29 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

El Teatro Juan Bravo finaliza su programación propia con el cuellarano Juan Manuel Pérez como Delibes

El Teatro Juan Bravo dará por concluida su programación propia del curso este domingo, 29 de mayo, a partir de las 20:30 horas, con la obra ‘Las guerras de nuestros antepasados’ de Delibes. El cuellarano Juan Manuel Pérez tendrá el papel protagonista de un montaje que llega a Segovia de la mano de la compañía La Quimera de Plástico y bajo la dirección de Luisa Hurtado.

En el papel de Pacífico Pérez y compartiendo escenario con Javier Bermejo, Juan Manuel Pérez interpretará a ese recluso de Delibes que echa la vista atrás para rememorar la obsesión familiar por las guerras; desde la Carlista hasta la Civil, pasando por la de África. Un hombre, que, tal y como narra la novela del escritor vallisoletano podría hacer honor a su nombre por medio de su ingenuidad y su sensibilidad, pero al que el ADN y la sangre le traicionan y complican la tarea. Por medio de una escenografía sencilla pero precisa, La Quimera de Plástico presenta esta obra en la que ambos protagonistas dialogan a lo largo de siete noches convertidas en una hora y media, durante la cual, Pacífico Pérez, enfermo de tuberculosis y prisionero por asesinato, relata al doctor Burgueño su vida, en un intento del médico por cuestionar y conocer cuáles son los misterios que guardan los crímenes de los que es acusado, con el objetivo de que aquellos puedan ayudarle de algún modo en su defensa.

Hace dos años, y coincidiendo con el centenario del nacimiento del autor, La Quimera de Plástico se convirtió en la primera compañía castellano leonesa en poner en escena la adaptación teatral de esta novela; haciéndolo, además, con el asesoramiento de Ramón García Domínguez, quien se encargó de colaborar con Delibes en su versión original sobre las tablas hace ya más de treinta años. Entonces fueron José Sacristán y Manuel Galiana los primeros intérpretes del personaje al que ahora da vida Juan Manuel Pérez, quien asegura que la lectura de ‘Las guerras de nuestros antepasados’ ya le provocaba atracción por Pacífico Pérez y le traía “ecos reales” de la memoria y “resonancias de niño de pueblo vividas”.

En los últimos años, el Teatro Juan Bravo de la Diputación de Segovia ha tratado de poner en valor la obra de Miguel Delibes, siendo escenario para las ‘Cinco horas con Mario’, protagonizadas por Lola Herrera, y pretendiendo serlo también para ‘Señora de rojo sobre fondo gris’, con José Sacristán, que tuvo que ser cancelada por la pandemia. Ahora, gracias a la compañía vallisoletana, vuelve a hacer intención de tomar prestada la riqueza de palabra y narrativa de Delibes para despedirse hasta después del verano, antes de abrir el telón a diferentes festivales benéficos, con un montaje al que los segovianos tendrán la oportunidad de asistir por un precio único de 10 euros la entrada.

120 golfistas disputaron el torneo final de la Escuela Provincial de Golf en La Faisanera

Este pasado jueves 26 de mayo tuvo lugar el torneo final de la Escuela Provincial de golf de la Diputación de Segovia. Fueron más de 120 jugadores los que disputaron, como colofón final, la prueba que cerraba el año 2021/22 de la citada Escuela. Los principiantes jugaron 3 hoyos, mientras que los jugadores avanzados disputaron un recorrido de 9 hoyos.

En total, han sido más de 230 alumnos los que han aprovechado las enseñanzas de los profesores desde el mes de octubre hasta finales de mayo en las instalaciones de La Faisanera, en Palazuelos de Eresma.

Próximamente comenzará la Escuela de Golf de Verano de la Diputación de Segovia.

 

Nuestra provincia, la que más ucranianos refugiados acoge en Castilla y León

Atención a Ucrania por Cruz Roja (10cmx8cm)

Segovia es la provincia que acoge más ucranianos refugiados (196), seguidos de los 72 de Zamora, los 64 de Salamanca, los 59 de Ávila y los 49 de Burgos. Así lo revela un informe de Cruz Roja recogido por Ical.

A nivel regional, Cruz Roja revela que hemos atendido a 1.608 ucranianos desplazados desde el inicio de la invasión rusa, de los que que 458 están alojados, en la actualidad, en albergues, residencias y hoteles de la Comunidad. El mayor número de personas que ocupan alojamientos de emergencias atendidos por la ONG está compuesto por mujeres y menores de edad. No en vano, solo el 18% de los alojados son hombres, lo que demuestra que se han quedado en su país para luchar en la guerra. Por el contrario, el 47% son mujeres y un 34%, niños y adolescentes.

El informe de Cruz Roja, con datos entre el 15 de marzo y el pasado martes 24 de mayo, recoge que la organización cuenta con 682 plazas operativas de alojamientos de emergencia, de las que 458 ya están ocupadas. Segovia es la provincia que acoge más ucranianos refugiados (196), seguidos de los 72 de Zamora, los 64 de Salamanca, los 59 de Ávila y los 49 de Burgos. El número de alojados por dispositivos gestionados por Cruz Roja es inferior en provincias como Palencia (12) y Valladolid (seis), a los que habría que sumar los 14 que llegaron el pasado miércoles a Soria y que no están recogidos en las estadísticas facilitadas por la entidad. Por lo tanto, León es el único territorio donde Cruz Roja no ha facilitado el alojamiento a los ucranianos, pese a contar con 43 plazas.

Manutención y primeras necesidades

Se trata de albergues de ayuntamientos, residencias públicas de administraciones o de órdenes religiosas e incluso plazas de hoteles, básicamente en capitales de provincia y ciudades de mayor tamaño, que cuenten con todo tipo de servicios públicos. La coordinadora autonómica de Cruz Roja, Eva Fernández, aseguró que al llegar en una situación muy traumática se ha optado por prestar a los ucranianos una primera atención en este tipo de recursos para ser “más eficientes”. Es por ello que, de momento, se ha descartado un alojamiento en pisos. “Se facilita la interacción de los equipos de trabajo con ellos y cuestiones como la manutención y la atención de sus necesidades. Y luego, en una segunda fase, llegará la segunda fase de acogida para dar el paso a las viviendas”, precisó.

Los ucranianos que han llegado a Castilla y León gracias a la mediación de la entidad proceden, básicamente, del centro de atención a refugiados de Barcelona, ubicado en la Feria de Muestras de la capital catalana. Los alojamientos de emergencia que son los recursos que se han puesto a disposición para personas de Ucrania han acogido a 682, aunque ahora solo están ocupadas 458 plazas. Y es que Fernández señaló que algunos han decidido abandonar estos lugares para vivir con familiares y ubicados en otros lugares de España. “A lo largo de estos dos últimos meses, se han ido abriendo plazas de emergencia y hay margen para crecer por lo que se podrían poner a disposición más alojamientos, en función de las necesidades”, señaló.

Mujeres con niños

La ONG en Castilla y León ha llevado a cabo con los ucranianos un total de 570 acciones de orientación e información jurídica y social, además de ayudas de emergencia. Fernández subrayó la importancia del apoyo psicológico, ya que las que han decidido viajar son mujeres con hijos, por lo que han dejado en Ucrania, sin olvidar los cursos de español o visitas del entorno donde residen.

Por otro lado, se han gestionado 248 traslados, además de la atención de un centenar de personas en la estación de trenes de Valladolid que estaba en tránsito y se vio obligada a realizar un trasbordo hasta coger otro convoy para llegar a su lugar de destino de España o Portugal. Par todo ello, Cruz Roja dispone de más de medio millar de voluntarios para la atención a los refugiados de Ucrania, de los que 147 están en activo. Su labor sirve para realizar acompañamientos y atender las necesidades de este colectivo.

A 24 de mayo, un 94% de los ucranianos atendidos por Cruz Roja ha tramitado su solicitud de protección temporal, gracias a la cooperación con las comisarías provinciales de Policía. También, se ha trabajado para facilitarles las tarjetas sanitarias y la escolarización de los menores, además de abordar temas de empleo y tejer redes de apoyo.

Segovia, segunda ciudad castellanoleonesa con mayor incremento en renting de vehículos

Vehículos en renting en Castilla y León (10cmx12cm)

Por detrás de Soria (con un 16,4%), nuestra ciudad registró durante el primer trimestre de 2022 el mayor incremento en renting de coches en Castilla y León, con un 12,3%. Así lo indica la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), al comparar los datos con los tres primeros meses de 2021.

A Segovia le siguen Salamanca (8,3%); Valladolid (8,1%); Zamora (7,6%) y Palencia (7,2%). Por debajo de la media autonómica, aparecen Burgos (4,3%), León (3%) y Ávila (0,3%).

Los datos hacen ver que el renting continúa su evolución al margen de la crisis generalizada del sector automovilístico. Concretamente, el parque de vehículos de renting en Castilla y León aumentó un 6,8% en el primer trimestre del año, hasta las 15.867 unidades, mientras que las matriculaciones de turismos se desplomó un 23,4% en ese periodo.

Marzo cerró con 1.000 vehículos de renting más en la Comunidad, gracias a la buena acogida que este modelo de alquiler a largo plazo entre los autónomos y particulares, con una subida del 8,1%, hasta cerca de 3.000 coches. Pese a ello, las empresas copan este mercado, con un total de 12.907 vehículos, tras una subida del 6,5% al comparar los primeros trimestres de 2022 y 2021.

A nivel nacional

El buen comportamiento del renting entre enero y marzo de 2022 en la Comunidad está en la tónica de lo que ocurrió en el conjunto de España, donde el parque de vehículos se incrementó un 8,4%, hasta los 805.427 coches. Es lo que se conoce como la ‘democratización’ del producto, ya que el renting ya no está limitado a las grandes empresas.

Según los datos facilitados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) a la Agencia Ical, los vehículos entre las pequeñas compañías (entre uno y cuatro coches) subieron un 10,7%, al pasar de 4.918 a 5.446 en el último año, mientras que las medianas (entre cinco y 24 automóviles) se quedaron en una subida del 1,5%, con un parque de 3.528. También aumentó el parque del renting en las grandes empresas (con más de 24 vehículos en renting), con una subida del 5,6%, hasta las 3.992 unidades. A nivel nacional, tampoco hubo descensos en ningún sector y destacó el incremento del 14% entre los autónomos y particulares.

Desde 2015

El parque de vehículos en renting en España cerró el año pasado con un aumento del 78 por ciento desde 2015, que se traduce en 349.060 unidades más. También ha habido un importante incremento en la Comunidad, ya que de los 8.270 vehículos existentes al cierre de 2016 se avanzó a los cerca de 9.000 en 2017, aunque el mayor salto de este negocio tuvo lugar entre los años 2018 y 2019, con una subida del 30%, al pasar de 10.500 a 13.420 unidades. En 2021, el aumento del parque en Castilla y León fue del 8,3%, inferior a otros ejercicios al estar marcado por los efectos de la pandemia, la crisis de los semiconductores y el desplome de las ventas en todos los sectores. .

El presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), José Martín Castro, valoró a Ical que el renting tiene una evolución “muy satisfactoria” en Castilla y León, con crecimientos tanto en parque de vehículos como en clientes. No en vano, los propietarios de este tipo de automóviles aumentaron un 6,2%, al pasar de los 5.915 de marzo del año pasado a los 6.286 del mismo mes de 2022.

Tras reconocer la situación “muy atípica” del sector de automoción en el inicio del año, Castro subrayó el compromiso del renting con la mejora “continua” de la experiencia cliente, el reconocimiento de su papel como “motor del cambio” hacia la nueva movilidad y el incremento “sostenido” de la flexibilidad del producto.

Incertidumbre

La patronal que engloba este sector reconoce que la incertidumbre general es positiva para este canal de venta. No en vano, el cliente particular evita adquirir un vehículo propio ante el desconocimiento de lo que ocurrirá en los próximos años, con cambios de normativas en cuestiones de movilidad. De esta manera, precisa, el alquiler es la mejor opción.

El renting consiste en el abono de la cuota mensual por la utilización del vehículo, sin necesidad de pagar costosas entradas ni realizar grandes desembolsos. A cambio, los clientes disfrutan del ‘todo incluido’ como la ITV, las reparaciones, las revisiones mecánicas, el seguro y los impuestos. Además, la compañía se hace cargo de todo en caso de algún percance. Es un sistema que permite al cliente cambiar de coche cada cierto tiempo, según el contrato firmado y, por tanto, contar con las últimas novedades tecnológicas en los automóviles.

Datos por provincias

En cuanto a la distribución provincial de vehículos de renting, Valladolid lidera la clasificación con 5.481. Es decir, la provincia vallisoletana acapara uno de cada tres coches del parque en la Comunidad . Pese a estar al frente del número de vehículos en renting, no registró la variación interanual más alta de Castilla y León, al quedarse en el cuarto lugar, con un 8,1%.

Los datos del parque de vehículos tienen su incidencia en el número de clientes. Valladolid, Burgos y León son las provincias con más clientes de vehículos en renting, con 1.665, 1.054 y 1.026, respectivamente. A mucha distancia, aparecen el resto como Salamanca (680), Segovia (476), Ávila (367), Palencia (310), Zamora (265) y Soria (202). En total, la Comunidad ha pasado de contar con 5.915 a 6.286 propietarios con vehículos de renting en el último año, con un aumento del 6,2% (frente al 8,3% a nivel nacional).

Los establecimientos están obligados por ley a aceptar pagos en efectivo desde hoy

Todos los establecimientos españoles están obligados, a partir de hoy, a aceptar pagos en dinero en efectivo con la entrada en vigor de la reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, incluida en el Real Decreto-Ley 24/2021.

De este modo, se ha garantizado el derecho de los consumidores a poder elegir libremente la forma de pago más conveniente en base a sus preferencias y situación personal.

En concreto, será motivo de sanción la negativa a aceptar el pago en efectivo como medio de pago, dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

“Con esta normativa, que nace con el objetivo de asegurar la protección de los colectivos o consumidores vulnerables, queda garantizado el uso del efectivo, como un elemento fundamental para blindar sus derechos”, afirmó la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea, durante su reciente participación en la jornada ‘El acceso al efectivo, un derecho universal y barrera frente a la exclusión financiera’, organizada por la Plataforma Denaria, asociación para la defensa del efectivo.

Medialdea destacó, además, que el derecho al efectivo incluye dos ejes de trabajo: tanto la posibilidad de usar este método de pago, como la capacidad de poder acceder al mismo.

Precisamente, según los datos la ‘Encuesta sobre la necesidad de permanencia del dinero efectivo’, encargada por la misma plataforma a GAD3, el 90 por ciento de los españoles se muestra claramente contrario a la sustitución del efectivo por otros métodos de pago y hasta un 87 por ciento considera que debe garantizarse al consumidor el pago en efectivo.

Esta reforma entra en vigor en nuestro país coincidiendo con la valoración por parte de la Comisión Europea de expedientar a España por los límites a los pagos en efectivo establecidos en la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal que impulsó el Ministerio de Hacienda.

Según esta normativa, vigente desde el pasado mes de julio, no se pueden realizar pagos en efectivo de más de 1.000 euros en el supuesto de operaciones en el que interviene un empresario o profesional. Un tope “desproporcionado” a juicio del Banco Central Europeo, que emitió un dictamen a este respecto el pasado 15 de marzo.

Los alumnos del IES ‘Ginés de los Ríos’ muestran los peligros de internet

El Instituto Giner de los Ríos de Segovia desarrolla desde 2018 un novedoso programa llamado CONVI-TIC, cuyo objetivo es la prevención, detección y tratamiento de conflictos relacionados con los riesgos presentes en el uso de Internet, así como educar en un uso adecuado de las redes sociales.  Este programa cuenta con multitud de iniciativas, entre las que destacan la Tutoría Digital Entre Iguales, la gestión de grupos de WhatsApp de las clases y la Formación en Cascada.

La Formación en Cascada consiste en que diferentes miembros de la comunidad educativa participan en un proceso de enseñanza y aprendizaje, a través del cual unas personas enseñan a otras cuestiones relacionadas con los peligros en el uso de Internet. A lo largo del curso se han realizado diferentes fases de esta Formación en Cascada, que ha culminado con unas sesiones formativas que el alumnado de 1º de ESO ha dirigido a sus padres, madres y familiares durante la mañana del 26 de mayo. Los temas expuestos han sido previamente trabajados en clase de Tecnología y las presentaciones realizadas han formado parte de la evaluación de la materia.

Las familias han sido invitadas a las sesiones en el Salón de Actos y han podido disfrutar y aprender de las exposiciones que sus hijos e hijas realizaban. Han sido numerosos los padres y madres que han mostrado su satisfacción por la actividad y por la implantación de este programa tan necesario en los centros educativos, que cuenta con actuaciones originales como las tutorías digitales, mediante las cuales compañeros de 4º de ESO administran los grupos de Whatsapp de las clases de 1º y 2º de ESO y guían a través de charlas y otras actividades a los grupos que tutorizan.

Desde el centro señalan que “el Programa CONVI-TIC está respondiendo perfectamente a los objetivos planteados. Intentamos cubrir un vacío en nuestro sistema educativo y estamos muy contentos con los resultados que estamos obteniendo. De hecho, este proyecto está siendo exportado a otros centros y planes docentes de formación, sirviendo como modelo”.

La Junta avanza en el convenio con RENFE para reducir un 25% el coste de los ‘bonos AVANT’ para viajeros recurrentes

bonificación del 25% a los abonos AVE

El nuevo acuerdo que la Consejería de Movilidad y Transformación Digital (MTD) está tramitando con RENFE, para regular las condiciones de la bonificación tarifaria de los títulos de transporte multiviaje de Media Distancia-Alta Velocidad (AVANT) y multiviaje Media Distancia Convencional en la Red de Altas Prestaciones, implicará una bonificación del 25 % en el importe para los viajeros recurrentes, con una inversión de la Junta de Castilla y León de más de 9,6 millones de euros en los próximos cuatro años.

La consejera de MTD, María González Corral, ha señalado hoy, en la reunión mantenida con los representantes de la Plataforma de Usuarios de Alta Velocidad de Castilla y León, que la implementación de esta bonificación requiere modificar la infraestructura digital y la creación de una plataforma que certifique los datos de empadronamiento de los solicitantes.

González Corral se ha comprometido a que la Junta agilizará, en la medida de sus posibilidades, la puesta en marcha de esta bonificación, que contribuirá a fijar población al asegurar la permanencia de las personas que, por motivos de estudios o trabajo, se desplacen diariamente a otras Comunidades, manteniendo su lugar de residencia en Castilla y León.

Por otro lado, la consejera ha trasladado que desde la Junta se seguirá solicitando al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) la ampliación de las declaraciones de Obligaciones de Servicio Público (OSP) en las líneas de altas prestaciones León-Madrid y Zamora-Madrid.

Asimismo, seguirá pidiendo la puesta en marcha en Castilla y León de iniciativas que permitan el uso de los títulos de viajes AVANT en toda la oferta de AVE existente en las relaciones ferroviarias de la Comunidad. Esta actuación, ya iniciada en CC.AA. limítrofes y negada a Castilla y León, supone, a juicio de la consejera, “una ruptura de la equidad territorial, máxime con el esfuerzo económico que va a realizar la Junta, en una materia tan sensible como es la lucha contra la despoblación”.

Por otra parte, González Corral ha informado a los representantes de la Plataforma de la carta remitida recientemente a la Secretaría de Estado de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para insistir en la necesidad de ampliar la caducidad de los bonos AVANT más allá del 30 de junio de 2022, medida que fue puesta en marcha durante la crisis sanitaria y que, con la persistencia del teletrabajo, la consejera considera que debe mantenerse vigente.

‘RIF (de piojos y gas mostaza)’ llega al Juan Bravo con la intención de remover conciencias sobre las guerras

A finales del mes de marzo, Mariano Llorente, autor de ‘RIF (de piojos y gas mostaza)’ acompañaba al diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, y al responsable de la programación del Teatro Juan Bravo de la Diputación, Marco Antonio Costa, en la rueda de prensa que servía para dar a conocer el calendario del auditorio en el segundo trimestre del año; un calendario al que, a punto de llegar a su conclusión, le queda como penúltima cita oficial -después, y antes del verano llegarán las distintas funciones benéficas- la representación, precisamente, de la obra que firma Llorente junto a Laia Ripoll y que está dirigida por la dramaturga.

A partir de las 20:30 horas de mañana sábado, 28 de mayo, el numeroso elenco de ‘RIF (de piojos y gas mostaza)’, entre el que destacan nombres como el de Juanjo Cucalón o del propio Mariano Llorente, subirá al escenario del Juan Bravo para proponer al público un ambicioso montaje, que ahonda en las heridas de la guerra del Rif y la participación de España en su colonización, y que trata de remover conciencias sobre los males, especialmente colaterales, de los conflictos bélicos.

Como ya se encargó de detallar el dramaturgo en la presentación, ‘RIF’ es un montaje crítico y sarcástico, en el que humor, al igual que los números musicales están muy presentes. “El espectáculo está ambientado en un café cantante, de esos que estaban a la orden del día en Melilla, así que aprovechamos la música para contar y aligerar la historia”; una historia que, tal y como avanzaba Llorente entonces, pone el dedo y hurga en el papel que diputados, altos comisarios, reyes, militares, artistas de cine o periodistas tuvieron en el conflicto. Se trata, por lo tanto, de un montaje que sigue las líneas de la compañía Micomicón en los últimos años y que, en palabras de Mariano Llorente “es un teatro político, muy intenso, muy divertido”, que pretende provocar “discusión y confrontación desde el punto de vista dialéctico”.

De este modo, aquellas personas que opten por una tarde de teatro, en lugar de una tarde de fútbol, tendrán la ocasión de presenciar la obra, en la que nueve actores dan vida a más de una treintena de personajes, adquiriendo una de las entradas que, en función de la ubicación en la sala, de la edad y de si forman parte del club de Amigos del Juan Bravo, tendrá un precio que oscilará entre los 14 euros de la más barata y los 20 euros de la más cara. Como siempre, todas las localidades podrán ser adquiridas tanto en Tickentradas como en taquilla.

Los ayuntamientos aún pueden solicitar las subvenciones para acoger las obras del IV Encuentro Land Art de ONIR

Una nueva propuesta cultural pretende llegar a los pueblos de la provincia a través de la asociación ONIR, que prepara la cuarta edición del Encuentro Internacional Land Art, con el que colaborará la Diputación a través de una línea de 12.000 euros en ayudas destinadas a los ayuntamientos para que éstos puedan cofinanciar en un porcentaje y acoger alguna de las intervenciones artísticas propuestas en el proyecto.

Este encuentro, que en la provincia de Segovia cuenta con los artistas Miguel Ángel Maroto y Miguel Ángel Molinero como principales impulsores, pretende hacer de los espacios naturales los mejores escenarios para el desarrollo del arte y propone a los ayuntamientos consensuar con uno de los comisarios de la Asociación una intervención, que podrá estar enmarcada en diferentes artes, tanto escénicas como plásticas; desde la pintura hasta la escultura, pasando por la teatralización, la improvisación o la proyección audiovisual entre muchas otras. Todas estas intervenciones, en cualquier caso, compartirán un denominador común, además de su intención por evocar emociones y tratar de encontrar, en cierta medida, la participación del público: su carácter efímero.

En total son dieciséis los artistas procedentes de países como México, Eslovaquia o Japón y de provincias españolas como Segovia, Madrid, Alicante, Oviedo o Toledo, que participan en el proyecto y que, en función de su disponibilidad y la de los ayuntamientos solicitantes, podrán poner su obra en marcha en alguno de los espacios naturales de los pueblos de la provincia. Sus nombres, al igual que una pequeña muestra de otros ejemplos de obras en la naturaleza en las que queda reflejado el objetivo que pretenden este tipo de creaciones artísticas, puede ser consultado en el apartado de Subvenciones de la página web de la Diputación (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/cultura-juventud-y-deportes/subvenciones-/-becas/-/asset_publisher/sI2o/content/id/998188), donde también figuran las bases del proyecto, en las que queda establecido que los ayuntamientos disponen hasta el próximo 31 de mayo para tramitar su solicitudes.

Luquero se despide de la alcaldía: «todo tiene un principio y un final»

Clara Luquero es ya oficialmente exalcaldesa de Segovia tras ocho años en el cargo y un discurso de despedida ante el pleno que tomó conocimiento de su renuncia, lleno de emoción y lágrimas contenidas. «Podemos hacer un balance positivo de nuestra gestión”, dijo porque argumentó que una regidora no es nada sin su equipo. “En esta vida todo tiene un principio y un fin. Ha llegado la hora de decir adiós”, afirmó para iniciar su intervención, que finalizó con la frase: “Nos vemos por Segovia”.

Luquero citó a García Márquez: “No llores porque se acaba sonríe porque sucedió”. Palabras dirigidas directamente a los segovianos y las segovianas. “Siempre os estará infinitamente agradecida”. Tras su intervención, con una parte de los folios escritos por ordenador e impreso, y otros párrafos de su puño y letra, la ya exalcaldesa recibió una larguísima ovación de más de cuatro minutos, con la corporación municipal puesta en pie al igual que los invitados en las gradas.

Para Luquero, ha ejercido la política “con letras mayúsculas”, es decir, “la que viene de polis, la que se fundamenta en la defensa del interés general, siempre con la mirada puesta en los más débiles, porque nuestros valores, la igualdad y la justicia social, están en la motivación de los pasos que damos”.

Además añadió que se ha entregado “en cuerpo y alma a trabajar por las y los segovianos, y lo he hecho desde la honestidad. He hecho todo lo que he podido, quizá no todo lo que hubiera querido”. También aseguró que sabe que ha cometido errores o no ha llegado a atender todas las necesidades, o resolver todos los problemas que se le han planteado, por los que pidió “humildemente perdón”.

En la misma línea, defendió que “siempre he actuado desde la ética, aplicando la moral kantiana que en mi cabeza resuena con el lema: actúa de tal manera que cada una de tus acciones pudiera erigirse en norma de comportamiento universal”.

En el momento de su salida del Ayuntamiento de Segovia, Luquero reconoció “el liderazgo del Gobierno de España”, tras la terrible pandemia, con “una oportunidad para encarar retos del futuro”, aprovechando la oportunidad que ofrecen los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a los que han presentado numerosos proyectos y hasta el momento tienen concedidos en torno a siete millones de euros.

Luquero defendió el impulso, la “etapa espléndida en cuanto a desarrollo cultural y turístico, que nos ha situado como referentes en estos campos a nivel nacional”. Dos sectores que ha sufrido muchísimo pero que “afortunadamente, hemos experimentado una franca recuperación”.

De su gestión, también positiva la planificación estratégica por la diversificación la economía. “Nunca Segovia ha tenido unas expectativas tan prometedoras en relación a su desarrollo industrial. Prado del Hoyo abre las puertas a la implantación de un ambicioso proyecto empresarial que generará en torno a 1.000 empleos”, detalló.

Luquero dijo a sus compañeros del grupo socialista que les ha tocado gobernar “en tiempos difíciles”, con los coletazos de la crisis económica, y las normas del Gobierno que pusieron límites a la “autonomía local”, con “reglas que estrangularon a los ayuntamientos”. Sin olvidar, la pandemia, que trajo “muerte, dolor y necesarias restricciones”.

Agradecimientos

Clara Luquero sostuvo que en el adiós la parte más extensa debe ser la de los agradecimientos. Empezó por Pedro Arahuetes, del que dijo fue “un gran alcalde que ha regido la ciudad durante el periodo más prolongado de nuestra democracia reciente”. Formó parte de sus equipos y le dio la oportunidad “de participar, bajo su liderazgo, en una intensa etapa de transformación y modernización de nuestra ciudad”.

También recuerdo y agradecimiento para todos los compañeros de los diferentes equipos de Gobierno que he tenido la responsabilidad de dirigir, a los que citó uno por uno, hasta llegar a Javier Arranz, al que tuvo que cesar como concejal de Deportes.

De la actual Grupo Socialista, mucha emoción de su “mano derecha y mi mano izquierda”, Jesús García Zamora, que salió del pleno con las funciones de alcalde en funciones. “Gracias, Jesús, ha sido un lujo compartir este camino contigo”, sostuvo. Con García Zamora también protagonizó la anécdota todavía como alcaldesa de darle la palabra en el turno de palabra de los portavoces de los grupos políticos.

Luquero dijo a sus socios de IU, Ángel Galindo y Ana Peñalosa. “Socios y compañeros, con los que compartimos la hoja de ruta progresista para el futuro de la ciudad”, remarcó. También agradeció al concejal de Podemos, Guillermo San Juan, el acuerdo programático, y el trabajo de todos los grupos municipales.

Mensaje directo a los segovianos

Luquero dedicó la última parte de su discurso, de unos 20 minutos de duración, para decirles directamente que le han concedido “el privilegio de ser vuestra alcaldesa y no hay palabras suficientes para expresar mi gratitud”. Reconoció haber vivido “19 años apasionantes a vuestro servicio, siempre con Segovia en el centro de mis pensamientos, con vosotros he crecido como ser humano y me llevo un tesoro: la cercanía y el afecto con que habéis tratado en los barrios, en cada rincón de la ciudad”.

Para la ya exalcaldesa, Segovia es “por su magnífico patrimonio histórico una de las ciudades más bellas del mundo, pero no lo dudéis, lo mejor de Segovia, lo más valioso sois vosotros: los segovianos y las segovianas”, que son a los que “estaré siempre infinitamente agradecida. Muchas gracias por vuestra atención. Nos vemos por Segovia”.

Mensaje de los demás grupos políticos

Todos los portavoces de los demás equipos políticos han querido despedirse de la hasta ahora alcaldesa de Segovia. El primero de ellos ha sido el portavoz de Podemos-Equo, Guillermo Sanjuan, quien ha afirmado que «la ciudad vive un finde época» y que aunque haya habido «avenencias y desavenencias» siempre queda el agradecimiento por el servicio público realizado. Le ha deseado que «recupere todos esos grandes y pequeños aspectos de la vida» que ha dejado de lado durante tantos años en política.

Por su parte, el portavoz de IU, Ángel Galindo, ha deseado, en nombre de la formación, mucha suerte y han agradecido su dedicación. Ha afirmado que hoy deja el consistorio una personas «cercana» con la siempre se ha tenido una «buena sintonía de trabajo» y ha señalado que aunque haya habido diferencias políticas siempre se ha llegado a acuerdos. Galindo cito a Antonio Machado: «hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora».

A continuación ha sido el turno de palabra de la portavoz del grupo Ciudadanos, Noemí Otero, quien ha afirmado que «todo tiene luces y sombras» y aunque no «refrendan» la cuestión política», ha reconocido los 19 años de servicio y el impulso a la cultura de la ciudad que realizó en su faceta de concejala.

El portavoz del grupo popular, Pablo Pérez, ha deseado «lo mejor» en esta nueva etapa después de una vida dedicada durante casi dos décadas a la ciudad de Segovia y a sus vecinos. Ha afirmado que aunque hayan tenido «algún rifirrafe» en los últimos tiempo, solo han sido en el ámbito político y le ha tendido la mano por si en algún momento le necesita.

 

Publicidad

X