16.6 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Compromís lleva al Senado el «desmantelamiento» de la sanidad rural en Castilla y León

Compromís ha formulado una pregunta en el Senado para conocer las medidas que piensa adoptar el Gobierno, dentro de sus competencias y en colaboración con las comunidades, para asegurar que no existan recortes ni se desmantele sanidad pública, donde en concreto se refiere a los consultorios locales en Castilla y León.

El senador designado por las Corts Valencianes, de Compromís, Carles Mulet, recoge en su iniciativa ante la Cámara Alta la reivindicación de los vecinos de Fuente el Olmo de Fuentidueña (Segovia), en relación al “desmantelamiento sanitario” y del colectivo Ciudadanos y ciudadanas de Castilla y León, que han elaborado un ‘Llamamiento a la Acción por una Sanidad Rural, Digna y de Calidad’.

Según el texto, ante el “creciente desmantelamiento” de la Sanidad Rural, hacen un llamamiento a todas las personas de Castilla y León para que “juntas” pongan “freno” a la eliminación de los servicios más básicos en salud, como la Atención Primaria y las Urgencias, entre otras.

En los antecedentes de su pregunta, recuerda que pasado mes de noviembre de 2019 la Consejería de Sanidad aprobó el Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria en el Medio Rural, cuyo objetivo es “transformar la dina?mica organizativa y el modelo asistencial de la Atención Primaria en el ámbito rural de Castilla y León”.

El citado modelo crea dos nuevas figuras: el Consultorio Rural de Agrupación, donde se pasaría consulta diariamente; y los Consultorios de Proximidad, que se haría bajo cita previa, recuerda el ponente, a lo que añade la dificultad del tiempo de desplazamiento desde cualquier localidad al Consultorio Rural de Agrupación más próximo que sería de «hasta 30 minutos”.

De esa manera, se argumenta en la pregunta que se centralizan los recursos materiales y profesionales, se eliminan las consultas fijas programadas en los consultorios locales y “miles de pequeñas poblaciones” que actualmente cuentan con un médico que pasa consulta semanalmente, se quedará sin el, y quedarán “completamente desmantelados”.

Al modelo planteado por la Consejería de Sanidad, se ha unido la emergencia sanitaria por el COVID, en la que se ha desmostrado, según consta en la reivindicación ciudadana, recogida en la pregunta del senador, “la imperiosa necesidad” de contar con un sistema de salud pública con las mejores garantías posibles para reafirmar el derecho a la sanidad universal en cualquier circunstancia.

Se reanudan las clases presenciales en la Academia de Artillería

Para paliar los posibles efectos de la situación sanitaria derivada de la evolución de la pandemia del COVID-19, se suspendieron todas las actividades docentes presenciales, reduciéndose las mismas a las enseñanzas por medios telemáticos.

El pasado lunes 15 de junio, se reanudaron las clases presenciales en la Academia de Artillería. A lo largo de dicho día, se incorporaron a la Academia de forma progresiva los Alféreces Alumnos de 5º Curso de la Enseñanza Militar para la incorporación a la Escala de Oficiales y los Sargentos Alumnos de 3º Curso de la Enseñanza Militar para la incorporación a la Escala de Suboficiales. Todos ellos alumnos que egresarán el próximo mes de julio y recibirán sus Reales Despachos de Teniente y Sargento respectivamente.

La vuelta de los alumnos para la realización de prácticas presenciales, se efectuó teniendo en cuenta las medidas de vigilancia epidemiológica de la infección por el SARS-Cov-2 durante la fase de transición hacia “una nueva normalidad” en que se encuentra Segovia y según las instrucciones recibidas de las autoridades militares.

Antes de la incorporación de los alumnos, se implementó un Plan de Medidas Higiénicas de Prevención enfocado a la concienciación de los alumnos y del resto del personal del Centro sobre aspectos tan esenciales como la obligatoriedad de utilización de mascarilla quirúrgica cuando no pueda observarse las normas de distanciamiento social o medidas de higiene básicas, en especial el lavado de manos.

A su llegada a la Academia se les ha realizado a todos los alumnos un test rápido serológico para detectar el estado inmunitario frente al virus SARS-CoV-2.

Por otra parte, la Academia ha reorganizado espacios y actividades, tanto de régimen de vida como docentes, para poder mantener las medidas antes citadas y preservar, en lo posible, la seguridad y salud de los alumnos.

Cruz Roja en Segovia distribuye más de 25.000 kilos de alimentos

Cruz Roja Española en Segovia distribuirá 25.326, 560 kilos de alimentos entre personas vulnerables dentro de la primera fase del Programa 2020 de Ayuda Alimentaria. Este Programa, está cofinanciado en un 85% por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y en un 15% por el presupuesto nacional. En la primera fase se hace un 25% del reparto de alimentos, en la segunda un 50% y en la tercera un 25% del total del plan anual.

La distribución de los alimentos la llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), un 50% cada organización. Cruz Roja Española en Segovia distribuirá a las 3 organizaciones asociadas de reparto, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera que éstas puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.

En esta primera fase del Programa de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja Española en Segovia, repartirá alimentos a 1.586 personas haciendo un total de 481 familias.

Los alimentos son de carácter básico, poco perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. En la “cesta de alimentos” de este año se han hecho actualizaciones y se han incorporado algunas novedades. Los alimentos que se entregarán son: garbanzos cocidos, pasta alimenticia macarrones, macedonia de verduras en conserva, macedonia de frutas en conserva, sardinas en conservas, conserva de cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito, galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, aceite de oliva y alubias.

Se trata de alimentos especialmente nutritivos, que van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos, Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.

Segovia tiene preparada oferta turística

La concejala de Turismo de Segovia, Claudia de Santos, avanzó hoy que la plantilla de este área trabaja al cien por cien, mañana abren sus puertas los centros turísticos y expositivos y tienen la oferta de visitas guiadas básicas por la ciudad. «La oferta está por si llega la demanda”, expuso de Santos, ante la probable apertura, el domingo 21, de la movilidad entre provincias y comunidades. “Las impresiones son buenas”, sostuvo, “y estaremos encantados de revivir el turismo en la ciudad”, aunque «la incertidumbre es muy alta».

La responsable de Turismo de Segovia subrayó que están preparados para dar los primeros pasos en la reactivación del sector pero, en su opinión, no va ser fácil que se repita la imagen de la Calle Real “llena”. En lo que se refiere a sus competencias, el consistorio segoviano controlará la movilidad echando mano de una herramienta que ya tenía antes de la pandemia. “Ya tenemos itinerarios alternativos y lo veníamos haciendo dos o tres meses antes del decreto del estado de alarma”, detalló de Santos.

El objetivo era y será evitar las aglomeraciones y la congestión de la Calle Real, entre el Acueducto y la Plaza Mayor, al menos en uno de los dos trayectos, “en el ida o en él de vuelta”, así como dar a conocer y hacer visible la parte norte de la muralla, así como los palacios desde la Calle Juan, con la Casa de las Cadenas, pasando por la Trinidad o el Convento de las Dominicas. “Un patrimonio que queda oculto”, remarcó.

Oferta preparada

Claudia de Santos explicó que Turismo de Segovia siempre tiene una serie de rutas básicas a disposición de los visitantes como Ciudad Patrimonio de la Humanidad o por la Judería que si existe demanda por parte de los turistas se pueden realizar porque “están preparadas”.

Ante la previsión de la llegada de visitantes a partir del domingo 21 de junio, con la finalización del estado de alarma, Claudia de Santos afirmó que los van a recibir con los cinco centros turísticos abiertos, ya que el Centro de Recepción de Visitantes, a los pies del Acueducto, continúa en obras que serán recibidas por el consistorio en un par de semanas para su inauguración.

El CRV de Segovia podría estar operativo a principios de julio y, según la concejala de Turismo, tendrá que tener una gran apertura al convertirse en “el centro de referencia española en accesibilidad”, cumpliendo todos los criterios.

A partir de mañana, estarán abiertos los puntos de atención y los espacios expositivos de Turismo de Segovia en la Real Casa de Moneda, la Colección de Títeres de Francisco Peralta, Casa-Museo de Antonio Machado, Centro Didáctico de la Judería y la Muralla.

Todos los centros dispondrán de mamparas protectoras en los mostradores de atención al público y dispensadores de gel hidroalcohólico en su entrada. Además, una nueva señalización recordará el aforo permitido en cada espacio y marcará el sentido del itinerario de visita para evitar aglomeraciones. Respecto a la venta de ticket para las visitas guiadas se recomienda adquirirlos con anterioridad a través de la web www.turismodesegovia.com.

Claudia de Santos aseguró que están trabajando en su oferta de visitas guidas para la Campaña de Verano 2020, que en años anteriores se extendía entre julio y agosto, pero “ahora será sólo julio y agosto para ver cómo va pasando porque realmente el nivel de incertidumbre es aún muy alto y muy cambiantes las circunstancias”.

En libertad el detenido como autor del incendio forestal de La Granja

El titular del Juzgado número 3 de Segovia decidió ayer martes, dejar en libertad al vecino de Valsaín detenido durante la mañana como autor del incendio que se declaró la tarde del domingo 4 de agosto de 2019, en espera de poder tomarle declaración hoy. En este incendio ardieron algo más de 400 hectáreas, la mitad de ellas pertenecientes al Parque Nacional Sierra de Guadarrama.

El incendio se declaró en las inmediaciones de la urbanización Caserío de Urgell, en La Granja, término municipal del Real Sitio de San Ildefonso, lindando con la falda de la sierra, subiendo rápidamente por las laderas de la sierra de Guadarrama, creando dos flancos, poniendo en jaque a los jardines del Palacio Real de La Granja y a los Montes de Valsaín, que no resultaron afectados.

Medios locales remarcaron que este vecino de Valsaín, detenido este martes por la Guardia Civil de Segovia, tiene fama de ser problemático y trabajaba en una nave ganadera, en las inmediaciones del embalse del Pontón Alto, que sufrió un incendio provocado en noviembre de 2017, y ya entonces se le vinculó con dos conatos de fuego días antes en los alrededores, en Parque Robledo y Carrascalejo.

En el incendio de La Granja fueron necesarios 18 días de trabajo de control, perimetración y extinción del fuego con un gran número de efectivos de la Junta de Castilla León, el Ministerio de Medio Ambiente, Patrimonio Nacional, la Unidad Militar de Emergencias, Brigadas Forestales, entre otros muchos dispositivos humanos y técnicos, para dar por controlado este importante incendio forestal, que calcinó 400,88 hectáreas, la mitad de ellas en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama.

Los vecinos del Real Sitio de San Ildefonso mostraron su indignación y vergüenza por que el autor de este suceso en parajes que son Reserva de la Biosfera de la UNESCO, se quemaran por la acción de alguien cercano a ellos. Así lo expresó, Ana, vecina de La Granja, al asegurar que “nunca te puedes imaginar que alguien del entorno lo pueda hacer”, ya que en este municipio existe una gran sensibilidad medioambiental. “Piensas que todos los de aquí lo admiramos, que lo queremos y lo cuidamos”, sostuvo Ana.

En la zona donde estuvo situado el Puesto de Mando para la extinción del incendio, Francisco, también vecino de La Granja, afirmó que le parecía “vergonzoso” que alguien quisiera poner en peligro el patrimonio natural del municipio, además de sentir “mucha tristeza” ya que “la naturaleza es fuente de vida”, además de recordar la implicación y esfuerzo de los vecinos más cercanos al inicio del incendio para intentar controlarlo en un primer momento.

Meses de recuperación

El fuego afectó a los espacios naturales protegidos ZEC y ZEPA, al Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama y al Parque Nacional de Guadarrama. La movilización social fue clave tanto en los días que duró las labores de extinción del incendio como en las semana posteriores, con una importante bolsa de voluntarios que subieron al monte para ayuda de las tareas de recuperación.

Además, gracias a varios helicópteros, se procedió a extender una gran capa de paja de cereal para el control de la erosión de las laderas que configuran las cuencas de los arroyos Morete, Carneros y Peña Barrueco, en las que no existe vegetación arbórea, formando un acolchado natural.

Durante varias semanas, se trabajó para garantizar el suministro de agua potable a la población del Real Sitio de San Ildefonso, así como evitar filtraciones de ceniza en el estanque del Mar, en la parte más alta de los jardines del Palacio Real y en el embalse del Pontón Alto.

Las investigaciones se centraron en averiguar si la causa humana que estaba detrás de la declaración de este incendio fue por una negligencia o había sido intencionado. Respuestas que podría tener este vecino de Valsaín y compartirlas con el juez que le tomará declaración mañana en la Audiencia Provincial de Segovia.

SATSE exige una enfermera por colegio el próximo curso

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León exige que el próximo curso escolar haya una enfermera en cada centro educativo de la Comunidad, de modo que se garantice la atención a los escolares con patologías crónicas y la seguridad de los mismos ante el Covid-19.

SATSE afirma que las enfermeras son los profesionales que cuentan con las competencias legales y la formación precisa para la asistencia sanitaria y hacer educación para la salud, por lo que se muestra en contra de que otros colectivos profesionales que no tienen competencias sanitarias asuman las que son propias de la profesión enfermera.

Las enfermeras son quienes deben llevar a cabo la prevención del Covid-19 en los colegios de la Comunidad, de modo que se puedan detectar síntomas del mismo de manera precoz en los escolares y así evitar contagios masivos en los colegios e institutos.

Asimismo, SATSE demanda la elaboración de protocolos entre las consejerías de Sanidad y Educación que fomenten y garanticen la seguridad y la protección de los niños y docentes en el ámbito escolar y eviten los riesgos de contagio en ellos, y este Sindicato asevera que de ninguna manera, esta protección puede pasar porque no sean sanitarios quienes elaboran dichos protocolos.

Los profesionales de Enfermería son quienes cuentan con las competencias profesionales para hacer el seguimiento de los escolares con patologías crónicas, así como la prevención frente al Covid-19 porque detectarían síntomas de forma precoz evitando contagios masivos.

SATSE también advierte de que los docentes no pueden asumir competencias que legalmente no tienen y que corresponden a los sanitarios, como la administración de medicación o la promoción de la salud.

SATSE Castilla y León sigue insistiendo, y así se lo ha trasladado a las autoridades educativas, que quienes cuentan con las competencias legales y la formación adecuada para garantizar la salud de los niños en los centros escolares son los profesionales de Enfermería. La enfermera en los equipos docentes ayudaría a normalizar la vida de escolares con enfermedades crónicas, pero también potenciaría los hábitos de vida saludables en el alumnado porque esas son dos de sus competencias profesionales.

Los deportes de montaña continúan creciendo en Castilla y León

La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León, según el Anuario de Estadísticas Deportivas de 2020, se sitúa como la cuarta federación más importante de nuestra comunidad en cuanto a número de federados, el puesto más alto en la serie histórica.

Con un total de 13.524 deportistas federados, en datos de 2019, la FDMESCYL continúa creciendo en números globales y solo es superada por las federaciones autonómicas de fútbol, baloncesto y caza, adelantando de esta manera a la federación de golf como gran variación respecto al año anterior. Desde el año 2012 la FDMESCYL ha conseguido duplicar el número de deportistas federados para la práctica especialidades deportivas como el senderismo, la escalada, las carreras por montaña o el barranquismo, sustentándose siempre en los pilares fundamentales de la seguridad y el respeto por el medioambiente.

Además, según estos mismos datos, los deportes de montaña y escalada de Castilla y León cuentan con 4.355 mujeres federadas, colocándose en este ámbito como la segunda federación más numerosa de la comunidad, solo por detrás de la federación de baloncesto. En lo que se refiere a número de clubes asociados, la FDMESCYL -con 228-, también está situada como la cuarta más importante.

En palabras de Javier González Lázaro, presidente de la FDMESCYL, “este crecimiento supone una recompensa al trabajo realizado”. En las próximas temporadas debemos fomentar la licencia entre los más jóvenes y las mujeres, mientras que para esta temporada hemos creado una nueva modalidad de licencia de 6 meses de duración que estará vigente del 1 de julio al 31 de agosto y estará disponible en los próximos días”.

Total Federados
1. Fútbol – 46.366
2. Baloncesto – 24.134
3. Caza – 16.570
4. Montaña y Escalada – 13.524
5. Golf – 12.954

Mujeres Federadas
1. Baloncesto – 5.224
2. Montaña – 4.355
3. Salvamento y Socorrismo – 3.864
4. Golf – 3.356
5. Gimnasia – 3.334

El Gobierno apela a la responsabilidad porque el domingo ya no habrá restricciones de movilidad

El Gobierno realizó este martes, “una vez más”, un llamamiento a los ciudadanos a la “responsabilidad y la prudencia” porque el “domingo ya no habrá restricciones de movilidad”, toda vez que el 21 de junio decae el estado de alarma decretado el 14 de marzo para afrontar la pandemia del COVID-19.

Así lo comentó la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció después de la reunión del Consejo de Ministros. En su intervención inicial puso el acento en que se está en la última semana del estado de alarma y que el 21 se pondrá fin a 100 días de situación excepcional.

Montero resaltó que el estado de alarma ha sido el instrumento que ha “permitido salvar miles de vidas” y reforzar el sistema sanitario para que los pacientes puedan ser atendidos en las «mejores condiciones». También ha sido “clave para poner a raya el virus”, pero la portavoz -médica de profesión- alertó de que “todavía tenemos riesgos”.

En este sentido, Montero sostuvo que “hasta que llegue la vacuna” y el tratamiento efectivo, se va a “seguir transitando esta nueva normalidad” que supondrá seguir con las consideraciones de Sanidad que pasan por la higiene frecuente en lugares públicos, el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el respeto a la distancia social.

Estas medidas, dijo, resultan ahora sin vacuna «claves» para evitar contagios. «Hemos aprendido que somos vulnerables individualmente, pero también que si actuamos todos unidos somos mucho más fuertes”, ensalzó Montero como aspecto “imprescindible para seguir transitando en esta nueva etapa que tenemos recorrer».

El parque del Peñascal continúa cerrado

El Ayuntamiento de Segovia mantiene cerrado el parque municipal del Peñascal para comprobar el estado de los pinos piñoneros semejantes al que cayó el pasado 5 de junio, sin causar daños personales ni materiales. El concejal de Medio Ambiente, Ángel Galindo, visitó hoy la zona para comprobar el trabajo de campo que se está realizando con el fin de analizar el estado esta inspección pormenorizada del arbolado del parque.

Aparentemente el árbol caído, remarcaron desde el consistorio, no presentaba ningún síntoma externo que hiciera pensar que podía fracturarse por la base debido a un problema en el cuello de la raíz, como así fue. Ante esta situación, el personal de la concejalía de Medio Ambiente decidió analizar todos los ejemplares de porte semejante al caído para confirmar su estado de conservación y poder evitar riesgos futuros.

En estos momentos se está realizando una inspección visual y un estudio pormenorizado para valorar el estado biomecánico y fitopatológico de diez árboles de similares características al que cayó para poder evaluar posibles riesgos de rotura, vuelco o fractura del tronco.

A continuación, se realizará un informe de cada uno de los árboles inspeccionados y en función del resultado se valorarán futuras actuaciones encaminadas siempre a garantizar la seguridad de todas las personas que transiten por el parque, que ahora permanece cerrado al público.

La consejera de Salud asegura que el Hospital de Segovia no ha bajado de nivel

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, explicó hoy que el Hospital de Segovia, “no ha bajado de nivel” y lleva siendo de nivel 2 desde 1994. Casado indicó que esta clasificación se establece por número de camas, y el de Segovia, aunque tiene más de 300, esta en el ratio de entre 200 y 500 de ese nivel.

La consejera aclaró que los más pequeños, los comarcales, son de nivel 1, y el segoviano, de nivel 2. Eso si, indicó que se han actualizado los complementos y retribuciones de los equipos directivos, un aspecto que se abordó en la mesa sectorial de octubre y todos los sindicatos “estuvieron de acuerdo”

Publicidad

X