33.2 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH para reducir su ansiedad

Lograr una comunicación fluida y abierta entre los profesionales sanitarios y los pacientes con VIH es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en la actualidad. , el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.

Los más de 1.200 profesionales inscritos están de acuerdo en la necesidad de potencial la comunicación en la consulta, tanto para los recién diagnosticados como para aquellos que llevan años conviviendo con el virus.

En este sentido, el papel de la enfermería juega un papel crucial. Hubo una época en la que «los pacientes vivieron un estigma brutal por parte de la sociedad. Fueron discriminados, abandonados y muchas veces repudiados», señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). «Siempre hemos estado y estaremos al lado de las personas en todos los momentos de la vida”.

Profesionales cercanos

Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, ha apuntado que “las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a las personas en cuestiones derivadas de la salud. En cuanto al VIH, es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección. Además, nosotros, desde las consultas en todos los ámbitos asistenciales, tenemos que educar contra el estigma. Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación”.

“Nuestra misión en una primera consulta tras el diagnóstico es transmitir tranquilidad. Tenemos que establecer un periodo de formación con el o la paciente y de confianza respecto a esta nueva patología y , además  desmitificar algunas informaciones incorrectas”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación de la Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona).

Información relevante

Puig ha resaltado que los pacientes recién diagnosticados en la actualidad llegan a la consulta con bastante información. “Tienen recursos alrededor y ya conocen muchas cosas sobre el VIH. Los tratamientos en este momento no tienen nada que ver con los de antes. “En una primera consulta exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible, cómo comunicarse, si tienen que hablar en su trabajo, con sus amigos, su pareja… En definitiva, que esta persona esté tranquila y cuando salga de la consulta no le venga toda la información de golpe”, ha resaltado.

En cuanto al paciente ya cronificado, Jordi Puig ha subrayado que “muchas veces tenemos que intentar que esta persona se abra y que pueda transmitir otras complicaciones que no son del VIH, pero sí asociadas a él. Es gente mayor a la que tenemos que preguntar si sigue las rutinas, si tiene con quién apoyarse, porque muchas veces durante este camino han perdido muchas amistades y conocidos… Estas consultas pueden ayudarnos a detectar problemas antes de que sea demasiado tarde”, ha puntualizado.

Discriminación

Este posible abandono y discriminación a los pacientes es una de las grandes lacras contra las que hay que luchar. “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa. Recalcar esta información hace que se empiece a hacer un proceso de reeducación en cuanto al VIH y, por lo tanto, indirectamente, haya un impacto en reducir el estigma”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Asimismo, ha recalcado la importancia de “deconstruir ideas, mitos y falsas creencias sobre el VIH para dar información actualizada de lo que significa vivir con VIH”. “El hecho de vivir solo el diagnóstico y no hablarlo con nadie puede crear ansiedad a los pacientes, ya que, muchas veces, tienen por delante 20 o 30 años en los que van a estar pensando que alguien le puede ver en la consulta o descubrir las pastillas, por ejemplo. Trabajando con ellos conseguimos que sepan también cuestiones como que no hay obligación de contárselo a nadie, que se puede contar cuando les apetezca y que así evitar en el futuro problemas de ansiedad y salud mental”, ha afirmado Fernández.

La comunicación constante es clave desde el diagnóstico. La enfermera de práctica avanzada ha puntualizado la necesidad de dar mucha información a los pacientes. “Tenemos que hacer una labor de acompañamiento siempre. No podemos dar por hecho que por llevar 10 años con VIH ya se tiene la lección aprendida porque en la vida se va pasando por momentos que pueden cambiar las circunstancias. En cualquier ámbito del sistema de salud hay que trabajar como piedra angular el estigma”, ha concluido.

Sergio Casares, más talento y juventud para el Balonmano Nava

Sergio Casares, más talento y juventud para el Balonmano Nava en División de Honor Plata

El vallisoletano Sergio Casares (2002) es la última incorporación del Viveros Herol Balonmano Nava de cara a la próxima temporada en la División de Honor Plata. El joven extremo derecho procede del Atlético de Valladolid Recoletas a donde llegó después de una brillante etapa juvenil con su club de origen, el Bm Viana. «Tengo ganas de crecer en mi carrera deportiva», cuenta el propio Casares en la web del Balonmano Nava. «Soy luchador, disciplinado y entregado, y vengo al sitio ideal para dar un salto de calidad y demostrar mi valía», resume el joven extremo.

Casares apenas tardó en decidirse por la propuesta navera «y fue una decisión casi inmediata, ya que se trata de una gran oportunidad de competir en una liga exigente y, además, hacerlo en Nava es un valor añadido por el sentimiento que hay por el balonmano», expresa Sergio Casares.

En la última temporada en Asobal con el Recoletas Atlético Valladolid, Casares ha anotado un gol en un total de catorce encuentros disputados.

Alcobendas, primera parada en Plata

El Viveros Herol arrancará la temporada como visitante en Alcobendas en el fin de semana del 18 de septiembre, después del sorteo realizado este jueves. El primer compromiso en el Guerrer@s Naver@s será el fin de semana siguiente ante el Acanor Novás Valinox.

La División de Honor Plata está formada por dos grupos de nueve equipos en una primera fase, por lo que siempre descansa uno.

La reina y los acompañantes de los participantes en la cumbre de la OTAN visitan el Palacio Real de La Granja

GRAF395. GRANJA DE SAN IDELFONSO (SEGOVIA), 29/06/2022.- La reina Letizia (d) con los acompañantes de los mandatarios que asisten a la cumbre de la OTAN en su visita a la Fábrica de Vidrio en la Granja de San Idelfonso, Segovia, este miércoles. EFE/ Ballesteros POOL

Ha sido una mañana muy «real». La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la cumbre de la OTAN, han visitado este miércoles el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde recorrieron los jardines del complejo, la fuente de los Baños de Diana y el interior de la sala de tapices. Posteriormente, la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Tal fue el “flechazo” que decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV. La creación de este Real Sitio fue su gran obra personal, había encontrado el lugar ideal para retirarse del mundo.

La Cumbre de la OTAN reúne en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid entre el 29 y el 30 de junio, en Madrid a cerca de 40 jefes de Estado y de Gobierno, coincidiendo con el 40 aniversario de la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Entre los asistentes están los 30 países aliados, cuatro países de Asia-Pacífico invitados (Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur), otros cuatro países miembros de la Unión Europea pero no de la Alianza, así como los titulares de la Comisión Europea y el Consejo Europeo.

La subdelegada del Gobierno en Segovia pide no desplazarse al Real Sitio de San Ildefonso

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, pidió a los vecinos de la capital, que celebran la jornada festiva de San Pedro, que no acudan mañana por la mañana al Real Sitio de San Ildefonso, donde está previsto, a partir de las 10.00 horas, la llegada de la reina doña Letizia y la extensa comitiva de los acompañantes de los mandatarios que acuden a la Cumbre de la OTAN en Madrid, ya que es “prácticamente inexistente” la opción de acercarse a los puntos que van a visitar.

Lirio Martín detalló que se cortará el acceso por la CL-601, la popular carretera de La Granja, entre las 10.00 y las 13.00 horas. “Serán dos horas y media o tres horas en las que habrá molestias”, mantuvo. También pidió “paciencia” a los vecinos del municipio con numerosas zonas prohibidas al paso, la circulación y el aparcamiento, especialmente en las inmediaciones con los jardines y el Palacio Real y la Real Fábrica de Cristales. Ambos espacios estarán “absolutamente cerrados”, aunque la parte de los jardines será de nuevo abierta al público una vez que finalice la presencia en el municipio de los invitados.

Seguridad

Numerosa presencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de la provincia de Segovia, más los refuerzos que han ido desplegando estos días, con unidades caninas y también helicópteros. Acciones, remarcó Lirio Martín, que han sido coordinadas con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, empresas afectadas y los vecinos, que se verán afectado por los cortes de tráfico durante los desplazamientos de las comitivas.

El primer punto será los juegos de agua de las fuentes de los jardines y el propio Palacio Real de La Granja, durante una hora, con la presidencia de la presidenta de la Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva. El segundo destino, visita a la Real Fábrica de Cristales. La subdelegada del Gobierno expresó que es una oportunidad de ser mas conocidos aún internacionalmente, por lo que los beneficios de esta visita encabezada por la reina de España es mayor que las molestias.

En busca de 55.000 euros para que el órgano barroco de Fuentesaúco de Fuentidueña vuelva a sonar

Órgano barroco de Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia)

Los vecinos de Fuentesaúco de Fuentidueña están intentando reunir 55.000 euros para que su órgano barroco del siglo XVIII vuelva a sonar. Para ello, esta «joya» necesita ser restaurada, por lo que se han lanzado con una campaña de micro mecenazgo a través del enlace  https://crowdfunding.hispanianostra.org/queremosquesuene/3340.

Hace ya más de cuatro décadas que no brota ninguna melodía de los tubos del órgano barroco de Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia) de 1.710 y sus vecinos están dispuestos a terminar con este silencio. Lo han hecho acudiendo a la asociación Hispania Nostra, con la que han puesto en marcha la iniciativa de recaudación.

Este pueblo segoviano, que llegó a contar con casi un millar de habitantes hace unas décadas, no alcanza en la actualidad los 250 habitantes censados, pero saben que la unión hace la fuerza, y por eso hace unos años crearon la Asociación Cultural de Amigos del Órgano Barroco de Fuentesaúco, porque su objetivo es claro, quieren que suene el órgano, casi como un grito de guerra, y tanto lo han repetido que se ha transformado en hashtag: #queremosquesuene.

Para oficios religiosos

El órgano se encuentra en la iglesia de Santo Domingo de Silos, y siempre ha constituido un motivo de orgullo para los vecinos de esta localidad segoviana. “A través del sonido de sus tubos se han acompañado cientos de misas y oficios religiosos, a la vez que también se han ofrecido una gran cantidad de conciertos y eventos que han amenizado la localidad durante muchas generaciones”, detallaron los portavoces de esta iniciativa.

Su construcción se data entre el año 1710 y 1719, aunque parece ser que no fue construido para esa iglesia, ya que hay algunos estudios que señalan su origen en Cuéllar, una localidad cercana, sí hay constancia es de que este órgano fue comprado e instalado en nuestra localidad en el año 1841. “Tristemente, en la actualidad el órgano no tiene la capacidad de crear música. Lleva siendo así desde hace al menos 40 años, por la falta de un relevo generacional de intérpretes, la falta de dinero para poder acometer su mantenimiento, así como diferentes obras y reformas que se han realizado en la iglesia han acabado por dañar significativamente el instrumento.

Talleres y teatro

En todo este tiempo, la actividad cultural del pueblo no ha parado: se han realizado más de 35 semanas culturales, se ha fundado una escuela y orquesta de instrumentos de plectro con varias décadas de actuaciones, se han realizado numerosos talleres y grupos de teatro en torno a la escuela. Los promotores tienen claro que ha llegado el momento de rehabilitar el instrumento de una vez por todas y sumar este instrumento a la vida cultural de la localidad. “Tenemos músicos dispuestos a tocarlo. Tenemos la ilusión de todo un pueblo detrás de su futuro”, aseguraron, por lo que, una vez realizada esta rehabilitación van a crear una gran actividad cultural en torno a él.

Los vecinos de Fuentesaúco de Fuentidueña quieren que el órgano sea un gran activo y motor cultural de la localidad y de la región. “Queremos realizar conciertos, amenizar misas, fundar una escuela de organistas… Son muchas las ideas que tenemos y tenemos la intención de cumplir con todas y cada una de las metas que nos estamos proponiendo. Pero sin restauración nada de esto será posible”, subrayaron.

Cerca de 10.000

Han conseguido recaudar una pequeña cantidad de dinero a través de sus propias vías, unos 8.000 euros recibidos de diferentes donantes, pero la restauración del instrumento cuesta mucho más. El último estudio realizado por el maestro organero Don Joaquín Lois, de la localidad vallisoletana de Tordesillas, en 2018, sube a 110.000 euros, sin IVA). “Puede parecer elevado, realmente es “asequible” en comparación con el precio de otras restauraciones hechas en otras localidades de la provincia de Segovia”, añadieron.

“Dentro de las cantidades marcadas en el micro mecenazgo, el objetivo mínimo 35.000 euros, serviría para poder iniciar las obras de restauración dentro de las primeras fases que determine nuestro maestro organero”, detallaron.

La cantidad óptima es de 55.000 euros para cumplir con la restauración completa según el presupuesto de Joaquín Lois. Recordaron que hay firmado un convenio de colaboración conjunta con la administración a través del cual por cada euro que se aporte en la campaña de Hispania Nostra la administración aportará otro euro más. Por lo tanto, insistieron, “es de recibo reducir las cifras a la mitad y marcar unos objetivos menos ambiciosos”.

Próximo evento

Este sábado, 2 de julio se realizará un concierto a cargo del dúo Piccorgan, formado por Daniel Cardiel (órgano) y Miguel Conde (trompeta). Para esta ocasión contarán con un órgano positivo o portativo cedido por el maestro organero Joaquín Lois. La Asociación Cultural de Amigos del Órgano de Fuentesaúco es un proyecto colaborativo entre vecinos de la localidad segoviana que nace en 2019, para restaurar el órgano musical ubicado en la iglesia, con la unión de un equipo multigeneracional de vecinos y amigos de la localidad, los cuales en nuestro tiempo libre estamos haciendo todo lo posible para lograr llevar a cabo la rehabilitación del instrumento.

Segoentiende denuncia el aumento de agresiones hacia las personas LGTBIQ+

Acto institucional en la Diputación de Segovia con motivo del Día del Orgullo

Con el objetivo de alcanzar «una sociedad más libre, igualitaria y diversa», el colectivo Segoentiende ha celebrado este martes tres actos institucionales con el respaldo de la Subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial. En este marco, han denunciado el aumento de conductas de odio que desembocan en insultos y agresiones hacia las personas LGTBIQ+.

Así lo han expuesto los integrantes de Segoentiende en la lectura pública de manifiestos o la suscripción de declaraciones, así como en el despliegue de pancartas ante el Ayuntamiento y el Teatro Juan Bravo, en la plaza Mayor y en la Subdelegación del Gobierno, en la plaza Adolfo Suárez.

La primera parada fue en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal, donde el colectivo Segoentiende estuvo arropado por la alcaldesa de Segovia, Clara Martín; la concejala de Igualdad, Ana Peñalosa, y los portavoces municipales. En el manifiesto explicaron que las pancartas son “símbolo de la lucha por la igualdad del colectivo” y “ayudan a que nuestra sociedad camine hacia la consecución de los derechos humanos para todas las personas”, animando a los ciudadanos de Segovia a sumarse a crear “una sociedad más libre, igualitaria y diversa”.

Conductas de odio

Además, se denunció el aumento de conductas de odio que desembocan en insultos y agresiones hacia las personas LGTBIQ+, que no va a frenar “nuestra visibilidad y lucha por los derechos humanos” y se apostó, desde el Ayuntamiento, por trabajar conjuntamente por una sociedad basada en el respeto y la convivencia y erradicar conductas y comportamientos de LGTBIQfobia.

También se dio lectura a la declaración institucional del Gobierno de España, ante la Subdelegación del Gobierno, que se reafirma en la celebración del Orgullo LGTBI, como “una herramienta imprescindible de la sociedad civil para alcanzar la igualdad real y efectiva”.

Igualdad y tolerencia

El tercer acto tuvo lugar en el patio de columnas de la Diputación de Segovia, con los representantes de los grupos Popular, Socialista y Grupo Mixto-C’s. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, manifestó su rechazo a la homofobia y su deseo por que los vecinos de la provincia compartan el compromiso de la institución “de conformar unos pueblos segovianos igualitarios y tolerantes”.

Desde la Diputación, continuarán promoviendo políticas y actitudes que “favorezcan un efectivo cambio de mentalidad, que erradique y rechace las actitudes LGTBfóbicas”, así como la necesidad de luchar contra todo tipo de comportamientos homófobos.

Campaña: ‘Refugiados Arco Iris’

Además, Segoentiende ha lanzado este martes la campaña ‘Refugiados Arco Iris’, con el objetivo de informar a los inmigrantes LGTBI+ sobre la posibilidad de solicitar el estatuto de refugiado o de asilo por motivos de orientación sexual e identidad de género, y no volver a sus países de origen donde corren el riesgo de sufrir condena a muerte, tortura o trato inhumano o degradante o amenazas graves contra la vida.

Las solicitudes se pueden realizar en el puesto fronterizo y, si ya se está en España, en cualquier Oficina de Extranjeros, en las Comisarías de Policía Nacional autorizadas, en la Oficina de Asilo y Refugio y en los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Estatuto de asilo

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, ha remarcado que “las personas LGTBI+ que se encuentren en esta situación tienen que saber que pueden solicitar el estatuto de refugiado o de asilo”, que pueden solicitar protección internacional y podrán beneficiarse también de asistencia que garantice la cobertura de sus necesidades básicas.

Tendrán también autorización de trabajo si su solicitud ha sido admitida a trámite y han transcurrido más de seis meses desde que la presentaron y no se ha resulto”, añadió Lirio Martín. Las personas con protección internacional pueden beneficiarse de servicios sociales, educativos y sanitarios.

La vocal de Segoentiende, Gema Segoviano, explicó que la presentación de esta solicitud de protección internacional “ya paraliza la posibilidad de ser devuelto a su país de origen”.

Difusión

Segoviano ha detallado que son personas perseguidas en su país, que tienen miedo no sólo de acabar en prisión sino de perder la vida. Desde el colectivo Segoentiende han elaborado carteles y folletos en español, francés e inglés, que han remitido a ayuntamientos y distintas asociaciones para difundir la campaña.

Gema Segoviano pidió a estas personas que “no vayan con el miedo en el cuerpo”, que confíen en que lo que digan en la Comisaria “no llega a sus países de origen”, que se respeta la confidencialidad. Desde Segoentiende trabajan con varios colectivos, ACCEM y Cruz Roja, por ejemplo para ayudarles a conseguir “vivir aquí y crearse un futuro con dignidad”, venciendo estas barreras porque, remarcó, “lleva tiempo ganar esa confianza, sus reticencias a la hora de hablar”.

La pensión media de Segovia por debajo de la nacional

Con la actualización de las pensiones del mes de junio se puede comprobar que la media en la ciudad de Segovia continúa siendo inferior a la pensión media nacional.

Concretamente, 54,33 € menos que la media de España. Siendo esta de 1.090,17€, mientras, la de Segovia se encuentra en los 1.035,84 €.

Parte positiva

A pesar de encontrarse por debajo de la media nacional, la media de las pensiones en Segovia ha experimentado un ascenso respecto al mes de mayo. Con un aumento de 1,34 euros más que la anterior.

Castilla y León

Los datos del conjunto de la comunidad, al igual que los de Segovia, se encuentran por debajo de la media nacional, con la cifra de 1.085,37€.

El número de pensiones en la Castilla y León subió un 0,47% en tasa interanual, hasta las 616.604.

Provincias

La pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.2205,3€. Segovia ocupa el quinto lugar por detrás de Burgos, Palencia y León, además de Valladolid. Y, por delante de Soria, Salamanca, Ávila y Zamora.

El resto

Por comunidades autónomas, el País Vasco cuenta con la media más alta, 1.351,24 €. Seguida de Asturias y Madrid. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura, Galicía y Murcia, todas ellas por debajo de los 1.000€.

Moción de Ciudadanos por el contrato de la ORA

La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, ha criticado la gestión de gobierno municipal sobre los contratos de la ORA en Segovia.

De esta forma, ha dado a conocer, en rueda de prensa, que el grupo municipal Ciudadanos presentará una moción en el próximo pleno ordinario, previsto para el viernes.

Casi 30 años

La formación naranja ha explicado que el contrato se firmó en el año 1994 con posibilidad de irse renovando, sin superar los 50 años.

«Es una realidad que las circunstancias de nuestra ciudad, en cuanto a movilidad se refiere, han cambiado de manera sustancial en estos casi 30 años», señalaba la portavoz.

Falta de transparencia

Otero ha señalado que se ha reclamado «hasta en dos ocasiones» copia del pliego que regula actualmente el servicio ORA en Segovia. Sin recibir respuesta alguna hasta el momento.

«Esto refleja falta de transparencia y obstrucción a la labor de la oposición municipal«.

166.244 euros para la ejecución de obras en Palazuelos de Eresma

El Ayuntamiento de Palazuelos y la Junta de Castilla y León realizan mejoras en distintas vías del municipio segoviano, con una inversión de 166.244€.

La financiación ha sido llevada a cabo por Junta y Ayuntamiento en un porcentaje de 63 y 37% respectivamente. 

Visita

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, visitó hoy el resultado de los trabajos en estos viales públicos, junto al alcalde de Palazuelos de Eresma, Jesús Nieto, y varios miembros de la corporación municipal.

Zonas

Las obras se han acometido en distintas zonas del municipio, centrándose en el arreglo de vías y aceras. Se demolieron bordillos y pavimentos para su sustitución con nuevos materiales, hormigonado y nueva solería.

En la urbanización «Parque Robledo» se mejoró la accesibilidad y renovación de acerados en las calles Peñas Buitreras y Reventón. También se acometió la supresión de escalones y bordillos irregulares, nivelación e igualación de cotas para pozos y arquetas existentes.

Proyecto

El municipio de Palazuelos de Eresma presentó este proyecto a la convocatoria de ayudas del Fondo Extraordinario Covid19 que habilitó la Consejería de Presidencia en el bienio 2020-2021.

10.000 familias de Castilla y León solicitan la educación gratuita

Calendario escolar en Segovia
Img/Archivo Ical

La Junta de Castilla y León habría recibido ya la solicitud de casi 10.000 familias para recibir la educación gratuita el curso 2022-2023.

La solicitud sería para niños entre 2 y 3 años de edad, que se matricularían en el tercer curso del primer ciclo de Educación Infantil.

Para garantizar la prestación de dichos servicios, la Consejería de Educación los ofertará no solo en centros públicos de la Comunidad, sino también en aquellos cuya titularidad corresponda a las entidades locales.

Cifras

En total, las familias de la Comunidad han podido elegir su plaza entre 653 centros: 377 de carácter público y 276, privado.

En total, se han registrado 9.993 peticiones, de las que 2.403 pertenecen a centros gestionados por la Junta de Castilla y León; 3.334, a los ayuntamientos; y 4.256, a centros privados.

Es decir, el 78% de padres han decidido que sus hijos entren en el sistema educativo a los 2 años. A este respecto, la titular de la consejería de educación, Rocío Lucas, ha destacado «la confianza que las familias de la Comunidad tienen en la Educación de Castilla y León».

Calendario escolar

Se inicia en septiembre y termina en junio. No obstante, en los centros dependientes de la Junta de Castilla y León durante el mes de julio se ofrecerá a las familias actividades complementarias, tal y como se ha venido ofreciendo en los centros de Educación Infantil de la Administración autonómica.

Segovia

108 centros educativos públicos, de Castilla y León, se reformarán este verano para adecuar sus espacios, con un presupuesto de 4.261.263 euros. 

De ese dinero, se destinará a la ciudad de Segovia 477.000 euros repartidos en 13 obras.

Publicidad

X