15.8 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

En estudio la peatonalización del casco histórico de Segovia

En la reunión de los presidentes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Manuel Muñoz y Jesús Castellanos con los concejales de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, y el concejal de Tráfico, Transporte y Movilidad, Jesús Sanz, se habló sobre los planes del equipo de Gobierno sobre la peatonalización del casco histórico.

El presidente de Hotuse avanzó que les trasladaron que lo están estudiando y que, actualmente, no cuentan con los apoyos políticos necesarios para para aprobarlo. “Lo quieren hacer pero no pueden hacer”, sostuvo Castellanos.

La Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo, según su presidente, no está en contra de la peatonalización “en sí por sistema” pero exigen que sea haga “un proyecto amplio”, para poder entrar en el centro para casos puntuales.

Comerciantes y hosteleros exigen consenso porque el proyecto tiene que “salir adelante” con el respaldo de lo sectores económicos y sociales. La creación un área de bajas emisiones viene obligado desde la Unión Europea pero reclaman que exista ese consenso, que “estemos todos meridianamente de acuerdo”-

Además, les parece fundamental la creación de aparcamientos disuasorios para que todo el turismo que está llegando a Segovia “siga llegando de otra manera”, dejando los coches en estos parkings disuasorios y con un servicio de lanzaderas de autobús “como mucho cada 10 minutos” para que les conecte con el centro.

El presidente de la ACS declaró que es importante que el Ayuntamiento les siga convocando y contándoles los pasos que se vayan dando sobre este asunto, porque tienen mucho que decir y ser conscientes de “por dónde van”. Manuel Muñoz dejó claro que “mantener reuniones es importante y tenemos que aportar mucho en este sentido”.

Comerciantes y hosteleros critican la tardanza en informar sobre los bonos descuento

Los presidentes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Manuel Muñoz y Jesús Castellanos, lamentaron haber “llegado tarde” y haber tenido la primera reunión con el Ayuntamiento de la capital ayer sobre los bonos descuento para comercio y establecimientos de hostelería sin terraza, cuando el plazo para inscribirse las empresas se acaba este viernes, 29 de octubre.

Muñoz explicó que efectivamente ha habido información a través de los medios de comunicación pero no con las agrupaciones, por lo que ha existido “la permeabilidad” y “capilaridad” que tienen ellos con los socios para hacerles llegar todo el procedimiento. En el caso del comercio, los bonos descuento ‘Son compras y mucho más’ van por la tercera edición pero aún así, detalló Manuel Muñoz, los socios y no socios necesitan saber cómo se se hacer, cómo proceder con la justificación, los tiempos.

Para los responsables de ACS y Hotuse es bueno que “lo sepamos nosotros” como representes del comercio y la hostelería y para que los ciudadanos de Segovia tengan a su disposición “un abanico amplio de dónde gastarse el dinero”. El gerente de ACS, Francisco Casado, recordó que a todos los socios y no socios de ACS y Hotuse que lo deseen se les facilitará “la inscripción y el papeleo con el Ayuntamiento”, ya que el plazo finaliza este mismo viernes para la campaña de los bonos descuentos.

Respecto a los bonos dirigidos a los establecimientos hosteleros sin terraza de la ciudad, Jesús Castellanos sostuvo que “no es negativo” porque va a ayudar a fidelizar a los clientes. “Van dirigida a la clientela y eso nos parece bien”, comentó, aunque  desde Hotuse siempre le han reclamado al consistorio ayudas directas, que esos 125.000 euros, “si por ejemplo son 125 establecimientos sin terraza pues 1.000 euros para cada uno”. Castellanos tiene claro que “les hubiera venido muy bien una ayuda directa cuando estaban cerrados”.

Ahora, “de manera urgentísima” se están poniendo en contacto con sus socios y con no socios para que se apunten y se puedan agotar todo el montante económico destinado por el Ayuntamiento de Segovia para que no se pierda, como ocurrió con los 90.000 euros que no se gastaron en las subvenciones para paliar los gastos derivados de la pandemia, de las medidas de prevención y seguridad frente al COVID-19.

 

Ayudas para las agrupaciones de Protección Civil de Segovia

La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia se ha reunido esta mañana para, entre otros asuntos, aprobar ayudas a las agrupaciones de Protección Civil de la provincia y, por otro lado, a los ayuntamientos en materia de protección de incendios.

Así, se ha dado luz verde a las ayudas, por valor de 30.000 euros a las diez agrupaciones de Protección Civil que presentaron su solicitud según la convocatoria y que recibirán 3.000 euros cada una.

Algunas de estas agrupaciones dependen de los propios ayuntamientos, otras de mancomunidades o comunidades de villa y tierra, y algunas están constituidas como asociaciones. De esta manera, el ayuntamiento de Cantalejo destinará esta ayuda a la financiación de actividades, el de Carbonero el Mayor a gastos de mantenimiento, reparación de equipos y seguros, el de Cuéllar a gastos de funcionamiento, el de El Espinar a adquisición de vestuario y gastos de mantenimiento, el del Real Sitio de San Ildefonso a la compra de un esparcidor de sal homologado y el de Riaza a la adquisición de botas y equipos.

La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda dedicará la ayuda a gastos de mantenimiento, reparación y compra de equipos, la Mancomunidad de municipios La Atalaya a la adecuación de un nuevo vehículo de intervención rápida, la Asociación de voluntarios del alfoz de Segovia a gastos de funcionamiento, mantenimiento y vestuario y, por último, SAEMER PC destinará los 3.000 euros a vestuario, equipos, rotulación y comunicación.

La Junta de Gobierno ha aprobado también la concesión de subvención en especie para suministrar material de protección contra incendios a treinta ayuntamientos de la provincia por valor de 25.000 euros.

El lote de útiles consta de un codo giratorio, dos mangueras tricapa de 45 mm de diámetro y otras dos de 25 mm de diámetros, una bifurcación de rosca y una lanza americana de 25 mm; y los consistorios beneficiarios tienen un plazo de dos meses para pasar a recogerlo por el parque de maquinaria de la Diputación ubicado en Palazuelos de Eresma.

En esta ocasión, se beneficiarán de este material los siguientes municipios: Adrada de Pirón, Aldeonte, Barbolla, Basardilla, Bercimuel, Boceguillas, Brieva, Campo de San Pedro, Castro de Fuentidueña, Castrojimeno, Castroserracín, Cerezo de Arriba, Collado Hermoso, Encinas, El Espinar, Fresno de la Fuente, Martín Muñoz de la Dehesa, Montejo de Arévalo, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio, Pradales, San Pedro de Gaíllos, Santa Marta del Cerro, Santo Tomé del Puerto, Sequera de Fresno, Sotillo, Valdeprados, Valle de Tabladillo y Ventosilla y Tejadilla.

 

Casi la mitad de los segovianos están solteros

Segovia es la provincia de España con menos mujeres divorciadas o separadas, según un completo estudio que ha publicado SugarDaters, una página para encontrar pareja.

En Segovia, el 41,42% de las personas entre 20 y 59 años está soltera. En el caso de los varones, el índice asciende a 43,73% y, en el caso de las mujeres, a 38,74%.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que otras personas podrían haber roto su matrimonio y estar buscando pareja. También hay viudos/as cuya pareja podría haber fallecido y, sin embargo, podrían estar listos para iniciar una nueva relación. Teniendo en cuenta estos casos, el 47,14% de los habitantes de Segovia estaría sin pareja, cifra que en los varones es de 50,12% y en las mujeres de 44,24%.

SugarDaters ha calculado que en Segovia es posible encontrar a 5,36 personas por cada Km2 que no tienen pareja y se encuentran entre los 20 y los 59 años. De ellos, 2,95 serían varones y 2,44 mujeres.

En cuanto a matrimonios, el 52,86% de las personas residentes en Segovia está casada. Esta cifra es siempre ligeramente superior en las mujeres que en los hombres. En el caso que nos ocupa, el 49,88% de hombres forma parte de un matrimonio, mientras que en el caso de las mujeres la cifra asciende a 55,76%.

En Segovia podría haber unos 6,01 casados por cada Km2.

El 5,46% de los habitantes indica que está separado (1,78%) o divorciado (3,68%). En este caso, el 5,90% de varones y el 5,24% de mujeres están divorciados o separados.

Hay unas 0,62 personas por Km2 en Segovia que se han divorciado o se han separado.

En cuanto a viudos, el 0,25% de Segovia dice encontrarse en una situación de viudedad, cifra que en los varones ronda el 0,49% y, en el caso de las mujeres, el 0,26%.

Alexandra Olariu, directora de marketing de SugarDaters, ha incidido en que «las personas que buscan una relación y no la encuentran solo tienen que pensar en la cantidad de solteros/as que hay a su alrededor. Incluso en las provincias españolas más deshabitadas hay personas abiertas a explorar, conocer, besar, amar y disfrutar».

«Lo que pasa», añade Olariu, «es que nuestras costumbres han cambiado tanto en las últimas dos décadas que para algunas personas puede ser difícil decir “hola, ¿sabes qué? ¡me gustas!”. Pero con valor se puede hacer y, si aun así alguien no se atreve, siempre puede utilizar nuestra web para encontrar el amor».

Los accidentes laborales se cobran la vida de 36 trabajadores en lo que va de año en la Comunidad

La siniestralidad laboral se cobró la vida de 36 personas durante los nueve primeros meses del año, 17 menos que en el mismo periodo del año anterior, con una bajada relativa del 32 por ciento, una cifra igualmente “dramática” para CCOO, que exigió a los empresarios un mayor compromiso con la prevención. Los accidentes mortales se produjeron por golpes, caídas, atrapamientos y atropellos, lo que revela, según el sindicato, “una siniestralidad originada tanto por la precariedad y temporalidad laboral como por la falta o ineficacia de las condiciones de seguridad existentes”.

El secretario de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Castilla y León, Fernando Fraile Sanz, reclamó el fomento de la cultura preventiva en los diferentes estamentos del tejido productivo de la Comunidad, mediante la formación e información específica y adecuada de la realidad de los trabajadores en cada centro de trabajo. Asimismo, exigió que se intensifique también el compromiso de las diferentes administraciones y organismos con competencias en prevención de riesgos laborales con la seguridad y salud de las personas trabajadoras, actuando con contundencia ante los incumplimientos de la ley por parte de las patronales.

Los datos facilitados por CCOO, recogidos por Ical, precisan que entre enero y septiembre, se produjeron en la Comunidad, 20.703 accidentes de trabajo, de los cuales 18.850 fueron en jornada laboral y 1.853 in itinere. De ellos, 36 han sido mortales, 167 graves y 20.500 leves. Los accidentes laborales con baja en Castilla y León crecieron hasta septiembre un 18,1 por ciento, con 3.176 siniestros más que para el mismo periodo del pasado año, consolidando la tendencia al alza de la siniestralidad de los últimos meses.

Por sectores de actividad, se aprecia un ascenso de la siniestralidad en casi todos los sectores de la actividad. Así, en la construcción se registraron 444 accidentes más que en el mismo periodo de 2020, con un aumento del 19,4 por ciento; en servicios, 2.237 más, con una subida del 28,8 por ciento, y en industria, 76 más, un 1,58 de avance, mientras que en el sector agrario se contabilizaron 14 menos, con una rebaja del 1,12 por cieno.

“Esta realidad pone de manifiesto un mercado laboral precario y temporal que necesita urgentemente la derogación de la reforma laboral, apostando por la contratación indefinida y por políticas comprometidas que aborden de forma contundente la terrible lacra que supone la siniestralidad laboral”.

CCOO trasladó asimismo una “preocupación especial” por el crecimiento de los accidentes in itinere con 433 siniestros con baja más que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un alarmante incremento del 30,5 por ciento.

En cuanto a las enfermedades profesionales, en el periodo de estudio se declararon ocho con baja más que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 2,8 por ciento para el mismo periodo interanual, alcanzando las 294 enfermedades. Por sectores de actividad, en el 2021 se reconocieron para el periodo interanual enero-septiembre, once enfermedades profesionales más en construcción, diez más en el sector agrario y seis más en servicios.

Por provincias, aumentaron en todas tanto los accidentes con baja como los in itinere. Las enfermedades profesionales crecieron en Burgos, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, disminuyendo en Ávila, León, Palencia y Salamanca.

Segundo día consecutivo sin fallecidos por COVID-19 en CyL

Castilla y León anotó este miércoles 127 nuevos positivos, cuatro más que los registrados  ayer. Es también una cifra muy similar a los contabilizados hace una semana, 129. Por segundo día consecutivo, la Comunidad no notificó fallecidos en las últimas 24 horas, con lo que se mantienen en 6.200 las muertes desde el inicio de la pandemia.

En total, la autonomía acumula 306.756 infectados, 300.269 de ellos detectados por pruebas diagnósticas de infección activa. Burgos informa en las últimas 24 horas de 30 contagios, seguida de Valladolid (26) y Segovia (20), que son más de la mitad del total de casos registrados en la Comunidad. Salamanca notifica 18 casos mientras que León. Completan el listado Ávila (nueve), Soria (seis), Palencia (tres) y Zamora (uno).

En el total, la provincia vallisoletana acumula un mayor número, con 67.726 desde que empezó la pandemia, seguida por Burgos, con 52.610, León con 51.983, y Salamanca con 39.986. Palencia y Segovia presentan un total de 25.104 y 21.335 contagios totales, mientras que Zamora contabiliza 18.285, Ávila suma 17.179 y Soria, 12.548.

Por su parte, las muertes causadas por el coronavirus, el aspecto más dramático de la pandemia, se mantienen intactas. Encabezan esta negra cifra los hospitales de Valladolid (1.282) y León (1.216), que representan entre ambas el 40 por ciento de las pérdidas humanas en la Comunidad por el virus. A continuación se sitúan Salamanca (880) y Burgos (798), mientras que Palencia notificó 504 decesos desde el inicio de la pandemia, Zamora un total de 467, Segovia acumula 380, Ávila suma 378 y Soria contabilizó 295 fallecimientos por el COVID-19.

Por lo que respecta a los brotes, hoy suben de nuevo en relación al martes, con 102 once más, y con más casos vinculados (850, lo que suponen 26 por encima). Segovia, Salamanca y Ávila  permanecen como las provincias que más focos por COVID comunican, con 26, 17 y 16, sumando 226, 139 y 146 casos, más que ayer en las tres. A continuación, Valladolid, con quince brotes activos y 66 positivos asociados; y Burgos, con once y 104. En Zamora, se registran seis focos, con 26 positivos; en Palencia y Soria, cuatro brotes, con 23 y 26 casos, respectivamente; y cierra León, con tres brotes, pero con 94 infectados por el virus, la quinta cifra más alta de las nueve provincias (es decir, con una media de 33 casos por foco).

En cuanto a las altas, que permite analizar la evolución de la presión hospitalaria, en la última jornada se anotaron cinco, concretamente en hospitales de Ávila, con dos, y de Palencia, Salamanca y Segovia, con una nueva en cada caso.

Desde el inicio de la pandemia la cifra alcanza ya las 33.440, ámbito que encabeza la provincia vallisoletana, con 8.240 personas recuperadas en hospitales; seguida de León, con 5.699; Burgos, con 4.947; Salamanca, con 4.358; Palencia, con 2.563; Zamora, con 2.198; Segovia, con 2.064; y, por último, Ávila, con 1.956 y Soria, con 1.415 altas.

Muestreos de pesca en los ríos segovianos

Cada año, en los meses de septiembre y octubre, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia lleva a cabo una campaña de muestreo de la pesca en los ríos de la provincia. Los agentes medioambientales y celadores de Medio Ambiente del Servicio Territorial realizan estos controles en diferentes ríos con la finalidad de conocer el estado y tendencia de las poblaciones acuáticas que los habitan.

Siempre se muestrean los mismos tramos fijos (o estaciones de muestreo) que forman parte de la Red de Seguimiento y Control de las Poblaciones Acuáticas de Castilla y León, figura creada a partir de la Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y León, que es el principal instrumento de seguimiento y evaluación de las poblaciones.

Junto con el diseño de esta red, y partiendo de la premisa de que los muestreos a efectuar en ella serían elaborados por el personal de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, se elaboró un protocolo que incluía los parámetros y la metodología a emplear.  La elección de los procedimientos metodológicos se basó en las directrices de los estándares europeos existentes (norma EN ISO 14011:2003. Muestreo de peces con electricidad y pre-normas elaboradas por la Comisión Europea de Normalización).

Cada muestreo es realizado con un equipo de pesca eléctrica homologado, basándose en el método de las capturas por unidad de esfuerzo (3 esfuerzos o pasadas consecutivas de pesca eléctrica por cada estación), acotando el inicio y el final del tramo a muestrear con redes transversales al río, con la intención de impedir que ningún otro pez entre o salga del mismo.

El equipo de pesca eléctrica produce unas pequeñas descargas eléctricas, que son dirigidas y controladas por el personal que trabaja en el equipo, mediante una pértiga, causando en los peces presentes en las cercanías una cierta atracción y paralización, suficiente para que sean capturados por otros miembros del equipo mediante sacaderas.

Posteriormente, los ejemplares de las distintas especies de peces capturados son sedados, para que puedan ser manejados sin dificultad alguna, no generándole ningún daño al pez; y así poder proceder a identificarlos, medirlos y pesarlos. Una vez concluida esta tarea, todos los peces son devueltos a los ríos garantizándose la supervivencia de estos.

Inventario anual a comienzos del otoño

Los inventarios de peces o muestreos se realizan en los meses que comprenden el final del verano y el principio del otoño, pues es una época de gran actividad de las distintas poblaciones y el momento en el que pueden encontrarse todas las especies que cabría esperar y en todos los segmentos poblacionales (edades y tamaños), puesto que la incorporación de los alevines ya ha concluido. También se corresponde con la época de mayor estiaje en los ríos de Castilla y León, por lo que el método de muestreo (pesca eléctrica) es también más eficaz.

Una vez recopilados todos los datos que se obtengan durante estos muestreos o inventarios, los agentes medioambientales los trasladarán a la Sección de Caza y Pesca del Servicio Territorial de Medio Ambiente, cuyos técnicos se encargarán de procesar todos esos datos, analizándolos y comparándolos con los de los años anteriores para obtener los resultados que mostrarán el actual estado y la tendencia de las poblaciones piscícolas de los ríos de la provincia.

 

Crecen en agosto las hipotecas sobre viviendas

Un señor observa los anuncios de venta y alquiler de viviendas en una inmobiliaria

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla y León alcanzó en agosto las 1.355, lo que supuso un aumento del 40,4 por ciento respecto al octavo mes de 2020. En el conjunto de España el incremento fue superior, del 66,9 por ciento, hasta las 33.105, según los datos de la Estadística de Hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El capital prestado también se elevó en la Comunidad un 67,4 por ciento, muy por debajo del 70,1 por ciento detectado en el conjunto del Estado, y en términos absolutos alcanzó los 140,4 millones de euros en Castilla y León, frente a los 4.564,6 millones de euros del país.

En la variación intermensual, la constitución de hipotecas disminuyó un 10,4 por ciento en relación a julio en la Comunidad, casi cuatro puntos menos que la caída registrada en la media nacional (6,3 por ciento). En cuanto al capital prestado, en Castilla y León subió un 6,2 por ciento, mientras que en el conjunto del país descendió un 5,4 por ciento.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (6.589), Comunidad de Madrid (5.818) y Cataluña (5.372) y en las que se presta más capital fueron igualmente Madrid (1.182,1 millones de euros), Cataluña (864,0 millones) y Andalucía (793,4 millones). Además, las autonomías con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado fueron de la misma forma la comunidad madrileña (89,6 por ciento), Andalucía (89 por ciento) y Cataluña (87,1 por ciento). Por su parte, la única con tasas de variación anual negativas fueron Canarias (-10,5 por ciento).

El comportamiento por provincias registró aumentos en todas excepto en Ávila, donde disminuyeron un 11,96 por ciento, hasta las 81. Por el contrario, aumentaron un 247,06 por ciento en Soria, hasta las 59; un 130,77 por ciento en Zamora, hasta las 60; un 98,08 por ciento en Segovia, hasta las 103; un 97,4 por ciento en Salamanca, hasta las 152; un 64 por ciento en Palencia, hasta las 123; un 53,52 por ciento en León, hasta las 218; un 28,78 por ciento en Burgos, hasta las 179, y un 10,14 por ciento en Valladolid, hasta las 380.

En cuanto al capital prestado, aumentó en todas las provincias, excepto en Ávila, donde cayó un 0,15 por ciento, hasta los 5,86 millones. Además, creció un 403,11 por ciento en Soria, hasta los 6,47 millones; un 136,87 por ciento en Palencia, hasta los 15,48 millones; un 107,12 por ciento en Zamora, hasta los 4,85 millones; un 93,21 por ciento en Segovia, hasta los 10,36 millones; un 82,89 por ciento, hasta los 14,26 millones; un 74,88 por ciento en León, hasta los 22,85 millones; un 52,42 por ciento en Valladolid, hasta los 42,43 millones, y un 29,54 por ciento en Burgos, hasta los 17,85 millones.

37 años de prisión para un monitor por abuso sexual de menores en un campamento

La Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid condenó a 37 años de prisión al monitor juzgado por abusar de nueve menores, de entre 8 y 12 años, durante un campamento en el verano de 2018 en la localidad de Hornillos de Eresma (Valladolid). El tribunal le achaca nueve delitos de abuso sexual, uno de ellos continuado, y le absuelve de otros cuatro, según informó la Audiencia.

Así, se le impone una pena total de 37 años de prisión (cuatro por cada uno de los ocho delitos y cinco más por el continuado). La privación rebaja los 67 que pedía el Ministero Fiscal. Deberá abonar indemnizaciones por importe de 6.000 euros y queda sometido a libertad vigilada durante siete años una vez cumpla la condena.

La vista se inició el 27 de septiembre y se celebró a puerta cerrada. El condenado negó los hechos, si bien los menores ratificaron que el monitor realizaba tocamientos por encima de la ropa. Contra esta sentencia cabe recurso de apelación ante la propia Audiencia Provincial dentro de los diez días siguientes al de la última notificación de la sentencia.

CGT Segovia denuncia “las pésimas condiciones laborales” de los celadores de noche

Hospital de Segovia entre los 100 mejores

La sección sindical de CGT Segovia en Sacyl denunció hoy “las pésimas condiciones laborales” que el colectivo de celadores soporta durante el turno de noche en el área de hospitalización del Complejo Asistencial, con cuatro profesionales que tienen que atender once servicios entre las 22.00 y las 08.00 horas. Desde CGT solicitaron dos celadores más para cubrir estas diez horas nocturnas, algo que ya denunciaron en mayo.

El sindicato CGT registró el 25 de mayo un escrito firmado por 220 trabajadores del Complejo Asistencial de Segovia, dirigido al director de Gestión y de Servicios Generales, para denunciar este situación, con la exposición de los problemas que estos trabajadores tienen en su jornada laboral para asegurar una mínima calidad y seguridad en los cuidados asistenciales, derivado por la falta de efectivos.

La sección de sanidad de CGT mantuvo una reunión en el mes de Junio con los trabajadores y el director de Gestión y Servicios Generales. En esa reunión, la Dirección de Gestión del Complejo asistencial de Segovia, se comprometió a dar una respuesta a esta falta de celadores, pero seis meses de después de este compromiso, remarcaron, no han recibido contestación alguna ni se ha contratado a nadie para esos turnos, a pesar de la insistencia en tener un nuevo encuentro.

Lamentaron que no se de soluciones y que “el silencio de esta Dirección no es una respuesta”, mientras los celadores siguen trabajando dando lo mejor de ellos mismos en condiciones vergonzosas. Desde CGT reiteraron que “el mayor recurso de un hospital es el recurso humano y que sin los suficientes profesionales y los medios adecuados, la Sanidad Pública y de calidad que hasta ahora conocemos, se extingue”.

Publicidad

X