19.7 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Once joyas segovianas, según ‘España Fascinante’

Según un artículo publicado por la revista digital de viajes y cultura ‘España Fascinante’, Segovia es catalogada como la provincia que mejor conserva su patrimonio, por lo que no faltan joyas culturales que visitar.

“Su arquitectura apenas ha sufrido grandes transformaciones, por lo que no es del todo extraño callejear por un trazado urbano de época medieval a la vez que se interpone una gran edificación romana” señalan.

Además, han elegido once joyas que no te puedes perder..

Castillo de Castilnovo

Espléndida fortaleza situada en la depresión del Valle del río San Juan, en el condado de Castilnovo, entre Villafranca y Valdesaz y muy próximo a Sepúlveda, rodeada de un bosque de encinas, álamos, chopos y sabinas.

Su origen es incierto, aunque hay historiadores que se lo atribuyen a Abd-al Rahmán I, siglo VIII, y otros a Almanzor, siglo X, aunque no quedan restos de esas épocas. Los arcos apuntados del lado oeste del Patio de Armas datan de los siglos XII y XIII y posteriormente se fueron adosando sus seis torres, primero las de la Solana, la Puerta y la Vieja y, después las del Moro, Caracol y Álvaro de Luna.

En el siglo XV el rey de Castilla Juan II otorga el castillo a su persona de confianza, don Álvaro de Luna, quién le transformó con estilo mudéjar, alternando mampostería y ladrillo. A la muerte de este último fue entregado a Juan Pacheco por Enrique IV.

Los Reyes Católicos la convirtieron en residencia palaciega y se la entregaron como dote a su sobrina, Juliana de Velasco y Aragón, pasando a ser propiedad de la familia Velasco, Condestables de Castilla, tras su boda en 1557.

En el siglo XVI albergó como rehenes a los hijos del rey Francisco I de Francia, tras la Batalla de Pavía. Ya en 1859, el príncipe alemán de Hohenzollern, propietario del castillo, se lo vendió a José de Galofré, secretario y pintor de la reina Isabel II, quien lo restauró, ya que se encontraba en ruinas, realizando cambios en la fachada norte, haciendo cambios en las ventanas y construyendo el ala sur del Patio de Armas con estilo isabelino.

La última gran reforma la encargaron los Marqueses de Quintanar al arquitecto Cabello, retocando el patio con una arquería neoclásica y construyendo en la fachada norte una plataforma para elevar el acceso.

Cuenta la leyenda que estuvo alojada Doña Juana la Loca tras la muerte de su marido. Fue declarado de interés cultural en junio de 1931. En la actualidad alberga un hotel y la sede de la Asociación Cultural Hispano Mexicana “CASTILNOVO”.

 

Maderuelo y sus ermitas

La Villa de Maderuelo, como su vecina Ayllón, es Conjunto Histórico-Artístico al que hay que añadirle un magnífico entorno natural. Se sitúa sobre una gran colina, rodeada por el embalse de Linares. Es el inicio de las Hoces del Río Riaza. En el siglo X la villa fue repoblada por el conde castellano Fernán González y posteriormente saqueada por ejércitos de Almanzor. Un siglo después, construyendo muralla y castillo, se creó el Castro Maderolum, con gente venida de Burgos. Ya en el siglo XII se anexionó al obispado de Segovia.

De la villa podemos destacar las iglesias románicas de San Miguel, y de Santa María. Por sus calles podremos contemplar casas nobles con simbologías en piedra con la temática templaria que nos llevan hasta el torreón que fue el antiguo castillo. Maderuelo conserva, de la época musulmana, algunos restos arquitectónicos únicos en Segovia. La Edad Media dejó en la villa muchos restos que confirman la importancia que tuvo Maderuelo en esos tiempos, como la puerta y trazado de las murallas y restos de trece templos. Ya a las afueras, destacamos la grandiosa ermita de Castroboda donde se venera a la patrona de la localidad y la ermita de la Vera Cruz de finales del siglo XI. Esta maravillosa villa medieval pertenece, como no podía ser de otra manera, a la asociación que engloba «Los Pueblos más bonitos de España»

Palacio Real de Riofrío

El Palacio Real de Riofrío está rodeado por más de 600 hectáreas de bosque de gran biodiversidad. El edificio destaca por su unidad de estilo y por su aspecto lineal, ordenado y armonioso, que resuena con el eco clásico de los palacios romanos. A pesar de su singularidad y la belleza de su entorno, fue un palacio sin huéspedes durante más de cien años, lo que hace que sea uno de los Reales Sitios gestionados por Patrimonio Nacional menos conocidos por el gran público pero de los más especiales.

La villa medieval de Pedraza

La Villa de Pedraza fue repoblada entre los siglos X y XI, tras la reconquista. El mayor esplendor de la villa llega en el s. XV, en tiempos de los Velasco, que eran los señores del castillo y la villa. Pedraza se levantó entre dos cerros, entre los ríos Cega y Vadillo, que la convirtió en un bastión inexpugnable, donde el castillo se dispone estratégicamente sobre un levantamiento rocoso donde existió un castro prerromano. Durante una buena parte de su historia, la Villa de Pedraza ejerció como fortaleza y plaza de mercado para la comarca.

Plaza Mayor de Sepúlveda

Sepúlveda es una espectacular villa medieval rodeada por los ríos Duratón y Caslilla. Un entorno sinuoso entre hoces y barrancas sitúan privilegiadamente a esta villa que está denominada como Conjunto Histórico Artístico. Ya los celtíberos y romanos aprovecharon estas tierras donde dejaron claras huellas, como el puente Talcano o el yacimiento arqueológico de “Los Mercados”

En tiempos visigodos, Sepúlveda es poblada y posteriormente ocupada por los musulmanes, pero Sancho García recuperó definitivamente para los cristianos en el 1010.

La Villa de Sepúlveda cuenta con un gran tesoro histórico y artístico gracias a la situación estratégica de la villa. Fruto de la gran actividad que tuvo es el Castillo, hoy ayuntamiento, las murallas del siglo XII junto con alguna de las puertas que todavía se conservan, de las siete que llegaron a existir, como: Arco de la Villa, Puerta de la Fuerza, El Azogue, Ecce-Homo y del Río. Calles con sabor medieval que nos transportan por la villa disfrutando de templos como la iglesia de El Salvador, la de San Bartolomé, con gran colección de retablos o la iglesia de Santiago, en la que actualmente se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de las Hoces del Duratón. Y otros como San Justo y Pastor, con el Museo de los Fueros, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, el Centro de Interpretación de la Cárcel Antigua o el Museo de Lope Tablada de Diego.

A través  de la Puerta Ecce-Homo, accedemos a la Plaza Mayor, una de las atracciones turísticas de la localidad. Junto a sus típicos soportales vemos el Palacio del Conde de Sepúlveda y otro templo, el de San Bartolomé, de origen románico del siglo XII.

Del entorno de Sepúlveda debemos destacar el Parque Natural de las Hoces del Duratón, con sus 25 km. de cuenca, podremos disfrutar de la flora y la fauna del lugar, destacando sus buitres leonados habitando sobre cañones de más de setenta metros de altura. En definitiva, un gran paraje que es imprescindible visitar, incluidas la Ermita de San Frutos o el Monasterio de la Hoz.

Pero no debemos olvidar de Sepúlveda su gran gastronomía, con su cordero asado como plato principal que darán el toque genial a esta villa medieval. La Villa de Sepúlveda está incluida en la asociación que engloba «Los Pueblos más bonitos de España».

Castillo de Coca

El castillo de Coca data del 1453 con la orden de construcción por parte de don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, y con el permiso del rey don Juan II de Castilla. En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Actualmente está instalada una Escuela de Capacitación Forestal.

El estilo del castillo es gótico-mudéjar y esta considerado como una de las joyas de España en este estilo. El ladrillo es el material utilizado, no solo como material de obra, también como elemento decorativo. Destacan por su gran belleza sus salas que cuentan con hermosos motivos mudéjares en pintura y estuco.

El castillo, con su Torre del Homenaje al frente, está construido sobre un cerro, hecho atípico, pues lo normal era construir los castillos en los altos de las colinas. En este caso, se aprovechaba un meandro formado por el río Voltoya y los escarpes del terreno sobre los que se construyeron unos grandes fosos que sirvieron de defensa.

La estructura del castillo está formada por dos grandes recintos. El recinto exterior tenía la función de defensa, con sus torreones y murallas, y el interior más alto y con un gran patio armas, que albergaba las salas y dependencias. Del patio original solo quedan algunos capiteles y algunos restos mas. Junto a estas dependencias se encuentra la Torre del Homenaje que se utilizó como prisión y en la que estuvieron personajes como el Duque de Medina-Sidonia o Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán.

También debemos destacar del castillo uno de los mejores conjuntos de pintura mudéjar de España, tanto en los muros exteriores como de las estancias interiores. Se utilizaba el ladrillo que se cubría con estuco y se pintaba finalmente con motivos geométricos. Los colores más utilizados eran el rojo, el negro y el azul con el fondo blanco del propio estuco.

Ermita de San Frutos, Carrascal del Río

La Ermita de San Frutos está situada dominando uno de los meandros del río Duratón. El acceso es desde Villaseca, a 61 km de Segovia. San Frutos, patrón de Segovia, nacido en el siglo VII en una familia visigoda acomodada, siendo muy joven y junto a sus hermanos, Valentín y Engracia, repartieron todos sus bienes entre los pobres y se retiraron a estos parajes para dedicarse a la oración. Allí permanecieron hasta la muerte de San Frutos a los 73 años de edad, marchándose sus hermanos a Caballar, donde fueron capturados y martirizados por los moros.

La ermita se construyó sobre una pequeña iglesia erigida por el abad Fortún, después de la donación de Alfonso VI de este priorato al monasterio de Santo Domingo de Silos en 1076, bajo la dirección del maestro Michel. Fue consagrada por el arzobispo de Toledo, Don Bernardo, en el año 1100. A su lado se construyeron dependencias para un reducido grupo de monjes.

Para acceder a la ermita hay que atravesar un puente de piedra (1757) salvando una gran grieta en la roca, llamada “cuchillada de San Frutos”, pues según la leyenda fue el Santo el que la hizo con su báculo para salvar a un grupo de cristianos perseguido por los moros. Pasado el puente nos encontramos una gran cruz de hiero forjada sobre un pedestal de piedra con siete llaves grabadas que corresponden a las siete puertas de Sepúlveda. Esta cruz se levantó como recuerdo de la gran peregrinación a este lugar propiciada por Quesada, obispo de Segovia, en 1900.

Más adelante se encuentra la entrada meridional, en forma de herradura y decoración de sogueado en las impostas, distinguiendo en la piedra un relieve en forma de animal, probablemente restos del anterior santuario visigodo. Junto a la puerta se encuentra la necrópolis, con las tumbas antropomorfas  talladas en piedra. En el interior se encuentran las habitaciones de los monjes que, a través de una escalera, podían acceder al atrio de la iglesia. Junto al muro de cierre del priorato se encontraban el gallinero, las caballerizas y el pajar.

Bajo el altar se encuentra la piedra cuadrada o sillar y, cuenta la leyenda, si das tres vueltas gateando al sillar por un angosto pasadizo nunca padecerás hernia (a este rito se le llama “pasar por la piedra del santo”). En el siglo XII la iglesia se reformó con tres nuevos ábsides y en el siglo XVIII se realizaron obras en el interior. Con la desamortización el priorato quedó desierto.

Iglesia de San Miguel en Sotosalbos

La iglesia de San Miguel es una de las joyas del románico segoviano. Está situada en la Plaza Mayor de Sotosalbos, a veinte kilómetros de la capital. La cabecera plana con arco triunfal de herradura data del siglo XII y el resto, nave y torre campanario, entre los siglos XIII y XVI. El Arcipreste de Hita (Libro del Buen Amor) la visitó en numerosas ocasiones.

El pórtico de entrada está formado por siete arcos, apuntados los del lado izquierdo y de medio punto los del derecho, apoyados en columnas dobles y capiteles bellamente esculpidos con animales del bestiario (grifos, trasgos, sirenas-pájaro…). Las dos puertas de acceso tienen arquivoltas esculpidas con motivos en zig-zag. Son muy destacables las esculturas que vemos bajo la cornisa del tejado (cabezas humanas, escenas de la vida cotidiana, animales y flores).

La torre campanario, adosada al lado norte de la cabecera, tiene planta cuadrada y tres pisos de altura, el segundo con una pareja de arcos ciegos en cada lado y el tercero, donde estaban las campanas, cubierto a cuatro aguas a media altura, pues debió sufrir un hundimiento.

En el interior encontraremos la pila bautismal gallonada, con fuste esculpido con motivos entrelazados y vegetales, una escultura románica de Nuestra Señora de la Sierra, pinturas sobre tabla del siglo XV, posiblemente procedentes del antiguo retablo, ya que el actual es barroco, y la Cruz procesional, realizada en plata por el famoso platero segoviano Antonio de Oquendo en el siglo XVI.

Castillo de Cuéllar

El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque.

Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares.

En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco , vigas talladas, ……

Iglesia y monasterio de Soterraña, en Santa María Real de Nieva

En la localidad de Santa María la Real de Nieva, en plena Campiña Segoviana, podemos disfrutar de un gran conjunto monástico formado por la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Soterraña y el antiguo monasterio dominico de estilo románico. Todo tiene su origen en la aparición de una imagen de María en un descampado. La Virgen de la Soterraña. Esta imagen seguramente se enterró a la llegada de los árabes a España. Por este motivo, la reina Catalina de Lancáster mandó construir la iglesia para dar culto a la imagen.

La Iglesia primitiva se construyó entre el 1393 y el 1399. La ampliación de la iglesia actual es del 1414 al 1432. Es una maravillosa obra gótica de la que destacamos su gran portada situada en el lado norte, de estilo gótico flamígero donde se puede apreciar la Pasión y Muerte de Jesucristo. Se recrea la Última Cena, con la mesa y Cristo en el centro y sus apóstoles. También se representa el Lavatorio de los pies, La Oración en el Huerto de los Olivos… Del interior, con forma de cruz latina y con tres naves con crucero, resalta el retablo mayor plateresco con pinturas de Antonio Vázquez.

Del monasterio de Santo Domingo, además de su sala capitular, destaca su bellísimo claustro de planta cuadrada con cuatro galerías dejando un jardín en el centro, conformado por ochenta y siete columnas con sus respectivos capiteles, todos ellos distintos y donde se representan obras bíblicas y profanas, motivos de caza, o escenas de guerra. También está muy bien representado un calendario agrícola.

Tanto la portada de la iglesia como el claustro del monasterio están declarados Monumentos Nacionales y es una visita obligada. Como curiosidad, saber que en este monasterio fue enterrada la reina doña Blanca de Castilla, fallecida en esta localidad en 1441.

Palacio Real y Jardines de La Granja de San Ildefonso

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Tal fue el “flechazo” que decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV. La creación de este Real Sitio fue su gran obra personal, había encontrado el lugar ideal para retirarse del mundo…

Castilla y León anota 87 contagios de COVID y dos muertes

enfermedades raras en Castilla y León

Castilla y León notificó 87 nuevos contagios de COVID-19, frente a los 110 de este viernes y los 151 de hace una semana, dentro de una tendencia descendente. Además, se registraron dos nuevos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, que dieron además en las últimas horas 24 altas, según los datos de la Consejería de Sanidad recogidos por Ical.

Con los 87 nuevos positivos, de los que 77 tuvieron diagnóstico el día previo, Castilla y León acumula 304.054 contagios, de los que 297.567 tuvieron confirmación mediante pruebas de infección activa.

Valladolid fue la provincia que más casos acumuló en esta jornada con 20, seguida de Burgos (18); de León, con 13 y Salamanca, con 12. En Ávila se contabilizaron cuatro casos, tres en Palencia, Segovia y Soria y uno en Zamora.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, Valladolid contabiliza 67.307 positivos, la provincia que más contagios acumula, seguida de Burgos (52.108), León (51.601) y Salamanca (39.625), mientras que Palencia anota 24.923; Segovia, 20.980; Zamora suma 18.165, Ávila se queda en 16.906 y Soria es la provincia donde menos casos diagnosticados se han producido hasta el momento con 12.439.

De las 33.134 altas, Valladolid encabeza la lista con 8.168 altas totales, seguida de León con 5.664, Burgos con 4.905, Salamanca con 4.315, Palencia con 2.547, Zamora con 2.185, Segovia con 2.047, Ávila con 1.934 y 1.407 en Soria.

En lo que va de pandemia en los hospitales de Valladolid perecieron 1.260 personas; León anota 1.210; Salamanca, 870; Burgos, 791; Palencia, 503; Zamora 464; Segovia, 379; Ávila 375; y Soria 294.

Cuándo y dónde donar sangre en Segovia

En SEGOVIA CAPITAL se puede DONAR SANGRE, en el PUNTO  FIJO instalado en el HOSPITAL GENERAL de SEGOVIA, en la sala 28, JUNTO a la SALA de EXTRACCIONES del EDIFICIO de CONSULTAS EXTERNAS

 

Con los SIGUIENTES HORARIOS:

LUNES  20 de SEPTIEMBRE de 2021  de 09:00 a 15:00 HORAS

MARTES  21 de SEPTIEMBRE de 2021  de 09:00 a 15:00 HORAS

VIERNES  24 de SEPTIEMBRE de 2021  de 15:00 a 20.30 HORAS

 

TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el MIÉRCOLES 22 de SEPTIEMBRE de 2021 de 16:30 a 20:30 horas en el CONSULTORIO MÉDICO DE CABEZUELA (SEGOVIA).

 

TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el MIÉRCOLES 22 de SEPTIEMBRE de 2021 de 16:30 a 20:30 horas en el CASA CUARTEL DE VALLELADO (SEGOVIA).

 

Y TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el JUEVES 23 de SEPTIEMBRE de 2021 de 16:00 a 21:00 horas en la UNIDAD MÓVIL del CHEMCYL INSTALADA EN EL PASEO NUEVO de CARBONERO EL MAYOR (SEGOVIA).

 

Para mayor y detallada información se puede consultar la página web www.centrodehemoterapiacyl.es o en el teléfono  900 40 50 60

No olvide llevar el D.N.I. y un bolígrafo

Alimentación y emociones en La Losa

Con el objetivo de crear más conciencia sobre la alimentación en la provincia de Segovia, hace unos días se celebró la primera actividad sobre alimentación y emociones en el municipio de La Losa. Los vecinos de la localidad elegida por el Grupo de Acción Local Segovia Sur no sólo completaron el aforo habilitado, sino que, además, a través de una encuesta online otorgaron una media de sobresaliente al desarrollo de la actividad.

Si en el mes de agosto se trabajó el tema de la alimentación ligada al conocimiento, la actividad física y la creatividad, en este este mes de septiembre la premisa es ahondar en el tema de la alimentación y las emociones; es decir, saber cómo afectan al estado de ánimo los alimentos que comemos y cómo, a través de ellos, podemos mejorarlo.

La actividad, enmarcada en la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable de la provincia de Segovia y basada en una exposición y varias dinámicas de grupo creativas, fue aceptada con gran éxito y los participantes manifestaron su entusiasmo y curiosidad sobre el tema en un taller en el que se aprovechó para promocionar los productos de la zona, como la leche Mesenor de Carbonero el Mayor o los dulces de la pastelería M. Sanz de Boceguillas y también la marca Alimentos de Segovia. Para ello, se hizo entrega a los participantes de ejemplares de la revista Segoviear, así como de varios folletos informativos sobre los productores autóctonos de nuestra provincia.

Este ‘Tea & Coffee para el alma’ se volverá a repetir en Sebúlcor el próximo martes, 21 de septiembre, y en Santa María la Real de Nieva el 28 de septiembre, ambos a las 19:00 horas. El aforo máximo es de 20 participantes, con inscripción previa en www.eventbrite.es y entrada gratuita. En cualquier caso, toda la información está disponible para su consulta en la página web de la Diputación de Segovia, dentro del apartado de ‘sostenibilidad’ del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad.

Voluntarios recogen cerca de 130 kilos de residuos en diversas zonas naturales

Los voluntarios de CaixaBank en Castilla y León han participado en el ‘Proyecto R4: Reto Recoge, Recicla y Respira’, sumando 48 bolsas y recogiendo 128 kilos de residuos en zonas como el Lago de Sanabria, el Valle del Tiétar, Atapuerca, los Picos de Europa en León, la Sierra de Urbión y Laguna Negra y el Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

En el marco del Día Internacional de la Limpieza, según informó la entidad, desde el inicio del proyecto 714 personas, 263 de ellas voluntarios, se han implicado en esta actividad hasta lograr la recogida de 5.793 kilos de residuos y gestionando su posterior reciclaje selectivo.

Durante el desarrollo de la iniciativa, todos los empleados, familiares, amigos y clientes de la entidad han podido organizar alguna batida en alguna de las más de 200 zonas naturales previstas en todo el territorio, siguiendo los estrictos protocolos impulsados por la entidad en relación con el COVID-19.

En Andalucía, 37 voluntarios reciclaron 1.448 kilos de residuos en diversas provincias. En Aragón, se han limpiado 176 kilos de basura. En Asturias, los voluntarios han llenado una docena de bolsas, sumando 32 kilos. En Baleares nueve voluntarios recopilaron 165 kilos de residuos y, en la Comunidad Valenciana, una veintena de personas sumaron 119 bolsas y acumularon 317 kilos de desechos. En Canarias, los voluntarios limpiaron 80 kilos de desperdicios en diversas playas y espacios protegidos, y en Cantabria los participantes sumaron cerca de 20 bolsas, aportando un total de 48 kilos.

En Castilla-La Mancha, cerca de 20 voluntarios llenaron 53 bolsas, recogiendo más de 1.000 kilos. En Catalunya las recogidas ascendieron a 1.626. En Galicia se recabaron 64 kilos y en la Comunidad de Madrid, cerca de 430. Por último, en el País Vasco, las limpiezas ascendieron a 160 kilos de residuos.

En 2020, la iniciativa cumplió su decimoquinto aniversario de labor solidaria. En total, en el último año, alrededor de 4.600 personas comprometidas han formado parte del voluntariado activo de CaixaBank, participando en más de 4.250 actividades solidarias. Además, CaixaBank organiza la Semana Social, en la que se movilizan decenas de miles de voluntarios. Gracias a todos ellos, se ha contribuido a ayudar a más de 133.000 personas vulnerables en todo el país en materia de educación financiera e inserción laboral, salud, pobreza infantil y otras actividades.

El cribado del cáncer de cuello de útero llegará a todas la mujeres de 25 a 64 años

Las pruebas de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero en Castilla y León se extienden a todas las mujeres de 25 a 64 años que tienen o hayan tenido relaciones sexuales. Para ello, se enviarán invitaciones personales para primeras consultas o revisiones, con el fin de no dejar sin cobertura a ninguna mujer de la Comunidad, de acuerdo a lo fijado en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Los cambios, que se aplican desde el 1 de septiembre según fuentes de la Consejería de Sanidad, también supondrán la incorporación de la prueba del virus del papiloma humano (VHP) como la indicada en el grupo de edad entre 35 y 64 años, eliminando la realización de la citología actual. Esta medida se adopta debido “a las evidencias científicas” que revelan que se puede determinar con más precisión si una mujer presenta una infección, debido a que la PCR tiene una sensibilidad superior al 98 por ciento.

De esta forma se evita tener que hacer de forma primaria una citología, que según recordó Sanidad es una prueba muy específica, que genera “muchos resultados falsos negativos”, por lo que quedaría como prueba secundaria en caso de que la determinación de VPH resultase positiva.

Por tanto, este programa contempla una citología si la mujer tiene entre 25 a 34 años; una prueba del Virus del Papiloma Humano entre los 35 y los 64 años, y si el resultado fuera positivo, una citología.

Además, Castilla y León incorpora, como novedad en España, la determinación individualizada en cada mujer del riesgo de aparición de lesiones precancerosas en función de los antecedentes de anteriores participaciones en el programa y el resultado obtenido en la prueba, lo que según la Consejería permitirá una mejor delimitación de las posteriores actuaciones a realizar.

Sanidad explicó que en el año 2018 se inició la actualización del programa con la realización de las invitaciones personalizadas a las mujeres que en ese año cumplieron 25 años. En 2019 se amplió está invitación a aquellas con una edad comprendida entre los 26 y los 28 años y los 55 y los 64 años. En 2020 se invitó a las mujeres de 29 a 31 y de 50 a 54 y a lo largo de este año se invitará a las que tengan entre 32 y 34 años y entre 45 y 49 años. La Consejería prevé completar las invitaciones poblacionales en el año 2023.

Desde el inicio de la orientación poblacional del Programa hasta el 30 de junio han sido invitadas casi 200.000 mujeres. En 2020, debido a la situación generada por la pandemia por COVID 19 el número de invitaciones remitidas fue inferior a 2019. A lo largo de este año espera alcanzar una número de invitaciones próximo a las 100.000 mujeres.

Además, de las invitaciones de sensibilización, el Programa recuerda a aquellas mujeres que han participado en años anteriores la necesidad de acudir a realizar nuevas pruebas de cribado transcurridos tres años en el caso de las mujeres con una edad entre 25 y 34 años y de 5 años en el resto de las mujeres. En total, desde enero de 2019 se han remitido casi 179.000 cartas para la realización de revisiones.

Resultados

Este programa inició su actividad en el año 1986, ofreciendo en ese momento como prueba de cribado la citología cervical convencional. En 2008, se estableció una nueva estrategia de cribado introduciéndose la determinación de virus del papiloma humano. El número de mujeres que ha acudido ha sido de 78.040 en 2019 y de 51.918 en 2020 y 48455 en 2021 (enero-junio). La tasa de mujeres que han sido derivadas tras la realización de las pruebas de cribado a atención hospitalaria para la realización de pruebas de confirmación se encuentra está alrededor del tres por ciento.

El cáncer de cuello de útero está causado por el virus del papiloma humano (VPH), suele adquirirse por transmisión sexual y presenta una mayor tasa de riesgo entre la población joven (especialmente en las edades de inicio de las relaciones sexuales, entre los 15 y los 25 años) y su prevalencia se incrementa en función del número de parejas sexuales. En Castilla y León, esta enfermedad ocasiona 2,4 muertes por cada 100.000 habitantes.

Se dispara el tráfico de mercancías por carretera en Castilla y León

El tráfico de mercancías por las carreteras de Castilla y León se disparó un 50,09 por ciento durante el segundo trimestre del año y alcanzó la mayor cifra en una década, puesto que el sector consiguió mover 44,6 millones de toneladas. Esto ha permitido a los transportistas elevar un 28,31 por ciento su actividad en la primera mitad del año, marcado todavía por las restricciones del COVID-19.

De hecho, el transporte acumula un primer semestre en este 2021 bastante mejor que el de 2019, el año previo a la pandemia, puesto que por las carreteras de Castilla y León han viajado 77,8 millones de toneladas, frente a las 72,57 que se contabilizaron entonces, es decir un 6,72 por ciento más. Por tanto, el rumbo que experimenta el sector en este ejercicio ya supera las cifras previas al coronavirus, de acuerdo a los datos recopilados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El comportamiento en la Comunidad del sector fue más positivo que en el conjunto del país. En España, el tráfico de mercancías por las carreteras creció un 26,7 por ciento en el segundo trimestre, prácticamente la mitad que en Castilla y León, hasta un total de 429,11 millones de toneladas. También en el primer semestre el incremento respecto a 2020 es del 15,02 por ciento, mientras en los últimos cuatro trimestres -de julio de 2020 a junio de 2021- el avance se quedó en el 5,64 por ciento.

Asimismo, en el segundo trimestre el transporte de mercancías dentro de la Comunidad experimentó un aumento del 90,27 por ciento, en relación al mismo periodo del año anterior, con 25,08 millones de toneladas. De esta cantidad, la mayoría, 18,46 millones, correspondió a movimientos entre municipios y 6,62 a tráficos intramunicipales. En el primero, la subida fue del 73,38 mientras en el segundo hubo un despegue del 161,25 por ciento. Igualmente, en los últimos 12 meses, anotaron una rebaja del 27,88 por ciento y en el primer semestre del 48,14 por ciento.

Las operaciones con otras comunidades movieron entre abril y junio un 19,34 por ciento más de mercancías, con 18,77 millones de toneladas, de las que 7,8 se recibieron y 10,97, se expidieron. En los primeros seis meses, el avance fue del 12,95 por ciento y en los últimos cuatro trimestres del 10,84 por ciento.

Por otra parte, el mercado internacional dejó un retroceso del 3,17 por ciento en el segundo trimestre del año, con un volumen de 836.000 toneladas, de las que 456.000 se recibieron y 380.000 se expidieron. Por el contrario, en los últimos 12 meses, anotó un aumento del 5,11 por ciento y en el primer semestre del 10,53 por ciento.

Sostenibilidad y morosidad

Ante la demanda del sector, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presentó en abril al Comité Nacional del Trasporte por Carretera (CNTC) el esquema general de un “plan de impulso de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera”. Es una de las medidas contempladas en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030.

El planteamiento es avanzar de manera equilibrada en la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales del sector, así como buscar la eficiencia y optimización de las operaciones de transporte. Dentro de las medidas, se contempla la continuidad de las ayudas, como las de formación o abandono de la actividad, y se contemplan otras nuevas englobadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como las ayudas al impulso de la digitalización, a los aparcamientos seguros o para la renovación de vehículos industriales, completando de este modo las ayudas para renovación de vehículos recogidas en el plan Moves III.

Además, en febrero, el Gobierno aprobó una modificación en la ley de ordenación de los transportes terrestres para incorporar un régimen sancionador contra la morosidad. De esta manera, se incorpora un nuevo tipo infractor por el incumplimiento de un plazo máximo legal de pago para estas empresas, que se constituye en 60 días en los contratos de transporte de mercancías por carretera.

CSIF pide negociar con los sindicatos la reforma de la Atención Primaria

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) urgió hoy a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, o al propio presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, para que “llame a los legítimos representantes de los trabajadores de Sacyl para analizar la situación y encontrar soluciones consensuadas en Atención Primaria, como lo están haciendo con las administraciones locales».

En un comunicado lamentó que, tras la reprobación de su reforma sanitaria en las Cortes, la consejera de Sanidad “mantenga la confusión sobre la gestión y el refuerzo del primer nivel asistencial, o sobre el futuro de la red de los centros sanitarios y de urgencias de la Comunidad. Parece que no se ha puesto el contador a cero de la negociación, el diálogo, el acuerdo y el consenso, como se ha comprometido Fernández Mañueco”.

También, el sindicato resaltó, además, que aparte del número de plaza de la formación, la retención de los profesionales sanitarios en la Comunidad pasa por una contratación con unas condiciones atractivas y dignas, acordes a las circunstancias socio-sanitarias de Castilla y León, y que puedan competir con las ofertas laborales de otras comunidades.

Por otra parte, denunció que las plazas MIR en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, de este año 2021/2022, se han reducido en 17, pasando de las 178 a las 161 de este año, o que las plazas EIR son las mismas.

“Unos datos que suponen un revés para el objetivo de reforzar el personal sanitario de la Atención Primaria en la Comunidad, muy insuficiente y que tanto se necesita, para mantener el modelo, que vive un momento crítico y en el límite, como ya denunciamos de manera detallada el pasado día nueve en rueda de prensa”, manifestó el sindicato.

Aunque reconoció que Castilla y León cuenta con 66 plazas totales más, dentro del programa de formación especializada por el sistema de residencia para especialidades médicas, de enfermería, farmacia o psicología, pasándose de 631 a 697, en el caso de los médicos de Medicina Familiar y Comunitaria son menos, “cuando, precisamente, la Atención Primaria está colapsando por la carencia de facultativos”.

Por tanto, el total de las 631 plazas de residentes se distribuían en 477 MIR (medicina especializada), 138 EIR (enfermería especializada), 12 PIR (psicología clínica) y cuatro farmacia; y en 2021/2022, las 697 se reparten en 513 MIR, 160 EIR, 12 PIR y 12 de farmacia.

Respecto a los residentes especialistas de la sanidad Familiar y Comunitaria, para Atención Primaria, “se puede comprobar que las plazas de residentes de enfermería (EIR) son las mismas (91), y que las de los médicos se reducen de 178 a 161. “Unas cifras que claramente no sirve para recuperar el primer nivel y más de la atención sanitaria a los ciudadanos”, remarcó CSIF, que no entiende el «aparente triunfalismo» que está mostrando la Junta estos días, a la hora de informar del programa de formación sanitaria: “al menos, en el caso de la Atención Primaria, no hay motivos para ser optimistas”.

Por ello, CSIF pidió a la Junta que aclare por qué no hay más plazas formativas de residentes para medicina familiar y comunitaria, si es una cuestión de falta de tutores acreditados -por ejemplo- o de plazas acreditadas, si la Comunidad ha perdido acreditaciones, o si el problema es que el Ministerio de Sanidad no ha ofertado todas las plazas disponibles y niega una convocatoria extraordinaria.

Para CSIF, esto es «un signo más del abandono y la falta de interés» de la Consejería de Sanidad por la Atención Primaria. “No se puede utilizar la falta de profesionales sanitarios, como justificación y excusa para no poder mantener el actual sistema de centros de salud y consultorios, si ni tan siquiera se incrementan ahora las plazas de formación MIR y EIR, que claramente no atienden las necesidades para ir cubriendo vacantes o necesidades de servicios. La falta de personal es la consecuencia del abandono, dejación y falta de previsión de la gestión sanitaria de años. ¿Tan difícil era tener presente una previsión de la jubilación de los médicos?”.

Asimismo, el sindicato recordó que son necesarias más plazas de formación para residentes de enfermería, teniendo en cuenta la «importante» labor que realizan estos profesionales en el sistema sanitario, y el «creciente interés» que tienen las enfermeras recién formadas en especializarse en un área, lo que mejora la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario público.

El sindicato dijo que la Junta de Castilla y León y la Consejería de Sanidad, “una vez más, demuestran muy poco respeto por los usuarios y los profesionales de los centros de salud y consultorios, a la vista de los mensajes triunfalistas de estos días, como han hecho con las plazas de formación de residentes, alardeando de aumento de plazas y evitando u ocultando las cifras de esta especialidad”.

Kotarr, un circuito con 13 años y ganas de seguir quemando rueda

Circuito de velocidad de Kotarr

El circuito de velocidad Kotarr, ubicado en la localidad burgalesa de Tubilla del Lago, cuenta ya con 13 años de historia a sus espaldas, y a lo largo de su trayectoria aficionados a la velocidad de todos los rincones del país han probado sus curvas y trazados.

Inaugurado en 2008, y a tan solo 10 kilómetros de Aranda de Duero, se caracteriza por ser el primer circuito de velocidad inaugurado en Castilla y León, y uno de los más accesibles a nivel nacional. De hecho, está preparado para acoger competiciones tanto de ámbito nacional como internacional y ofrece numerosas propuestas de ocio y formación para empresas y aficionados al mundo del motor.

Así lo asegura el gerente del circuito, Rubén Abejón que lleva a cargo de este proyecto desde 2012, y afirma que en este tiempo Kotarr ha crecido en un “300 por ciento”, solventando momentos duros como el de 2020, cuando el circuito estuvo cerrado durante tres meses. Sin embargo, señala que este año han notado un gran público, especialmente de personas que no se han ido de vacaciones o aquellos ya asiduos al circuito que han aumentado sus visitas.

Las instalaciones del circuito Kotarr corresponden a 14 hectáreas, y dispone de una pista de 2.250 metros de longitud máxima, que admite hasta nueve configuraciones distintas, según el tipo de conducción y vehículos. Tal y como señalan desde la organización estas alternativas de trazados permiten las rodadas en monoplazas, turismos, motocicletas y karts. Por otro lado, la anchura media de la pista es de 10 metros, y destaca porque su trazado puede mojarse.

Esta es una de las características más reseñables del complejo, y lo que le diferencia de otros circuitos, haciendo posible la conducción sobre suelo mojado, efecto lluvia e incluso hielo. Por ello este circuito es muy utilizado para entrenamientos, cursos de conducción, competiciones o exhibiciones.

El complejo también alberga 23 boxes individuales, y tal y como adelantó Abejón están estudiando ampliar ese espacio e incluir 10 o 12 más, y que además sean de 20 metros cuadrados, lo que los convierte en mucho más espaciosos que los actuales. Esta no es la única mejora que ha sufrido el complejo a lo largo de los años, puesto que uno de las aspiraciones y objetivos que se marcan los encargados de este circuito es “seguir creciendo”, para poder así ofrecer más actividades a los usuarios.

Este circuito de velocidad dispone también de un trazado específico, de corto recorrido, para los más pequeños, donde pueden disfrutar de actividades y cursos adaptados a su edad, así como pilotar minimotos, o experimentar de primera mano la conducción de pequeños karts.

Además, uno de los puntos fuertes de este año han sido las actividades nocturnas, que se llevan ofreciendo desde junio de 2021 y que están teniendo una acogida “satisfactoria”, por lo que se plantean realizar más el año que viene. Por el momento, las de este año solo se mantendrán hasta octubre, debido a la climatología de la provincia.

Unas actividades que han despertado las quejas de algunos vecinos de la zona, aunque Abejón afirma estar “tranquilo y sin ningún miedo”, puesto que antes de que se empezasen a llevar a cabo se realizó un plan de ruidos y un estudio medioambiental. “Se pasó satisfactoriamente”, añade. Asimismo, explica que tras las quejas de este “pequeño porcentaje de vecinos” se ha vuelto a realizar una medición real con vehículos en pista, que aseguró que no llegan a crear “ningún tipo de ruido por la noche”.

Cuéllar acoge la feria de la mujer rural PRONATURA de Femur

La localidad segoviana de Cuéllar acoge, en el Santuario del Henar, la XXXIV edición de la feria de la mujer rural PRONATURA de Femur (Federación de la Mujer Rural) del 24 al 26 de septiembre.

Tras un 2020 en el que la feria se celebró de manera online, este año tendrá lugar de manera presencial con la participación de 25 mujeres artesanas.

En esta nueva edición, PRONATURA evoluciona en el concepto de su tradicional Feria Internacional con el objetivo de convertirse en un encuentro mucho más intenso, innovador, dinámico y trasversal para, según ha señalado la presidenta de Femur, Juana Borrego, “dinamizar los pueblos de la comarca”.

La presidenta también ha manifestado que “esta edición es especial porque el año 2020 fue un año muy duro para las mujeres”.

Además, se enmarca en las acciones que se están desarrollando por el 30 aniversario de la entidad. “Es un momento que hace reflexionar sobre la historia”, ha señalado Borrego, ya que Fémur ha sido pionera en el movimiento asociativo de la mujer en el medio rural.

Por otro lado, este año también coincide con el Año Santo Henarense, por lo que Fémur ha querido participar en el programa de actividades religiosas, culturales y lúdicas.

Según la diputada de Servicios Sociales, Azucena Suárez, es una feria de referencia internacional remarcando la idea de que la presencia de las mujeres artesanas en el mundo rural sigue fijando población y mantiene vivos los pueblos, además de proponer nuevas vías de materializar la igualdad.

PROGRAMACIÓN

La feria dará comienzo el viernes 24 de septiembre con la recepción de las mujeres expositoras. Continuará a las 10.30 horas del sábado con la recepción de las mujeres rurales y, una hora más tarde, se procederá a la inauguración de la misma.

A continuación, tendrá lugar la actuación de bailes tradicionales del Grupo de Danzas de Cuéllar y, a las 15.00 horas se ofrecerá una paella popular para las mujeres de Femur.

Esa misma tarde, a las 16.00 horas se realizará un encuentro de mujeres, seguido a las 17.30 horas de la apertura de las casetas. A las 18.30 horas habrá una actuación y una degustación de los productos de la marca Alimentos de Segovia de la Diputación. El sábado finaliza a las 19.00 horas con una misa.

El domingo a las 17.30 horas se podrá disfrutar de una actuación. Además, durante toda la feria se podrá visitar la exposición de la colección Indumentaria Tradicional de Conchi Bayón en el Claustro del Santuario del Henar.

 

 

 

Publicidad

X