22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Destinados más de 500.000 a obras en los colegios

El Ayuntamiento de Segovia ha invertido un total de 538.000 euros en obras destinadas a 14 centros de enseñanza de la capital.

Del total del presupuesto, más de 237.000 euros han ido destinados a actuaciones de mantenimiento en los centros, como por ejemplo a la reparación de la cubierta del CEIP Martín Chico, donde se han invertido 46.875 euros o la renovación de la pintura de la fachada del CEIP Santa Eulalia, por importe de 48.155 euros.

También se ha renovado el muro del Carlos de Lecea, con un presupuesto de 43.395 euros, así como se han llevado a cabo varias reparaciones en el colegio Domingo de Soto por importe de casi de 11.000 euros, en el colegio San José-Gloria Fuertes por importe de 43.000 euros y reparaciones en el vallado del colegio Fray Juan de la Cruz con un presupuesto de 4.600 euros.

Además, a esto se añade el presupuesto invertido en la pintura interior de los colegios Carlos de Lecea, Diego de Colmenares, Domingo de Soto, Elena Fortún, colegio Eresma, Fray Juan de la Cruz, Nueva Segovia, el Peñascal y Villalpando.

Según la concejala de Educación, Ana Peñalosa, estas obras suponen “un importante incremento con respecto al año 2019”. Además, ha señalado que “las obras han sido ejecutadas o prácticamente ejecutadas durante los meses previos al comienzo del curso escolar con el objetivo de que al comienzo de las clases los centros se encuentren en óptimas condiciones”.

A estas intervenciones se suman 128.444 euros destinados al servicio de limpieza y desinfección adicional por protocolo de prevención Covid-19 y 300.000 euros que el consistorio segoviano ha empleado en las obras de emergencia en el talud de Las Lastras situado junto al CEIP Carlos de Lecea.

Este proyecto incluye la rebaja de la pendiente del talud, desmontando la coronación y usando ese material para terraplanear el pie del mismo, dando como resultado un perfil plano.

Además, se asegurará mediante hidrosiembra la construcción de una cuneta de guarda en la coronación del talud y una serie de bajantes para evacuar el agua que recoja. En total, se actúa en 300 metros desde la calle Murillo hacia el valle del Tejadilla.

Como complemento a esta intervención, el Ayuntamiento ha construido un muro de contención en el interior del patio trasero del CEIP Carlos de Lecea para asegurar su uso al que se han destinado 42.300 euros.

RETRASO EN ALGUNAS OBRAS

El concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras, Miguel Merino, ha señalado que las obras en la cubierta del CEIP Martín Chico llevan un retraso de aproximadamente cinco días, y que se espera su finalización para el 17 de septiembre.

Merino ha afirmado que están en coordinación con la dirección el centro para priorizar aquellas tareas de desmantelamiento que más molestias pudieran provocar.

La segunda de las intervenciones que se ha alargado es la renovación de la pintura exterior del colegio de Santa Eulalia, la cual está prevista que finalice en torno al 20 de septiembre.

Por otro lado, en lo que respecta a las obras del talud del Carlos de Lecea, ha manifestado que “se sigue avanzando y previsiblemente en los próximos días se cerrarán total o parcialmente, según la evolución de los trabajos, las pistas y el aparcamiento de Tejadilla para ofrecer la máxima seguridad posible”.

Además, ha señalado que “las obras van lentas, ya que la alternancia de maquinaria pesada y pequeña va en función de la estabilidad del terreno”, a pesar de ello se espera que a mediados o finales de octubre estén finalizadas.

 

Investigado como presunto autor de un incendio en Campo Azálvaro (El Espinar)

La Guardia Civil de la Comandancia de Segovia ha investigado a un hombre como presunto autor de un delito de incendio forestal por imprudencia, por el fuego que se registró el pasado 11 de agosto en el área de Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, declarada ZEPA (Zona Especial de Protección de las Aves), en el municipio de El Espinar, resultando quemadas 4,10 hectáreas de pastizales.

El Seprona de la Guardia Civil de Segovia realizó la correspondiente investigación del suceso, determinando que «el origen del fuego había sido el empleo de una radial en los trabajos de desmontaje de una plataforma metálica», explica en una nota el Instituto Armado.

Se daba la circunstancia de que en esa fecha, comenzaba la declaración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta por situación de alerta por riesgo meteorológico de incendios en la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duraría hasta el día 16. En dicha resolución, entre otras medidas, se prohibía el uso en el monte y la franja de 400 m de terreno rústico que lo circunda de maquinaría cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores, radiales, etc.

En idéntico sentido, la AEMET consideraba el nivel de riesgo de incendios forestales como extremo para la comarca de El Espinar, por las altas temperaturas registradas durante la última ola de calor declarada.

Como consecuencia de ello, el Seprona ha atribuido al operario que utilizó la radial, un supuesto delito de incendio forestal por imprudencia grave, ya que aparte de la prohibición, no contaban con medios de extinción ni habían adoptado las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego. A ello hay que añadir que la vegetación existente en la zona donde se originó el fuego estaba extremadamente seca.

De todo ello se instruyen las correspondientes diligencias que se remitieron al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción competente.

Desde este Servicio de la Guardia Civil se recuerda que nos encontramos en época de peligro alto de incendios, por lo que se deben reforzar las medidas de precaución. Cualquier descuido o contingencia puede ocasionar un incendio de imprevisibles consecuencias debido al estado de sequedad en que se encuentra la vegetación, tal y como ha ocurrido en el presente suceso.

Un investigado por provocar un incendio al usar una radial

La Guardia Civil de la Comandancia de Segovia ha investigado a un hombre como presunto autor de un delito de incendio forestal por imprudencia.

El pasado día 11 de agosto se produjo un incendio forestal en el municipio de El Espinar, resultado quemadas 4,10 hectáreas de pastizales. El terreno afectado forma parte de la ZEPA (Zona Especial de Protección de las Aves) de Campo Azálvaro – Pinares de Peguerinos.

El Seprona de la Guardia Civil de Segovia realizó la correspondiente investigación del suceso, determinando que el origen del fuego había sido el empleo de una radial en los trabajos de desmontaje de una plataforma metálica.

Se daba la circunstancia de que en esa fecha, comenzaba la declaración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta por situación de alerta por riesgo meteorológico de incendios en la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duraría hasta el día 16. En dicha resolución, entre otras medidas, se prohibía el uso en el monte y la franja de 400 m de terreno rústico que lo circunda de maquinaría cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores, radiales, etc.

En idéntico sentido, la AEMET consideraba el nivel de riesgo de incendios forestales como extremo para la comarca de El Espinar, por las altas temperaturas registradas durante la última ola de calor declarada.

Como consecuencia de ello, el Seprona ha atribuido al operario que utilizó la radial, un supuesto delito de incendio forestal por imprudencia grave, ya que aparte de la prohibición, no contaban con medios de extinción ni habían adoptado las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego. A ello hay que añadir que la vegetación existente en la zona donde se originó el fuego estaba extremadamente seca.

De todo ello se instruyen las correspondientes diligencias que se remitieron al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción competente.

Desde este Servicio de la Guardia Civil se recuerda que nos encontramos en época de peligro alto de incendios, por lo que se deben reforzar las medidas de precaución. Cualquier descuido o contingencia puede ocasionar un incendio de imprevisibles consecuencias debido al estado de sequedad en que se encuentra la vegetación, tal y como ha ocurrido en el presente suceso.

 

   App Alertcops

La Guardia Civil recomienda a la ciudadanía la descarga de la App Alertcops, para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La app permite recibir en el móvil mensajes de aviso, cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

 

Comienza la recuperación del puente sobre la alameda del Parral

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado los trabajos de reconstrucción del puente situado en la alameda del Parral sobre el río Eresma. Las obras se dividirán en dos fases. Para poder iniciar los trabajos «ha sido necesario esperar hasta que el nivel del caudal ha permitido la entrada de las máquinas. Dada esa situación, las obras han comenzado con la limpieza del ojo izquierdo del puente por el que se desviará el agua, liberando la zona dañada y permitiendo la reconstrucción de la mampostería desprendida como consecuencia de la crecida del río Eresma debido a las lluvias caídas el pasado mes de diciembre», explican fuentes municipales.

La segunda fase de la intervención consistirá en la reposición de la cimentación de los tajamares del puente, «las construcciones que se añaden a los pilares para cortar la corriente de agua o repartir la presión de la misma, para seguidamente colocar las piedras de mampostería que permanecen en el cauce y que se pueden recuperar», detallan desde el Ayuntamiento.

El plazo previsto para la ejecución del proyecto es de dos meses y el presupuesto alcanza los 46.800 euros.

El puente de la alameda puede tener origen medieval, aunque no hay ningún estudio que lo corrobore, y conectaba el convento de santa Cruz la Real con el de santa María de los Huertos, el de Santa María del Parral y el de san Vicente el Real. Lo que hoy vemos se corresponde a reformas posiblemente de los siglos XVII y XVIII.

Millón y medio de euros para obras singulares en la provincia

La Diputación y más de una veintena de Ayuntamientos de la provincia acometerán obras por un valor que se acerca al millón y medio de euros para la realización de trabajos singulares que los consistorios no podrían llevar a cabo en solitario.

La institución provincial subvenciona este año un total de veinticuatro inversiones por valor de más un millón y medio de euros destinados a consistorios para la realización de obras singulares, que están cofinanciadas junto con los ayuntamientos y que no podrían asumirlas en solitario. Las ayudas oscilan entre los 21.000 y los 75.000 euros, que supondrá la inversión exacta de 1.468.036,78 euros, de los que la institución provincial aportará 870.000 euros.

Abarcan obras de diferente índole, como en El Espinar y Sangarcía, que acometerán la reforma del centro cultural de San Rafael y a la renovación de redes de Etreros. En otros casos, como Abades, Cantimpalos, Cedillo de la Torre, Torre Val de San Pedro o Valseca la subvención servirá para llevar a cabo la pavimentación de diferentes vías y accesos.

Los ayuntamientos de Gallegos, Martín Miguel y Fuentepelayo planificaron mejorar sus instalaciones deportivas y otros como Ayllón o Maderuelo, obras de reforma en el edificio de la Escuela de Música o de equipamiento del Aula Naturaleza respectivamente.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, señaló que la inversión es importante, tanto por parte de la Diputación como por parte de los propios ayuntamientos. “Va a posibilitar seguir avanzando en la mejora de las infraestructuras de la provincia y de dotar de equipamientos dignos a los pueblos segovianos”, destacó de Vicente, señalando que estos proyectos son contemplados dentro de una partida de subvenciones directas por la dificultad, por un motivo u otro, de estar dentro de la línea ordinaria del Plan de Ayudas a Obras Municipales de la Provincia.

Entre los proyectos más ambiciosos que contribuirá a subvencionar la Diputación figuran, con una ayuda de 65.000 euros y un presupuesto total de 108.333 euros, la ampliación del centro de día de Escalona del Prado o el acondicionamiento del consistorio de Escarabajosa de Cabezas, presupuestado en 100.000 euros y a cuya obra la institución provincial destinará 60.000 euros. En Campo de San Pedro, Mata de Cuéllar y Navas de San Antonio servirán para financiar las obras de reforma de la casa consistorial, el acondicionamiento de infraestructuras rurales y el arreglo de la travesía de la SG-V-7222.

En Aldealengua de Pedraza, el ayuntamiento invertirá 41.666 euros en la renovación de puentes, mientras que en Cerezo de Abajo se dedicará el mismo importe a la construcción de un espacio dedicado a servir de consultorio médico y de farmacia y en La Losa a la creación integral del Parque la Fragua.

La lista de beneficiarios y obras singulares se completa con Orejana y su cambio de red de abastecimiento, Samboal y el acondicionamiento de una nave multiusos en Narros de Cuéllar, Turégano y la adquisición de maquinaria municipal y Valverde del Majano, donde se llevarán a cabo mejoras en el depósito de agua del Polígono Nicomedes García.

Formación y tecnología accesible para 371 estudiantes ciegos de Castilla y León

371 estudiantes ciegos y con discapacidad visual grave en Castilla y león afrontan estos la vuelta al cole en una etapa marcada aún por las restricciones sanitarias a causa de la pandemia de Covid-19.

Según explica la responsable de Atención Educativa de la ONCE, Ana María Llauradó, “si la presencialidad es de por sí beneficiosa para todos los alumnos porque mejora la socialización y muchos aspectos de la vida escolar, en el caso del alumnado con discapacidad visual resulta fundamental para responder de forma más eficaz a sus necesidades educativas específicas, especialmente en cuanto a materiales de acceso o cuando son necesarias adaptaciones”.

La accesibilidad, clave

Por ello, desde los diferentes grupos ACCEDO (Accesibilidad a Contenidos Educativos Digitales de la ONCE) se está en comunicación con las administraciones educativas del Gobierno central y de las comunidades autónomas así como con las diferentes editoriales de material escolar para lograr que tanto las plataformas como los contenidos sean accesibles a todo el alumnado. Solo así se estará cumpliendo la legislación vigente en cuanto a equidad, igualdad de oportunidades e inclusión educativa.

Asimismo, las máquinas del Servicio Bibliográfico de la ONCE no han dejado de funcionar en las últimas semanas preparando libros de texto en braille y en sonido y materiales en relieve. Así, los chicos y chicas se incorporan a las aulas con la mochilas llenas de tecnología accesible y de puntos en braille.

El reto de la tecnología

La experiencia del curso pasado, con las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid 19, ha supuesto un gran reto para el profesorado, las familias y el alumnado que se atiende desde los Equipos Específicos de Atención Educativa a la discapacidad visual, que prestan un apoyo personalizado a los alumnos en sus centros educativos ordinarios, en base a los convenios de colaboración entre la ONCE y las diferentes administraciones educativas.

Estos equipos están formados por maestros y maestras itinerantes de los que 253 pertenecen a la ONCE, que desde el inicio de la pandemia han tenido que poner al día sus conocimientos tecnológicos y tiflotecnológicos y adaptarse a un gran cambio metodológico. En este sentido, la ONCE ha intensificado su esfuerzo en formación en competencias digitales para este profesorado, a quienes además ha dotado de ordenadores y dispositivos informáticos.

Según Ana María Llauradó, “hasta hace poco había voces desde el ámbito educativo que dudaban del beneficio de la tecnología para el alumnado con discapacidad visual, pero la pandemia ha demostrado nuevamente que su manejo es absolutamente beneficioso y necesario para los niños y niñas que atendemos desde los equipos, que requieren de un aprendizaje y apoyo inicial superior al de los niños con visión. La introducción precoz de la tecnología es imprescindible para ellos de cara a alcanzar su autonomía en el manejo de la misma”.

Equipos de atención educativa

La tarea de los maestros y maestras que integran los Equipos Específicos de Atención Educativa consiste en valorar al alumnado y elaborar una propuesta de intervención aplicada de forma individual. Esto requiere la coordinación con otros profesionales, tanto pertenecientes a la ONCE (técnicos de rehabilitación, instructores en tiflotecnología y braille, psicólogos, pedagogos, monitores de ocio y tiempo libre o especialistas en áreas de especial dificultad), como adscritos a las administraciones (orientadores, maestros en pedagogía terapéutica, tutores de aula, etc.).

En función de las necesidades del alumnado, la atención prestada puede variar desde el seguimiento, asesoramiento y orientación al centro donde se escolarice el estudiante hasta una intervención directa con el alumnado para garantizar su inclusión dentro y fuera del aula, tanto en aspectos académicos como en los relacionados con la inclusión social de estos alumnos y alumnas.

“Es de destacar la labor de los maestros de los equipos, que con recursos propios y gran ingenio y motivación han sido capaces de apoyar más que nunca a los alumnos y sus familias en el seguimiento de un curso escolar de especial dificultad como ha sido el pasado”. Para Ana María Llauradó, “gracias a ellos y a la implicación de toda la comunidad educativa se ha podido superar el curso con un alto grado de satisfacción por parte de todos y ha servido de aprendizaje para ayudar a las personas que, en el futuro, por unas u otras causas, no puedan acudir presencialmente a los diferentes centros educativos”.

Tramos educativos

Durante este curso 2021/22, los 7.366 alumnos y alumnas ciegos y con discapacidad visual, entre los que se incluye el alumnado con sordoceguera u otras discapacidades asociadas a la visual, se reparten, por nivel educativo, de la siguiente manera: 1.272 escolares participan en la Educación Infantil; 1.517 están escolarizados en Educación Primaria; 1.050 han llegado a la Educación Secundaria Obligatoria; 296 cursan Bachillerato; 396 se preparan en la Formación Profesional; 773 se enfrentan a la Universidad; y 2.062 están inscritos en otro tipo de enseñanzas.

Por Comunidades Autónomas, el censo se distribuye así: Andalucía, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 1.776 estudiantes; Aragón, 217; Principado de Asturias, 135; Islas Baleares, 164; Canarias, 297; Cantabria, 75; Castilla-La Mancha, 332; Castilla y León, 371; Cataluña, 1.164; Extremadura, 135; Galicia, 336; La Rioja, 42; Comunidad de Madrid, 1.124; Región de Murcia, 325; Comunidad Foral de Navarra, 88; País Vasco, 143; y Comunidad Valenciana, 649.

Reconocimiento de Segovia al atleta olímpico Javi Guerra

La ciudad de Segovia, a través de la corporación municipal presidida por la alcaldesa, Clara Luquero, ha rendido homenaje al olímpico, Javier Guerra Polo, en un acto celebrado en el patio de la Casa Consistorial.
«Constancia, responsabilidad, compromiso y ambición» fueron algunos de los adjetivos utilizados por la alcaldesa para definir a este gran atleta segoviano.
«La fe inquebrantable en sus capacidades le ha llevado a Javi a clasificarse para los dos últimos Juegos Olímpicos, Río 2016 y Tokio 2020», ha añadido.
Javier Guerra forma parte de la historia de esta ciudad y así lo recoge el Libro de Honor del Ayuntamiento en el que ha dejado su firma y dedicatoria por segunda vez, la primera lo hizo en 2014 como pregonero de las fiestas de San Juan y San Pedro. Javier Guerra cuenta también con la Medalla al Mérito Deportivo de la ciudad.
Por su parte, Javier Guerra dio las gracias a todos los segovianos y segovianas que a lo largo de su carrera le han apoyado incondicionalmente, un apoyo que sintió de manera muy especial en Tokio.

Restaurante José María desvela sus secretos a los participantes en Divertichef

Los pequeños han sido los protagonistas en el Restaurante José María que este lunes ha celebrado la primera edición de su Divertichef. Un total de dieciséis menores, niños y niñas segovianos, han participado en la propuesta culinaria para acercar el mundo de la hostelería a las generaciones más jóvenes. ‘Divertichef’ ha sido el centro de una jornada de aprendizaje, divertida, que ha permitido a los niños conocer cómo se trabaja en el restaurante desde dentro.

El primer paso ha sido ataviarse para la ocasión, con los uniformes de la casa. Los participantes en Divertichef han sido recibidos por la directora de Restaurante José María, Rocío Ruíz, que les ha dado la bienvenida al emblemático restaurante segoviano.  Tras ver un vídeo en el que han descubierto cuál es el proceso para obtener los cochinillos Marca de Garantía “Cochinillo de Segovia” y cómo se trabaja en la propia granja de José María donde se realiza un control de todas las fases del proceso del cochinillo, han pasado a la cocina.

Entre los fogones de Restaurante José María han aprendido a hacer bizcocho casero, cada uno con su bol, sus varillas y todos los utensilios e ingredientes necesarios para hacer el postre. Además, han ayudado a los profesionales de cocina a repartir el bizcocho de sifón en los vasitos, han visto cómo se hace el quemado de ponche y cómo se quema un lingote de piña para su preparación. En ‘Divertichef’ también ha habido tiempo para mostrar a los niños cómo se montan las mesas del Restaurante José María, antes de pasar al plato fuerte, el asado del cochinillo. Junto a compañeros de nuestro restaurante, han comprobado cómo se asa el cochinillo en el horno, cómo hay que hacerlo para que quede en su punto y cómo conseguir ese punto dorado y crujiente que caracteriza al cochinillo de José María. Después, los participantes en ‘Divertichef’ han partido el cochinillo y lo han probado recién sacado del horno.

La directora de Restaurante José María les ha animado a disfrutar de la cocina y de la gastronomía segoviana, “siempre con una sonrisa que el signo de identidad del restaurante porque atender al público que viene cada día a comer es un regalo”, les ha dicho Rocío Ruíz. Para finalizar la jornada, han recibido un diploma acreditativo de su paso por ‘Divertichef’. Una jornada nueva, que tendrá futuras ediciones, y que persigue convertirse en un día festivo, preámbulo de la vuelta al cole.

Manifestación conjunta en defensa de la Sanidad en el medio rural el 26 de septiembre

Las diferentes plataformas en defensa de la Sanidad se manifestarán en Segovia por un servicio sanitario público y de calidad en el medio rural.

La movilización será el domingo, 26 de septiembre, a las 11.00 horas, bajo el lema común: ‘Por una sanidad pública y de calidad para el medio rural’, y los convocantes «invitan a unirse a todos los colectivos, ayuntamientos, agentes sociales, sindicatos y partidos de la provincia».

Además, exigirán la retirada de la reorganización del sistema sanitario en los pueblos, que pretende implantar la Consejería de Sanidad.

Las plataformas de las distintas zonas básicas de salud han enviado una carta conjunta a la consejera Verónica Casado, en la que le transmiten el “firme rechazo de la sociedad segoviana al Plan de Reordenación de Atención Primaria que quieren imponer desde la Junta de Castilla y León y solicitan una reunión urgente”.

Tras los encuentros mantenidos en las diferentes zonas básicas de salud con los máximos representantes de la Gerencia de Atención Primaria de Segovia, en las que se presentaron las medidas previstas para la reordenación sanitaria y en las que los representantes ciudadanos pudieron trasladar la “lamentable realidad sanitaria que se vive en los pueblos, no se han obtenido compromisos satisfactorios”.

Desde las diferentes ZBS coinciden en informar que lo previsto desde la Gerencia de Atención Primaria no soluciona los problemas existentes. “El reagrupar tarjetas y quitar plazas médicas de las ZBS empeora nuestra atención y mucho más el cierre de los subcentros de guardias a los que pusieron fecha del 1 de octubre”.

En la carta enviada se pide la paralización del Plan Segovia, y se ponen a disposición de la Consejería para que, “partiendo de cero, se aborde una reorganización en la que se implique a todos los afectados, el objetivo es dar solución a los problemas reales de las personas de la provincia”. “Es necesario que la señora consejera nos reciba para que podamos trasladar los problemas que vivimos”.

La bandera de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial ondeará el miércoles en Segovia

Para conmemorar el XXVIII Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, el próximo miércoles 8 de septiembre se izará la bandera de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) en el Centro de Recepción de Visitantes, a las 10.30 horas, en el Centro de Recepción de Visitantes de Segovia.

Bajo el lema, ‘Calidad de vida en los centros históricos’, Turismo de Segovia ofrecerá una visita guiada por el arquitecto Alberto García Gil y compartirá en sus redes sociales el vídeo La Lista del Patrimonio Mundial. La idea española que la originó.

El lema de este año está relacionado con el objetivo de aumentar «la calidad de vida de los residentes en los centros históricos. Entre los fines que persigue está la disminución o eliminación de los principales problemas existentes en la actualidad en la mayoría de los centros históricos, tales como la despoblación, la gentrificación, la saturación de actividades culturales o turísticas en los centros históricos, abundancia de solares abandonados, la falta de aparcamientos y otros servicios básicos como recogida selectiva de basuras, transporte públicos, iluminación, la proliferación de viviendas turísticas, la falta de seguridad, la renovación y mantenimiento de las vías públicas y de las viviendas de los residentes», explica el Ayuntamiento de Segovia en una nota de prensa.

Segovia es miembro de la OCPM desde 1993. En esta ocasión, Turismo de Segovia conmemora el XXVIII aniversario de esta efeméride invitando a todos los ciudadanos y visitantes a participar en el izado de la bandera de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial. El acto tendrá lugar en el Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo) a las 10:30 horas.

Asimismo, a las 18:00 horas, se ha programado una visita guiada para incidir en la concienciación sobre los aspectos que afectan a los centros históricos. La visita, bajo el título ‘Desde el Azoguejo a la Plaza: el cuarto de estar de los segovianos’ estará guiada por Alberto García Gil, arquitecto especializado en Urbanismo y Restauración de Monumentos que formó parte de la dirección de las obras de restauración del Acueducto en 1970, y también del comité de la UNESCO que redactó la Convención del Patrimonio representando a España, donde propuso la creación de la Lista del Patrimonio Mundial. Entre su dilatada experiencia, ha sido, además, Jefe de los Servicios Técnicos de la Comisaría General del Patrimonio.

Las plazas para participar en la visita guiada son limitadas. Las entradas, cuya tarifa es de 10 euros, están a la venta en la Central de Reservas de Segovia (Centro de Recepción de Visitantes) y online en www.turismodesegovia.com

Además, Turismo de Segovia publicará este día en sus RRSS el vídeo La Lista del Patrimonio Mundial. La idea española que la originó. En el vídeo,  Alberto García Gil relata su vivencia personal y profesional en la convención de 1972 para la Protección Mundial Cultural y Natural, donde se estableció que ciertos lugares de la Tierra, con valor universal excepcional pertenecieran al patrimonio común de la humanidad.

 

Publicidad

X