17 C
Segovia
jueves, 24 julio, 2025

Segovia registra 53 nuevos positivos y 61 brotes activos de COVID-19

Segovia registra este jueves 53 nuevos positivos, cifra que se traduce en un descenso con respecto a la jornada de ayer con la notificación de 80 casos.

Los brotes activos en la provincia ascienden a 61, cinco más que ayer, y los casos vinculados a ellos suman 483, según las informaciones de la Consejería de Sanidad con respecto a las últimas 24 horas.

En cuanto al conjunto de Castilla y León, los nuevos casos se han disparado hasta los 1429.

De esta forma, el número de afectados por esta enfermedad desde el inicio de la pandemia asciende a 74.962, de los cuales 68.385 fueron confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa.

El número de fallecimientos por el COVID-19 en Castilla y León alcanzó los 19 en la última jornada, con 16 muertos en los hospitales y tres en residencias de personas mayores. El total de fallecimientos desde el inicio de la pandemia en hospitales de la Comunidad asciende a 2.647 y en las instalaciones de residencias, a 794.

Asimismo, Castilla y León anotó 124 nuevas altas, por lo que la cifra total es de 12.132 e incrementó los brotes hasta los 481 (36 más que ayer), con 4.323 casos relacionados (354 más).

En su comparecencia ante los medios, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, explicó que “la situación en Castilla y León es muy grave”. “Estamos en una fase de transmisión comunitaria, que nos hace querer ser extraordinariamente rigurosos con todas las medidas sanitarias y no sanitarias contra la pandemia”, expuso. 

Valladolid es la provincia con mayor número de brotes, alcanzando los 138 (7 más que ayer), con 1.227 positivos vinculados, mientras que León continúa siendo la provincia con menos brotes, un total de 20 con 379 positivos. En el resto de provincias, se detectan 50 brotes en Ávila, con 274 casos vinculados; 45 brotes en Burgos (431 casos); 37 brotes en Palencia (341); 65 en Salamanca (718); 61 en Segovia (483), 29 brotes en Soria (245), mientras que Zamora se contabilizan 36 brotes y 225 casos vinculados.

En cuanto a los 1.429 nuevos casos detectados, una cuarta parte corresponde a la provincia de Valladolid, con 344, por delante de Salamanca (281), León (242), Burgos (189), Zamora (136), Palencia (99), Ávila (62), Segovia (53) y Soria (23).

Por lo que se refiere a los 10 detectados en las últimas 24 horas, la mitad corresponden a Salamanca, tres a Ávila y uno en Soria y en Valladolid.

De los 16 fallecimientos en centros hospitalarios de la Comunidad, seis se produjeron en la provincia de León (532) y cinco en la de Valladolid (533). También se registraron dos en Salamanca (467) y en Zamora (153), y uno en Soria (135, mientras que no hubo que lamentar nuevas víctimas en Ávila (la cifra total se mantiene en 185), Burgos (288), Palencia (121) y Segovia (233).

Residencias

En las últimas horas se registraron tres fallecidos en centros residenciales de la Comunidad, hasta un total de 794, a los que hay que sumar diez nuevos residentes que perdieron la vida tras ser trasladados a los hospitales de la autonomía (972 en total), lo cual sumados a los 1.105 fallecidos con síntomas compatibles da una cifra global de 2.871 víctimas residentes de estos centros durante la pandemia. De ellos, 1.766 son residentes con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles con la enfermedad.

El Ejecutivo precisa que estas residencias dan servicio actualmente a 42.250 personas. El número de positivos confirmados en estos centros asciende a 9.308, 199 más que los contabilizados ayer. Sin embargo, 68 personas siguen aisladas con síntomas compatibles y 1.224 en aislamiento preventivo sin sintomatología.

En cuanto a los centros propios de la Junta, para mayores y personas con discapacidad, atienden a 2.550 personas; con 46 residentes hospitalizados (3 más que ayer), 137 fallecidos por coronavirus y otros 117 que perdieron la vida con síntomas compatibles.

Cortes de tráfico en la SG-V-2511 y la SG-P-2222 para reforzar el firme de la calzada

La Diputación de Segovia procederá a cortar el tráfico, a partir de este jueves, de la SG-V-2511 en el tramo comprendido entre Pedraza y La Velilla y la la SG-P-2222, en entre el cruce de Basardilla a Brieva, para llevar a cabo obras de refuerzo del firme, según han informado fuentes de la institución provincial.

En el caso de la SG-V-2511, se fresará el pavimento de las zonas más deterioradas con reposición de mezcla bituminosa.

Además, se extenderán dos capas de mezcla bituminosa en caliente, para posteriormente recrecer los arcenes con zahorra artificial y señalizar horizontalmente tanto el eje como los bordes de la calzada. Las obras han sido adjudicadas a la empresa Asfaltecno Obras y Servicios S.A. por 140.358,79 euros.

Por otro lado, en la SG-P-2222, en el tramo comprendido entre el cruce de Basardilla a Brieva (P.K. 3+100 al 5+700) se extenderán dos capas de mezcla bituminosa en caliente, para posteriormente recrecer los arcenes con zahorra artificial y señalizar horizontalmente tanto el eje como los bordes de la calzada, con una inversión de 134.308,79 euros, que llevará a cabo la misma empresa.

En ambos casos, se cortará el tráfico los días 22, 23, 26 y 27 de octubre, de 8:00 de la mañana a 8:00 de la tarde, dejando abierto el tráfico las noches de dichos días. El corte y los desvíos estarán señalizados con carteles en la carretera.

Castilla y León registra más de 4.300 hectáreas calcinadas durante la campaña de incendios

Castilla y León registró durante la pasada campaña de incendios un total de 855 fuegos (595 conatos de incendio y 260 incendios) que dejaron un balance final de 4.378,6 hectáreas calcinadas. Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se trata de 3.290,48 hectáreas de superficie leñosa forestal y otras 1.088 hectáreas de superficie forestal herbácea.

Solo el incendio de Gallegos del Río (Zamora) registrado el 15 de agosto, con una superficie de 1.068,40 hectáreas afectadas, figura en el balance del Ministerio de Transición Ecológica presentado este miércoles en Madrid como uno de los 17 grandes incendios forestales en España durante el verano de 2020.

Por provincias, León fue la que registró un mayor número de fuegos, con 222 (123 conatos y 99 incendios, que son aquellos con más de una hectárea afectada); 155 en la provincia de Salamanca (107 conatos y 48 incendios); y 141 en Zamora, con 102 conatos y 39 incendios.

En el resto de provincias las incidencias fueron menos de un centenar durante la campaña de incendios. Se contabilizaron 93 en Ávila (75 conatos y 18 incendios); 72 en Burgos (49 y 23); 52 en Valladolid (41 y once); 47 en Segovia (43 y cuatro); 37 en Palencia (24 y 13); y 36 en Soria (31 y cinco).

En cuanto a la superficie calcinada, en el caso de la de carácter forestal leñosa, la mayor incidencia se dio en la provincia de Zamora, con 1.327,3 hectáreas afectadas. Muy de lejos se sitúa León, con 843,4 hectáreas; Salamanca, con 353,1 hectáreas; Burgos, con 338,3 hectáreas; Palencia, con 237; Ávila, con 133,4 hectáreas; Valladolid, con 31,9 hectáreas; Segovia, con 19,5 y Soria, con 6,5 hectáreas.

En el caso de la superficie forestal herbácea, destacan las 535,9 hectáreas afectadas en Salamanca; 176,4 hectáreas en León; 165,1 en Zamora; 62,7 hectáreas en Palencia; 51,9 hectáreas en Burgos; 46,3 en Ávila; 22,2 hectáreas en Valladolid; 14,5 hectáreas en Soria y 13 hectáreas en la provincia de Segovia.

A nivel nacional, hasta el 15 de octubre se han producido 7.158 siniestros de los cuales 4.750 han sido conatos (67 por ciento) y 2.408 incendios (33 por ciento). Esta cifra supone una reducción del 30 por ciento respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 10.167 siniestros. Esto lo convierte, por ahora, en el segundo mejor año del último decenio en cuanto a menor número de siniestros tras 2018.

En cuanto a la vegetación, se han visto afectadas 62.904,39 hectáreas de superficie forestal incluidas tanto la vegetación leñosa como herbácea. Este dato revela también un descenso importante con respecto a la media del decenio tanto en superficie forestal afectada, con una reducción del 21 por ciento. Estos datos hacen de 2020 el quinto año del decenio en cuanto a superficie dañada.

La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 46,96 por ciento de superficie forestal quemada y la zona Mediterránea cuenta con un 57,99 por ciento de superficie arbolada afectada. El 46,77 por ciento de los siniestros se han producido en el noroeste, un 34,56 por ciento en las comunidades interiores, 17,76 por ciento Mediterráneo y 0,91 por ciento Canarias.

El segoviano Luis Ángel de las Heras, nuevo obispo de León

“Con vosotros va enviado humildemente a servir un obispo que procura ser ante todo, aunque no lo consiga siempre, misionero”. Son las primeras palabras que el hasta ahora obispo de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, Luis Ángel de las Heras Berzal, dirigió hoy a los leoneses, de los que se convertirá en obispo el sábado 19 de diciembre en un acto que se celebrará en la catedral, durante su comparecencia de despedida.

Haciendo suyo el lema del Domund de este año: ‘Aquí estoy, envíame’, el próximo obispo de la Diócesis de León, que no se despedirá de sus feligreses hasta el 13 de diciembre, se mostró “esperanzado, porque la misión en el nombre de Jesús es apasionante, aquí y en León y en cualquier parte”. Después de un turno de agradecimientos reconoció que su trayectoria de cuatro años y medio en la Diócesis de Mondoñedo le ha supuesto una experiencia “muy edificante” y quizá más breve de lo que preveía.

También comentó que el actual obispo de León, Julián López, le ha brindado “una calurosa acogida y me ha hablado muy bien de sus diocesanos y de todos los leoneses” a los que envió “un saludo fraterno y esperanzado”.

Biografía

Luis Ángel de las Heras Berzal (Segovia, 1956) ingresó a los 14 años en el seminario menor de los claretianos de aquella ciudad. En 1981 comenzó el año de noviciado en Los Negrales (Madrid), donde hizo su primera profesión el 8 de septiembre de 1982. Este mismo año inició los estudios filosófico-teológicos en el Estudio Teológico Claretiano de Colmenar Viejo, en Madrid, (afiliado a la Universidad Pontificia Comillas). Emitió la profesión perpetua el 26 de abril de 1986, año en que concluye la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos. Al concluir la formación inicial, fue destinado al Equipo de Pastoral Juvenil de la provincia claretiana de Castilla, a la vez que cursó estudios de Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Pontificia Comillas. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de octubre de 1988.

En 1989 fue destinado a las parroquias confiadas a los Misioneros Claretianos en Puente de Vallecas (Santo Ángel de la Guarda y Nuestra Señora de la Aurora), donde ejerce como párroco “in solidum”. Una de sus principales encomiendas fue el trabajo pastoral con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social y con personas marginadas. En 1990, con otros claretianos y laicos de la parroquia, constituyó la Asociación “Proyecto Aurora” (dedicada a la acogida, acompañamiento y apoyo a la rehabilitación de tóxico-dependientes que realizaban el programa “Proyecto Hombre”), de la cual fue director durante seis años.

En septiembre de 1995 fue nombrado auxiliar del prefecto de estudiantes en el Seminario Claretiano de Colmenar Viejo (Madrid). Destinado a Los Negrales (Madrid) en 1996, fue allí formador de postulantes, superior y maestro de novicios. Trasladado de nuevo a Colmenar Viejo en 2004, siendo consultor y vicario provincial de la provincia de Castilla, fue nombrado prefecto de estudiantes (profesos temporales) en una comunidad formativa intercultural de composición y proyección congregacional.

Desde 1998 hasta 2012 fue profesor en el Instituto Teológico de Vida Religiosa (ITVR) y en la Escuela ‘Regina Apostolorum’ de Madrid, con una pequeña colaboración docente con esta última hasta 2016. Hasta su elección como obispo de Mondoñedo, era superior provincial de los Misioneros Claretianos de la provincia de Santiago (2012-2016) y presidente de la confederación Española de Religiosos, Confer España (2013-2016).

Segovia supera por primera vez el medio centenar de brotes activos con un total de 458 casos vinculados

La provincia de Segovia, según los datos de Sanidad, tiene 56 brotes activos, nueve más que en la jornada de ayer, superando por primera vez el medio centenar de focos por coronavirus, con un total de 458 casos vinculados. Segovia capital vuelve a registrar cuatro brotes nuevos, con 18 casos positivos y 39 contactos en estudio.

El resto de los brotes nuevos se declararon dos en Cuéllar, de ámbito familiar y social, con seis positivos y ocho contactos en estudio; en San Rafael, de ámbito familiar, con tres positivos y cuatro contactos en estudio; en Vallelado, es mixto con tres positivos y ocho personas en estudio, y en Mozoncillo, de origen mixto también, con cuatro positivos y ocho contactos en estudio.

En cuanto a actualización de otros brotes, Riaza y Nava de la Asunción se mantienen estables, con un positivo más cada uno de ellos, 124 y 33 respectivamente. Los contactos en estudio en Riaza se mantienen y son tres más en Nava de la Asunción.

Podemos: Presupuestos sí, con mejoras en los polígonos y un punto de limpio industrial

avería deja sin agua a los polígonos de Segovia
Calle Guadarrama, Polígono el Cerro /Img Google Maps

El concejal de Podemos en el Ayuntamiento de Segovia, Guillermo San Juan, continuó hoy desgranando las iniciativas que desde su grupo van a plantear de cara a la negociación de los presupuestos de 2021, con el equipo de Clara Luquero con quien tiene un acuerdo programático,  con la petición de “un ambicioso plan de mejora y modernización de los polígonos industriales dotado con una cuantía mínima de dos millones de euros”, incluso llegar a los tres millones de euros en función de la disponibilidad final de los remanentes municipales.

El portavoz de la formación morada insistió ea la necesidad de modernizar los polígonos, mejorar viales, alumbrado, aceras y accesibilidad en estas zonas de la ciudad, además de poner en marcha un punto limpio industrial que facilite la gestión de residuos específicamente industriales a las empresas ubicadas en ambos polígonos de forma ambientalmente responsable.

PEste punto limpio es un servicio que proporciona un valor añadido a las PYMES de los polígonos de la capital y que está pensado para complementar la gestión obligada de residuos, dando salida a los deshechos que no formen parte de la actividad principal de la empresa de forma cómoda y accesible.

“Lo avanzamos a principios de septiembre y lo volvemos a poner encima de la mesa: el ayuntamiento tiene que hacer un esfuerzo extraordinario para diversificar la economía de la ciudad y disminuir la dependencia del turismo como la única manera de salir más fortalecidos del golpe que nos está dando el COVID”, explicó San Juan.

En su opinión, la diversificación económica hoy no solo es necesaria, es una condición de supervivencia para Segovia y hay que “ehar el resto en mejorar tanto la imagen como la funcionalidad y los de nuestros polígonos industriales es fundamental”.

Para lograr este objetivo, la formación morada reiteró su demanda a la Junta de Castilla y León de un Plan Industrial para Segovia de al menos 20 millones de euros de los cuales seis vayan dirigidos a cofinanciar el plan de polígonos. Para San Juan, la Junta tiene que asumir sus responsabilidades y cumplir con Segovia y dejar de ser siempre los últimos no sólo en temas sanitarios también en política industrial.

Extinguido un aparatoso incendio en Ezequiel González

Efectivos de los Bomberos de Segovia extinguieron hoy un incendio declarado, sobre las 18.45 horas, en la cuarta planta del número 18 de la calle Ezequiel González de la capital, en el edificio de viviendas situado encima de las instalaciones de la estación de autobuses. No hubo que lamentar daños personales, las dos personas que estaban en el piso cuando se inició el fuego, en una de las habitaciones, pudieron salir sin resultar afectadas. 

La concejala de Seguridad del Ayuntamiento de Segovia, Raquel de Frutos, explicó que el fuego afectó a una habitación. La rápida actuación de los bomberos para sofocar las llamas no causó mayores problemas en el inmueble, que fue desalojado por precaución por la intensidad del humo que salía de la ventana de la zona afectada. De Frutos señaló que, en un principio, les preocupó la situación de los pisos de la quinta planta pero no había nadie. 

La Policía Local cortó la circulación de la calle Ezequiel González, en sentido ascendente, para facilitar las tareas de extinción de los bomberos, que una vez apagado el fuego procedieron a realizar la ventilación de las estancias. Posteriormente, entraron en la vivienda los miembros de la Policía Científica para iniciar una investigación que determinen las causas del incendio. 

La concejala de Seguridad detalló que la familia afectada está en conversaciones con Servicios Sociales para ayudarles por si fuera necesario ofrecerles un alojamiento para las próximas horas o si pueden pasar la noche con familiares o amigos. 

Cuatro nuevos brotes en Segovia capital suman 18 positivos y 39 en estudio

Segovia registra este miércoles un incremento en el número de brotes activos de COVID-19, que pasan de los 49 notificados ayer a los 56.

La capital registra 4 nuevos brotes, de origen familliar, social y mixto, que suman un total de 18 positivos y 39 contactos en estudio; Cuéllar contabiliza dos, con 6 positivos y 8 contactos en estudio; uno, San Rafael, de ámbito familiar, con 3 positivos y 4 contactos en estudio; uno en Vallelado, es mixto con 3 positivos y 8 personas en estudio; y por último, en Mozoncillo; es mixto también y tiene 4 positivos y 8 contactos en estudio.

En cuanto a actualización de otros brotes, Riaza y Nava de la Asunción se mantienen estables, con un positivo más cada uno de ellos (124 y 33 respectivamente). Los mismos contactos en estudio en el caso de Riaza y tres más en el caso de Nava de la Asunción (85).

Tradición ornitológica por San Frutos a través de la muestra ‘Espacios Abiertos, Espacios Amenazados’

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las concejalías de Cultura y Medio Ambiente, propone la exposición ‘Espacios Abiertos, Espacios Amenazados’ en La Alhóndiga, para dar continuidad con la tradición ornitológica de la festividad de San Frutos.

La muestra fotográfica de Alfredo López Hernangómez recoge un total de 45 instantáneas que muestran la diversidad de aves tanto en la provincia como en la capital segoviana además de presentar una cuidada selección fotográfica especializada en el Quebrantahuesos del Pirineo oscense.

La exposición, que cuenta con el respaldo de SEO BirdLife, se estructura en torno a tres ejes principales ‘Sobre las aves esteparias y su fotografía’, ‘La ciudad de Segovia, un reservorio de aves’ y ‘Cara a cara con el quebrantahuesos’. La calidad y variedad de imágenes invitan a todos los entusiastas y amantes de las aves a disfrutar de la tradición de visitar una exposición dedicada a la ornitología en plenas fiestas del patrón de Segovia.

El primer bloque, ‘Sobre las aves esteparias y su fotografía’, está dedicado a las aves que habitan en las llanuras cerealistas y páramos de la provincia de Segovia. El fotógrafo, con grandes dosis de paciencia, capta aves tan esquivas como las ortegas, los alcaravanes, ciertas alondras de campo o la ganga ortega. Una tarea que en ocasiones se tornaba aún más complicada debido a sus plumajes crípticos y tonos discretos dominados por una mezcla de matices.

El segundo bloque está dedicado a aves tan populares como los gorriones, los vencejos, las cigüeñas blancas, los córvidos, los milanos reales o distintas rapaces nocturnas. En la ciudad de Segovia, un reservorio de aves, el fotógrafo muestra la diversidad más cercana que convive entre nosotros por edificios históricos, construcciones monumentales, templos religiosos o murallas. Además, destaca en este apartado las especies aladas que pueden avistarse por los alrededores de nuestro casco urbano, flanqueado por labrantíos, corrientes fluviales y roquedos de naturaleza calcárea.

El tercer y último bloque, ‘Cara a cara con el quebrantahuesos’, muestra el encuentro del fotógrafo con el buitre barbudo en el Pirineo oscense, un trabajo realizado en 2018 tras obtener permiso por parte del Gobierno de Aragón. El resultado nos descubre a una especie de formidable tamaño y envergadura, de alas estrechas y apuntadas, de cola acuñada, de faz insólita y de plumaje fastuoso.

Además del amplio trabajo de documentación, el fotógrafo propone reflexionar sobre el peligro que corren los hábitats de algunas aves debido a la acción humana. La intensificación agrícola, el empleo de agrotóxicos o la simple presencia humana provocan cambios en la forma de vida de estas aves, que nos invita a respetar a través de imágenes.

La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de noviembre, de miércoles a viernes, de 17.00 a 20.30 horas y los sábados, domingos y festivos, también en horario de mañana, de 11.00 a 14.00 horas. La visita se desarrollará con todas las garantías de prevención contra la COVID-19, cumpliendo estrictas medidas higiénico-sanitarias y reducción de aforos.

En marcha la campaña solidaria ‘Recicla vidrio por ellas’

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Medio Ambiente, se ha sumado a la campaña solidaria ‘Recicla vidrio por ellas’, impulsada por la entidad Ecovidrio por quinto año consecutivo, según han informado fuentes del Consistorio.

Esta iniciativa tiene como objetivo movilizar a la ciudadanía para fomentar el reciclaje de envases de vidrio para cuidar del medio ambiente y además contribuir con la prevención del cáncer de mama.

Con motivo de esta campaña, se han instalado en la ciudad dos contenedores rosas, en la avenida del Acueducto y en la plaza de José Zorrilla, y permanecerán durante dos semanas.

Ecovidrio transformará los envases de vidrio depositados en los contenedores en una donación a la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer.

En esta ocasión, la campaña ‘Recicla vidrio por ellas’ se ha extendido por más de 140 ciudades de todo el territorio nacional como Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Valladolid, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria o Santiago de Compostela, con el fin de sensibilizar a la mayor cantidad de personas posible. Así pues, se han instalado más de 370 contenedores rosas por todo el país. Además, Ecovidrio ha contado con Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación que lleva su nombre, como embajadora del proyecto.

Como símbolo de la concienciación y solidaridad con el cáncer de mama, Agatha Ruiz de la Prada ha diseñado un mini iglú especial para la ocasión, en el que se destaca el lema de la Fundación Sandra Ibarra: ‘Llenos de vida’.

El mini iglú se podrá adquirir a través de la web Miniglu.es, y los beneficios se destinarán a la Fundación Sandra Ibarra para contribuir a la prevención e investigación del cáncer.

Según los últimos datos relativos a 2019, los habitantes de Segovia reciclaron un total de 1.057 toneladas de envases de vidrio, lo que supone una media de 20,5 kg por habitante. Respecto a la tasa de contenerización, Segovia se sitúa con una media de 234 habitantes por contenedor, contando con un total de 221 iglús para los residuos de envases de vidrio instalados.

Publicidad

X