Un segoviano en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera
El ilustre segoviano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Emilio de Diego García, ha sido elegido académico de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
El profesor de Diego participó en el III Ciclo de Segovianos que hablan de Segovia. Nació en Fuente El Olmo de Iscar. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Segovia. Ejerció como maestro en pueblos de la sierra segoviana. Alumno universitario del Colegio Domingo de Soto de Segovia, obtuvo su licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid.
Emilio de Diego es Doctor en Geografía e Historia y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio Extraordinario de Doctorado y Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios. Profesor de Historia Contemporánea en la UCM. Académico de número de la Real Academia de Doctores de España y de la Academia Belga-Española de Historia y Académico correspondiente de la Academia Portuguesa de Historia, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la Sociedad Bicentenario del General Prim, como vocal de la Junta Directiva.
Autor de más de doscientas publicaciones, entre ellas, España el infierno de Napoleón. Una historia de la guerra de la independencia, 1808-1814, (Madrid, 2008); Para entender la derrota de Napoleón en España, (Madrid, 2010); La Guerra de la Independencia, ¿un conflicto sorprendente? (Madrid, 2010) o el Diccionario de la Guerra de la Independencia (2011).
Fue el responsable de la exposición itinerante España entre dos siglos. En torno al “98”. Ha dedicado una parte notable de su actividad investigadora a la figura del conde de Reus, sobre el que ha escrito dos volúmenes: “Prim, La forja de una espada (Barcelona, 2003); y “Prim, mucho más que una espada” (Madrid, 2014)
Una jornada gastronómica promueve la trufa negra
Una buena oportunidad para conocer y degustar la trufa negra. La Diputación de Segovia y la Asociación de Empresarios de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (HOTUSE) han organizado una ‘Jornada Gastronómica de la Trufa Negra, a través del Plan Emprende en Hostelería y Turismo 3.0 ‘Más que bares’, en colaboración con ‘Segotruf’ y el CIFP Felipe VI. Para esta ocasión, el 2 de marzo, se ofrecerá, en las instalaciones del centro de formación profesional, un menú degustación elaborado por sus alumnos y por profesionales de la hostelería. Pero, sin duda, la curiosidad del evento pasa por que los participantes puedan recoger las trufas con sus propias manos.
Para ello, alrededor de una veintena de personas acudirán, a finales de febrero, a una finca de recolección de trufa. El grupo estará formado tanto por alumnos del CIFP Felipe VI como de hosteleros segovianos y conocerán, de primera mano, cómo se recolecta este hongo, dónde se encuentran y cómo se cocinan.
La diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero ha destacado que “es muy importante que se conozcan los productos que se cultivan en la provincia de Segovia, ya que son productos de cercanía, de nuestra tierra. Desde la marca Alimentos de Segovia siempre vamos a apostar por los productos de kilómetro cero, porque son los que enriquecen nos definen como territorio, muestran nuestra esencia”.
Por su parte, el presidente de HOTUSE, Jesús Castellanos ha resaltado que “este tipo de jornadas son muy importantes ya que nos ayudan a divulgar y promover un producto tan rico como la trufa negra. Es muy positivo que nuestros empresarios de la hostelería segoviana, así como la cantera de futuros cocineros conozcan los magníficos productos que tenemos en todo el territorio segoviano”.
Cabe recordar que, gracias a este Plan ‘Más que bares, HOTUSE y la Diputación de Segovia organizaron una jornada técnica sobre micología el pasado mes de noviembre, que tuvo un rotundo éxito de participación.
Por unas pensiones dignas
Desde hace cinco años, numerosos colectivos de pensionistas de todos los territorios se han movilizado, de forma permanente, para reclamar una revalorización anual de las pensiones suficiente y mantener nuestro poder adquisitivo. La subida actual del 8,5%, correspondiente al Índice de Precios al Consumo medio anual viene a cumplir esa demanda. «Pero su cuantía no cubre las necesidades básicas de las pensiones bajas, más empobrecidas por la escalada de precios en los productos de primera necesidad, ni compensa la pérdida de poder adquisitivo de años anteriores», afirman colectivos de jubilados y pensionistas de toda España, reunidos en un encuentro estos días en Segovia.
«La revalorización lograda con tanto esfuerzo nos sitúa ante una nueva situación». Su demanda fundamental continuará siendo equiparar las pensiones mínimas con el Salario Mínimo Interprofesional. Lograrlo supondría un notable avance para reducir la brecha de género entre mujeres y hombres; también las desigualdades entre pensiones altas y bajas, explican en un comunicado de prensa.
«Nos alarma la crítica situación de la sanidad pública. Queremos que la ley de dependencia garantice unos servicios de residencias y de ayuda domiciliaria de calidad y para todas las personas que los necesiten. Nos preocupa la precarización del empleo, que afecta sobre todo a la juventud», manifiestan.
Además, señalan que «nos inquieta el futuro de las pensiones públicas, amenazadas por reformas que dificultan el acceso a la jubilación y reducen las retribuciones». Y, apuntan que «las actuales reformas favorecen la implantación de planes privados de pensiones de empleo con dinero público, contrarios a la equidad social, porque debilitarán la caja única de la Seguridad Social y disminuirán los ingresos a la Hacienda Pública, las dos fuentes de financiación de los servicios públicos del Estado del Bienestar.
Este cambio de fase y la necesidad de adecuar su lucha a los nuevos tiempos han motivado el encuentro de debate y convivencia que durante dos días les concentra en Segovia a pensionistas de Galicia, Cantabria, Euskadi, Madrid y Castilla y León.
Las experiencias y reflexiones que van a compartir, les servirán para perfilar un futuro mejor del Movimiento Pensionista «y esperemos que nos ayuden a defender nuestras reivindicaciones, haciendo siempre realidad la consigna que une al conjunto de asociaciones, coordinadoras y plataformas de pensionistas:¡Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas y todos los servicios públicos se defienden!«.
La importancia de la vivienda en el Nordeste de Segovia
Las ayudas en materia de vivienda, en especial para los más jóvenes por parte de la Junta de Castilla y León, la necesidad de un estudio detallado en el Nordeste de Segovia sobre inmuebles y espacios disponibles, el incremento del parque de alquiler destinado a vivienda social y la llegada de nuevos fondos por parte del Ministerio del Reto Demográfico fueron los temas más destacados en torno a los cuales giró la jornada sobre vivienda que se ha celebrado en Riaza el 27 de enero, organizada por CODINSE con el apoyo del ayuntamiento de la localidad.
Tras las palabras de bienvenida por parte de Benjamín Cerezo Hernández, alcalde de Riaza, y Jesús López, presidente de CODINSE, se dio paso a las tres ponencias en el centro cultural Nuestra Señora del Manto. Comenzó la exposición María Pardo Álvarez, directora general de la Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, que explicó las diferentes políticas que se llevan a cabo, haciendo especial hincapié en la peculiaridad del territorio de la Comunidad, así como en la necesidad de que todos conozcamos las diferentes líneas de ayudas a la vivienda existentes, para lo que pidió la colaboración de ciudadanos y entidades locales, así como para que éstos trasladen a su vez su realidad y necesidades.
Seguidamente, la intervención de José Antonio Herce San Miguel, economista y socio de Segoviana de Iniciativas Rurales, S.L. y colaborador de grupos de acción local, centró su discurso en la necesidad de una fiscalidad diferenciada para los territorios rurales para impulsar mayores y mejores servicios y la creación de empleo, ya que aunque la vivienda es la palanca quebrada de la despoblación, la dispersión geográfica y el precio elevado de los alquileres y venta de inmuebles, además del problema de la gestión de las ruinas por parte de muchos ayuntamientos, manifiesta la falta de oportunidades para muchas zonas con baja densidad de población y que hace difícil la llegada de nuevos habitantes a estos territorios.
Finamente, Javier Martín Olmos, gerente del grupo de acción local Tierras Sorianas del Cid, presentó los resultados del estudio que han llevado a cabo sobre la vivienda en su ámbito territorial, y en el que la alta tasa de viviendas de segunda residencia, casas vacías o en ruinas, las malas condiciones de habitabilidad y la falta de oferta de inmuebles en alquiler o con precios elevados condicionan el acceso a una casa por parte de los ciudadanos. La creación de una agencia supramunicipal para gestionar esta realidad, según Javier Martín, en la que todos los ayuntamientos y agentes implicados en el desarrollo trabajen en conjunto, es una apuesta eficaz para abordar esta problemática afín y fomentar la repoblación.
El interés de este encuentro quedó de manifiesto por la alta asistencia y participación, en la que también se puso sobre la mesa la necesidad de tener en cuenta que la realidad del Nordeste de Segovia, en la que muchos pueblos no superan los 100 habitantes, no es la misma que en otras zonas que también se consideran medio rural y cuentan con poblaciones que superan los 2.000 habitantes en muchos casos, con lo cual no se encuentra en igualdad de condiciones.
El acto celebrado en Riaza el 27 de enero marca un punto de inicio a la necesidad de hacer un diagnóstico en el Nordeste de Segovia para inventariar los recursos disponibles en cada uno de los municipios que integran la comarca. Para ello, CODINSE va a iniciar una ronda de consultas a cada uno de los ayuntamientos para detectar las necesidades de cada uno de ellos e intentar facilitar el acceso a una vivienda de calidad a la población, tanto a los que viven aquí como a aquellos que quieran asentarse en el medio rural.
Esta jornada forma parte del proyecto NORDESTE SEGOVIA LIVING LAB: VIVIENDA Y RETO DEMOGRÁFICO subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León al amparo de la Resolución de 20 de octubre de 2022 del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, por la que se convocan subvenciones públicas, y se regula el procedimiento de concesión para el año 2022 en el ámbito de colaboración con instituciones sin ánimo de lucro, que contraten personas desempleadas para la prestación de servicios de interés general y social. Dicho proyecto tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de la problemática de la vivienda en nuestros municipios con objeto de desarrollar herramientas de intervención que permitan asentar y atraer población, reactivar su economía e impulsar la transición ecológica.
Emociónate con los pueblos negros, rojos y amarillos de Segovia
Saben los artistas que los colores nos hablan y provocan emociones. Depende de cómo los percibamos, en qué entorno estemos situados y de nuestra actitud para vivir las sensaciones que nos transmiten. El organismo Prodestur de la Diputación de Segovia te propone una visita emocionante para este fin de semana. Vístete hoy de pintor o pintora para hacer una inmersión de fantasía en unos pequeños pueblos ubicados a los pies de la Sierra de Ayllón, en las comarcas de Tierra de Ayllón y Tierra de Riaza y dentro de la cuenca del río Duero.
Como en un lienzo, cada pueblo tiene asignado un color de una elaborada paleta geológica; negro de pizarra, rojo de arenisca ferruginosa y amarillo de cuarcita que pintan sus calles, muros y tejados.
Estos pueblos de color con mucha esencia te harán sentir a veces emociones enfrentadas: calma, curiosidad, nostalgia o emociones estéticas, como cuando admiramos una obra de arte. Unos, con apenas habitantes, mantienen su silencio pero en otros se nota la esperanza en sus vecinos con casonas rehabilitadas y alojamientos rurales abiertos en los alrededores.
Si quieres experimentar la conexión con el entorno rural a través de los colores, ahora tienes la oportunidad de preparar tu propia ruta, la ruta del color, para descubrir estos pueblos negros y rojos y disfrutar de este destino turístico espectacular.
Antes de nada presentamos a los ocho pueblos que puedes visitar en esta ruta de contrastes tomando como punto de partida Riaza o Ayllón y que veremos con detalle más adelante: Pueblos negros: El Muyo, Serracín, El Negredo y Becerril; Pueblos rojos: Madriguera y Villacorta y Pueblos amarillos: Alquité y Martín Muñoz de Ayllón.
Históricamente estos pueblos han usado los materiales de construcción de los recursos naturales más cercanos. «Un buen ejemplo de optimización en el empleo de los recursos naturales, economía de subsistencia e integración en el medio«. El piedemonte de la sierra de Ayllón está formado por tres conjuntos de rocas que condicionan el color de estas localidades al usarlas en su arquitectura: Pizarras: Las placas, por sus propiedades, se han usado tradicionalmente en muros y tejados y pintan de tonos oscuros la sierra; Brechas ferruginosas: fáciles de trabajar para hacer muros y paredes. Su alto contenido en hierro llevó a intentar la explotación de minas en algunos pueblos, incluso se encontraron indicios de oro, y Cantos rodados de cuarcita de color rojizo, que añaden el color pardo y el anaranjado al entorno si se complementa con la “almagrera”, como se le llama localmente a la arenisca arcillosa de la zona.
Una ruta tricolor con encanto para recorrerla Slow
Te sugerimos un itinerario diferente para hacer en coche o en moto, quizás en otoño e invierno para apreciar más sus colores. Regálate una escapada de dos días para poder visitar todo y camina tranquilamente por las calles de los pueblos de color viviendo y sintiendo. Una buena excusa para practicar el Turismo Slow.
La ruta puede iniciarse en la señorial y medieval localidad de Riaza para luego continuar por la carretera SG-V-1111 hasta Alquité, puerta de los pueblos rojos y negros. Después a Martín Muñoz de Ayllón y de vuelta a Alquité, viajamos a Villacorta. Te sorprenderás por los cambios de color. Hay que desviarse a Becerril, oasis de paz y de pizarra negra y volviendo a Villacorta continuamos a Madriguera en tonos rojizos. ¿Y si picas algo ahí?
Desde ese punto de descanso vamos a visitar Serracín y El Muyo, aldeas negras y silenciosas.
Visita obligada es Ayllón, la bonita villa medieval amurallada de color rojizo Conjunto Histórico Artístico y uno de los pueblos más bonitos de España. De camino, vemos El Negredo, Estebanvela y Ribota.
Reparte tu tiempo para que puedas ver uno de los atardeceres fantásticos de la Provincia de Segovia desde el mirador de Peñas Llanas, de nuevo en Riaza y al que se accede desde la ermita de Hontanares.
Color a color, pueblo a pueblo
- Pueblos rojos:
- Madriguera Pueblo rojo por excelencia con una arquitectura integrada en el paisaje y el mejor conservado. Mantiene la antigua construcción con muros de arcilla roja autóctona y piedra ferruginosa que a veces contrastan con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo.
- Villacorta Casas de color rojo vivo por los materiales típicos del lugar.
- Aldealázaro Pedanía de Ribota. Para los amantes de la bici hay varias rutas muy especiales:
- Ruta BTT Ribota
- La Ruta de los depósitos de agua ¡Qué curiosa!
- Estebanvela Como complemento a la ruta y si el tiempo acompaña, podrás hacer una parada en el área recreativa en la Ermita del Padre Eterno con bancos y mesas en una pradera con chopos donde cada año se celebra una romería pintoresca.
- Pueblos negros:
- El Muyo Pequeño pueblo muy tranquilo y aún en el pasado. Su nombre parece que deriva de la palabra “mutilado”. ¿Quizás su fundador? Una curiosidad, el grafito de sus rocas se utilizó para hacer toscos lapiceros.
- El Negredo Tiene pocos vecinos. Lo rodean encinas y sus casas se cubren de tejados negros.
- Serracín Con casas tradicionales humildes y algunas pavimentaciones originales construidas con pizarra. Se diferencia de los otros pueblos negros porque hay muros con arenisca ferruginosa que le da un toque rojizo.
- Becerril Árboles y estrellas. Su entorno natural alberga La Tejeda de Becerril con tejos nobles y en La Acebeda ejemplares de haya, fresno o roble melojo que fueron incluidos en el Catálogo de árboles nobles del nordeste de Segovia. ¡Buen dato botánico! Becerril forma parte de la red de miradores estelares de la provincia de Segovia localizados a lo largo del paso de la Cañada Real. Este mirador Segovia Starlight es perfecto para los amantes del Astroturismo.
- Pueblos amarillos
- Alquité Sencilla localidad de tonos amarillos, pardos y ocres desde donde se aprecia la sierra y la llanura.
- Martín Muñoz de Ayllón Se dice que el nombre proviene de un general del CID llamado así y citado en el Cantar del Mío Cid. Precioso lugar donde ver los muros de cuarcita amarilla entremezclados con pizarra con tejados al estilo segoviano.
-
A pie o en bici pasea estas rutas recomendadas y despierta frente a la Sierra de Ayllón
- Rutas de senderismo recomendadas
- RUTA 5 «A los pies de la Sierra de Ayllón«
- RUTA 7 «De Madriguera a El Muyo, Serracín y Madriguera» entre robles y jaras. Zona de paso de grullas en otoño e invierno.
- RUTA «Los pueblos negros«
- Rutas en bicicleta de montaña BTT Cicloturismo: entre cárcavas en paisajes rojizos y valles redondeados sobre la negra pizarra.
- Alojamientos. Tanto Riaza como Ayllón son buenas opciones para alojarse y descansar. Sin embargo hay distintas ofertas de casas y hoteles rurales por toda la zona como en el pueblo Grado del Pico, Madriguera o Villacorta.
- Rutas de senderismo recomendadas
Isabel Rodríguez: «España va hacia adelante y el apocalipsis no ha llegado»
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado hoy en Segovia que el Gobierno seguirá demostrando que otra política “es posible” y destacó que el Ejecutivo ha devuelto la estabilidad al país en medio de una pandemia y con las consecuencias de la guerra. “Crecemos, creamos empleo, controlamos la inflación, protegemos a la clases media y trabajadora e invertimos en el futuro transformando nuestra economía, recuperando un horizonte de confianza y asegurando el futuro de nuestros hijos y nietos”, afirmó.
Isabel Rodríguez, que clausuró una jornada organizada por UGT en Segovia sobre reforma de las pensiones, defendió el diálogo social, con grandes acuerdos entre sindicatos y empresarios que han alcanzado grandes conquistas colectivas en los últimos años.
Además, subrayó que “España va hacia adelante y el apocalipsis no ha llegado, por mucho que algunos se empeñen”. En este sentido, se ha referido a los últimos datos: “Un crecimiento del 5,5 del PIB, la inflación más baja de los países de nuestro entorno, al número de afiliados mayor de nuestra historia”.
A su vez, Rodríguez retrocedió a la gestión de la crisis anterior, cuando, hace diez años había el doble de parados, con recortes, congelación de salarios, despidos y unos jóvenes que se marchaban fuera a buscar oportunidades: “Cómo respondió el Gobierno entonces? Con una contrarreforma laboral, que no se pactó con nadie, que fue un rotundo fracaso y que nos ha costado más de diez años recuperar los niveles de afiliación a la seguridad social”.
El Gobierno anterior, recordó, optó también por una reforma de las pensiones dirigida al empobrecimiento, estableciendo un tope del 0,25 por ciento a la subida: “Ahora las cosas las hacemos de otra manera. Este mes, los pensionistas están viendo que su pensión sube una media de 100 euros. Con la reforma del Gobierno anterior, las pensiones habrían subido dos euros, frente a 100 hoy. Hemos demostrado que es posible crecer, crear empleo y subir las pensiones, para devolveros la dignidad después de toda vuestra vida trabajando”.
La ministra también explicó que la revalorización de las pensiones conlleva un componente económico añadido: “Todos los pensionistas vais al mercado, a las tiendas de vuestros pueblos y ciudades, sois un colectivo dinamizador de la economía. Con las políticas del anterior Gobierno, la subida hubiera dado para comprar hoy una barra de pan, con la subida de este año podéis comprar mucho más al mes. Me siento muy orgullosa de formar parte de este Gobierno”.
Retos
Al mismo tiempo, la ministra explicó que el Gobierno defiende el bienestar de los mayores sin abandonar el compromiso con la juventud y con el futuro de este país: “Hemos traído una cantidad ingente de fondos. Ahora, todos quieren gestionarlos, y está bien, pero cuando Pedro Sánchez fue a Europa a solicitarlos recibió críticas, y hoy, los fondos son un éxito de país para todos”.
En su intervención, también destacó que este Gobierno ha dado respuesta a cada momento de las crisis. “Hoy en España es donde pagamos la luz más barata, porque la solución la puso el presidente del Gobierno sobre la mesa, y hoy es una solución para Europa”. A su vez, recalcó que los fondos de recuperación se esta ayudando a los ayuntamientos con obras importantes, pero también a las empresas. “Aquí podemos ser el principal productor del vehículo eléctrico, o en fabricar baterías, o liderando las energías renovables”, recalcó.
En este sentido, se refirió a quienes también apuntaban en la anterior crisis que apostar por las renovables era vivir por encima de nuestras posibilidades, pero el cambio climático está aquí, con más sequía, más incendios, y hay que gestionarlo, por eso, según la ministra, “nuestro país tiene que ser líder energético, en hidrógeno verde y apostando por las nuevas tecnologías.
Abierto el VI Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’
La Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, convoca el VI Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’ con el objetivo de impulsar el trabajo de mujeres compositoras a la vez que rinde homenaje a la segoviana María de Pablos. El concurso, abierto a compositoras de todas las edades y nacionalidades, está enfocado, en esta nueva edición, para la composición de obras para violín y piano que serán enviadas al correo electrónico fundacion@fundaciondonjuandeborbon.org antes del viernes 23 de junio de 2023. Estas deben ser inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni difundidas en radio, televisión o internet, ni premiadas en otro concurso y tendrán una duración de entre seis y quince minutos.
Durante el mes de julio de 2023 tendrá lugar la primera fase del concurso en la que un jurado formado por reconocidas personalidades del ámbito musical seleccionará las tres obras finalistas que pasaran a la segunda y última fase. Una vez el jurado acredite su decisión mediante acta firmada, la organización dará a conocer, tanto al Jurado Calificador como a los medios de comunicación, la identidad de las autoras finalistas.
La fase final se desarrollará el 9 de septiembre de 2023, enmarcada dentro del Encuentro Mujeres Músicas María de Pablos. Para este día, la Fundación Don Juan de Borbón cuenta con el apoyo de Iberia, y juntos se comprometen a cubrir los traslados en avión de las compositoras finalistas desde sus lugares de origen hasta Madrid, así como el alojamiento durante ese fin de semana en Segovia.
El concurso concluirá con un concierto en el que se interpretarán las tres obras finalistas y se hará entrega de los premios. El jurado otorgará tres premios: el primer premio dotado de 1000 euros, el estreno absoluto de la obra en las XXXI Jornadas de Música Contemporánea de Segovia en la edición 2023/2024 y la segunda interpretación de la obra en el Festival Diacronías (Las Rozas, Madrid); el segundo premio, con 500 euros y el tercero, con 300 euros.
El público se encargará de decidir el Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’, que consta de 200 euros. Las bases, junto con información adicional, se pueden consultar en la página web de la Fundación Don Juan de Borbón https://fundaciondonjuandeborbon.org/bases-vi-encuentro-mujeres-musicas-y-concurso-de-composicion-maria-de-pablos/
Mejora tus habilidades comunicativas en la UNED
La Diputación y el centro asociado a la UNED en Segovia continúan colaborando para favorecer la formación a los vecinos de la provincia y, después de que en el mes de julio la institución provincial financiase el campamento PRECMUDE de preparación al Campeonato Mundial de Debate Universitario, que reunió en Segovia a jóvenes estudiantes de diferentes partes del mundo, el próximo mes de febrero la propia Diputación subvencionará un curso presencial de habilidades en comunicación personal para profesionales del sector público y privado, directivos, autónomos o emprendedores, entre otros interesados, impartido por dos grandes expertas en comunicación y oratoria.
Cristina Guerrero, profesora de estrategia de Comunicación Política en Posgrado y formadora de debate en instituciones y Belén Montes, profesora de debate en España, Ecuador, México y Venezuela, serán las responsables de impartir esta formación, cuyas sesiones tendrán lugar los próximos 16, 17, 23 y 24 de febrero y 3 de marzo de 17:00 a 21:00 horas en el centro de la UNED.
La primera en encontrarse con los alumnos, el 16 de febrero, será Cristina Guerrero, quien desde su experiencia como asesora en Comunicación a cargos públicos y analista política en medios de comunicación, además de bicampeona de la Copa de Naciones en el campeonato mundial de debate en español, se encargará de las sesiones enfocadas a descubrir el estilo comunicacional de los asistentes, la marca personal y la estrategia comunicativa y también a la estructura y las técnicas refutativas, la detección de amenazas en el discurso propio y la escucha activa y las preguntas poderosas.
Por su parte, Belén Montes, quien en su palmarés atesora el título de quinta mejor oradora del mundo en 2019, así como el hecho de figurar tres años consecutivos dentro del Top 10 de oradores y de formar parte del segundo mejor equipo en la Historia de España del Campeonato Mundial de Debate Universitario, se hará cargo de formar a las personas inscritas en las técnicas de control de nervios, la comunicación no verbal, la construcción argumental y la estructura del discurso y en los sesgos cognitivos y puntos ciegos, las técnicas de control persuasivo y la narración.
Ambas profesoras, además, compartirán la última sesión del curso, el viernes 3 de marzo, en la que se abordarán una serie de simulaciones prácticas y se hará entrega del informe individual a los alumnos, con un diagrama de habilidades y los correspondientes aspectos de mejora.
En cualquier caso, todos los detalles del curso, que cuenta con un número limitado de plazas, pueden encontrarse en el siguiente enlace, https://extension.uned.es/actividad/28769&codigo=CDHPE donde las personas interesadas también podrán formalizar su inscripción, que tendrá un coste único en concepto de tasas de matrícula de 35 euros.
El intestino… ¿tu único cerebro?
Los Encuentros de Salud y Nutrición de la Fundación Caja Rural y la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud recuperan el formato presencial. Estos encuentros, que tienen el formato de charla – coloquio llevan celebrándose varios años y se han abordado temas de interés como la hipercolesterolemia, la diabetes o la Dieta Mediterránea, entre otros. Durante la pandemia, se mantuvo la actividad, aunque en formato virtual.
El jueves, 16 de febrero, a las 19:00h en el Salón de Actos de la Academia de Artillería, el Dr. Luis Miguel Benito de Benito, dirigirá la charla coloquio: El intestino ¿Tu único cerebro? El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia, Dr. Graciliano Estrada Trigueros, abrirá la jornada. La entrada será libre hasta completar el aforo.
El intestino es el órgano en el que se concentra el mayor número de neuronas, después del cerebro. Además de sus funciones digestivas, interviene en otros procesos metabólicos, siendo también importante su producción de hormonas. El intestino alberga una gran cantidad de microorganismos beneficiosos conocidos como “microbiota”. En el encuentro se expondrán las últimas novedades y avances científicos tanto desde el punto de vista fisiológico como nutricional y se abrirá un interesante debate para resolver las inquietudes de las 350 personas que podrán participar en la jornada.
Intervendrá el Doctor Luis Miguel Benito de Benito, Médico Especialista de Aparato Digestivo, Doctor en Biología Celular, y Licenciado en Filosofía. Ha trabajado en más de 30 hospitales de 7 comunidades autónomas, donde ha realizado más de 40.000 endoscopias. Es un gran comunicador y autor, entre otros, del libro «Vaya mierda».
Los Encuentros de Salud y Nutrición cuentan con la colaboración de la Academia de Artillería, la Escuela Municipal de Salud del Ayuntamiento de Segovia, El Día de Segovia, La 8 de Castilla y León Televisión, El Colegio Oficial de Médicos de Segovia y la Clínica del Doctor Benito de Benito.