25.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

El 55% de los segovianos recicla envases de latas en espacios públicos

El Ayuntamiento Segovia celebró el pasado domingo el Día Mundial del Medioambiente con la jornada de concienciación “International Recycling Tour 2022”. Esta campaña es una iniciativa de ‘Cada Lata Cuenta’, programa europeo de sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar el reciclaje de latas y envases en el contenedor amarillo.

Durante la jornada, a la que se sumó el Ayuntamiento de Segovia, educadores medioambientales de ‘Cada Lata Cuenta’ recorrieron las calles del casco histórico con mochilas recolectoras de latas. A lo largo del día informaron a la población sobre el valor del reciclaje también fuera de casa, y realizaron encuestas para conocer los hábitos de reciclaje de los segovianos.

Según los datos recopilados (con una muestra de 250 personas encuestadas), para la mayoría de los vecinos y vecinas de Segovia la protección y cuidado del medioambiente es algo «muy importante» (72,8 %). Algo más de la mitad (el 55%) recicla sus envases de latas también cuando está fuera de casa, en espacios públicos. Sin embargo, las personas encuestadas también consideran que existen iniciativas que les ayudarían a reciclar aún más fuera de casa. Entre las más destacadas, está la colocación de más contenedores de reciclaje en la vía pública o más información sobre los beneficios del reciclaje.

Los responsables de ‘Cada Lata Cuenta’ apuntan que la gente de Segovia está comprometida con el cuidado del entorno y reconoce el gran potencial de las latas en la economía circular. Tanto el programa como la concejalía de Medio Ambiente insisten en que las latas son 100% reciclables, y que por ello hay que reforzar el mensaje sobre la importancia de reciclarlas correctamente en el contenedor amarillo, con el fin de que el aluminio llegue a transformarse en nuevos objetos.

Segovia cuenta en la actualidad con 253 contenedores amarillos para envases ligeros, de los que 11 se han añadido este año. La Concejalía de Medio Ambiente tiene previsto ampliar las islas con 12 contenedores más.

A lo largo del mandato, el Ayuntamiento de Segovia ha impulsado diversas medidas y programas de educación ambiental para fomentar el reciclaje y la economía circular. Uno de ellos es ‘Residuos del Día a Día’, iniciativa para enseñar al público escolar la importancia de una correcta separación de los residuos que se generan en la vida diaria. En la última edición participaron 1700 escolares de educación Primaria. También se ha llevado a cabo el programa “Reciclaje y Economía Circular”, que se ha desarrollado en varios centros educativos.

Recientemente, el Ayuntamiento de Segovia y Ecoembes pusieron en marcha un proyecto para facilitar el reciclaje de envases de plástico, latas y briks y de papel y cartón en ubicaciones y edificios del municipio que generan grandes cantidades de residuos (como el Hospital o la Residencia Asistida).

Finalizan las obras de impermeabilización en Santa Columba

Las obras de impermeabilización de ‘la terraza’ de Santa Columba han finalizado. La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, y el concejal de Turismo, Miguel Merino, han comprobado el resultado de la intervención que ha permitido identificar y subsanar todos los puntos de fuga de humedad que afectaban a la cubierta del Centro de Recepción de Visitantes (CRV).
La intervención municipal, con un presupuesto cercano a los 75.000 euros, ha permitido resolver los problemas de goteras y filtraciones que presentaba el edificio, centradas en la aparición de vías de agua en los encuentros con los sumideros y varios puntos no conectados de la cubierta, debido a que la anterior capa impermeabilizante había perdido su capacidad.
La terminación de la obra supuso, el pasado lunes, la restitución inmediata de las terrazas de hostelería para que pudieran desarrollar su actividad con normalidad.

 

El Ayuntamiento de Segovia abre la piscina municipal el último día de la ola de calor

piscina al aire libre de Segovia
Img/Archivo

La piscina de verano de la Ciudad Deportiva de La Albuera ha abierto este sábado 18 de junio, a las 10.30 horas sus puertas a los segovianos. El hecho se ha producido una vez sometida a las habituales tareas de acondicionamiento, y garantizada la excelencia de la calidad de su agua.
Así, hoy la piscina al aire libre inicia su temporada de verano, con la previsión de que esté abierta al público hasta el domingo 4 septiembre, su último día de la temporada. Durante los meses de junio y julio el horario de apertura será de 10:30 a 21:00 horas, mientras que en agosto la piscina abrirá sus puertas de 11:00 a 20:30 horas.

Más de la mitad de los animales silvestres que entran en los centros de recuperación se han podido liberar

Aves rapaces en un centro de recuperación de animales silvestres (CRAS) de Castilla y León

Buitres leonados, cigüeñas blancas, busardo ratonero… A lo largo de 2021, los centros de recuperación de animales silvestres (CRAS) recibieron 6.237 ejemplares de especies de fauna silvestre, de los cuáles 3.640 estaban vivos, 2.284 cadáveres y 313 entradas correspondieron a controles poblacionales de visón americano. Segovia es la cuarta ciudad con más ingresos de este tipo de animales.

Así lo señala una nota de prensa de la Junta de Castilla y León, en la que se remarca que desde 2017, se ha registrado un incremento de casi el 34 por ciento de ingresos de ejemplares vivos y de aproximadamente el 21 por ciento de ingresos de cadáveres. Durante 2021, del total de ingresos de ejemplares vivos se han podido liberar más de la mitad (52 por ciento), siendo este porcentaje similar al de años anteriores.

La mayoría de los ingresos son aves, que supusieron el 87 por ciento de las entradas, seguidos de un once por ciento de mamíferos. El busardo ratonero, el buitre leonado, el vencejo común, la cigüeña blanca, el cernícalo vulgar y el milano real fueron las especies de aves que más ingresaron en los CRAS.

Atropellos, traumatismos

De los más de 6.000 ejemplares recogidos, el 27 por ciento fue pollos y crías de mamíferos; otro 20 por ciento fue por traumatismos indeterminados, como electrocuciones y colisiones con tendidos eléctricos, 874 casos; y el nueve por atropellos, 559 ejemplares. Otras causas significativas de mortalidad no natural de fauna silvestre fueron las colisiones con aerogeneradores, el seis por ciento de las entradas, y los disparos, con 90 ejemplares ingresados.

En relación a los ingresos de especies amenazadas en la red de Centros de Recuperación de Castilla y León el año pasado, fueron 375 ejemplares, incluyendo tanto ejemplares vivos como muertos, destacando por su número 219 ejemplares de milano real, 60 de aguilucho cenizo, 39 de buitre negro y 25 de águila imperial. Con cifras menores aparecen los ingresos de seis águilas perdiceras, cinco cigüeñas negras, cinco alimoches, tres urogallos y dos osos pardos.

Por provincias

Las provincias que registraron mayor porcentaje de ejemplares recibidos en la red de Centros de Recuperación de Castilla y León fueron Burgos (1.631 ejemplares) y Valladolid (1.533 ejemplares), con cerca del 25 por ciento de las entradas cada una de ellas, seguidas de Salamanca (1.069 ejemplares) y Segovia (716 ejemplares). Con números significativamente menores aparecen Soria (349 ejemplares), Zamora (329 ejemplares) y Ávila (314 ejemplares), representando cada una de ellas en torno al cinco por ciento del total. Finalmente, desde León y Palencia se han recibido en la red de CRAS 263 y 223 ejemplares, respectivamente.

Voladero elíptico

Una importante novedad durante el año pasado fue la inauguración en el CRAS de Valladolid de un voladero elíptico de 45 metros de largo y 5 metros de ancho, donde se lleva a cabo la propia musculación de las aves con el fin de asegurar el éxito en su reintroducción en el medio natural. El voladero elíptico dispone de ocho boxes interiores y un box especial para especies de gran envergadura, todos ellos con un sistema de trampillas para facilitar la salida del ejemplar al túnel de entrenamiento. Gracias a los entrenamientos en el voladero elíptico, se ha observado una mejoría en relación con la fuerza de vuelo que presentan los ejemplares en su liberación, así como un acortamiento de su estancia en los centros.

Valladolid, Burgos y Segovia

Castilla y León cuenta con tres Centros de Recuperación -en Valladolid, Burgos y Segovia- y dos Centros de Recepción -en Zamora y Salamanca-. Todos ellos desarrollan labores de recuperación de aquellos animales que presentan situaciones de fácil tratamiento.

En los Centros de Recuperación de Animales Silvestres se realizan las labores de rehabilitación de aquellos ejemplares que resultan heridos como consecuencia de algún accidente, y de investigación de las causas de mortalidad en animales silvestres.

También realizan una importante labor en el seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre regional y en la implementación de medidas de concienciación y sensibilización de la sociedad hacia la conservación de las especies de fauna silvestre, colaborando además en determinados proyectos de investigación y de conservación de la biodiversidad.

Toda la labor que se realiza en los centros se complementa con el programa de voluntariado instaurado en los CRAS de Valladolid y Burgos y en el centro de recepción de Salamanca, que se desarrolla durante los periodos con mayor número de ingresos, desde junio a septiembre.

La Junta mantiene en julio el Bono Alquiler Joven sin tener todavía los fondos del Gobierno

Residencial Alisio, primera promoción de viviendas en alquiler (BtR) en Valladolid

La Junta prepara el despliegue en julio del Bono Alquiler Joven, la ayuda de 250 euros mensuales durante dos años para el pago de la vivienda, aunque de momento la Comunidad no ha recibido los fondos del Gobierno, que comprometió hace dos meses una partida de 10,8 millones por anualidad en 2022 y 2023, hasta un total de 21,6 millones, para financiar esta nueva medida en Castilla y León.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene previsto transferir a las comunidades 400 millones, 200 por año, para que las autonomías convoquen las ayudas, que su titular, Raquel Sánchez, preveía a finales de abril que estuvieran listas en un plazo de dos meses. Una vez notificadas las resoluciones, los gobiernos autonómicos tenían que dar la conformidad para que el Ministerio procediera a enviar el crédito correspondiente.

En este momento, tras la conformación del nuevo gobierno de PP y Vox en Castilla y León, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio está ultimando la redacción de la orden por la que se efectuará la convocatoria de esta ayuda, que tiene como objetivo facilitar la emancipación o en todo caso el acceso a una vivienda o habitación en régimen de alquiler o cesión de uso.

El departamento de Juan Carlos Suárez-Quiñones, que ya gestionaba las competencias de vivienda en la legislatura pasada, maneja la previsión de que la orden llegue en unas semanas al Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). En ella se recogerán los requisitos y trámites previstos en el Real Decreto por el que se regula el Bono Alquiler Joven, que se aprobó en enero, con la previsión de beneficiar en todo el país a más de 70.000 personas.

Aunque la convocatoria vea la luz en julio, la subvención entró en vigor el 1 de enero de 2022, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y tiene carácter retroactivo, por lo que el beneficiario contará con los 250 euros mensuales a contar desde principios de año hasta el mes en el que se le conceda.

Castilla y León, junto con Andalucía, Galicia, Madrid y Murcia, pidieron esta primavera al Gobierno que modificara el contenido del bono joven al considerar que conllevaba una “maraña burocrática”, por lo que propusieron la puesta en marcha de una herramienta informática de gestión que permitiera a todas las administraciones autonómicas el traspaso de datos en caso de movimientos a otras comunidades por parte de los solicitantes.

Bono Joven: 250 euros al mes

La medida consiste en ayudas de hasta 250 euros mensuales para fomentar el alquiler de viviendas entre los más jóvenes de la sociedad. Éstas tendrán una vigencia de dos años consecutivos desde que sean aprobadas.

El bono está destinado a inquilinos de entre 18 y 35 años, con nacionalidad española o en caso de ser extranjero, que tengan residencia legal. Los beneficiarios deberán contar con un contrato de trabajo. Además, no podrán superar los 23.7625 euros anuales -12 pagas anuales de 1.979 al mes o 14 de 1.696-.

También está señalado que el contrato de alquiler de la vivienda deberá ser legal y el inmueble tiene que estar declarado en Hacienda. El alquiler en todo caso no deberá superar los 600 euros al mes. Además, en el caso de los alquileres de habitación, estos límites de precio serán de hasta 300 euros por unidad, un tope que podrá elevarse hasta los 450 euros si así lo establece la comisión de seguimiento.

Además, la vivienda tendrá que figurar como residencia habitual. Esto se validará mediante el certificado de empadronamiento del solicitante donde se indica la residencia.

Esta ayuda será compatible con otras destinadas para el mismo objeto a beneficiarios especialmente vulnerables. También es compatible con las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y el Ingreso Mínimo Vital. La suma del Bono Alquiler Joven y las mencionadas ayudas tendrán como límite el 100 por 100 de la renta arrendaticia.

Por otra parte, es también compatible con la ayuda del Programa de ayuda a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025. Si bien, en este caso la suma del Bono y esta ayuda tendrá como límite el 75 por ciento de la renta.

Buenos resultados de la selección de minibasket masculino

Selección segoviana de Minibasket /Delegación Segoviana de Baloncesto

La selección segoviana de minibasket firmó un pleno de victorias en la concentración de selecciones provinciales celebrada en Béjar (Salamanca) la pasada semana, y que tiene por objetivo identificar talento en Castilla y León de cara a preparar los compromisos de las selecciones de la región del próximo ejercicio.

Vitorias ante El Bierzo, Zamora y Ávila

La selección dirigida por Vanesa Reyes e Irene Galindo como segunda entrenadora – a las que se sumó Manuel de Andrés (seleccionador femenino) -disputó tres partidos muy completos en los que sumaron tres victorias para concluir con éxito la participación. El equipo femenino tendrá su oportunidad este fin de semana enfrentándose a los combinados de Palencia, El Bierzo y Zamora.

Caja Rural apoya el Programa de Detección de Segovia

Caja Rural de Segovia es el patrocinador principal del Programa Regional de Detección (PRD) en Segovia, gracias al cual durante cinco meses los mejores jugadores y jugadoras de la provincia han podido disfrutar de entrenamientos de tecnificación y mejora y partidos amistosos.

Selecciones PRD 2011

SELECCIÓN MASCULINA

1- Ángel del Barrio (Diego Colmenares)

2- Uriel Hernández (Maristas)
3- Hugo de Frutos (La Lastrilla)
4- Alonso Sánchez (Independiente)

5- Héctor de la Fuente (Independiente)

6- Álvaro Martín (Independiente)
7- Omar Bermejo (Independiente)
8- Román Hernando (Independiente)

9- Jorge Tardón (Independiente)

10- Íñigo Hergueras (Cuellar CB)
11- Yeray Ortega (Aneja – Spordeporte)

12- Alejandro Viejo (Independiente) 13- Alberto Plaza (Claret)

SELECCIÓN FEMENINA

1- Martina García (Independiente)
2- Daniela Cid (Claret)
3- Camino Sanz (Diego de Colmenares)
4- Paz Huidrobro (Maristas)
5- Cayetana Rincón (Saltamontes Valverde)

6- Vega Tejedor (Diego de Colmenares)
7- Elisa Lobo( Diego de Colmenares)
8- Ana Manzano (Independiente)
9- Lucía Campo (La Lastrilla)
10- Cayetana Gómez (Claret)
11- María Gonzalo (Aneja-Spordeporte)

12- Manuela Sanz (Maristas)
13. Laura Domínguez (Claret)

Sobre el PRD

El PRD es un programa de detección de jóvenes talentos que tiene carácter piramidal y está dirigido a jugadores minibasket. Comienzan un número más elevado de jugadores y jugadoras con los que se trabaja en sesiones de entrenamiento y tecnificación, Finalmente en cada núcleo de trabajo PRD (las nueve provincias y El Bierzo) se configuran selecciones de 12 jugadores/as que se desplazarán hasta Béjar donde conviven todos juntos ya que los equipos quedan alojados en régimen de pensión completa en el Albergue de Llano Alto.

El sector eólico genera 14.000 empleos en CyL en el último decenio, el 11,3% del total nacional

El sector eólico mantiene los signos habituales de crecimiento y riqueza en Castilla y León. En el último decenio, desde 2012, ha generado 14.100 empleos en la Comunidad, una cifra que supone el 11,3 por ciento del total nacional, que asciende a 120.000 puestos de trabajo directo. A ello hay que sumar todos los inducidos que acompañan a la construcción y puesta en marcha de los parques eólicos, que se estiman en algo más de 10.000 en la región líder, así como aquellos dirigidos al mantenimiento de las instalaciones una vez concluidas las obras.

Solo en el último año, el sector eólico duplicó en España este ritmo en la creación de empleos, al superar las 30.000 personas, lo que indica que en la Comunidad se alcanzaron los 3.000 puestos de trabajo en 2021. El reto para 2030, tal y como aseguraron a Ical, fuentes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), es superar los 67.000 empleos anuales en España, que se traduciría en alrededor de 6.000 en Castilla y León.

Todo ello, también, tiene repercusión directa en el medio rural, donde se ubica este tipo de infraestructuras difícilmente deslocalizables. Estos datos mantienen a Castilla y León como líder del sector, no solo en términos de empleo, sino en producción. Actualmente, la autonomía cuenta con más de 6.300 megavatios instalados, casi una cuarta parte del total nacional, que asciende a 27.446. Todo ello gracias a 267 parques eólicos (1.265 en España), tal y como constata el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) al que tuvo acceso Ical.

Sin embargo, se observa que la tendencia ha estado marcada por los años difíciles del último decenio en cuanto al peso de Castilla y León en el escenario nacional. Si en 2020 la Comunidad contó con el 11,3 por ciento nacional, con 1.727 de los 15.226 empleos de España, en 2012 se crearon también 1.705, pero de un total de 13.500 en España, con lo que el porcentaje era del 12,6 por ciento. En todo caso, el liderazgo de la Comunidad en producción no se transmite al empleo, pues Galicia, con 3.744 empleos en 2020, y País Vasco, con 2.081, se situaron por delante.

De hecho, los datos recabados por AEE denotan que el empleo se concentró en seis de las 17 autonomías, ya que entre ellas supusieron un 74,2 por ciento, es decir, tres de cada cuatro puestos de trabajo. Además de Galicia, País Vasco y Castilla y León destacan Aragón, con el 8,8 por ciento del total; Navarra, con 8,2, y Castilla-La Mancha, con el 7,5 por ciento. Su preponderancia se mantiene a lo largo de los últimos diez años, pues han significado, año tras año, entre el 70 y el 80 por ciento del empleo directo.

Por último, la AEE sostuvo que esta fuente de energía, junto con la solar fotovoltaica, serán las “principales tecnologías sostenibles que crearán más empleo en la próxima década”. De hecho, la eólica se posiciona como sector “clave de futuro para el empleo y la recuperación económica en España”.

Arte segoviano en la tradición del Corpus Christi de Toledo

Custodia del Sol del Museo de Santa Cruz de Toledo, de Juan de Cabanillas, segoviano, nacido en Zamarramala

Las dependencias del Museo de Santa Cruz en Toledo, ciudad que recupera este 2022 todo el esplendor de una de sus grandes celebraciones, el Corpus Christi, albergan la magnifica ‘custodia del sol’, datada en el ultimo tramo del siglo XVII, con sello segoviano, del taller del obrado Juan de Cabanillas, que nació en Zamarramala, hoy barrio incorporado de la ciudad del Acueducto.

Según el Museo de Santa Cruz, el obrador Juan de Cabanillas nació en Zamarramala pero se trasladó a Toledo y aprendió el oficio del toledano Matías de Urana. En la Ciudad Imperial se casó con Manuela de Santa Cruz, hija del platero Gabriel de Santos. Al morir su suegro, se puso al frente del obrador.

El Museo de Santa Cruz, con motivo de la celebración del Corpus Christi del año pasado, recordó la historia de esta custodia, que data de 1688 y cuenta con marcas de punzón realizadas por orfebres de Toledo y por el taller del obrador Juan de Cabanillas. La ‘custodia de sol’ realizada hacia 1688 en materiales como plata dorada, vidrios preciosos y esmaltes, según destaca el museo, en una información publicada en sus redes sociales.

Se trata de una custodia de sol, evolucionada en su composición y diseño ya que hay una primera línea con llamas y rayos terminados en estrellas que parten del viril central y otra segunda línea concéntrica de la que parten otros rayos muy elaborados que alternan su longitud y se rematan con estrellas de once puntas con piedras de amatista, cuyo color venía a representar, para los obispos y cardenales, la sabiduría divina y la renuncia a los bienes materiales.

Además, toda su decoración es profusa y rica en detalles, con una robusta base con forma de cruz enmarcada en la que se engarzan imágenes de ángeles y esmaltes, de la cual parte un astil en cuya zona central se aprecia un templete con columnas salomónicas, como recordatorio del anterior modelo de custodias, de donde parten dos roleos laterales sobre los cuales se sitúan unas figuras de danzantes o guardianes.

Este tipo de custodia aparece en el siglo XVI para sustituir al modelo de templete, y se generaliza a lo largo del siglo XVII, momento en el que prácticamente toda la producción ya adoptará este nuevo formato, extendiéndose así por toda la comunidad cristiana en el mundo.

Sobre el artesano Juan de Cabanillas, nacido en Zamarramala (Segovia) detalla que, se puso al frente del obrador de su suegro, Gabriel de Santos, a pesar de “no haber realizado el pertinente examen de ingreso en la Cofradía de Plateros, que estaba bajo la advocación de San Eloy”. Solicitó hacer el examen el 18 de enero de 1662 y, superada la prueba, y también “gracias a su excelente reputación, ostentó el título de escribano de la cofradía primero y, más tarde, fue nombrado mayordomo de la misma, renunciando al cargo en 1709, poco antes de su fallecimiento que, al parecer, tuvo lugar en 1714”.

El investigador Jesús Ángel Sánchez Rivera, en su publicación ‘Nuevos datos sobre Platería y Plateros Toledado del Siglo XVIII y algunas noticias más’, recoge a Julián Ruiz, citando a Ramírez de Arellano, le sitúa como discípulo de Juan de Cabanillas, siendo aprobado en diciembre de 1707. “Obtuvo el nombramiento de altarero en 1708. Su actividad está documentada en varias parroquias toledanas (San Antolín, Santo Tomé, San Cipriano, San Román), realizando o vendiendo piezas y efectuando diversos aderezos. Igualmente, actuó como depositario de algunos bienes.

El Museo de Santa Cruz de Toledo tiene su sede en el antiguo Hospital de Santa Cruz, del que toma su nombre, y es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, con un valioso repertorio de cuadros de El Greco, muchos de ellos depositados por varias parroquias toledanas. Representan prácticamente toda la evolución del artista en Toledo, desde sus primeros años en la ciudad, como ‘La Verónica con la Santa Faz’ (1580), hasta poco antes de fallecer en 1614, con ‘La Inmaculada Concepción procedente de la capilla Oballe.

Corpus Christi

El Corpus Christi, festividad en la que la Iglesia Católica venera el sacramento de la Eucaristía, tiene un significado muy especial, como bien es sabido, para los toledanos en particular. Fue en Toledo donde, según dicen algunas fuentes, en el año 1418, se celebró una primera procesión con este motivo en España. El protagonismo, en al actualidad, en las calles de la ciudad es para “la calle la magnífica Custodia de Enrique de Arfe, portando en su viril la Hostia Consagrada”.

En Toledo, la Solemnidad del Corpus Christi, para el domingo 19 de junio, arranca al mediodía, con la Santa Misa, presidida por el Arzobispo de Toledo y Primado de España, Francisco Cerro Chaves. Ya por la tarde, por las naves de la Catedral, segundas vísperas y procesión con el Santísimo Sacramento.

Segovia se refuerza ante el inicio de sus fiestas

Todo preparado para el arranque de las Fiestas de San Juan y San Pedro 2022. Muy esperadas por los segovianos tras los dos años de parón por culpa de la pandemia.

El Ayuntamiento de Segovia mantendrá, a través de los efectivos de Policía Local, con el apoyo de la Agrupación de Protección Civil, un dispositivo especial de seguridad ciudadana, desde mañana y hasta el 29 de junio, para el normal desarrollo de las festividades.

Refuerzos

Con motivo de las Fiestas de Segovia, además del dispositivo de seguridad policial, se reforzará el servicio de autobuses y se intensificarán las labores de limpieza. Además, de la campaña de concienciación contra las agresiones sexistas durante el periodo de fiestas, con la instalación de un Punto Violeta en la Plaza Mayor.

Las patrullas reforzarán su vigilancia por las calles de Segovia desde el momento de la inauguración hasta el último día de fiestas, contando con el apoyo de la Agrupación de Protección Civil de Segovia en los diferentes conciertos que acogerán la Plaza Mayor o el barrio de Nueva Segovia.

Además, los conciertos contarán con dispositivos especiales que establecerán puntos de control en los accesos. También, en las siguientes localizaciones, se controlará que nadie pase con objetos de vidrio: la Plaza del Potro, la calle Cronista Lecea, Escuderos, Marqués del Arco, San Frutos y calles aledañas.

Autobuses

Durante las Ferias y Fiestas, se pone a disposición de los ciudadanos servicios especiales de la Línea Búho, del 19 al 23 de junio y el 29 de junio, festividad de San Pedro. Siendo el último servicio de estos días a las 02:00 horas.

Los días 18, 24, 25 y 28 de junio también se reforzarán los horarios del servicio habitual de la línea Búho, iniciando el último trayecto a las 4.30 horas desde el Paseo del Salón o desde la Carretera de Soria.

Vasos reutilizables para las Fiestas de Segovia

La acumulación de residuos plásticos en las zonas de conciertos y verbenas, durante la celebración de las Fiestas de San Juan y San Pedro, aumenta considerablemente.

Por ello, el Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con nueve bares de la ciudad, ha puesto en marcha una iniciativa en la que, los distintos establecimientos, harán entrega a todos los que lo soliciten de vasos reutilizables.

Esta iniciativa ya se ha llevado a cabo en otras ocasiones y, de igual forma esta vez, los vasos tendrán el precio de un euro, que deberá hacerse entrega en efectivo y, el cual, se recuperará si se devuelve el vaso. A no ser que la persona quiera conservar el vaso, lo cual puede hacerse sin inconveniente.

Colaboradores

Los establecimientos colaboradores son el Juan Bravo, Rubi, El Túnel, Santana, Shout, José María, Vogue, Ocho y El Patio de la Nonna. Dispondrán de estos recipientes a lo largo de todas las fiestas, que podrán adquirirse por un euro. También habrá un puesto en la Plaza Mayor durante los conciertos y verbenas, donde podrán comprarse y devolverse estos recipientes.

Con esta iniciativa se quiere concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir el uso de plásticos y cuidar nuestro entorno.

El diseño del vaso ha sido elaborado por la ilustradora segoviana Celia Uve.

Publicidad

X