21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Cinco minutos para olvidar le cuestan dos puntos a la Gimnástica

La tarde iba perfecta. Hasta hacía sol en pleno mes de febrero y el frío le daba una tregua a los novecientos espectadores que poblaron las gradas de La Albuera. Dos goles (Ivo y Rubén) pusieron por delante a la Gimnástica ante un inoperante Leganés B y Adrián había recibido su homenaje como despedida por sus cinco años de glorioso servicio a la Gimnástica.

Cinco minutos para el final, el rival con uno menos, la Segoviana paladeando los tres puntos y la cuarta plaza de la tabla y… la realidad de una categoría durísima cayó a plomo sobre los gimnásticos. Un error en la salida de balón cuesta el (2-1) y un penalti a todas luces inventado por el árbitro el empate. Y todos a casa con cara de tontos.

La realidad es tozuda e indica que la Segoviana lleva cuatro jornadas sin ganar – dos derrotas y dos empates – pero que los treinta y puntos son un buen botín para llevarse veinte jornadas. Quedan catorce partidos, tiempo más que suficiente como para revertir tendencias y volver padecer rachas buenas y malas.

A lo que ya no parece ajena la Gimnástica es a las lesiones. Acuña – cinco semanas de baja por problemas en el soleo – y Borrego con una fuerte contusión entran a la enfermería con peores perspectivas para el paraguayo que para el salmantino, que incluso podría estar para Don Benito el domingo.

Los bombardeos del 36 en Segovia

bombardeos del 36 en Segovia

Los bombardeos del 36 en Segovia, motivo de análisis de la nueva revista de ‘Estudios Segovianos’, su número 121.

El artículo ‘Bombardeos de la ciudad de Segovia durante la Guerra Civil. El Pájaro Negro en el verano de 1936’, escrito por Felipe Carretero de Nicolás forma parte de la nueva publicación de ‘Estudios Segovianos’, que publica la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, correspondiente al tomo LXIV. Los ejemplares pueden adquirirse en las librerías segovianas.

El volumen, de 452 páginas, contiene nueve artículos sobre Historia y Arte de Segovia, firmados por muy diversos autores, algunos académicos de San Quirce y otros vinculados a la Universidad, la investigación y distintos campos del saber. Los títulos, además del referente a la Guerra Civil, son: ‘Historia de la producción industrial de Santa María la Real de Nieva’, de Felipe Molinero; ‘Pedro de Malpaso y Juan de Talavera en el Alcázar de Segovia’, de María López y Ubaldo Martínez-Falero del Pozo; ‘Ceremonial y administración en el sistema segoviano de Sitios Reales durante el reinado de Felipe II’, de Ignacio Ezquerra Revilla.

Además, ‘El hallazgo arqueológico de la antigua iglesia románica de San Pedro de Sonsoto, en Trescasas’, de Luis Miguel Yuste Burgos y Lourdes López Martínez; ‘Algunas notas sobre la desaparecida ermita de San Matías de Segovia’, de Mª del Mar Peñas Barroso; ‘Urbanismo y estética en la Segovia del Antiguo Régimen. El Corredor de los Toros o Haceduría de la Catedral de Segovia’, de Mª Teresa Cortón de las Heras; ‘El Centro Segoviano de Madrid durante la Guerra Civil: La odisea de Valentín Contreras Pascual’, de Santiago de Pablos Contreras, y ‘La etapa sepulvedana de Rosendo Ruiz Bazaga», de Antonio Linage Conde.

‘Estudios Segovianos’ se completa con la publicación de documentos históricos relativos al Alcázar de Segovia, rescatados por Francisco Egaña Casariego y Ubaldo Martínez-Falero del Pozo, y al retablo mayor de la iglesia parroquial de Fuentemilanos, por Susana Vilches Crespo; la transcripción del discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina del doctor Eusebio Castelo Serra, por José Antonio Rueda Cuenca.

También incluye una conferencia de Pedro Álvarez de Frutos sobre las consecuencias de la Revolución Comunera en tierras de Segovia, y la lección inaugural del curso 2020-21 que el académico Enrique Gallego Lázaro pronunció en su día bajo el título ‘Notas históricas sobre campo el Azálvaro durante el siglo XIX’.

Desde la Academia de San Quirce recordaron que ‘Estudios SEgovianos’, de periodicidad anual, surgió en 1949 como cuadernos cuatrimestrales del Instituto Diego de Colmenares, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su precedente más inmediato es la revista Universidad y Tierra (1934-1936), de la Universidad Popular Segoviana.

Pese a la escasez de recursos, la edición se ha mantenido en el tiempo, atesorando entre sus páginas artículos de contenido muy variado pero clave para analizar el pasado Segovia como lo que es: la sucesión de hechos y actividades que han tenido lugar en esta tierra a lo largo de los siglos. La colaboración de la Diputación de Segovia es actualmente imprescindible para la publicación de la revista.

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce ofrece la posibilidad de consultar la hemeroteca del boletín a través de la web estudiossegovianos.es, a fin de que su contenido pueda ser descargado y utilizado por quienes quieran conocer a fondo, y con un aval científico, el pasado de Segovia, al ser la razón de ser de la institución.

Así se ha celebrado Santa Águeda en Segovia

La fiesta de Santa Águeda data del año 1227, reinando Fernando III de Castilla, los moros habían tomado el Alcázar, y en Zamarramala se encontraban las mujeres, niños y ancianos, debido a que los hombres estaban en la guerra. Las zamarriegas un día decidieron conquistar el Alcázar, se ataviaron con sus mejores trajes, y con la mejor música que en ese momento disponían, bajaron la cuesta y bailaron, llamando la atención de la guardia que en ese momento custodiaba el Alcázar. Cuando los soldados oyeron todo el alboroto salieron del Alcázar y mientras, los ancianos y niños tomaron la fortaleza e hicieron presa a la guardia, pero los moros apresaron a una mujer y le cortaron los pechos, como a Santa Águeda.  Este año, en su 796 aniversario han sido alcaldesas: Berta Mateo Velasco y Cristina Mateo María; siendo reconocidas como Aguederas Honorarias e Perpetuas, la alcaldesa de Segovia, Clara Martín, la diputada Sara Dueñas, Marta Soler Vigil y Susana Marote Ramos; y como Ome Bueno y Leal de Zamarramala, Macarena Bartolomé Lobo.
Por su parte el premio Matahombres de Oro 2023 ha recaído en Carmen Mola (Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero), y el pregón de Fiestas ha corrido a cargo de Samantha Vallejo-Nágera.

Fotografías en Zamarramala. ICal

Los otros barrios de la ciudad también festejaron este día.

Comienzan este lunes las obras en Caño Grande

La empresa GECOCSA, General de Construcciones Civiles S.A., iniciará este lunes por encargo del Ayuntamiento las obras de renovación de redes y mejora de la pavimentación en la calle Caño Grande. La obra ha sido adjudicada por un importe de 193.212,90 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cinco meses. La intervención consistirá fundamentalmente en el asfaltado de la calzada y la renovación de los servicios en mal estado.

Para poder mantener la diferencia de cota entre calzada y acera sin necesidad de levantar todo el adoquín y rellenar, se ha optado por levantar las aceras en general. Salvo en zonas concretas donde no es posible por existencia de accesos no adaptables. Respecto a la renovación de servicios se incluye la de un tramo de saneamiento en mal estado, que además cruza por debajo de la zona ajardina en lugar de discurrir por calzada y el alumbrado, tanto canalización como cableado y luminarias.

Para minimizar las molestias a tráfico rodado, peatones y vecinos, las obras se realizarán en tres fases.

  • La primera corresponderá a trabajos de renovación de aceras y servicios desde calle Blanca de Silos hasta pasar el parterre central.
  • La segunda los mismos trabajos desde ese punto hasta el final de la calle en su confluencia con calle Larga.
  • La tercera el asfaltado y señalización de toda la obra.

Primera fase de la obra

Durante esta fase, con una duración aproximada de dos meses, se permitirá el acceso al aparcamiento de la universidad por la calle María de Pablos, tanto de entrada como de salida. La misma solución se adoptará en el tramo de Caño Grande entre Blanca de Silos y María de Pablos Cerezo para acceso a garajes y sin posibilidad de aparcamiento.

El tráfico proveniente de María de Pablos Cerezo desde San Antón se desviará por el primer ramal de Caño Grande, cambiando su sentido y eliminando el aparcamiento. El aparcamiento se suprime en la zona de obras. Se habilitará un paso peatonal que conecte los dos extremos de la calle María de Pablos Cerezo cortada por la obra.

Segunda fase de la obra

En la segunda fase, aún pendiente de concretar en cuanto a desvíos, se permitirá la circulación de tráfico y peatones con continuidad por María de Pablos Cerezo, así como la circulación habitual por el tramo bajo de Caño Grande.

Se cortará el tráfico en calle Caño Grande desde María de Pablos Cerezo, habilitándose únicamente acceso peatonal a las viviendas y locales.

En función de las necesidades podría ser necesario cambiar el sentido de circulación en la calle Convento.

Tercera fase de la obra

Durante la última fase se permitirá tráfico normal de vehículos y peatones con cortes puntuales que se señalizarán convenientemente.

Exposición de trajes segovianos en el Torreón de Lozoya

Exposición de trajes segovianos en el Torreón de Lozoya

Desde este sábado, 4 de febrero, se puede visitar la exposición de trajes segovianos en el Torreón de Lozoya (Segovia) con la que se inaugura el año 2023 en este espacio expositivo.

50 años de actividad cultural

En este año 2023, el Torreón de Lozoya cumple medio siglo de actividad cultural en Segovia. Este hecho constituye un hito por su larga trayectoria. También «por el empeño de la Fundación que lleva su nombre en preservar uno de los más emblemáticos ejemplos de la arquitectura civil de la ciudad», destacan sus promotores. Así como por su importante contribución al sector turístico.

Tipos y trajes del vestir segoviano. Estampas e ilustraciones de los siglos XVIII al XX

La muestra, comisariada por el etnógrafo Carlos Porro, hace un profundo recorrido sobre la plasmación de la indumentaria segoviana en documentos gráficos desde el siglo XVIII. Analiza su posterior y reciente evolución hacia su uso en ocasiones festivas y especiales, incardinada igualmente en los fenómenos turístico y publicitario. Pero, también, sin duda asumida como una profunda seña de identidad de lo segoviano.

El Romanticismo del XIX fijó el interés en la nostalgia del pasado histórico y con ello la tradición como fuente de inspiración artística.

Junto a las grandes colecciones de trajes nacionales de finales del XVIII y principios del XIX, de Cano y Olmedilla, Rodríguez, Rivelles y la Calcografía Nacional, los libros de viajeros franceses, ingleses o alemanes dejaban constancia de un segoviano vistiendo las arcaicas galas de la tierra, ellas huecas de sayas y zapatos de hebilla, la montera -tanto para el hombre como para la mujer, sin ser prendas exclusiva de las mayordomías- el coleto de cuero, las albarcas y en los oficios más característicos y reconocibles, el de arriero y pastor.

Junto a ellos, los danzantes, gaiteros y posteriormente las mujeres vestidas con los llamados «trajes de alcaldesas» centrarán la atención de todos los ilustradores y cronistas hasta la actualidad.

Tras la pérdida del habitual acomodo en el medio rural desde finales del XIX, retratado por Laurent y Ortiz-Echagüe, el Costumbrismo inundó las calles de artículos de prensa donde aparecían los segovianos ataviados a la usanza del país y hasta las nobles hijas de la capital se vestían de manteos y monteras para acudir a cualquier evento artístico o festivo. Sería esta la manera de conservar, mostrar, valorar y mantener nuestras fundamentales señas de identidad toda vez que desaparecían del uso diario.

«Lo segoviano»

La idea de mostrar las riquezas de la tierra a los turistas y extranjeros, agasajándolos con el vestir tradicional, se acoge con gana y el traje se convierte poco a poco en un reclamo publicitario de «lo segoviano» establecido como garantía de calidad, confianza e interés además por la propia tierra.

La marca de Anís «la Castellana» y hasta el «Mesón de Cándido» ayudarán a encumbrar en todo el país el traje segoviano como elemento de identidad. Se desarrollarán zarzuelas o diversas obras musicales de ambiente segoviano y especialmente, tras la instauración del «traje de alcaldesa», el indumento aparecerá abundantemente en revistas literarias, científicas, de viajes o crónicas de sociedad. Afamados dibujantes -Bendala, Gumier, Comba, Gallois, Ybarra, Pedro Mairata, Tuser, Iraola, Mir, Briones o Castañer- ilustrarán cromos, calendarios o postales y la industria juguetera inundará los mercados de muñecas regionales utilizando el traje como elemento publicitario y recurso de venta para atraer la atención sobre cualquier producto.

Trajes, grabados y estampas

Más de 340 piezas dan cuenta en la exposición de estos fenómenos. Junto a grabados y estampas (sin duda la mayor documentación de este tipo mostrada en una exposición sobre la indumentaria segoviana), la muestra reúne también prendas de indumentaria popular, postales, muñecos, calendarios, vitolas, libros, pinturas, esculturas, naipes, recortables, cajas de cerillas, elementos publicitarios, portadas, noticias e ilustraciones de periódicos y revistas…

La exposición, que será inaugurada este próximo sábado, 4 de febrero, a las 12:00 horas, en la Sala de Tapices del Torreón de Lozoya, permanecerá en las Salas del Palacio hasta el próximo 9 de abril.

Otras noticias.- Así afectarán las obras del eje Catedral-Alcázar recién iniciadas

Más noticias.- Pueblos para enamorarse en Segovia

Más artículos.- Ser feliz viajando por Segovia en invierno

Otras noticias.- Descubre el único pueblo mágico de Segovia

Más artículos.- Cuatro Posadas Reales en Segovia

Otras noticias.- Ocho experiencias de ‘Turismo Slow’ en Segovia

 

La EFCL apuesta por el emprendimiento entre los más jóvenes

Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) vuelve a mostrar su compromiso con la formación y el fomento del emprendimiento entre los más jóvenes. A través de la puesta en marcha de una nueva edición del Programa “Empresa Familiar en las aulas”. Desarrollada en colaboración con la Consejería de Educación. Esta iniciativa cumple su quinta edición. Trasladará en este curso a más de 1.200 alumnos de 29 centros educativos de Castilla y León, la contribución a la sociedad de las empresas familiares. Estas, representan el 66% del PIB regional y generan el 73% del empleo privado. Mostrará también la importancia que en este tipo de compañías tienen valores como el arraigo, el compromiso, el esfuerzo o el emprendimiento.

Objetivos del programa

Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer en primera persona la trayectoria y actividad de 25 destacadas empresas familiares de la región. Esto será gracias a las charlas que impartirán sus responsables en los centros educativos y a la posterior visita de los alumnos a sus instalaciones. Se favorecerá así un contacto directo entre el ámbito educativo y el empresarial.

Estas actuaciones también van a servir para que los jóvenes conozcan las necesidades profesionales de las empresas, proporcionando a los estudiantes una orientación sobre su futuro laboral. Siendo la Formación Profesional y el emprendimiento las principales opciones. Con todo ello, el programa contribuye a reforzar de un modo práctico los contenidos de las asignaturas relacionadas con la empresa y el emprendimiento. Forman parte del currículo académico de alumnos de 5º y 6º de Primaria, de 3º y 4º de la ESO y de Bachillerato.

En esta edición, participan en el programa dos empresas segovianas, Naturpellet y Grupo Tejedor Lázaro. Llevarán su espíritu emprendedor a más de 150 alumnos de tres centros educativos de la provincia: CEIP San Juan Bautista de Carbonero El Mayor, el IES Ezequiel González y Colegio Cooperativa Alcázar de Segovia.

«Imagina tu empresa»

Como complemento a las charlas y visitas, “Empresa Familiar en las aulas” contempla también la convocatoria de la quinta edición del Concurso Escolar «Imagina tu empresa». Pueden participar todos los alumnos de 5º y 6º de Primaria de todos los centros educativos de Castilla y León, reforzando así la educación emprendedora entre los más pequeños.

La 38ª Gala del Deporte de la ASPD muestra corazón y lucha contra las adversidades

«Más que músculo, corazón… lo que nos une». Bajo ese lema, la ASPD (Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva) celebró ayer en el Teatro Juan Bravo de la Diputación una Gala del Deporte que premió los éxitos deportivos de los segovianos durante el 2022. En disciplinas tan dispares como: atletismo, pelota, piragüismo, rugby, kick boxing, duatlón, bicicleta de montaña, equitación, tenis de mesa, pádel, natación, fútbol, frontenis, fútbol sala, boxeo y taekwondo. Un amplio elenco de prácticas que demostró que el corazón deportivo de la provincia late más fuerte y sano que nunca. Además, que es capaz de recuperarse y unirse ante las adversidades. Así lo señaló la presidenta de la Asociación, Elena Gutiérrez, durante su discurso.

Ausencias en la recogida de premios

Se dieron ausencias muy destacadas en la Gala, como la de los premiados en serie Oro: Águeda Muñoz y David Llorente. O los galardonados en serie Plata: Darío Cuesta, David Martín y Jimena Velasco. Quienes obligados por la competición, disculpaban su asistencia.

Ausencia periodística

Se imponía la falta más significativa de todas: la del prestigioso periodista, José María García. “La ausencia de José María García esta noche aquí por una causa de fuerza mayor y de última hora, me ha hecho desfallecer después de semanas de intenso trabajo, de innumerables momentos de sonrisas y de cantidad de apoyos recibidos”. Apuntaba Elena Gutiérrez. No obstante, acto seguido, la presidenta de la Asociación añadía: “Por suerte, en el deporte no hay tiempo para lamentarse, sólo para levantarse y volver con más ganas”. Y agradecía el mensaje y el compromiso de José María García, quien enviaba unas palabras a los presentes. En ellas, además de recordar su “relación tortuosa” con la ciudad de Segovia, mostraba su “agradecimiento sincero” por el premio y esperaba poder recogerlo en Segovia en cuanto fuese posible.

Faltó en la lista de premiados el deportista más y mejor reconocido por la ASPD durante la última década: Javi Guerra. El atleta estuvo entre el público, en un gesto que la presidenta de la Asociación quiso agradecer. Mientras, aprovechaba la ocasión para lamentar, en tono reivindicativo, la exclusión de Guerra de la lista de atletas que disputarán el Mundial de Cross de Australia. “Hay decisiones que cuesta entender cuando entran en juego más ingredientes que los puramente deportivos”. Señaló Gutiérrez, y recordando que el deporte, a veces, también es “caprichoso”. Tanto como la vida, que durante 2022 se llevó a personas jóvenes y tan vinculadas al mundo del deporte segoviano como Raquel García «Peli». Cuya memoria, al igual que del ciclista de Villacastín, Raúl García, recientemente fallecido después de 24 años en coma tras una desgraciada caída, quiso honrar en sus palabras la presidenta de la ASPD.

Premios al deporte adaptado

Como el deporte es “medicina”, según señalaba Gutiérrez en sus palabras, entre los momentos más emotivos de la Gala estuvo el instante en que Celia Mesonero y Tamara Maldonado. Ambas premiadas en la serie Oro por su campeonato en el Torneo Internacional de Rugby de Habilidades Mixtas, que subieron a recoger su placa conmemorativa. Placa creada en cerámica por el artista John Cooper. Además, el momento resultó histórico, ya que en la gala de ayer fue reconocido en la serie Plata el nadador sordolímpico Álvaro de Frutos. La primera Gala del Deporte en la que se premió bajo el mismo criterio al deporte adaptado.

Más entregas de premios y reconocimientos

Después de que el escenario del Juan Bravo viese subir a los premiados en las categorías Oro, Plata, Bronce y Promesa, llegó el momento de celebrar las trayectorias de los jugadores de fútbolsala Rubén Cornejo y Laura Llorente y del periodista Fernando Arconada. Dentro de los reconocimientos nacionales, la carrera del exboxeador, Javier Castillejo, ocho veces campeón del Mundo y muy vinculado al municipio de El Espinar.

Castillejo agradecía el reconocimiento afirmando que: “Los deportistas necesitamos reconocimientos como estos incluso cuando nos retiramos. Yo nací boxeador y moriré boxeador, por eso este premio a toda mi carrera me hace especial ilusión”

Finalmente, la ASPD también aprovechaba su Gala del Deporte para, en palabras de su presidenta: “Reconocer gestos que engrandecen a nuestros deportistas”. Las cuatro enfermeras del Unami, que durante el derbi de Copa de la Reina no dudaron en dejar el juego y la cancha para atender y asistir a una familiar de dos de las jugadoras del Segosala. Ellas, también recibían su merecido premio. Como había apuntado antes en su discurso Elena Gutiérrez: Lo malo que tiene el deporte es que guarda “sorpresas malas que no dependen de nosotros y cambian el resultado”. Pero lo bueno es que, frente a ello: “Hace crecer y muchas veces nos entrena el corazón”.

Cuatro pueblos románticos en Segovia para una escapada en pareja

pueblo de Segovia que hace match
Img/Asier Sarasua Aranberri-Wikipedia

Cuatro pueblos románticos en Segovia para una escapada en pareja, ideales para el próximo día de San Valentín o para cualquier momento del año.

Son muchos más porque la provincia de Segovia encierra rincones de gran belleza. No obstante, aquí mostramos cuatro propuestas para dejar aflorar el romanticismo.

La Granja de San Ildefonso

Quizá, es uno de los municipios segovianos más conocidos. No obstante, el Real Sitio de San Ildefonso es un auténtico paraíso. Permite disfrutar de historia, tradiciones, monumentos, sierra y naturaleza en un entorno privilegiado que luce romántico en cualquier época, ya sea invierno, primavera, verano o en otoño, cuando los colores ocres embellecen, aún más, el paisaje.

Madriguera

Representativo de los ‘pueblos rojos’ de la provincia de Segovia, en el entorno de Ayllón, el pequeño pueblo de Madriguera facilita desconectar del día a día, al tiempo que reconectar con uno mismo y con la pareja. Por esa razón, puede ser un lugar perfecto para una escapada en pareja, con la que descubrir su arquitectura, historia y practicar deportes como el senderismo o el cicloturismo.

Sotosalbos

Es un encantador pueblo medieval, ubicado en un entorno privilegiado. A poco más de 20 kilómetros de Segovia, 110 kilómetros de Madrid y a 129 kilómetros de Valladolid, sus calles rebosan sosiego e historia. De entre sus monumentos, destaca la iglesia de San Miguel, «una verdadera joya románica», muestra orgulloso su Ayuntamiento. Y la gastronomía es también un aspecto a tener en cuenta.

Turégano

Quizá no es tan turístico como los anteriores; sin embargo, es el único Pueblo Mágico de Segovia. Así lo acredita el Mapa de los Pueblos Mágicos del que forma parte, por su calidad urbana y sus monumentos tanto históricos como religiosos destacados. También sus museos, y sus espacios naturales, miradores y paisajes, rutas y senderos hacen de Turégano un lugar mágico. La gastronomía tradicional y los productos locales no se quedan atrás, así como sus fiestas y tradiciones.

*Foto de portada de Asier Sarasua Aranberri – Madriguera (Riaza, Segovia), CC BY-SA 2.0,

Otras noticias.- Descubre el único pueblo mágico de Segovia

Más artículos.- Cuatro Posadas Reales en Segovia

Otras noticias.- Ocho experiencias de ‘Turismo Slow’ en Segovia

Más artículos.- Ser feliz viajando por Segovia en invierno

Te puede gustar.- Dos casas rurales de Castilla y León entre las 10 mejor valoradas

La Monumental llenará de corredores el centro de Segovia el 12 de febrero

Cambios en los autobuses de Segovia
Img/Ical

El próximo domingo 12 de febrero de 2023 a las 11h, se celebrará la XI Carrera Monumental INNOPORC Ciudad de Segovia. El evento deportivo, organizado por Intenxity Sport, cuenta con la empresa segoviana INNOPORC como patrocinador principal y con la colaboración del Instituto Municipal de Deportes.

Como en ediciones anteriores, la prueba tendrá salida y meta junto al Acueducto, realizando un circuito de 10 kilómetros por las calles más representativas de la ciudad.  El itinerario será el mismo que en las ediciones anteriores y contará con dos avituallamientos para los corredores. El primero en el kilómetro 5 (mitad del recorrido) y el segundo en el kilómetro 10 (final). Las inscripciones ya están disponibles con diferentes tarifas para que el corredor elija la que más se adapte a sus necesidades: – Tarifa LOW COST con derecho a dorsal por 9,00€.

– Tarifa NORMAL con derecho a dorsal y camiseta de manga larga por 13,00€.

– Tarifa PLUS+ con derecho a dorsal, más camiseta de manga larga, más unos calcetines de la marca Intenxity Sport por 18,00€.

– A partir del sábado 4 de febrero a las 00:01h, y tan solo pudiendo elegir la tarifa NORMAL, la cuota subirá 3€, produciéndose el cierre de las mismas, el jueves 9 de febrero a las 15:00h.

Vertiente solidaria

La carrera mantendrá la vertiente solidaria que arrancó el pasado año y un euro de cada inscripción será donado a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA Segovia).

Mario Martín, seleccionado para el Nacional alevín de natación

Tras las cinco medallas logradas por Mario Martín el pasado fin de semana en el campeonato de Castilla y León, el lunes se hizo pública la selección con los dieciséis nadadores (nueve hombres y siete mujeres) que representarán a Castilla y León en el campeonato de España alevín por federaciones autonómicas que se disputará en Oviedo entre el 24 y el 26 de Febrero y entre los que está el propio Mario, inscrito en las pruebas de 100 espalda, 200 estilos y

Premio a la actuación en los autonómicos

 La actuación del nadador del CD Triatlón Lacerta hace tan solo unos días en Zamora, donde se celebró el Campeonato Alevín de Castilla y León y en el que Mario consiguió cinco medallas (3 platas y 2 bronces) llamó la atención del seleccionador autonómico para incluir al segoviano en el equipo que acudirá a los Nacionales.

Mario logró dos medallas de plata consecutivas en el 200 Libre (2:18.65) y en el 200 Espalda (2:32.57) con marcas personales incluidas. En el 100 Libres, donde partía con la 6ª mejor marca de los participantes acabó 3° (1:02.61) para colgarse el bronce.

En el 100 espalda nadó en 1:10.02 (otra mejor marca personal) que le valió nuevamente una medalla de plata. Y como colofón a un gran campeonato, firmó otro bronce en el 200 Estilos por la tarde, pulverizando su anterior marca para dejarla en 2:32.61.

Mario Martín – derecha – en el podio con una de sus medallas / CD Triatlón Lacerta
Publicidad

X