24.9 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Lirio Martín reconoce la labor de los empleados públicos del Centro Penitenciario

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha reconocido la excelente labor de los empleados públicos del Centro Penitenciario de Segovia.

 

El Centro Penitenciario ha celebrado hoy la fiesta de La Merced, con un sencillo acto, en el que ha distinguido a los diez empleados públicos en reconocimiento a sus 25 años de servicio.

 

Lirio Martín ha puesto de manifiesto, “no solo el trabajo que realizan habitualmente estos trabajadores para la reinserción social y laboral de los internos, sino el esfuerzo y la dedicación que han aportado durante estos duros meses de pandemia de la Covid-19”. “Habéis estado aquí, día tras día, durante este tiempo tan difícil, para continuar trabajando con el objetivo de facilitar la reinserción de los internos, con una entrega digna de elogio”, añadió la subdelegada.

En este sentido, apuntó que “habéis realizado la actividad laboral en circunstancias muy excepcionales, marcadas por la pandemia, donde la protección de la salud de trabajadores e internos era prioritaria. Y de este modo fue entendida por todos”. Además, destacó “la capacidad de trabajo, coordinación y organización desarrollada conjuntamente por la Dirección del centro y los sindicatos, junto con la Subdelegación del Gobierno en Segovia, lo que ha permitido que este Centro Penitenciario viviese una situación de tranquilidad debido a la bajísima tasa de contagios”. “No debemos confiarnos y bajar la guardia –añadió-; seguimos trabajando con vosotros, a vuestro lado, para garantizar la salud de todos los que conformáis este centro”.

 

Mientras, la subdelegada mostró “la apuesta del Gobierno de España por la Función Pública, particularmente por la que compone la plantilla de Instituciones Penitenciarias, que se ha materializado en una oferta de empleo de más de 4.200 plazas en los últimos tres años (1.176 en la presente convocatoria)”.

 

Recordó la subdelegada que la Constitución Española, en su artículo 25.2, establece que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”.  “Este cometido, que tienen los centros penitenciarios, lo habéis cumplido con creces, no hay duda”, aseguró Lirio Martín.

 

 

FORMACIÓN

 

El Centro Penitenciario ha continuado este año con los programas de formación académica o profesional para facilitar la reinserción de los internos en la sociedad una vez que cumplan con sus penas.

 

De este modo, se ha proseguido la formación reglada, así como los programas específicos y ocupacionales, y las actividades culturales, deportivas. La oferta se completa con los programas de Integración Social, de apoyo psicológico, de tratamiento de alcoholismo, de violencia de género, medioambientales.

 

En el área educativa, se incluyen los cursos de Primaria y 1º y 2º de la ESO, con el Centro de Adultos Antonio Machado; así como de Secundaria y Bachillerato, con el instituto Andrés Laguna. En el área deportiva, se encuentran los talleres de crossfit y las escuelas de baloncesto y fútbol del Real Madrid, así como el deporte adaptado para personas con discapacidad durante el verano y los talleres de relajación para el resto del año.

 

En colaboración el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se imparten cursos de jardinería y confección industrial, a los que se unen los de manipulador de alimentos, manejo de carretillas elevadoras y formación básica en riesgos laborales y puestos de trabajo.

 

Dentro del área de producción, están los talleres de auxiliares, cocina, panadería y economatos, con 64 internos; y el de confección, con 25 internos.

 

En el área terapéutica, y con proyectos externos, colaboran con los equipos de tratamiento del Centro Penitenciario Proyecto Loyola, Plena Inclusión, Concaes y Cruz Roja, además de Capellanía y Evangelistas.

 

La subdelegada también agradeció la labor y colaboración de las administraciones, organizaciones y oenegés que hacen posible impartir estos cursos y programas.

 

Por último, Lirio Martín felicitó a “los empleados públicos que han recibido la distinción por sus 25 años de trabajo, por su vocación de servicio público. Gracias por el esfuerzo diario y la labor social que contribuye a la integración de las personas que aquí cumplen penas privativas de libertad”.

El Nobel de Física, Michel Mayor, ofrece este viernes una conferencia en Segovia

El Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor, impartirá una conferencia en la Sala Fundación Caja Segovia este viernes, a las 20.00 horas, acompañado por el científico segoviano Félix Llorente, bajo el título ‘¿Hay otros mundos en el Cosmos?. La búsqueda de planetas semejantes a la Tierra… que quizás alberguen vida’. La entrada es libre, pero con aforo limitado y es imprescindible recoger invitación en la librería El Jardín de Melibea en el Torreón de Lozoya, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, con un máximo dos invitaciones por persona.

La conferencia se transmitirá también en directo, vía streaming, a través de la página web de la Fundación Caja Segovia: www.fundacioncajasegovia.es. Las entidades organizadoras CaixaBank y la Fundación Caja Segovia cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, la Real Academia de Artillería de Segovia y la Universidad de Valladolid.

Michel Mayor es profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra. Tras estudiar Física en la Universidad de Lausana, se doctoró en Astronomía en el Observatorio de Ginebra en 1971. Además de en este observatorio, ha trabajado en otros en Cambrigde, Chile, Hawái, así como en el Observatorio Europeo Austral. Junto con el también astrónomo Didier Queloz, descubrió en 1995 el primer planeta extrasolar, que orbita una estrella de tipo solar Dimidio (51 Pegasi b), por el que recibieron el Nobel de Física.

Esa labor de búsqueda de otros planetas ha tenido continuidad a través del HARPS, el Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión, del cual es su principal investigador. En 2007, formó parte del grupo de científicos europeos que descubrió el planeta Gliese 581c y, en 2009, Michel Mayor y su equipo descubrieron otro planeta más, el Gliese 581e, así como muchos otros en los años sucesivos. Todos los planetas descubiertos, hasta el día de hoy, están publicados en: http://exoplanet.eu/ de libre acceso.

Michel Mayor ha sido galardonado con los premios Marcel Benoist (1998), Balzan (2000), Medalla Albert Einstein (2004) y Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2011).

Agustín Pérez Yáñez: «En Segosala podemos alejarnos del ideal, pero nunca de la filosofía»

El CD Segosala cumple diez años acercándose cada vez más a su ideario original, toda vez que en el tránsito hasta este 2021 hayan tenido que adaptar su idiosincrasia a las realidades de un ecosistema, el segoviano, muy particular en según qué situaciones. En la actualidad, y sin haberlo buscado expresamente, Segosala es el referente del fútbol sala masculino local con un equipo en Segunda B y comparte protagonismo en categoría femenina con el Unami CP, ambos con un conjunto en la Segunda División Nacional. Pese a que son sus representantes más cercanos a la élite, ambos equipos: jugador@s y cuerpos técnicos; saben que la prioridad en el club sigue siendo una: la cantera, y que no están permitidos los dispendios económicos que puedan perturbar el epicentro de actividad de la entidad: los menores. La Pandemia y la reestructuración del club ha dejado por el camino a cinco equipos, por lo que en la actualidad hay quince conjuntos en la entidad: dos prebenjamines, un benjamín, dos alevines, dos infantiles, un cadete, un juvenil, regional femenino, provincial femenino, escuela de psicomontricidad y escuela femenina, además de el Segunda B masculino y el Segunda femenino.

Después de unos primeros años en los que Daniel Ibañes ejerció de responsable máximo del club, es ahora Agustín Pérez Yáñez la cabeza visible, en permanente contacto con el propio Ibañes, así como con Lin y Rubén, máximos exponentes del fútbol sala segoviano en la élite mundial.

Para hablar con Agustín nos citamos en el Pabellón Pedro Delgado, su segunda casa desde hace más de una década, en un armario reconvertido en despacho, donde encontramos una mesa, sillas, ordenador, una nevera, balones y diferente material deportivo, además de algún que otro trofeo.

Segoviaudaz: ¿Después de diez años la idea de club está consolidada?  

Agustín Pérez Yáñez: Por una parte sí, porque quisimos que los entrenadores fueran titulados, y por la dimensión que alcanzó el club acabó siendo inviable contar con los mejores entrenadores de Segovia, y cada entrenador tenía que estar con tres o cuatro equipos y no dábamos la calidad que nosotros queríamos.  Nuestra filosofía es clara, pero somos un club abierto y hay diferentes caminos para llegar al mismo destino; quisimos, por ejemplo, implantar un estilo de juego común para toda la cantera y tuvimos que desistir de ello, pero ahora queremos retomar esa idea original.

SA: Cuando nació el club se habló mucho de una educación en valores,  tomando el deporte como eje vertebrador

A.P.Y: Es lo principal y lo que nos hace diferentes. Lo que no hacemos y bien que me gustaría es que fuera un trabajo estructurado. Lo hacemos cada uno de nosotros con los jugadores que tenemos a nuestro cargo, pero no lo tenemos pautado. En el inicio teníamos psicóloga, pedagoga y una escuela de educación en valores que hemos sido incapaces de abarcarlo directamente, porque no dábamos abasto y además no tenía una repercusión importante dentro del propio club. En cualquier caso, puede que nos alejemos del ideal, pero nunca de la filosofía.

SA: El Segunda B es la referencia del fútbol sala local en una ciudad que ha tenido a la élite en el Pedro Delgado ¿Pesa mucho la presión?

A.P.Y: El día a día nos envuelve tanto que no somos conscientes de ello. Hay gente que viene y le gustaría algo más profesional, pero en el día a día o el presidente está poniendo vallas y haciendo la limpieza o no llegamos y no por ello se nos caen los anillos. O hacemos trabajo en equipo entre todos o el club no se sostiene. Si por estar en Segunda B subimos la exigencia y vamos perdiendo gente, es que a lo mejor tenemos que estar en Tercera.

SA: La cantera entonces es prioritaria

A.P.Y: Podríamos perder un Segunda B, pero no podríamos perder la Escuela. El problema de ir ascendiendo es que subir te exige una inversión económica que al final te lleva más a la desaparición que a generar ilusión. En estas circunstancias la Segunda B, que tiene un presupuesto de 40.000 euros es lo máximo a lo que podemos aspirar.

SA: El equipo femenino ha dado un salto importante de calidad con su correspondiente aumento presupuestario. 

A.P.Y: Si no hubiera ayudas o recursos para salir, no salimos. La ilusión está muy bien, pero el proyecto tiene que ser viable. No queremos deber nada a nadie y podemos ir con la cabeza muy alta en ese sentido. Las propias jugadoras saben que si tienen que pagar cuotas, las pagan, y si no las pagan y es a base de vender abonos, venden abonos, pero si no cuadran las cuentas no se puede salir, porque no se puede empezar una competición sin tener el presupuesto garantizado.

SA: ¿Cómo será Segosala dentro de diez años?

A.P.Y: Los pasos que estamos dando ahora van encaminados a hacer de este club lo que queríamos desde el principio, porque reducir cinco equipos como hemos hecho este año no lo hace mucha gente, y es que sabemos que con esos sesenta chicos menos vamos a dar la calidad que queremos. Me gustaría que pudiéramos poner en marcha Universala con nuestra propia academia para generar ingresos, dar titulación y una formación de calidad y que tengamos los equipos que podamos trabajar muy bien.

SA: ¿Y en lo deportivo?

A.P.Y:  Burela llegó a tener equipo en Primera masculina y femenina, pero yo en Segovia no lo veo. Si llegamos me haría ilusión porque esté el pabellón lleno, identificado con el equipo y porque hay los recursos para estar holgado y disfrutarlo.

SA: La ciudad de Segovia ha perdido el interés en el fútbol sala? ¿Es impensable ver de nuevo a 3.000 personas en el Pedro Delgado?

A.P.Y: Lo normal sería decir que es irrepetible lo que vivimos con el Caja Segovia. He vivido el ambiente del Caja desde los tiempos de los Maristas y había mucha afición, pero hubo un proceso en el que se perdió mucha gente hasta llegar a los mejores momentos. Para recuperar eso lo prioritario es conseguir una identificación total de nuestra propia gente, de que nuestras doscientas familias vayan a los partidos, porque sino es inviable. Quiero creer que a la gente le gusta el fútbol sala y les encantaría volver, pero la decepción ha sido muy grande, y por partida doble. Ante de ganar hay que pensar en enganchar al aficionado porque lo sienta, no porque lleguen los triunfos.

Foto: Agustín Pérez Yáñez, junto a una de las porterías de fútbol sala del pabellón Pedro Delgado /segoviaudaz

Avanzan los trabajos entre Confederación y regantes sobre la gestión del agua

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), está avanzando en su objetivo de constitución de comunidades de usuarios de aguas subterráneas (CUAS), habiéndose formalizado en los últimos meses siete nuevas CUAS.

El Organismo espera que para final de año se puedan poner en marcha otra veintena más, gracias al trabajo conjunto desarrollado entre el Organismo y las comunidades de regantes.

Estas siete nuevas comunidades constituidas, se ubican en las masas de agua subterránea de Medina del Campo, Páramo de Cuéllar, Tierra del Vino, Los Arenales, Tordesillas y Cantimpalos, algunas de las más afectadas por problemas de sobreexplotación en la zona central de la cuenca, siendo las siguientes: Pinarejos, Pinarnegrillo, Altos de la Mula, San Cristóbal de Cuéllar, Villoria, Lastras de Cuéllar y Hontalbilla.

En total representan 6.520 hectáreas pertenecientes a 15 municipios en las provincias de Segovia, Valladolid, Ávila y Salamanca.

Actualmente, hay ocho comunidades constituidas de un total de 34. La CHD trabaja para impulsar la constitución de estas CUAS con el objetivo de ordenar, controlar y planificar la explotación racional de los acuíferos, a pesar de las complicación es debido a la pandemia, que han dificultado la celebración de asambleas de usuarios para aprobar estatutos y continuar con los trámites requeridos en estos procesos.

Las comunidades de usuarios de aguas subterráneas otorgan a los usuarios más capacidad de decisión en la gestión del agua, facilitando una explotación racional del recurso.

Asimismo, las CUAS ofrecen ventajas añadidas ya que amparan el riego en la zona regable definida facilitando los trámites ante la administración. Existe un volumen máximo de agua asignado que, bajo la gestión de los propios usuarios, se reparte entre ellos en cada campaña en función de las demandas y disponibilidades sin necesidad de realizar modificaciones en la concesión. Un sistema que flexibiliza y agiliza la gestión del agua en cada campaña de riego para adaptarla a las rotaciones de cultivo. Desde la CHD se promueve la constitución de estas comunidades porque facilitan un uso eficiente del agua y una gestión sostenible de este valioso recurso, explican desde la Subdelegación del Gobierno.

Segovia entre las ciudades con el IBI más bajo en Castilla y León

 

Las ciudades de León, Salamanca y Valladolid son las capitales de provincia de la Comunidad con un Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) más alto según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en las nueve localidades que advierte de significativas diferencias en los tipos de este impuesto. Así, para una vivienda urbana con una base liquidable de 80.000 euros, sin bonificaciones, el importe del recibo del IBI va de los casi 613 euros en León (con un tipo del 0,766 por ciento), a los 365 euros en Burgos (0,456 por ciento).

Tras León, se sitúa Salamanca con 570 euros  (0,712 por ciento), por delante de Valladolid, con 492 euros (0,614 por ciento); Palencia, con 468 euros (0,584 por ciento), y Soria, con 448 euros (0,560 por ciento). Por detrás de Burgos se sitúa Zamora, con 382 euros (0,477 por ciento); Segovia, con 385 euros (0,481 por ciento), y Ávila, con 434 euros (0,543 por ciento). Mientras que en el resto de España el recibo para este mismo caso oscila entre los 147 euros de San Sebastián y los 774 de Lérida.

Además, en el informe de la OCU también se pone de manifiesto que las bonificaciones sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles también pueden ser muy distintas según el municipio. En el caso de la Vivienda de Protección Oficial, la ley contempla tres años de reducción del 50 por ciento del IBI. Pero además Salamanca, Valladolid y Segovia admiten entre cinco y tres años más de bonificación respectivamente. El resto no contemplan ninguna ampliación de este beneficio.

En el caso de las familias numerosa, existe una reducción de hasta el 90 por ciento del recibo, tal y como sucede en la mayoría de las ciudades, salvo en Ávila, León y Burgos, donde la máxima es del 60, 70 y 80 por ciento respectivamente.

Para la instalaciones de energía solar, que suele implicar una reducción del 50 por ciento del IBI en la vivienda habitual durante varios años, en Segovia solo es del 25 por ciento, mientras que en Valladolid, Burgos, León y Zamora no se contempla. Además, la bonificación por domiciliación bancaria en Segovia, León y Palencia se traduce en un descuento del 3,5, 2 y el 1 por ciento, respectivamente, mientras que no existe en el resto de las capitales.

A juicio de OCU, según un comunicado recogido por Ical, las diferencias en los tipos impositivos y las bonificaciones son excesivas y acrecientan las desigualdades fiscales entre municipios. En cualquier caso, la organización solicita a los Ayuntamientos la exención del pago del IBI para colectivos vulnerables con bajos ingresos o en situación de desempleo.

 

Cepyme denuncia en Segovia el ‘vacío formativo’ del país

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, afirmó hoy en Segovia que existe “un vacío” en el tema formativo, por lo que “se está convirtiendo en un problema capital en España”.

Gerardo Cueva, en su visita a nuestra ciudad, se hico eco de la falta de mano de obra en numerosos sectores como la hostelería o el transporte. También hizo referencia a otro problema de calado nacional como es la la falta de examinadores de Tráfico, que puede “dañar colateralmente a otros sectores como el transporte que queda disminuido y parado”.

Para Cueva, muchas veces tanto la formación formación reglada como la no reglada está lejos de la necesidades empresariales. “Estamos intentando convencer al Gobierno de que realmente necesitamos formar a los trabajadores en las cosas en las que realmente necesita el tejido productivo hoy”, destacó.

Por otro lado, el presidente de Cepyme también quiso reiterar que España está en un momento de reactivación. “Se lo digo al Gobierno siempre que tengo oportunidad, no estamos recuperados desgraciadamente, los índices así lo dicen”, afirmó, como refleja el PIB que se “pega un batacazo” respecto a la previsión inicial y se queda en el 1,1 por ciento en este trimestre.

“Claramente la reafirmación es que estamos en un proceso de reactivación no de recuperación. Todas las medidas que estamos pidiendo no se pueden eliminar y seguir apoyando a la empresa para salir de esta situación cuanto antes”, argumentó Gerardo Cueva.

En esta visita a Segovia, Gerardo Cuerva estuvo acompañado por los vicepresidentes de Cepyme Pedro Fernández Allen y José Manuel de Riva, y el presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio. En la agenda, visita al Ayuntamiento de la capital, a varios comercios y la sede de la Federación Empresarial Segoviana (FES), donde mantuvieron una reunión de trabajo con su Junta Directiva.

El presidente de FES, Andrés Ortega, le trasladó los proyectos de futuro para el desarrollo en la provincia de Segovia, como son el ‘Puerto Seco’ y la plataforma logística proyectada en el nuevo polígono que se va a desarrollar en Prado del Hoyo. Ortega recordó que el tejido empresarial segoviano está mayoritariamente compuesto por pequeña y mediana empresa y agradeció a Gerardo Cuerva y el comité nacional de Cepyme su trabajo durante la pandemia y dar “el do de pecho en las negociaciones”.

Una treintena de empresas segovianas participan en el Foro de RRHH

El lunes se celebró en el Parador de Segovia el II Foro de Recursos Humanos de la Fundación Caja Rural y Grupo Adecco, un espacio en el que los directivos de recursos humanos de distintas empresas de Segovia y provincia tienen la oportunidad de hablar de personas, tecnología, nuevos entornos, cultura empresarial, compromiso, transformación…

La gestión de los Recursos Humanos está en constante evolución, como lo están la tecnología y los cambios en la sociedad con la incorporación de nuevas generaciones en la búsqueda de su primer empleo o con la tendencia a la movilidad laboral. En estos momentos, la necesidad de selección de personal en el mercado laboral se encuentra en pleno crecimiento y constante cambio. Las nuevas estrategias de reclutamiento de personal tienden a un acercamiento a los candidatos, como si de clientes potenciales se tratara, trabajando el branding.

Son ya realidades la inteligencia artificial, la gamificación, la utilización de redes sociales…  Y hay que conocer todas estas herramientas para estar más cerca de los candidatos y ser más ágiles dando respuesta a las necesidades de las empresas.

Encarna Maroño, directora de Personas & Cultura de Grupo Adecco, abrió el foro hablando de personas y tecnología, de cómo la tecnología ha cambiado las relaciones con candidatos y plantilla interna y aportando consejos prácticos de muy bajo coste, útiles para los nuevos procesos de selección y para que la relación con los empleados de las organizaciones sea mucho más fluida.

A continuación, Pilar Gómez Acebo ofreció una reflexión profunda acerca de dos modelos enfrentados: Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional. El talento se compone de un 90% de coeficiente emocional y un 10% de coeficiente intelectual.

“Hemos creído que el 10% de los resultados del coeficiente intelectual era el 100%. Así es como nos han formado y ahí es donde nos han hecho creer que estaba el talento”, afirmaba Pilar Gómez Acebo. “En España e Italia tenemos de los más altos coeficientes intelectuales, aunque suspenso en el emocional.”

Analizando los modelos de gestión, afirmó con rotundidad que en España (y en gran parte del mundo), el ego y el “yo”, es más importante que el “nosotros” y, mientras no seamos capaces de revertir este modelo, no vamos a ser competitivos. Haciendo referencia a la irrupción de la tecnología, destacó la capacidad humana de avanzar mucho en la tecnología, pero mucho menos como personas, y añadió: “La tecnología responde a la lógica y el ser humano responde a intereses, que, si no se enfocan hacia el bien general, se hacen cada vez más EGO-istas y, por tanto, débiles, inseguros, frágiles y manejables”.

Pilar Gómez-Acebo es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y es Máster en Recursos Humanos y Dirección de Empresa por el Centro Internacional de Dirección de Empresa.

Es Presidenta de Honor de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias), Vicepresidenta de CEDE (Confederación Española de Directivos de Empresas) Vicepresidenta del Club de Consejeros y Directora del Máster en Dirección y Desarrollo de Personas en Recursos Humanos de la Universidad Francisco de Vitoria.

Fue gerente de la división de Gestión del Cambio en Andersen Consulting (Arthur Andersen), donde era responsable de la oficina de Outplacement, así como de diversos proyectos de consultoría.

Autora de diferentes libros, son habituales sus colaboraciones con ABC, El País, El Mundo, Expansión, Cinco Días, El Economista, Actualidad Económica, Ejecutivos, Mujeres Directivas o CosmoMedia.

30 empresas segovianas participan en el Foro de Recursos Humanos de la Fundación Caja Rural y Grupo Adecco

Pilar Gómez Acebo, presidenta de Honor de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, lideró el Foro de Recursos Humanos de la Fundación Caja Rural y Grupo Adecco, que se celebró este lunes en el Parador de Segovia con la presencia de 30 empresas segovianas para analizar el presente y el futuro de la gestión de equipos.

«La gestión de los Recursos Humanos está en constante evolución, como lo están la tecnología y los cambios en la sociedad con la incorporación de nuevas generaciones en la búsqueda de su primer empleo o con la tendencia a la movilidad laboral. En estos momentos, la necesidad de selección de personal en el mercado laboral se encuentra en pleno crecimiento y constante cambio. Las nuevas estrategias de reclutamiento de personal tienden a un acercamiento a los candidatos, como si de clientes potenciales se tratara, trabajando el branding», destacan los organizadores.

«Son ya realidades la inteligencia artificial, la gamificación, la utilización de redes sociales… Y hay que conocer todas estas herramientas para estar más cerca de los candidatos y ser más ágiles dando respuesta a las necesidades de las empresas», afirman.

Encarna Maroño, directora de Personas & Cultura de Grupo Adecco, abrió el foro hablando de personas y tecnología, de cómo la tecnología ha cambiado las relaciones con candidatos y plantilla interna y aportando consejos prácticos de muy bajo coste, útiles para los nuevos procesos de selección y para que la relación con los empleados de las organizaciones sea mucho más fluida.

A continuación, Pilar Gómez Acebo ofreció una reflexión profunda acerca de dos modelos enfrentados: Coeficiente intelectual vs. Coeficiente emocional. El talento se compone de un 90% de coeficiente emocional y un 10% de coeficiente intelectual.

“Hemos creído que el 10% de los resultados del coeficiente intelectual era el 100%. Así es como nos han formado y ahí es donde nos han hecho creer que estaba el talento”, afirmaba Pilar Gómez Acebo. “En España e Italia tenemos de los más altos coeficientes intelectuales, aunque suspenso en el emocional.”

Analizando los modelos de gestión, afirmó con rotundidad que en España (y en gran parte del mundo), el ego y el “yo”, es más importante que el “nosotros” y, mientras no seamos capaces de revertir este modelo, no vamos a ser competitivos. Haciendo referencia a la irrupción de la tecnología, destacó la capacidad humana de avanzar mucho en la tecnología, pero mucho menos como personas, y añadió: “La tecnología responde a la lógica y el ser humano responde a intereses, que, si no se enfocan hacia el bien general, se hacen cada vez más EGO-istas y, por tanto, débiles, inseguros, frágiles y manejables”.

Pilar Gómez-Acebo es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y es Máster en Recursos Humanos y Dirección de Empresa por el Centro Internacional de Dirección de Empresa.

Es Presidenta de Honor de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias), Vicepresidenta de CEDE (Confederación Española de Directivos de Empresas) Vicepresidenta del Club de Consejeros y Directora del Máster en Dirección y Desarrollo de Personas en Recursos Humanos de la Universidad Francisco de Vitoria.

Fue gerente de la división de Gestión del Cambio en Andersen Consulting (Arthur Andersen), donde era responsable de la oficina de Outplacement, así como de diversos proyectos de consultoría.

Autora de diferentes libros, son habituales sus colaboraciones con ABC, El País, El Mundo, Expansión, Cinco Días, El Economista, Actualidad Económica, Ejecutivos, Mujeres Directivas o CosmoMedia.

En la iamgen, de izquierda a derecha: Encarna Maroño, directora de personas & cultura de Adecco, José María Chaparro, Director General Adjunto de Cajaviva Caja Rural, Pilar Gómez Acebo, Beatriz Serrano, directora de la Fundación Caja Rural y Rafael Ruiz, Director de Adecco Segovia.

Spanish Live posicionará Segovia como destino en el aprendizaje de español

 

El Ayuntamiento de Segovia, la Empresa Municipal de Turismo de Segovia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Centro Asociado de UNED Segovia y la Fundación UNED han firmado un convenio para la puesta en marcha del programa Spanish Live.

El convenio tiene por objeto dar un nuevo impulso a Segovia como destino para el aprendizaje del español, y ahí es donde surge el programa Spanish Live. Este programa convertirá la sede de la UNED en Segovia en el primer centro de la Universidad a Distancia para la enseñanza del español a extranjeros.

Se pondrán en marcha cursos de inmersión lingüística para extranjeros, con una duración de 2 y 3 semanas. La UNED asume la parte educativa y el Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Turismo Idiomático de la EMT, desarrollará y gestionará el programa turístico-cultural de los cursos y tramitará el alojamiento de los alumnos en la ciudad.

Los cursos abordarán temáticas específicas de distintas áreas como español para negocios y la obtención del DELE, entre otros.

Este programa viene a engrosar la oferta de los cursos Aprende Español de Turismo de Segovia y potenciará la ciudad y específicamente el centro asociado UNED como único en España para este tipo de cursos de inmersión lingüística y cultural.

El Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia lleva más de 10 años promoviendo la ciudad como destino para aprender español. Cuenta con un programa de turismo idiomático propio, en colaboración con la UNED, la Universidad de Valladolid y las diferentes empresas dedicadas organizar cursos de español en Segovia.

Turismo de Segovia, bajo la marca Aprende Español en Segovia, lleva una década gestionado cursos de aprendizaje de español con un programa de actividades adaptado a demanda de los estudiantes, en colaboración con la UNED, para alumnos de la Universidad de Kobe en Japón entre otras instituciones educativas asiáticas y europeas.

Más información: http://aprendeespanol.turismodesegovia.com/

IU pide a la Junta que ponga en marcha el ‘Plan Corresponsables’

El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Segovia defenderá en el pleno de este viernes una moción para instar a la Junta de Castilla y León a que ponga en marcha, de manera urgente, los programas y acciones del ‘Plan Corresponsables’ del Ministerio de Igualdad en toda la Comunidad.

 

El pasado 9 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el ‘Plan Corresponsables’ con una dotación de 200 millones de euros, de los cuales 190 millones serán gestionados por las Comunidades Autónomas. El 19 de abril, la Conferencia Sectorial de Igualdad aprobó la distribución de los créditos a las distintas Comunidades, con lo que se determinó que Castilla y León recibiría 15.025.458 €.

 

La concejala de Servicios Sociales e Igualdad del Ayuntamiento, Ana Peñalosa, ha recordado que el objetivo de este plan es llevar a cabo una política feminista para ayudar a las familias con hijas e hijos de hasta 14 años a conciliar su vida personal y profesional. Entre otros aspectos, se contempla la creación de una red profesional de cuidados para atender las necesidades de los y las menores mientras sus progenitores trabajan, así como la creación de una bolsa de cuidados a domicilio o en lugares públicos que estén habilitados, priorizando el empleo de calidad.

 

“El plan está dirigido a paliar, sobre todo , la situación de las madres trabajadoras ya que, dada su precariedad laboral, son ellas las que mayoritariamente prescinden de su trabajo y regresan al hogar para dedicarse a las tareas de cuidados”, ha señalado Peñalosa. “Es fundamental impulsar políticas públicas que satisfagan las distintas necesidades de cuidados, y por ello reclamamos a la Junta que diseñe los mecanismos necesarios para poner en marcha este plan lo antes posible”.

 

La concejala ha subrayado que esta iniciativa se dirige preferentemente a familias monoparentales y monomarentales, en su mayoría formadas por mujeres, víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer, mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres mayores de 45 años o unidades familiares con otras cargas.

 

Peñalosa ha lamentado que la Junta, lejos de aplicar las medidas correspondientes, está llevando a cabo políticas asistenciales que favorecen que sean las mujeres las que sigan realizando estas tareas de cuidados, lo que impide una igualdad real. Ha añadido que el Gobierno Autonómico, a la hora de tomar medidas, ha de garantizar que estas tengan en cuenta la brecha salarial en los sectores feminizados y contribuyan a acabar con la precariedad laboral femenina.

 

Por su parte, el portavoz del grupo municipal de IU, Ángel Galindo, ha señalado que desde las políticas públicas es esencial revertir las situaciones que impiden la igualdad real entre hombres y mujeres, que es precisamente el objetivo del ‘Plan Corresponsables’. “Es una iniciativa muy necesaria para garantizar el cuidado como un derecho y favorecer la conciliación. La Junta debe hacerlo efectivo con urgencia, como ya han hecho otras Comunidades, ya que es muy importante para favorecer la conciliación y generar empleo de calidad en un sector muy precarizado, desde una perspectiva de igualdad”, ha declarado.

 

Publicidad

X