31.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

¿Nos vamos de camping?

Los cerca de 30 campings de Castilla y León pertenecientes a la red regional Asecal, además de algunas de las zonas municipales de las diferentes provincias que no se incluyen en ella afrontan la reapertura de sus instalaciones en la nueva normalidad. Este año la temporada se inicia “con cierto retraso y de manera atípica” debido a la crisis sanitaria derivada por el coronavirus, y estará condicionada por la llegada de turistas que proceden de otras comunidades autónomas y del extranjero. El presidente de la Asociación de Empresarios de Campings de Castilla y León (Asecal), Alejandro Sanz, recuerda al respecto que “el mayor flujo de viajeros procede de grandes ciudades como Madrid o Bilbao” en época estival.

Los propietarios de varios campings de la provincia de Salamanca coinciden en que “son pocos los salmantinos que van al camping dentro de la misma provincia, ya que la mayoría procede de las grandes ciudades”. Para todos los que conforman Asecal “es vital que el tránsito interprovincial se acelere”, sobre todo entre comunidades autónomas, porque “esta situación dificulta el mercado económico en el sector y en los negocios”, recalca Sanz.

Opción sana y segura

Son momentos de incertidumbre en los que aún se desconoce cómo avanzará el virus sobre la población en los próximos meses y las familias temen salir al extranjero o evitan las masificaciones a la hora de reservar sus vacaciones. La opción que se ofrece desde los campings de Castilla y León “es un establecimiento moderno, de calidad, competitivo y muy diversificado”. En ese sentido, desde Asecal, Alejandro Sanz recuerda que “no es solo un carro con una tienda de campaña, sino que están también las caravanas, autocaravanas o bungalows, o incluso lugares que cuentan con zona recreativa y comercial, así como gimnasios”.

Por tanto, lo que se ofrece “es un espacio diversificado y muy amplio al aire libre, en plena naturaleza”, lo que a su juicio les coloca “en una situación privilegiada”, porque configura una oferta de ocio “más sana y segura” frente a las playas u hoteles masificados.

A pesar de que estos meses no han sido fáciles para los propietarios de estos negocios, como ellos mismos indican, durante toda la cuarentena aseguran que se ha trabajado desde todas las asociaciones del sector “en la creación de una serie de protocolos específicos y recomendaciones”, dirigidas a garantizar la seguridad del cliente y del campista, además de “transmitir tranquilidad”, comentó el presidente de la asociación regional.

Certificado ‘COVID Free’

El COVID-19 ha obligado a establecer, sobre todo en el sector turístico, estrictos protocolos, denominados ‘COVID Free’, para que la reapertura de las instalaciones y de los campings “no aumente el riesgo de contagio comunitario”, así como a establecer las medidas de protección necesarias para las personas trabajadoras en estos espacios.

Entre los requisitos generales, tal y como señala a Ical el presidente de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Campings (Aescam), Julio Agustín Fernández, se encuentra la elaboración de “un plan de contingencia en cada camping”, en el que se incluirá la identificación de riesgos, asignación de los recursos humanos y materiales necesarios en cada momento, incluido el uso de equipos de protección personal y protocolo de actuación, en caso de detectar algún empleado o cliente sospechoso de coronavirus.

Es por ello que en estas semanas se trabaja en esa formación específica en protocolos “para ser capaces de afrontar el virus y estar preparados, si fuera necesario”. Además, indican que “se han aplicado bien” para conseguir los certificados ‘COVID Free’ en los diferentes espacios.

Varapalo económico

Para este sector turístico de los campings, “toda esta crisis ha sido dramática”. En ese sentido, Julio Agustín Fernández alega que el COVID-19 “ha supuesto la paralización absoluta de la actividad económica y en el peor momento”, ya que “este parón” se ha producido a las puertas de Semana Santa, puentes como el de mayo o la llegada de la primavera. “La crisis sanitaria se llevó todo”, define el presidente de Aescam, porque estas etapas “eran fundamentales para garantizar la continuidad de las instalaciones”.

Pero, por su parte, no tirarán la toalla y confían en poder ofrecerse al sector turístico como “la oferta más atractiva, segura, que evita retrocesos”. Todos coinciden en “las inmensas ganas de comenzar a trabajar dentro de la normalidad”,

El presidente de la Asociación de Empresarios salmantinos de Campings, Aescam, Juan Agustín Fernández, remarca que entre todos han trabajado en el protocolo de cara a los clientes y también de los trabajadores. Entre las medidas se encuentran las restricciones en el aforo de las instalaciones y piscinas, la desinfección de zonas comunes y de baño, así como las de actividad deportiva, además de la distancia de seguridad o el uso de gel y mascarillas, entre otras.

Añade también que “aún quedan dudas” sobre cómo poner en marcha estas medidas y afirma que entre todos los asociados, “intentan buscar soluciones” en sus periódicas reuniones virtuales. En ellas se plantean “qué pasa si un cliente se pone enfermo de COVID-19, qué medidas hay que tomar al respecto entre los trabajadores y con el resto de campistas”. Y es que el camping abarca todo la hostelería, desde alojamientos, bares, tiendas de autoabastecimiento, baños públicos o zonas de piscina, donde las normas, a su juicio, “no están muy bien definidas aún”.

Como propietario también del camping ‘Los Cinco Castaños’, ubicado en el municipio salmantino de Candelario, Julio Agustín Fernández lamenta que “este año no se vaya a salvar” y reitera que “será complicado recuperar tantas pérdidas”, porque ya solo con la instalación de medidas de seguridad e higiene, los establecimientos “están realizando una importante inversión económica”. Es por ello, que todos los asociados de la capital y provincia solicitan a las administraciones competentes que “sean más rápidos en las promesas lanzadas”, y esperan “no ser los olvidados”, porque “las ayudas, aunque sean pequeñas, aportan”.

Como presidente de Aescam, Fernández mantiene que entre todos los socios se apoyarán frente a las dificultades, como lo han hecho hasta ahora. “Hay mucho apoyo entre los propietarios”, alude. Además, matiza que en esta pandemia “el papel de las asociaciones fue y es fundamental”. Así, indica que “si no hubiese sido por el apoyo recibido por las asociaciones, federaciones e incluso por el Ministerio, a lo mejor las cosas no se habían hecho del todo bien”, refiriéndose a la hora de reclamar ayudas o poner todo en orden.

Son muchos los campings que ya han recibido numerosas llamadas y los propietarios comentan que “algunos hacen la reserva inmediata y otros no la realizan en firme”. Lo cierto es que notan “cierta incertidumbre” por no saber qué es lo que va a pasar y confían en que Castilla y León mantenga los buenos límites marcados y se pueda disfrutar de estos espacios de ocio turístico natural de una forma sana y saludable para todos.

Parques nacionales: una gestión de 25 años

Picos de Europa desde el mirador de Pandetrave

Un cuarto de siglo de una gestión diferente resume en la actualidad la figura de parques nacionales, esos que ya existen desde hace más de un siglo, cuando en 1918 se creó el primero de ellos, precisamente el de Picos de Europa, pionero en España y heredero del que se denominó Montaña de Covadonga. Tanto este marco incomparable, dirigido de forma compartida entre los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Asturias y Cantabria, como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, mucho más joven, con ocho años desde su creación, recogen los valores de aquellos terrenos singulares convertidos en joyas de conservación y un alto grado de diversidad, sin dejar la gran atracción turística. Se trata de auténticas escuelas de valores naturales.

Todo se remonta al 23 de junio de 1995, hace justo 25 años, con el nacimiento del Organismo Autónomo de Parques Nacionales tras la fusión del simbólico Icona (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) y el Iryda (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agraria). Tres días más tarde, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la gestión exclusiva del Estado en los parques nacionales. En aquel momento, España contaba con una decena de zonas protegidas con esta figura. Desde entonces se han sumado otros cinco, entre ellos Guadarrama, que casualmente también se creó un 23 de junio, pero de 2013.

Otra sentencia, en este caso del 4 de noviembre de 2004, atribuyó a las propias comunidades autónomas la gestión ordinaria de los parques, y en 2014, se aprobó la Ley de Parques Nacionales (30/2014). Dos años después se dio luz verde al Plan Director de la red y, en 2018 se creó la Cátedra de Parques Nacionales.

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, asegura al respecto que la gestión ha tenido diferentes avatares y recordó que ha venido ligada a sentencias del Constitucional y ajustes competenciales. Tras varias sentencias ha pasado de ser gestión inicial del Estado a ser compartida entre las comunidades, coordinadas por el ahora Ministerio para la Transición Ecológica. “Hay que verlo desde el punto de vista positivo del sistema autonómico: permite una gestión mas cercana a los ciudadanos y ayuntamientos”, resume.

En la actualidad, 15 parques nacionales constituyen la red nacional, ubicados en 12 comunidades autónomas o 19 provincias. Ocupan un total de 384.592 hectáreas (368.604 de ellas terrestres y 16.000 marinas). De ellas, 67.455,59 corresponden a Picos de Europa, en las tres comunidades autónomas; y 33.960 a Guadarrama, en Madrid y Castilla y León.

Arranz explica, en declaraciones a Ical, que en este cuarto de siglo se ha pretendido que esa conservación “vaya ligada a la forma de vida de los habitantes de los propios parques”. En el caso de Picos de Europa, incluso, los paisanos “viven dentro”, mientras que en Guadarrama lo hacen en su área de influencia económica. Por ello, se ha apostado, incide, en un “turismo respetuoso, de calidad y sostenible para que la población local pueda vivir en el entorno de esos parques”. “En esa idea seguimos trabajando. Se declaran parques nacionales porque queremos mantenerlos bien conservados”, desliza el director general.

Millones de visitantes

Actualmente, la titularidad de los terrenos de la Red de Parques Nacionales es en un 82 por ciento pública y el resto, privada. Destaca la propiedad municipal, con un 45 por ciento, seguida de la estatal (20) y la autonómica (17 por ciento). Además, 168 municipios integran las áreas de influencia socioeconómica, con una población de algo menos de 1,5 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El número de visitas estimadas a los parques nacionales superó en los últimos años los diez millones. Hace dos años se alcanzó el máximo histórico, con más de 15,5 millones. De ellos, 1,85 millones corresponden a Picos de Europa (datos de 2019), un cinco por ciento menos que el año anterior, si bien sólo 200.000 entran por la vertiente leonesa, un 16,2 por ciento menos. Por otro lado, 2,7 millones acudieron a Guadarrama. Se trata del tercero y segundo parques nacionales con más llegadas, sólo superados por el imbatible Teide canario, con 4,3 millones. Picos cuenta con en torno a 80 trabajadores, frente al centenar de Guadarrama.

Dos planes de uso avanzados

José Ángel Arranz destaca que los planes rectores de uso y gestión de ambos parques son avanzados. “En estos 25 años hemos establecido unas bases claras: avanzar en estos documentos de gestión”, comenta. Por un lado, el de Guadarrama ya se encuentra aprobado. Mientras, el de Picos de Europa es el segundo que se elabora después de que el primero, que databa de 2002, fuera suspendido por Sentencia del Tribunal Supremo

En este caso, ya se han analizado las alegaciones de la fase de información pública, que han sido numerosas. “Nos ha llevado casi un año de análisis, pero ha permitido ya un nuevo texto que en los próximos días se presentará ya al Patronato y que se ha retrasado por el COVID-19”, precisa Arranz. En este sentido, el documento se ha redactado de forma “consensuada” y el contenido y regulación es la misma para todo el parque, aunque formalmente requiere de la aprobación de tres decretos, uno por comunidad autónoma que lo compone. “Se aprueban prácticamente tres textos idénticos, como sucedió también en Guadarrama con Madrid”, sostiene el director general, quien remarca que cada vez que se elabora un nuevo documento “se intenta una gestión más integrada, más participativa y donde la población y los ayuntamientos tengan una capacidad mayor en la toma de gestión”.

El Parque y la población local

No son nuevas las históricas reticencias de la figura de parques nacionales con una parte de la población local, que siempre han estado rodeadas de polémicas. Arranz lo justifica en que se percibe que su declaración conlleva prohibiciones: “Tratamos de matizar eso: no prohibimos, sino que regulamos”.

No esconde que la propia Ley de Parques Nacionales es “restrictiva”, como sucede en el caso de la caza y otros aspectos que “son asumidos por la Administración y si hay pérdidas se compensan”. “Intentamos que la mayoría de los habitantes estén cómodos, pero siempre hay voces discordantes. Por ello siempre buscamos que los parques y su entorno formen un sistema del que los habitantes tienen que forman parte. La gente cada vez lo entiende mejor”, sentencia.

Además, precisa que es necesario adaptarse a los nuevos tiempos. Es decir, determinadas actividades tradicionales “tienen menos peso y lo tienen más otras”. Por ejemplo, hay menos agricultura y ganadería y mayor demanda de ocio y actividades al aire libre. “Cuando hacemos un documento de gestión, estos sectores son los más participativos. Antes la mayoría era de ganaderos y cazadores y otros aprovechamientos del monte”, argumenta Arranz.

Picos de Europa

El Parque Nacional de Picos está formado por rocas calizas que surgieron de los fondos marinos como consecuencia de la actividad orogénica y han formado un relieve de altas cumbres alternando con profundas gargantas y cañones. Así, existen 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 metros.

Por otra parte, constituye un magnífico ejemplo de bosque atlántico, propio de la España Eurosiberiana, con una gran diversidad de formaciones dependientes de la altitud, clima y naturaleza de los suelos. Los bosques mixtos, encinares y hayedos umbríos cubren las laderas de las montañas que, salpicadas de otras especies, las llenan de tonalidades, formas y contrastes.

En el Parque Nacional habitan más de cien especies de aves, entre las que destacan el urogallo, el buitre leonado y el águila real, además de un especial mamífero como es el oso. Pero en estas montañas hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Sierra de Guadarrama

Por su parte, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que forma parte del Sistema Central, se localiza en el centro de la Península Ibérica. En ella se alcanzan altitudes considerables, con la cumbre de Peñalara, a 2.428 metros, como la cima más elevada. Este hecho, unido a unas condiciones climáticas favorables y propias de la alta montaña, han provocado la conservación de unos ambientes naturales de elevada riqueza florística; las cumbres elevadas han funcionado como refugio para las especies vegetales, que en tiempos geológicos más frescos tuvieron una distribución más extensa, y ahora han desaparecido de las zonas más bajas. Además, lo abrupto e inaccesible del terreno ha salvaguardado el patrimonio natural, en buena medida, de la acción transformadora del hombre. Estos aspectos inciden en el hecho de que en el Parque Nacional existan más de mil especies vegetales, de las que 83 son endémicas de la península.

La flora se mueve entre las masas de roble melojo, que se extienden por fondos de valle y media ladera, hasta los pastizales de las cumbres dominados por el rompebarrigas, pasando por el piorno, hasta los pinares de pino albar o pino silvestre, que tapizan las laderas situadas por encima del piso del robledal. En cuanto a la fauna, destaca la lagartija serrana o el pechiazul, así como especies emblemáticas de la avifauna ibérica como el águila imperial, la cigüeña negra y el buitre negro.

Sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar y formas de relieve y elementos geológicos singulares, que son más típicos del Macizo Ibérico y las cordilleras alpinas; cursos de agua y bosques de ribera; depósitos y formas con modelado singular de origen fluvial y eólico; encinares, carrascales, alcornocales y acebuchales; humedales y lagunas de alta montaña; robledales, hayedos y abedulares; y bosques mixtos atlánticos del piso colino y montano. Todo eso es Guadarrama.

¿Cómo obtenego las licencias de caza y pesca?

La Junta informó de que cualquier ciudadano puede obtener su licencia de caza o de pesca en Castilla y León sin tener que desplazarse a los Servicios Territoriales de Medio Ambiente. La web de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente facilita a las personas mayores de 60 o 65 años que cumplan unos requisitos de residencia en Castilla y León e ingresos mínimos la obtención de licencias gratuitas desde su propia casa, “evitando las molestias que para estos colectivos suponía desplazarse a las capitales provinciales o las oficinas de información al ciudadano y tener que adaptarse a los horarios de atención al público”.

El trámite para obtener la licencia se ha simplificado de tal manera que bastará con tener en la mano un DNI convencional. El sistema solo requiere la identificación mediante nombre y apellidos, fecha de nacimiento, y un número que aparece en todos los DNI, que se llama IDESP, y que figura en la parte delantera de este documento. Para garantizar la seguridad de la información, el sistema lanza una consulta a la base de datos de la Dirección General de la Policía, de manera que el ciudadano no tiene que presentar ni adjuntar ningún documento acreditativo.

El sistema está teniendo ya una excelente acogida, puesto que en los pocos días que lleva en funcionamiento se han emitido más de 100 licencias gratuitas para personas mayores.

Teniendo en cuenta que en Castilla y León existen más de 60.000 licencias exentas de pago, cuyo período de vigencia es de cinco años, a lo largo de 2020 solo se habían renovado 2.741 licencias de este tipo, lo que supone una reducción próxima al 50 por ciento con respecto al dato registrado en 2019 en el mismo periodo, con un total de 5.615 renovaciones.

Las limitaciones a la movilidad y al ejercicio de la caza y de la pesca provocadas por la COVID-19 justifican el dato pero llegado el momento en los que estas actividades ya están permitidas, desde la Junta de Castilla y León se ha trabajado para puesta en marcha del servicio web ante la previsión de una “avalancha” de renovaciones que se producirán en las próximas semanas.

Podrán beneficiarse de este servicio los residentes en Castilla y León, cuya base imponible total menos el mínimo personal y familiar del sujeto pasivo de la tasa no supere los 18.900 euros en tributación individual o 31.500 euros en tributación conjunta, y que además cumplan ser mayor de 65 años o de 60 años y beneficiario del sistema público de pensiones; o acreditar un grado de discapacidad mayor del 65 por ciento.

El servicio está disponible en la web www.jcyl.es y www.tramitacastillayleon.jcyl.es , en el apartado de ‘licencias de caza y pesca’, y en las próximas semanas se dispondrá un acceso con número de licencia, para el caso de personas que ya disfrutaban de permiso y les toca su renovación.

Los edificios de Castilla y León se iluminan de verde

Castilla y León se sumó el domingo a la conmemoración del Día Mundial de la ELA, y lo hizo iluminando de verde algunos de los edificios más emblemáticos de las principales localidades de la Comunidad hasta un total de 50. Con el fin de dar visibilidad a esta enfermedad, monumentos como Los Cuatro Postes de Ávila, la Fuente de Santo Domingo de León, el Cristo del Otero de Palencia, la fuente de la Puerta de Zamora en Salamanca o la Cúpula el Milenio se han teñido de verde en solidaridad con esta enfermedad y aquellos que la padecen.

Esta iniciativa se enmarca en la campaña #LuzporlaELA que anima a las instituciones y empresas a iluminar de verde algún edificio o monumento significativo para dar visibilidad a la enfermedad y apoyar a las personas enfermas.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa, de causa desconocida e incurable, progresivamente incapacitante y mortal en un plazo de dos a cinco años desde su diagnóstico. La ELA va disminuyendo la fuerza muscular hasta hacer perder la capacidad de hablar, tragar, andar y, por último, respirar. Sin embargo, no afecta ni a la vista ni a las fibras sensitivas y las personas enfermas son plenamente conscientes de su deterioro. Considerada una enfermedad rara, en España hay unas 4.000 personas afectadas y cada día se diagnostican tres casos nuevos de ELA y otras tres personas fallecen por esta enfermedad.

El Espinar y San Ildefonso, de las localidades segovianas más volcadas en recibir madrileños

Multas de 750 euros para regular la convivencia en El Espinar

Una de las localidades más volcadas hacia la llegada de madrileños es El Espinar en Segovia que llega a contar en la primera quincena de agosto con entre 25.000 y 27.000 vecinos, cuando en invierno no llegan a los 10.000. Su alcalde, Javier Figueredo, señala que este año se va a adelantar este pico de población, algo que ya está reflejando en los alquileres de los alojamientos y las viviendas, donde se “está notando mucho”. Este municipio segoviano, que linda con la Comunidad de Madrid, es lugar de segundas residencias y quiere convertirse en una gran alternativa para los que buscan una escapada cercana.

Volcado en este tipo de visitantes, el municipio cuenta con medio centenar de establecimientos dedicados a la hostelería, con bares y restaurantes, además de un buen número de hoteles y hostales, así como empresas de turismo activo con rutas por los pinares y el entorno natural, por lo que son muchas las personas que viven del turismo y los servicios que necesitan que se reactive la economía, haya movimiento y poder facturar.

Este deseo de recibir visitantes, apuntó el alcalde de El Espinar, tiene que ir de la mano de la prudencia y el cumplimiento estricto de las normas marcadas por las autoridades sanitarias en el uso de las mascarillas y el distanciamiento social, así como el control de los aforos en los establecimientos y terrazas para evitar cualquier tipo de rebrote del COVID-19.

De la misma opinión es el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso. Ambos municipios comparten que sus bellos parajes naturales son Reserva de la Bioesfera de la Unesco, y hacen frontera con Madrid. La responsabilidad individual para cumplir a rajatabla las normas sociales que trae la nueva normalidad serán claves para afrontar con éxito esta etapa, con “mucho sentido común”.

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso explicó que estarán encantados de recibir a todas las personas que les elijan como destino pero les reclamó, al igual que a sus propios vecinos, que sean conscientes de la responsabilidad de cada uno para evitar cualquier paso atrás en la buena situación sanitaria del municipio.

Las casas del parque retoman su actividad

Volver a la normalidad es el objetivo de las casas del parque, centros temáticos y aulas del río que se encuentran diseminados por el medio natural de Castilla y León. Para ello, la Fundación Patrimonio Natural ha diseñado un amplio programa de actividades hasta otoño que pretenden atraer a los visitantes de la propia Comunidad, de regiones vecinas y también extranjeros para poder disfrutar de la naturaleza de este territorio y que, en parte, y manteniendo las condiciones de seguridad, puedan regresar a los montes de la mano de sendas, talleres, arqueología y observación de animales.

Bajo el epígrafe ‘La naturaleza te espera en Castilla y León’, la Fundación, dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, lanza un boletín con algunas de las actividades más importantes que durante el verano se celebrarán en estos centros.

Así, en la Reserva Natural del Valle de Iruelas, en Ávila, tendrán lugar geo rutas a las esculturas en granito del entorno de la Casa del Parque ‘Las Cruceras’, en El Barraco; y en otoño, salida de campo en busca del ‘Blob, esa extraña criatura’, que analiza este organismo sorprendente que se encuentra en los bosques frondosos de la reserva.

En los Montes Obarenes-San Zadornil de Burgos se celebrarán jornadas en agosto con visitas a los abrevaderos y árboles legendarios de la zona en la casa del parque ‘La metrópoli verde’, en San Zadornil, en cuyo entorno tendrá lugar el último fin de semana de octubre la habitual marcha a pie conjunta con el alavés parque natural de Valderejo.

Además, en el Monumento Natural Monte Santiago se trabajará la observación y reconocimiento de anfibios; y en Ojo Guareña, se celebrará un voluntariado arqueológico y un juego de ‘scape room’ en Las Merindades a través de pistas, puzles, acertijos y un sinfín de enigmas para avanzar hacia el objetivo común y salir de la casa del Parque, ubicada en Quintanilla del Rebollar.

En Las Lagunas Glaciares de Neila, también en Burgos, tendrán lugar sendas botánicas y se restaurará el área recreativa ‘La Cerrada’, una actividad que consiste en el pintado, con aceite de linaza, de la valla que bordea este espacio. Y en la Casa de la Madera, en Comunero de Revenga, tendrán lugar excavaciones en la necrópolis del mismo nombre por parte del Grupo de Investigación de Arqueología Medieval y Postmedieval de la Universidad de Barcelona. También tendrán lugar actividades escolares coincidiendo con el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-1522).

En Las Médulas leonesas continuarán las rutas guiadas por el monumento natural, gracias a Luis Ortiz, que lleva casi una década con el objetivo de mostrar y poner en valor los rincones que van mucho más allá de los archiconocidos enclaves arqueológicos. También tendrán lugar actividades para aprender a conocer las aves. En el Área Natural de Alto Sil se promocionarán la vía verde de Laciana y la senda guiada a la Laguna de Castro, denominado punto de interés geológico.

Misma línea de trabajo en el Parque Natural de Babia y Luna, con rutas al Lago El Chao desde Riolago de Babia, al que se suma un ciclo de cortometrajes en el Palacio de Quiñones.

Por su parte, en el Parque Nacional de Picos de Europa promocionarán el centro de información ‘La Fonseya’, en Oseja de Sajambre, que recientemente cumplió su primer año de actividad. Y en el Parque Regional habrá rutas geológicas en los entornos de Horcadas y Primajas y una mesa redonda en la localidad de Casasuertes sobre investigación y biodiversidad, y que permitirá escuchar a Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana. También se celebrarán talleres sobre huellas y rastros de animales y rutas a bosques representativos del parque desde la Casa de Puebla de Lillo. Algo más al sur, en el Aula del Río Miguel Delibes, en Vegas del Condado, se desarrollarán sendas por la ribera del Porma.

Bosque jurásico

En el Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, las propuestas desarrollarán el senderismo entre tejos, en el bosque jurásico, que participa en el proyecto europeo ‘LIFE Baccata’ para la conservación de estas especies. El Área Natural Protegida de La Nava se llenará de visitas guiadas a las lagunas y de acompañamiento para identificación de aves; y la Casa del Cangrejo de Río, en Herrera de Pisuerga, tendrá una jornada de recuperación de riberas.

Ya en Salamanca, el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia dispondrá de acciones para conocer a las grandes rapaces carroñeras; y en el Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, en Segovia y en la misma línea, talleres de observación de aves en la Casa del Águila Imperial, en Pedraza (Segovia); y avistamiento de buitres leonados en las Hoces del Río Duratón, donde también tendrá lugar jornadas para “ayudar a los anfibios”, que serán rescatados de zonas “humanizadas” de agua estancada. En las Hoces del Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se desarrollarán acciones de recogida de residuos en el Camino de Valdeherreros.

En Soria, en el Parque Natural Laguna Negra, priorizarán las rutas a los glaciares; y en la Reserva Natura del Acebal de Garagüeta, un “baño de bosque” ‘Sinrin-Yoku’ entre acebos centenarios, una forma de volver a la naturaleza tras tantos días de confinamiento. Estos baños reportan beneficios para la salud, promueven la relajación y fortalecen el sistema inmunológico, algo tan importante en tiempos del COVID-19.

En la Reserva Natural Riberas de Castronuño, Vega del Duero, en Valladolid, se celebrarán paseos bajo la lluvia de estrellas, en agosto; y en Arribes del Duero, en Zamora y Salamanca, tendrá lugar el programa educativo ‘Alimentación y medio ambiente’, en las casas del parque de Fermoselle y Sobradillo. También una ruta geológica del inseberg granítico de la Peña, un municipio salmantino que cuenta con un relieve residual imponente, que tiene forma de domo y es gran tamaño, 5.330 metros cúbicos. En el Convento de San Francisco, en Fermoselle, además se celebrará el programa de educación ambiental ‘¡Agua, suelo y aire ¡conocer es respetar!’; y un taller sobre la importancia el olivo en Arribes.

En la Reserva Natural de Villafáfila tendrá lugar a lo largo del año una serie de talleres sobre iniciación a la ornitología y voluntariado ambiental para el anillamiento de aves; en el parque natural del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto se podrá disfrutar de rutas desde el propio lago hasta Quintana de Sanabria, tres horas de duración que atraviesa riberas, bosques de roble melojo, sotos de castaño y se cruza con majadas donde sestea el ganado y la cañada de los ‘Churreros de Aliste’, que se mantiene como paso de rebaños trashumantes.

Por último, el Centro del Lobo Ibérico, Félix Rodríguez de la Fuente, en Robledo de Sanabria, celebrará rutas por la Sierra de la Culebra, en la que se contextualiza, y talleres de rastreo de huellas y señales para celebrar el 7 de julio el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

 

Imagen de las Lagunas Glaciares de Neila, de patrimonionatural.org

Las denuncias por ciberdelitos crecen un 5,5% en Segovia

Las denuncias por ciberdelitos se incrementaron el pasado año en la Comunidad un 36,3 por ciento y alcanzaron las 10.964. Esta subida se suma al crecimiento exponencial que este tipo de delincuencia viene experimentado en los últimos años como consecuencia del uso generalizado de internet y del auge del comercio electrónico. Desde 2014, en Castilla y León casi se cuadruplicado las denuncias tramitadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ya que ese año se contabilizaron 2.863, según un informe del Ministerio del Interior al que tenido acceso Ical.

Las estafas cometidas a través de tarjetas bancarias constituyen la principal modalidad de ciberdelincuencia y el pasado año estuvieron detrás de más de la mitad de las denuncias. Además, estas infracciones penales se han multiplicado por ocho desde el 2014, al pasar de las 719 contabilizadas ese año a las a las 5.958 de 2019.

Detrás de las estafas con tarjetas bancarias está el denominado ‘phishing’, práctica delictiva, que según diversas fuentes bancarias consultadas por Ical, se incrementa progresivamente y que consiste en la suplantación de identidad de entidades bancarias o bien en páginas de compraventa de servicios donde se tratan de comprometer datos de tarjetas y credenciales de acceso. En muchos casos se realizan ataques por ‘malware’, virus muy avanzados, que son capaces de modifican la vista del navegador del usuario para suplantar a la entidad bancaria.

Además, estas modalidades de ‘phishing’ redireccionan a la víctima hacia una web válida, generalmente de comercios pequeños o espacios personales, que están desactualizadas y carecen de medidas de seguridad, en donde previamente se ha modificado el código y se ha insertado el fraude utilizando el estilo del sitio oficial que quieren suplantar, por lo que a los clientes les cuesta identificar el sitio fraudulento.

La prudencia y la desconfianza son los mejores aliados para luchar contra estos fraudes. Así, desde Unicaja se aconseja no confiar en los correos en los que se pide realizar acciones con urgencia. También se recomienda leer detenidamente los correos sospechosos y revisar siempre el remitente, llegado incluso a buscar su dirección de correo en internet. Además, se advierte de desde ninguna entidad bancaria se pedirá al cliente datos de acceso como usuario o contraseña. No utilizar la misma contraseña en dos webs distinas y no reenviar sms con códigos de validación por medios que no sean por los que se hizo el trámite, son otros consejos que se ofrecen.

Menores

Por otra parte, y aunque cuantitativamente sólo supone el 0,7 por ciento de las denuncias, los casos de abusos a menores son los que más preocupan a los cuerpos policiales. El pasado año se contabilizaron 28 denuncias por pornografía infantil, casi el doble que hace cinco años, mientras el delito por contactar con menores de 16 años con fines sexuales se multiplicó y registró 30 casos, por las cuatro de 2014. Además, hubo cinco denuncias por abuso sexual y nueve por acoso.

Para la prevención de ese tipo de delitos, desde el CNP pone el acento en el control y la responsabilidad de los padres, y asegura que la mayoría de los casos se pueden evitar con un control más estecho de los menores.

Tras las estafas, las amenazas son el delito que más se comete utilizando la red y el pasado año representaron el 6,2 por ciento (690). Después se sitúan las estafas bancarias (546) y la usurpación del estado civil, con 303 denuncias. Por su parte, los casos de acceso ilegal informático, apartado se engloban los casos en los que el delincuente accede a una cuenta de correo o un perfil de redes sociales sin consentimiento del titular y difunde la información almacenada, registraron 57 denuncias. Por ataques informáticos se presentaron 69 denuncias; 116 por coacciones y 29 por calumnias . La única modalidad delictiva que se ha reducido en estos seis años han sido las injurias, que han caído más de la mitad al pasar de las 160 de hace cinco años a las 61 de 2019.

Provincias

Por provincias, León se situó a la cabeza y aglutinó más de una de cada cinco denuncias presentadas en la Comunidad. En total fueron 2.338, el 21,3 por ciento de Castilla y León. Después aparece Valladadolid, con 2.302 (21 por ciento), Salamanca, con 1.618 (14,7 por ciento) y Burgos, con 1.559 (14,2 por ciento). En el extremo opuesto se situó Soria, donde se tramitaron 343 denuncias (3,1 por ciento); Segovia, con 610 (5,5 por ciento); Zamora, con 612 (5,5 por ciento); Palencia, con 669 (6,1 por ciento) y Ávila con 710 (6,4 por ciento).

Además, Castilla y León se convirtió el pasado año en la séptima comunidad autónoma con más denuncias, sólo por detrás de Cataluña (41.577), Madrid (37.016), Andalucía (28.655), Valencia (18.983), País Vasco (14.837) y Galicia (11.631). En el extremo opuesto se sitúan La Rioja (1.120) y Cantabria (2.086). A nivel nacional fueron 218.302 denuncias, por las menos de 50.000 contabilizadas en 2014.

Segovia concede tarjetas de alimentación a 552 menores de familias sin recursos

La Diputación de Segovia entregará una tarjeta prepago para alimentación a 350 nuevos menores cuyas familias se encuentran en una situación de vulnerabilidad social y económica valoradas por los Servicios Sociales. La cuantía total que corresponderá a cada uno de estos 552 niños y niñas será de 150 euros, por lo que el montante económico total, destinado en concepto de ayuda de alimentación, asciende 82.800 euros, procedentes de los fondos propios de la Diputación, dotados en la modificación del Presupuesto provincial el pasado mes de mayo.

La institución provincial seguirá apoyando en la alimentación de los menores a las familias en situación de vulnerabilidad durante la época estival y tras quedar sin las ayudas de otros ámbitos. En esta línea, y tras la pertinente detección y valoración social realizada por los profesionales de los CEAAS, se ha efectuado esta misma semana una segunda recarga en la tarjeta prepago que ya tenían disponible 131 familias, llegando así, y por segunda vez, a 202 menores de la provincia, una vez depurados los listados remitidos desde el ámbito educativo, a través de los profesionales de Servicios Sociales. De la totalidad de estas familias, 72 tienen un hijo, 50 de ellas dos, ocho familias cuentan con tres menores, y una con 6 hijos.

La Diputación continúa haciendo un seguimiento sobre el terreno de las necesidades de los habitantes de la provincia de Segovia. Con la implantación de los CEAAS en el territorio, la institución provincial conoce, de primero mano, las necesidades sociales que surgen y, a la vista de la extensión temporal de las consecuencias del COVID-19, y por lo tanto, de la situación de necesidad que mantienen algunas familias de la provincia con respecto a la alimentación de los menores, desde el Área de Asuntos Sociales se ha decidido continuar apoyando económicamente a aquellas que lo necesiten, más allá de la canalización que ya se hizo a principios del mes de mayo de las becas comedor de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, con las que se llegó a 389 familias y 527 niños, con una cantidad de 82.899 euros.

El turismo rural de Segovia pronostica un buen verano

El presidente de la Asociación Turismo Rural y Activo de Segovia, Domingo Asenjo, afirmó que las previsiones apuntan a que “va ser un verano mejor que otros” para el sector que vio como se cancelaban todas las reservas y eventos por la declaración del estado de alarma y todo se quedó “a cero”. La provincia de Segovia se prepara para aprovechar un verano en el que se buscarán “vacaciones de interior, de proximidad”. Asenjo calculó que, para julio y agosto, las reservan están entre un 35 y un 40 por ciento.

“Se reservan y se confirman en muchos de los casos”, señaló Domingo Asenjo, siendo las más demandadas las casas rurales en alojamiento completo y que tengan jardines grandes, con mucho espacio pensando en pasar mucho tiempo dentro del recinto, además de hacer las reservas por periodos de tiempo más largos, que en periodos estivales anteriores.

Además, hay mucha demanda de piscinas, lo que sorprende a los propietarios de alojamientos de turismo rural de la provincia de Segovia. “Te preguntan por la piscina cuando, en este sector en Castilla y León, habrá más o menos un diez por ciento de alojamientos que se puedan alquilar con piscina”, sostuvo Domingo Asenjo.

Para el presidente de este colectivo, aún está por llegar el último empujón de reservas, que dependerá de cómo transcurran los últimos días de este mes, en cuanto a la evolución del coronavirus una vez que se inicie la movilidad total entre territorios. En su opinión, si las cosas siguen tranquilas y controladas, sin que se produzcan rebrotes, serán muchas las familias y los grupos que se animen a buscar dónde pasar unos días de vacaciones. Lo que sí han notado es que desde la Comunidad de Madrid, “de momento va despacio”.

Lo que ocurra con el final del estado del alarma y las primeras semanas de la llamada ‘nueva normalidad’ marcará el desarrollo de la actividad del turismo rural y activo porque todavía, advirtió Asenjo, “puede hacer mella la desconfianza y el miedo al rebrote”, aunque el sector está convencido de que será un verano mejor que otros.

Un buen termómetro de que la situación mejora es que muchos de los socios ya tienen cerradas todas las fechas para los meses de julio y agosto y, ante la demanda y peticiones recibidas de posibles clientes, pone esta información al servicio de sus compañeros a través de su grupo de Whatsapp. “Llevamos unos diez días ofreciendo alternativas porque hay mucha gente que ya la tiene alquilada para esas fechas”, subrayó.

Una provincia atractiva y segura

Generar confianza y seguridad es “cosa de todos”, en opinión de Domingo Asenjo, que viene reclamando en reuniones con la Diputación y la Junta, hacer todo lo posible para dar esa seguridad a los propietarios y clientes de sus negocios ante el coronavirus, así como en los territorios y en los monumentos y espacios naturales que se abran al público. “Que se sepa que se cuida, que hay un protocolo, que se controlan los accesos y los aforos, por ejemplo en un lugar muy visitado como el Parque Natural de las Hoces del Duratón”, argumentó.

Para la Asociación de Turismo Rural y Activo de Segovia también es fundamental que este verano, marcado por estancias más largas de los visitantes, se les ofrezca una atención sanitaria adecuada que ayuda a genera esa imagen de provincia segura frente al COVID-19, abriendo todos los consultores médicos locales.

Asenjo detalló que para un fin de semana, nadie piensa que le vaya a hacer falta hacer uso del médico pero si estás una temporada larga, hay clientes que pregunta por cómo tramitar los papeles para poder ir acudir al centro. Para este sector, la iniciativa privada y las administraciones públicas tienen una oportunidad, este verano, para crear “fidelización” entre la gente que ha venido poco o nunca, dando una buena imagen de territorio y por sus servicios.

Partir de cero

El sector empezó a ver la luz al final del duro túnel de la crisis generada por la pandemia en mayo, cuando los diferentes territorios comenzaron a pasar por las fases de la desescalada, se registró un buen número de personas que empezaron a llamar y escribir interesadas en planear unas vacaciones de interior en alojamientos rurales.

Los meses anteriores fueron muy duros. “Tuvimos una anulación de todo lo que había, lo mucho o poco que había para eventos o bodas para junio, julio y agosto todo se anuló. Se quedo todo a cero, se tuvo que devolver señales y todo fue un proceso que para la gente que es profesional de ésto fue un palo muy duro”, sentenció Asenjo.

Según los datos de la Junta de Castilla y León, correspondientes a 2019, la provincia de Segovia, contaba con 473 alojamientos de turismo rural, con 4.301 plazas, con incrementos del 2,6 y el 2,8 respectivamente en relación a los datos de 2019.

El coronavirus no frena la investigación sobre el pasado

La actividad de los investigadores y arqueólogos a pie de campo regresa este verano de 2020 a la provincia de Segovia, con todas las precauciones de seguridad y sanitarias frente al coronavirus, pero con una intensa actividad, con 12 campañas autorizadas por la Junta, en su mayoría para dar continuidad a los trabajos que se vienen realizando en las últimos años, con algunos proyectos nuevos en Armuña y en Segovia capital, en el curso del Eresma, en el abrigo de Santa Ana.

“Seguimos con los trabajos de todos los años. Están ya en marcha con autorizaciones concedidas una docena justa de intervenciones”, avanzó el arqueólogo territorial de la Junta en Segovia. Casi todas las campañas autorizadas supondrán, a partir del 1 de julio, “la continuidad de trabajos de años anteriores”.

Se va a seguir excavando en la villa romana de Santa Lucía en Aguilafuente; en la ciudad romana de Confluenta, en Duratón; en las minas romanas y otros hallazgos en el Cerro de los Almadenes, en Otero de Herreros; en el dolmen de Santa Inés, en Bernardos; el yacimiento de la Edad del Bronce inicio de la edad del Hierro de Peñas del Moro, en Navas de Oro. Además, detalló Municiono, se vuelve a excavar el yacimiento de la Edad de Hierro y época tardo antigua del Tormejón, en Armuña, la villa roma de Matabuey, en Nava de la Asunción.

En Segovia capital, van a continuar las excavaciones en la zona de la Fuencisla, en el mismo abrigo en el que se estuvo trabajando en la campaña de 2019. Además, avanzó Luciano Municio, “se va hacer una campaña nueva en otro punto, en el abrigo de Santa Ana, por la zona del Parral, en otro yacimiento que tiene visos de contener registros del Paleolítico al menos del Superior y aparentemente interesante”.

Los trabajos más madrugadores, a partir del 1 de julio, son los de la nueva campaña del proyecto en el dolmen de Santa Inés y de forma escalonada, las campañas se irán sucediendo y en algunos casos solapando, hasta finales del mes de septiembre o principios de octubre. El director del proyecto de Bernardos, el arqueólogo Raúl Martín Villa ya avanzó el año pasado, durante la segunda campaña de trabajos, la importancia de esta zona donde podría aparecer más dolmenes, nuevos ejemplos de necrópolis neolíticas.

En cuanto a los nuevos proyectos que verán la luz este verano de 2020, la Junta dio luz verde a proyecto más en Armuña, además de seguir ahondando en el Cerro de la Virgen de Tormejón, se buscarán evidencias de la industria lítica del Paleolítico inferior en la que destaca la fabricación de hachas talladas por las dos caras. Un proyecto de caracterización geológica y arqueológica con un prospecciones superficiales. Es una campaña muy corta y no será visitable este año”, detalló Luciano Municio.

En el curso del Eresma

En el curso del río Eresma, a las afueras de la ciudad, puede seguir dando buenas noticias, con la apertura de los trabajos en el abrigo de Santa Ana. “Hay todo un conjunto de enclaves de distintas épocas, con un equipo centrado en el Paleolítico Medio tránsito al Superior.

Aparentemente este abrigo puede dar resultados en ese periodo de la Prehistoria”, afirmá el arqueólogo territorial, para avanzar que, con toda seguridad, como en el resto de sitios, “hay toda una secuencia después hasta llegar a la Prehistoria reciente, la Edad del Bronce y final con ocupaciones sostenidas y recurrentes en todos estos abrigos”, aunque hasta que no se abran no se puede tener la certeza.

Además, se mantienen las excavaciones en el Abrigo de San Lázaro y en la Cueva del Zipi, la prospección en la Cueva de Tarascona, que también están incluidas en el proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’.

Ante el COVID-19

La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha establecido una serie de requisitos e información para las excavaciones arqueológicas y para la adaptación de todos los sitios que tienen interés patrimonial, que reciben visitas, con las pautas imprescindibles en relación con unos protocolos de visitas de público, para prevenir contagios por COVID-19.

El arqueólogo territorial recordó que habrá limitaciones en el número de personas que pueden estar a mismo tiempo; precauciones en las distancias personales, medios de protección individual, entre otros. Unos protocolos que ya están en manos de todos los directores de campaña de excavación y de estos sitios de interés cultural y patrimonial, que este verano vuelven a tener visitas públicas ya que se podrán hacer visitas turísticas a los yacimientos pero “cumpliendo una serie de normas precisas por seguridad de los visitantes y de los profesionales que están ahí trabajando e investigando”.

Municio dejó claro que, con todas las precauciones por el coronavirus, éste no va ser un verano en blanco en el campo de la arqueología porque además de seguir con los lugares de interés de campañas de años anteriores se incorporan algunos proyectos nuevos, remarcando que habrá actividad en “unas condiciones que son son las habituales” porque ningún sector se escapa de la necesidad de mantener la seguridad por la pandemia.

Publicidad

X