22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Segovia aprueba destinar 110.000 euros para bares y restaurantes sin terraza

El Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy en pleno, por unanimidad de los cinco grupos municipales, la modificación presupuestaria para destinar 110.000 euros para apoyar económicamente a los establecimientos de hospedaje y hosteleros sin terrazas. Ya sin el apoyo del PP, se dio luz verde a las modificaciones presupuestarias que posibilitan la renovación integral de la plaza de la Morería y la construcción del aparcamiento y pista deportiva en el Tejerín

Todos los concejales votaron a favor de apoyar a los bares y restaurantes sin terrazas para que tengan fondos para adecuar sus instalaciones a la normativa sanitaria por el COVID-19, pero con críticas porque para el PP es una cantidad insuficiente al existir 113 establecimientos en estas condiciones. Además reclamaron que este apoyo económico se extienda a todo el sector servicios.

El concejal de Podemos-Equo también criticó que la gestión de estas ayudas sea por parte de la Agrupación de Industriales Hosteleros, cuando lo debería asumir el propio consistorio.

El pleno municipal aprobó, sin el apoyo del PP, las modificaciones presupuestarias que posibilitan la renovación integral de la plaza de la Morería y la construcción del aparcamiento y pista deportiva en el Tejerín, como dos proyectos para la regeneración de los barrios de la capital, en concreto de San Millán y la Fuentecilla-Puente Hierro.

Para la renovación integral de la plaza de la Morería en el barrio de San Millán, la modificación aprobada alcanza los 250.000 euros para completar el presupuesto total de 350.000 euros, mientras que la segunda modificación presupuestaria permitirá la construcción de una pista deportiva y un aparcamiento en el Tejerín, en el barrio de la Fuentecilla-Puente Hierro, 164.000 y 238.000 euros, respectivamente.

Unión de Campesinos de Segovia estima en un 40% la pérdidas del cereal por la última granizada

La fuerte granizada caída en la provincia de Segovia afectó a la cosecha de cereal que, según una primera estimación de Unión de Campesinos-UCCL, se verá mermada entre un diez y un 50 por ciento, a falta de saber la superficie afectada por los partes de seguro.

Las zonas más afectadas, tanto en superficie como en porcentaje de daño, fueron la campiña segoviana, desde Santa María la Real de Nieva hasta Arévalo y los pueblos cercanos a San Pedro de Gaillos y Condado de Castilnovo sufrirán pérdidas que en muchos casos rondan el 50 por ciento de la producción.

A falta de confirmación en unos días, cuando todo esté seco, parece ser que el cultivo más afectado fue la cebada, aunque también “ha tocado algo al trigo y producciones de avena, centeno, altramuces, lentejas, algarrobas y alguna otra en menor medida”.

Según UCCL Segovia, lo único que podía salvar la cosecha de este año, tras las continuas e injustificadas bajadas del precio del cereal, era una cosecha como la que se presentaba, con altas producciones en toda la provincia y un grano con un peso específico bastante elevado, que ahora se ve mermada por los efectos del granizo.

Ahora, resaltaron, los agricultores de las zonas afectadas que tengan seguro tendrán que dar el consiguiente parte de siniestro y esperar alas peritaciones antes de cosechar o dejar las oportunas muestras para que los peritos de Agroseguro valoren los daños sufridos. Desde la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL exigimos a Agroseguro que acelere en lo posible las peritaciones para que los afectados puedan percibir cuanto antes las indemnizaciones correspondientes.

La tormenta también afectó a algunas tierras de viñedo de la zona de Denominación de Origen Rueda, pero tras las primeras estimaciones parece ser que no afectará sobremanera la producción de vino prevista.

El vuelo de los sanitarios

Un total de 45 sanitarios de la provincia de Segovia vivieron hoy una mañana muy diferente a todas las durísimas escenas y momentos de tensión, esfuerzo y sacrificio que les ha dejado en su cuerpo y mente la crisis sanitaria del coronavirus, surcando los cielos de Segovia, gracias a la iniciativa de cuatro empresas turísticas de globos aerostáticos y los hosteleros. Un homenaje de altos vuelos con cielos despejados y unas espectaculares vistas de todo el patrimonio cultural y el cinturón verde de la ciudad.

La doctora Carmen Pérez, otorrino del Hospital General, agradeció esta iniciativa para cambiar de aires y “podernos despejar después de lo mal que lo hemos pasados y disfrutar de esta experiencia”. Una manera de romper con las terribles jornads de trabajo. “Hido duro todo, como médicos, viendo a los compañeros que lo han pasado mal. Hemos sido también pacientes y familiares, en el aspecto humano ha sido terrible”.

Para la enfermera de Urgencias del Hospital de Segovia, Cristina Parra, también fue una mañana inolvidable. Se casa el próximo 18 de julio por lo que este viaje en globo con sus compañeros y compañeras ha sido “inolvidable”, sumando a la buena compañía, “las espectaculares vistas de Segovia”.

Testimonios que también comparte el médico de familia y presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia, Enrique Gilabert, sobre esta experiencia de estar allá arriba, superando su miedo a las alturas. “Subir despacio, sin ruido y ver el Alcázar, la Casa de la Moneda y el Acueducto. Ha sido una experiencia maravillosa”, resumió.

Además de los 45 sanitarios segovianos, ocho profesionales de Valladolid también tuvieron la oportunidad de vivir estas mismas sensaciones. Los responsables de la Agrupación de Industriales Hosteleros Segovianos y la marca ‘Alimentos de Segovia’ de la Diputación se sumaron con un desayuno, a los pies del Acueducto, con tortilla de patata, torreznos, chorizo, queso, salchichón y agua para reponer energías.

El nombre de las empresas impulsoras del homenaje a los sanitarios que han estado en primera línea luchando contra el COVID-19, Cristian Biosca, confió en que no sea solo un ejemplo y más empresas se sumen a este tipo de iniciativas por todas España. Los sanitarios les dijeron que ha sido una forma de cambiar el confinamiento y el trabajo en espacios con paredes y luz artificial por muchos colores y libertad, cambiar el estress por tranquilidad.

Lugares al aire libre que visitar en Segovia

Ahora que, debido a la pandemia del COVID-19 nos da un poco más de respeto entrar en sitios cerrados, estar cerca de la gente, desde segoviaudaz te proponemos alternativas al aire libre para que no dejes de conocer lugares fascinantes de nuestra ciudad.

Naturaleza en estado puro, lugares con encanto, rutas de senderismo.. No te pierdas todo lo que nuestra provincia puede ofrecer.

Hoces del Río Duratón

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona el río se ha encajado en un profundo cañón, que en algunos lugares alcanza más de 100 metros de desnivel.

Declarado Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). En este parque vive la colonia de buitres leonados considerada como la mayor de Europa, una colonia que se ha convertido en otro de los atractivos del parque.

Convento de la Hoz en las Hoces del Duratón (Sebúlcor)

Senda de los Pescadores

La Senda de los Pescadores ofrece un recorrido a lo largo del río Cega para poder admirar la diversidad del paisaje: bosque de ribera, pinar, laderas con manantiales y arroyuelos, etc. Es un recorrido lineal o circular, ya que se puede volver al punto de inicio por el camino que transcurre por el pinar sobre el río. Se accede a la senda por la salida 57 de la autovía A-601 (Cuéllar).

Para más información: https://www.cuellar.es/naturaleza/senderismo/la-senda-de-los-pescadores/

Imagen de cuellar.es

La Boca del Asno

El área recreativa de la Boca del Asno se encuentra junto al río Eresma en los Montes de Valsaín, declarados por la Unesco Reserva de la Biosfera, en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, con acceso desde el Puerto de Navacerrada.

El área cuenta con zonas de juego para los niños y mesas para disfrutar de un día de campo o realizando rutas de senderismo, recorriendo el curso del río, bañándonos en sus pozas o disfrutando de la magnífica vegetación y de la fauna de la zona.

Para más información: https://www.segoviaunbuenplan.com/naturaleza/boca-asno/

Imagen de segoviaunbuenplan

Parque Nacional de Guadarrama

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cuenta con innumerables sendas y caminos, que fueron abiertos en su día por los habitantes de los pueblos que circundan el Parque. Caminos que posteriormente, han sido usados por visitantes de toda índole para su disfrute. Hoy en día estos caminos forman un entramado de rutas de senderismo con centenares de kilómetros y decenas de posibles combinaciones.

Si quieres conocer las sendas que puedes recorrer, tanto con niños, rutas geológicas o botánicas: https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/visita/rutas

El parque también cuenta con aparcamientos, áreas recreativas, miradores y un centro de visitantes donde poder informarse de los recorridos.

Imagen de: Parque Nacional Sierra Guadarrama

El Chorro de Navafría

El área recreativa «El Chorro de Navafría» está localizada en plena Sierra de Guadarrama, en el municipio de Navafría. Es un bosque con una de las mayores extensiones de pino silvestre de Europa. En este lugar tan maravillo y relajante, está situado el Chorro, espectacular cascada con más de 20 m. de altura. El Chorro nace a más de 2.000 m. de altura, en el pico del Nevero. El lugar, en su conjunto, bien merece una visita en cualquier época del año.

El Área Recreativa, con preciosas piscinas naturales, mesas, además de restaurante, es un lugar ideal para el descanso y disfrutar de la naturaleza y se encuentra a escasos 4 km. de la localidad de Navafría.

Para más información: https://www.segoviaunbuenplan.com/naturaleza/chorro-navafria/

Imagen de segoviaunbuenplan

Hayedo de la Pedrosa

En el término municipal de Riofrio de Riaza, en el Puerto de la Quesera, frontera natural entre las provincias de Guadalajara y Segovia, se localiza el bosque de hayas conocido con el nombre de Hayedo de la Pedrosa. Se extiende en torno a 87 kms2 y alturas entre 1.500 y 1.700 metros y es uno de los bosques de hayas más meridionales del mundo.

En su interior se encuentran árboles centenarios, retorcidos, llenos de musgo y líquenes que recuerdan a los bosques de los cuentos de hadas. En épocas otoñales el color de sus hojas cambia de tonos verdosos a tonos dorados, ofreciendo al visitante un espectáculo visual de extremada belleza. Añadido a la belleza de las hayas es de destacar la panorámica que se aprecia, pudiendo disfrutar de las vistas del Valle del rio Riaza, el embalse y el pueblo de Riofrio, Riaza y otros pueblos de la comarca. Es de destacar que por sus cualidades de tipo de terreno, estado de conservación y belleza, este hayedo ha sido incluido en la Red Natura 2000 como espacio natural de gran valor ecológico.

Para más información: https://www.segoviaunbuenplan.com/naturaleza/hayedo-pedrosa/

Imagen de segoviaunbuenplan

Sacyl pagará el complemento salarial COVID-19 a sus profesionales

Este acuerdo se adopta tras las medidas adoptadas para hacer frente a la actual crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, que han requerido que buena parte del personal que presta sus servicios en los centros e instituciones sanitarias de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León hayan manifestado un especial rendimiento en el desempeño de sus funciones, un exceso de dedicación y una singular jornada.

Concretamente, la medida, que se publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León como una Orden, consiste en un plus salarial que se abonará en la nómina del mes que viene y que supondrá el pago de un máximo del uno por ciento del salario base a todos aquellos profesionales que hayan estado en primera línea. Sacyl gastará unos 20 millones de euros en esta retribución extra que recibirán los profesionales de los 14 hospitales y los 247 centros de atención primaria.

A estos profesionales, y como compensación a este extraordinario esfuerzo, se les abonará una gratificación siempre que hayan realizado en su totalidad y de forma presencial la jornada ordinaria correspondiente a cada categoría profesional o bien, y como consecuencia de la alerta sanitaria, se les haya encomendado el desempeño efectivo de funciones en régimen de teletrabajo que resultaran imprescindibles para asegurar el buen funcionamiento del centro o institución sanitaria.

El plus que recibirá cada trabajador dependerá de a qué grupo pertenece de los siguientes: a los que no han cambiado sus condiciones de trabajo se les multiplica su salario base por 0,3; aquellos que hayan trabajado directamente con pacientes afectados por COVID-19, sin cambio de condiciones de trabajo, se les multiplica su salario base por 0,6; y los que pasaron a trabajar a turnos para la atención directa a pacientes afectados por el COVID-19 o que dedicaron más de un 80 % de su jornada a la atención directa, se multiplicará su sueldo base por 1.

Se podrán beneficiar de la gratificación también los médicos y enfermeros residentes que, en virtud de la encomienda, hayan realizado funciones de superior categoría, siempre que cumplan los requisitos.

Además, a los profesionales que hayan tenido periodos de incapacidad temporal derivados de su relación con pacientes afectados por el COVID-19 se les abonará la parte proporcional de la cantidad establecida para el grupo en el que se encuadren, teniendo en cuenta la jornada efectivamente realizada entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de 2020.

Por último, de forma extraordinaria y por esta sola vez, al personal estatutario de gestión y servicios se les abonará, además, el exceso de jornada realizado durante los meses de marzo, abril y mayo, teniendo en cuenta el valor/hora calculado para cada categoría profesional cuando se practican las liquidaciones por ceses.

Segovia suma siete nuevos contagios

Segovia no lamenta víctimas mortales en las últimas 24 horas, pero el número de contagios continúa elevándose.

La provincia suma hoy 7 nuevos diagnosticados, aumentando así el total a 3.542 las personas diagnosticadas, de las cuales 2.530 han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta de Castilla y León reconoció al inicio de la pandemia que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud. Hasta el momento, la cifra de fallecidos facilitada por las autoridades es de 399.

De los fallecidos diagnosticados, 208 han fallecido en el Hospital, de los cuales tres han fallecido en la última semana, y 191 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios, los dos últimos de los cuales no se han facilitado datos. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En las Residencias de Mayores se han confirmado 908 casos de coronavirus y hay cuatro personas aisladas que presentan síntomas compatibles con el virus; también, 29 personas se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 902; y el número de altas en el Hospital es de 915, sin altas en las últimas 24 horas.

LA ESTADÍSTICA DE LA COVID-19 EN LA COMUNIDAD RECOGE 19.948 CONFIRMACIONES POR PCR SOBRE UN TOTAL DE 26.359 CASOS POSITIVOS

Castilla y León notifica hoy (*) veinte nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.359; de esa cifra, 19.948 han sido confirmados mediante PCR.

Los nuevos positivos notificados se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos veintiséis casos, dos ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Los pacientes dados de alta son 8.530, catorce más y desde la última comunicación oficial no se ha registrado ningún fallecimiento en los hospitales de la Comunidad, manteniéndose esta estadística en 2.054 decesos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud mantiene el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las hojas de medicación actualizadas y a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y más aún tras finalizar el Estado de Alarma, evitando situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

 

Las ventas de comercio minorista se hunden

Las ventas de comercio al por menor en Castilla y León se hundieron en abril un 23,3 por ciento, tres puntos por encima de la media nacional, que experimentó una caída del 20,2 por ciento, a causa del cierre de establecimientos por el estado de alarma y el confinamiento en el conjunto del país, según los datos publicados hoy en la Encuesta de Índices de Comercio al por Menor del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las ventas disminuyeron en tasa anual en todas las comunidades autónoma, con las islas a la cabeza, ya que Baleares y Canarias registraron descensos del 28,7 y del 28,5 por ciento respectivamente. A continuación aparecen Murcia (23,6), Andalucía (23,4) y, justo después, Castilla y León. Por el contrario, las menores caídas se contabilizaron en Galicia (11,3), Castilla-La Mancha (15,1) y Asturias (15,8).

Por su parte, el índice de ocupación en el sector experimentó una bajada del 2,4 por ciento en Castilla y León, inferior a la media nacional, que fue del 3,6 por ciento. El empleo del comercio minorista disminuyó en todas las comunidades autónomas en la tasa anual. Las Islas Baleares, con un 10,4 por ciento, y Navarra, con el 5,2, apuntaron los mayores descensos.

El efecto del estado de alarma sobre el empleo en el comercio al por menor se ha visto diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), en el que su personal sigue formando parte de la empresa.

Desde el día 4 de mayo, de acuerdo al plan para la transición hacia una nueva normalidad, los locales comerciales que no tenían permitida la venta al público han ido reabriendo sus puertas y adaptando sus aforos paulatinamente, conforme los distintos territorios han ido alcanzando las diferentes fases de la desescalada. Esta reactivación ha propiciado en el conjunto del país un incremento de las ventas en mayo del 19,3 por ciento respecto al mes de abril.

La progresiva apertura del pequeño comercio en el mes de mayo ha determinado que estos establecimientos muestren mayor dinamismo. Así, el comercio en pequeñas cadenas crece un 31,4 por ciento y en establecimientos unilocalizados un 23,3 por ciento.

La evolución mensual ha sido más significativa en la venta de productos no alimenticios, dado que una buena parte de los establecimientos dedicados a ello estaban cerrados en abril. Así, estas ventas crecen un 51,3 por ciento, destacando las de Equipo personal (125,3 por ciento) y Equipo del hogar (89,5 por ciento).

Las ventas en Estaciones de Servicio han aumentado un 37,4 por ciento en tasa mensual y el comercio online sigue siendo una opción muy utilizada por los consumidores. Su crecimiento mensual fue del 17,6 por ciento en mayo, algo menor que en el mes anterior.

Caen las hipotecas sobre viviendas en Castilla y León

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla y León se situó en abril en las 820, lo que supuso un desplome del 19,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que el estado de alarma por la crisis del COVID-19 se dejó notar en la firma de préstamos hipotecarios y continuó con la línea iniciada en el mes de marzo, cuando ya se redujo casi un 14 por ciento en la interanual. En España, la caída fue casi de un punto y medio menos, del 18,4 por ciento, hasta formalizar 23.840, según datos de la Estadística de Hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El capital prestado también se redujo en esta línea en Castilla y León, concretamente en un 26,1 por ciento respecto al año pasado, hasta situarse en los 77,4 millones de euros, una cifra que a nivel nacional bajó un 19,4 por ciento, hasta los 2.988 millones de euros. Además, el capital medio prestado fue en la Comunidad de 94.412 euros, frente a los 125.338 de la media nacional.

En la variación intermensual la constitución de hipotecas disminuyó un importante 15 por ciento en relación a marzo en la Comunidad, frente a una caída más moderada, del 9,6, en España. En cuanto al capital prestado, los guarismos se acercan. Mientras en Castilla y León baja un 12,2 por ciento, en el conjunto del país el desplome alcanza el 11,4 por ciento en sólo un mes.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el cuarto mes del año fueron Andalucía (5.580), Cataluña (4.210) y Madrid (3.995). Por su parte, los territorios en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas fueron Madrid (700,6 millones de euros), Cataluña (645,5) y Andalucía (594,5 millones).

Todas las comunidades presentaron caídas en la variación interanual. Navarra, con un 67,1 por ciento, y Castilla-La Mancha, con un 51 por ciento, fueron las autonomías con mayores tasas de bajada anual en hipotecas firmadas, frente a La Rioja (5,8), Andalucía (7,6) y Comunidad Valenciana (7,7 por ciento), que evolucionaron en negativo, pero de forma más moderada. Llama la atención que tres regiones elevaron el número de hipotecas en abril en relación a marzo: Andalucía, País Vasco y Galicia, con un 6,8, 6,5 y 6,4 por ciento, respectivamente.

Las 820 hipotecas sobre viviendas suscritas en Castilla y León suponen casi dos de cada tres del total de las suscritas en fincas de la Comunidad. Si se suman todas, la cifra alcanza las 1.246, con 156,3 millones de euros, de las que 1.103 se suscribieron con bancos.

Provincias

Por provincias, el número de hipotecas bajó en todas las provincias, salvo en Soria, donde se elevaron en un 9,6 por ciento (34 hipotecas), y en Salamanca, un 7,2 por ciento (149). Así, cayó la formalización de este tipo de préstamos en Burgos, un 38,4 por ciento (104); en León, con un 28,8 por ciento y 128 hipotecas firmadas; en Valladolid, un 25,6 por ciento y 197 préstamos; en Segovia, un 20,3 por ciento de bajada (51 hipotecas); en Ávila, un 13,6 por ciento (57 hipotecas); en Palencia, un 10 por ciento (54); y en Zamora, que con un 6,1 por ciento registró la caída más moderada (46 hipotecas).

Por lo que respecta a los importes, la evolución de las provincias fue negativa en todas excepto en Soria, donde aumentó en la misma línea que la cifra de hipotecas, un 5,2 por ciento, con 2,4 millones de euros. También creció en Zamora, un 19,3 por ciento, hasta 4,2 millones, lo que contrasta con la caída en la firma del número de préstamos.

Bajó la cantidad prestada en Burgos, la mitad, con un relevante 51,9 por ciento, hasta 8,4 millones de euros; en Palencia, un 38,2 por ciento, con 4,9 millones; en Ávila un 24,8 por ciento, con 3,5 millones prestados; en Segovia, un 24,7 por ciento, con 5,4 millones, en León, un 23,99 por ciento, con 12,2 millones; en Valladolid, con una bajada del 22,7 por ciento y 22,7 millones de euros; y en Salamanca, con una caída del 15,2 por ciento y 13,4 millones prestados.

El Consejo de Ministros aprueba hoy la prórroga de los ERTE hasta septiembre

El Consejo de Ministros se reúne hoy de manera extraordinaria para aprobar el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales para extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre. El pacto se cerró ayer, jueves, una vez que CEOE y Cepyme dieron su visto bueno, después de recibir el de CCOO y UGT y tras varias semanas de negociación.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, presentaron el ‘II Acuerdo Social en Defensa del Empleo’.

El pacto recoge un modelo de ERTE de transición, de forma que todas las empresas que sigan con ERTE por fuerza mayor total pasarán a un expediente de transición que tendrá un esquema de exoneraciones decreciente: 70, 60 y 35 por ciento en los meses de julio, agosto y septiembre, respectivamente, en empresas con menos de 50 trabajadores; y en empresas con más de 50 trabajadores, las exoneraciones serán del 50, 40 y 25 por ciento en julio, agosto y septiembre.

Estos ERTE se tramitarán contando con el informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y tras haber informado a los representantes legales de los trabajadores, tal y como regula el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores.

Mientras, las empresas que sigan con ERTE de fuerza mayor parcial tendrán una exoneración favorable hacia los trabajadores que se reincorporen a su puesto frente a los que se mantienen sin activar.

En concreto, las que tienen menos de 50 trabajadores tendrán una exoneración del 60 por ciento de las cotizaciones sociales para los empleados que se reincorporen en los meses de julio, agosto y septiembre, y del 35 por ciento para los que sigan suspendidos. Para las empresas con 50 o más trabajadores, las exoneraciones serán del 40 por ciento para los activados y del 25 para los no activados.

También se contemplan medidas para las empresas que tengan que cerrar a causa de un rebrote del Covid-19. Se trataría de “situaciones excepcionales”, según precisó Escrivá, y vinculadas a lo que establezcan las autoridades sanitarias, debiendo contar con el visto bueno de la autoridad laboral.

Continúa aplicándose la cláusula que obliga a mantener el empleo durante los seis meses siguientes al ERTE, se extiende la protección por desempleo para los afectados hasta septiembre y se mantiene la ya aprobada para los fijos discontinuos hasta el 31 de diciembre, sigue aplicando la imposibilidad de acogerse a los ERTE si se opera en paraísos fiscales y de repartir dividendos.

Las compañías en ERTE tampoco podrán contratar ni subcontratar y los trabajadores afectados no podrán realizar horas extraordinarias.

Además, el diálogo social deberá “redefinir” un nuevo modelo de protección por desempleo para “mitigar de común acuerdo los efectos de esta crisis”, en palabras de Díaz, y la comisión tripartita continuará monitorizando el desarrollo del acuerdo.

En cuanto al coste, Escrivá indicó que para la Seguridad Social, los ERTE desde marzo hasta septiembre suponen entre 10.000 y 11.000 millones de euros y que dicha cifra está en línea con las previsiones iniciales realizadas al inicio de la crisis del coronavirus y que se incluyeron en el cuadro macroeconómico remitido a Bruselas en abril.

A esta cuantía habría que sumarle el coste que los ERTE han supuesto hasta ahora para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que la ministra Díaz cifró en unos 3.000 millones de euros sólo la nómina de mayo de prestaciones por desempleo derivadas del Covid.

La titular de Trabajo definió el pacto como “equilibrado” y aseguró que trabajadores y empresas pueden estar “más tranquilos” y tener “certezas”. Escrivá agregó que se trata de “una norma compleja y muy ambiciosa” y que los ERTE han permitido proteger a casi 3,5 millones de trabajadores de unas 500.000 empresas.

Por otro lado, el Consejo de Ministros de hoy también tiene previsto aprobar el acuerdo alcanzado entre Seguridad Social y las organizaciones de autónomos para extender la prestación por cese de actividad hasta septiembre y dar cobertura a los autónomos de temporada con una nueva prestación.

Las clases de refuerzo se extienden a alumnos de 6º de primaria y 2º de bachillerato

El 6 de julio empiezan las clases extraordinarias de refuerzo para los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Para este verano, la Consejería de Educación ha decidido que esta iniciativa, enmarcada en el Programa para la Mejora del Éxito Educativo, llegue también a los estudiantes de 6º curso de Educación Primaria y 2º de Bachillerato. Las clases se impartirán en los 93 centros habilitados en la Comunidad y se extenderán hasta el 31 de julio.

Este curso dichas actuaciones son especialmente importantes ya que la crisis sanitaria, ocasionada por la Covid-19, ha provocado que la actividad lectiva se haya desarrollado de forma no presencial durante el último trimestre. Por ello, la Junta de Castilla y León considera necesario adoptar medidas dirigidas al alumnado que finaliza etapa y favorecer su adecuada promoción a través del refuerzo educativo.

De este modo, se van a implementar, con carácter experimental, clases de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés para el alumnado de 6º curso de Educación Primaria que necesite fortalecer el proceso de aprendizaje para mejorar sus resultados escolares de cara a afrontar la Educación Secundaria con éxito. Esta medida, con una duración de una hora diaria de lunes a viernes para cada una de las áreas anteriores, se desarrollará en 53 colegios de la Comunidad.

El alumnado será propuesto por el centro y su participación autorizada por padre, madre o representante legal antes del 30 de junio. Los horarios de las clases podrán ser consultados en las páginas web y tablones de anuncios de los centros donde se impartan.

Por su parte, la implementación, también de forma experimental, de la medida ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 2º curso de Bachillerato. Preparación de pruebas extraordinarias’, tiene como finalidad que el alumnado que haya suspendido en junio Lengua Castellana y Literatura lI, Matemáticas II, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II o Inglés II pueda alcanzar los conocimientos necesarios para superar las pruebas extraordinarias.

Esta medida, con dos horas diarias de lunes a viernes para cada una de las materias –excepto en Inglés, que será una hora-, se desarrollará en 40 institutos de la Comunidad.
Estas nuevas acciones se unen así a la que tradicionalmente se ha desarrollado durante el mes de julio en las aulas de la Comunidad: ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación pruebas extraordinarias’. Se trata de dos horas de duración de Lengua Castellana y Literatura, dos horas de Matemáticas, y una de Inglés durante las mañanas de lunes a viernes en 52 centros de la Comunidad.

Todas las clases serán impartidas por maestros y profesores especialistas en las materias señaladas anteriormente, procedentes de los propios centros o contratados específicamente para desarrollar estas medidas.

La participación del alumnado que cumpla los requisitos será propuesta por el centro, a instancia del equipo docente, y requerirá la autorización, antes del 30 de junio, del padre, madre o representante legal o del propio alumno en caso de ser mayor de edad.
Las Áreas de Programas Educativos de las Direcciones Provinciales de Educación coordinarán el desarrollo de estas medidas en cada uno de sus ámbitos de actuación.

Resultados de alumnos y valoración de la medida

Los datos de la evaluación de los resultados en el curso 2018-2019 indican que el porcentaje de alumnos que participan en estas clases de julio y que aprueban Lengua Castellana y Literatura es un 17,3% mayor que los que no participan. En el caso de Matemáticas, es un 17,4% mayor el de los inscritos, que el de los no inscritos.

Esta medida ha contribuido a que un número importante de alumnos/as promocionen, siendo durante el curso 2018-2019, un 6,4 % mayor el porcentaje de promoción en los que han participado en ella, frente a los que estando en condiciones de participar no lo hicieron.
Tanto las familias como el profesorado valoran positivamente estas clases extraordinarias voluntarias y gratuitas, en concreto, el 89,8 % del profesorado que participa en la medida la considera eficaz y el 82,3 % de las familias confían en la eficacia de la medida.

La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, puso en marcha el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en el curso 2007-2008.

Ocho centros segovianos, seleccionados para el programa de refuerzo

Segovia cuenta con varios centros educativos seleccionados para este programa. Entre los centros públicos seleccionados por la Consejería de Educación para la medida ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 6º curso de Educación Primaria’, se encuentran tres colegios de la capital: el CEIP ‘El Peñascal’; el Colegio ‘Madres Concepcionistas’ y el IES ‘Maria Moliner’. En Cuellar ha sido escogido el CEIP ‘Santa Clara’; el CEIP ‘Arcipreste de Hita’ en El Espinar; el IES ‘Jaime Gil de Biedma’ de la localidad de Nava de la Asunción y en Ayllón el IES ‘Sierra de Ayllón’.

Los centrosel IES ‘Jaime Gil de Biedma’ de Nava de la Asunción; IES ‘Sierra de Ayllón’ en Ayllón y el el IES ‘Maria Moliner’ de la capital también se encuentran dentro de la sección ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 2º de Bachillerato’.

En ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación de pruebas extraordinarias’, solo ha sido seleccionado el centro concertado Colegio ‘Madres Concepcionistas’, de Segovia.

Publicidad

X