30.2 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Castilla y León replica el modelo de transporte de Madrid

Castilla y León replica el modelo de transporte de Madrid

La Comunidad de Castilla y León replica el modelo de transporte de Madrid. Así, Castilla y León implantará el modelo integrado de gestión del transporte de viajeros de la vecina comunidad.

Esto supondrá la integración en un sólo sistema de toda la información referente al estado de las infraestructuras y servicios de transporte que operan en la Comunidad, permitiendo tanto la supervisión como la gestión en tiempo real de las mismas. Este dispositivo estará conectado con los concesionarios de transporte público, las estaciones, los sistemas de información al viajero y los servicios de emergencia, permitiendo, de este modo, generar información de calidad, accesible para la población y que facilite a la Junta la toma de decisiones en su beneficio.

El Centro de la Movilidad de Castilla y León se convertirá en el “punto neurálgico” para el control y la gestión del sistema de transporte público de viajeros por carretera de competencia autonómica. Esto supone una apuesta decidida por la integración de toda la información relativa a este servicio público en una única plataforma tecnológica, según informó hoy la Junta en un comunicado, recogido por Ical.

En este contexto se enmarca la visita que la directora de Transportes y Logística de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, Laura Paredes, realizó al Centro de Innovación y Gestión del Transporte Público de la Comunidad de Madrid (CITRAM), referente nacional e internacional del modelo de ‘movilidad como servicio’ (MaaS) y ‘smart mobility’, que también se implantarán en el futuro Centro de Control del Transporte de Castilla y León, unas instalaciones que se ubicarán en la nueva estación de autobuses de León, actualmente en obras.

El Centro de Innovación y Gestión del Transporte Público de la Comunidad de Madrid (CITRAM) abrió sus puertas en agosto de 2013 y desde sus dependencias, integradas con otros centros de control (Renfe-Cercanías, Metro, Empresa Municipal de Transportes de Madrid-EMT, DGT o 112), se coordinan en tiempo real a 40 operadores públicos y privados, se gestionan 10.000 cámaras, 6.000 paneles informativos y 5.000 vehículos.

Otras noticias.- Las carreteras más peligrosas de Castilla y León

Drylock dona 40.000 pañales a RedMadre

Drylock dona 40.000 pañales a RedMadre

La empresa segoviana Drylock dona 40.000 pañales a RedMadre, en colaboración con el Banco de Santander. Esta donación beneficiará cerca de 500 familias de Castilla y León.

El Banco de Santander y Drylock han establecido un nuevo cauce de colaboración. En este caso, dirigido a RedMadre. Esta organización solidaria está presente en las nueve capitales de Castilla y León desde hace una década.

Colaboración

El director general de Drylock en España, Miguel Ángel González, propuso a los máximos responsables del Banco de Santander en la región, una fórmula de colaboración multiplicadora y muy arraigada en el mundo anglosajón.

Así, Drylock ha duplicado el importe en pañales de lo recaudado entre los propios trabajadores del Banco de Santander. De este modo, los empleados han colaborador con este proyecto de ayuda a familias en situación de vulnerabilidad.

500 familias de Castilla y León

De esta forma, más de 40.000 pañales llegarán este año a atender las necesidades de cerca de quinientas familias de Castilla y León.

Esta semana, Víctor Lajo, Director de Empresas  de la entidad financiera, y Javier Martín-Clavo, Director territorial del Banco de Santander, han recogido en la sede central de Drylock, en el Polígono de Hontoria, los cuatro pallets de pañales.

En Segovia, los responsables de RedMadre han recogido directamente de las instalaciones de Drylock la donación realizada. En el caso de Segovia suma 10.000 pañales para bebés y niños de hasta tres años.

RedMadre segoviana atiende cada año a  sesenta familias y, según explica su responsable, Julia Moreno, la organización  no solo ayuda a las familias con material higiénico y alimentos, sino con el seguimiento y asesoramiento legal en materia sanitaria y laboral.

Otras noticias.- El mercado laboral de Castilla y León a debate en Segovia

 

 

 

San Cristóbal acogerá el Olimpia Nacional de Fisioculturismo y Fitness

El fisio culturismo toma fuerza en la provincia de Segovia/ ifbbspain.com

La localidad de San Cristóbal albergará el primer fin de semana de mayo una nueva edición del campeonato Olimpia Nacional de Fisicoculturismo y Fitness, todo ello bajo organización de AEFF (Asociación Española de Fisicoculturismo y Fitness), en colaboración con el Ayuntamiento segoviano.

Se trata de la primera vez que el evento amateur, con décadas de trayectoria, tiene lugar en la provincia de Segovia. De igual modo será clasificatorio para todos aquellos atletas que quieran representar a España en el Campeonato del Mundo NAC, a celebrar en Estambul los días 2 a 4 de junio.

Aprovechando la circunstancia, tendrá lugar también el primer Trofeo Ciudad de Segovia de fisicoculturismo y fitness, que nace con el firme propósito de consolidar en la provincia un certamen anual de esta modalidad deportiva.

Las instalaciones del Teatro CUM de San Cristóbal proporcionarán acomodo a la cita y se espera la presencia de un centenar de atletas procedentes de toda España. El plazo de inscripción está abierto.

Los servicios religosos en el cementerio enfrentan al Obispado y al Ayuntamiento

Rifirrafe entre el Obispado y el Ayuntamiento

La finalización del convenio entre el Consistorio y el Ayuntamiento de Segovia ha provocado un ‘rifirrafe’ entre ambas Instituciones. Así, mientras que el Obispado critica la cancelación del mismo ‘sin previo aviso’, el Ayuntamiento manifiesta su intención de formalizar un nuevo documento y agradece los servicios de estas semanas de no vigencia del anterior. Así lo manifiestan ambas distintas partes, en sendos comunicados a los medios de comunicación, tras un encuentro celebrado un día antes:

Lo que dice el Obispado de Segovia

En un comunicado, el Obispado indicaba que el Ayuntamiento «sin diálogo previo», comunicaba que no deseaba renovar el convenio por el que se garantiza «una atención digna a las familias en las exequias celebradas en el cementerio y junto a las sepulturas».

Ante ello, el Obispado justificaba que «la laicidad o aconfesionalidad del Estado no significa, en absoluto, la no colaboración con confesiones religiosas». Y, añadía, «si se ayuda al deporte, a las actividades culturales y lúdicas, al transporte, etc. aunque no todos los ciudadanos lo compartan o hagan uso de tales servicios, es difícil entender que no se pueda hacer lo mismo con las familias de cualquier religión o creencia en momentos tan sensibles».

Ante esta situación, justificaba, «el Obispado en cumplimiento de su deber pastoral y en base a la libertad religiosa, está dispuesto a garantizar el referido servicio religioso de forma gratuita, bien a través de las parroquias de la ciudad, bien de otra manera adecuada desde la capilla del cementerio, propiedad de la Diócesis».

Para ello, anunciaba, el Obispado está dispuesto, «si fuere preciso mediante un acuerdo con el Ayuntamiento, a realizar gratuitamente el rito funerario en el cementerio propiedad del mismo».

«Todo ello se haría sin coste para las arcas municipales, puesto que parece que dedicar un 0,014% del presupuesto municipal anual es un agravio para todos aquellos que no usan este servicio», contabilizaba. También daba el dato de que «en ese presupuesto anual de 66.661.915 millones de euros, la inversión en el servicio religioso demandado por la gran mayoría de las familias asciende a 9.365,4€». El Obispado calificaba como «una cifra insignificante para el consuelo que supone a las familias segovianas que libremente lo solicitan».

Ante este comunicado, la respuesta del Ayuntamiento de Segovia no se ha hecho esperar.

La respuesta del Ayuntamiento de Segovia

«La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, garantiza el servicio religioso para asistir a las familias que así lo soliciten en el cementerio municipal de Segovia», indica el comunicado del consistorio, por su parte.

Si bien reconoce que la Concejalía de Servicios Sociales comunicó al Obispado de Segovia la finalización de la vigencia del convenio entre ambas instituciones, añade que «la alcaldesa ha mantenido conversaciones con el Vicario General de la Diócesis en las que le ha trasladado su compromiso para garantizar el servicio religioso de acompañamiento a las familias que así lo deseen en los momentos tan sensibles». De hecho, apunta, este 14 de febrero, la propia alcaldesa de Segovia se reunió con el Vicario General de la Diócesis, Ángel Galindo.

«En ningún caso, ni antes ni ahora, se ha socavado ningún derecho», recalcan fuentes municipales. «Las familias han tenido absoluta libertad religiosa para despedir y acompañar a sus seres queridos fallecidos e históricamente desde este Ayuntamiento se ha colaborado estrechamente con el Obispado», incide.

En temas económicos, además, el Ayuntamiento de Segovia recuerda que se ha incrementado la aportación al convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y Cáritas Diocesana, que ha pasado de 22.000 euros anuales al inicio de la legislatura a 42.000 euros en cada una de las dos últimas anualidades, de 2021 y 2022. Y está prevista la misma cuantía para el año 2023.

Otras noticias.- Andamios en la Catedral de Segovia

Más noticias.- Alfombra floral en Segovia

 

Cuatro balcones exclusivos en Segovia

balcones exclusivos en Segovia

El portal web Tripadvisor muestra cuatro balcones exclusivos en Segovia, para disfrutar de las vistas de la capital del Acueducto, Patrimonio de la Humanidad.

Uno de ellos está en el corazón de la ciudad, en pleno centro de Segovia. Sus vistas se dejan caer sobre la Plaza Mayor. Desde allí se puede ver la Catedral de Segovia, el Ayuntamiento o el Teatro Juan Bravo. Sus impresionantes vistas hacen de este balcón un lugar privilegiado sobre el casco histórico de Segovia.

Otro monumento atrapa la vista desde otros impresionantes balcones. El Alcázar de Segovia es admirado desde este mirador. Precisamente, es una de las características que más destacan sus usuarios.

El skyline de la ciudad deja sin aliento desde este punto en lo más alto. A lo lejos, permite divisar el Acueducto, la muralla y el popular y encantador barrio de San Lorenzo. Alcanza niveles de aún más belleza durante la etapa de floración de los almendros.

Un toque ‘vintage’ para unas vistas sobre el casco histórico de la ciudad, en pleno centro, junto a la estatua de Juan Bravo. Se divisa la ‘Dama de las Catedrales’ y permite ir a pie a cualquier sitio.

Otras noticias.- El Puente de los Enamorados de Segovia

Más noticias.- Cuatro pueblos románticos en Segovia para una escapada en pareja

Otros artículos.- Rutas por tres pueblos de Segovia en plena naturaleza

 

 

Reunión entre empresarios y la alcaldesa de Segovia sobre la ZBE

empresarios y la alcaldesa de Segovia sobre la ZBE
Este miércoles tuvo lugar la primera reunión entre empresarios y la alcaldesa de Segovia sobre la ZBE que se implantará próximamente en la ciudad.
Fue la primera toma de contacto para analizar el proyecto de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la capital segoviana, así como para recoger sugerencias y aportaciones de los empresarios de la capital.

Zona de Bajas Emisiones

El objetivo de implantar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) es «lograr una ciudad con menos emisiones de CO2, menos contaminación, menos ruido, más saludable y en la que las personas sean protagonistas del espacio». Así, se pretende mejorar «la convivencia entre peatones y ciclistas». También «potenciar el uso del transporte público y restringir la presencia de vehículos particulares contaminantes».
El establecimiento de las ZBE es una de las obligaciones que recoge la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.  La norma, aprobada en 2021 por el Gobierno, obliga a los municipios españoles de más de 20.000 habitantes que superen niveles máximos de contaminación, a tener estas áreas de circulación restringida.

Encuentro empresarios – Ayuntamiento

La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, acompañada del concejal de Obras, Miguel Merino, han mantenido una reunión con representantes de la Federación Empresarial Segoviana (FES), encabezados por la gerente de la organización, Beatriz Escudero.
El encuentro ha servido como una toma de contacto con los empresarios para recoger sugerencias y aportaciones en relación a la futura implantación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la ciudad de Segovia.
Han asistido además Rocío Ruiz, presidenta de FESTUR; Fernando García, gerente de ASETRA; y por parte de FECOSE su presidente, Roberto Manso; Laura del Palacio (Mercadona) y Araceli Herranz (Decalles).

3,4 millones de euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) concedió al Ayuntamiento de Segovia 3.452.304,58 euros para la puesta en marcha de políticas de movilidad; como la implantación de una ZBE y para la transformación digital y sostenible del transporte urbano. La primera petición de subvención, entre ellas para implantar la ZBE, fue atendida por el MITMA casi en su integridad (aceptó tres de las cuatro acciones propuestas), otorgando 2.022.304,58 euros; y en su integridad, 1.430.000 euros, la segunda de las solicitudes, para la compra de cuatro autobuses eléctrico y la electrificación del control del transporte urbano.
Segovia fue la única ciudad de Castilla y León beneficiaria de las dos ayudas y una de las cuatro en toda España, junto a Torrelavega, Sagunto y Palma de Mallorca que accedió a estas dos líneas de subvención.

El PP presentará candidaturas en los 209 municipios segovianos

PP presentará candidaturas en los 209 municipios segovianos

El PP presentará candidaturas en los 209 municipios segovianos. Así lo ha confirmado la presidenta del Partido Popular de Segovia, Paloma Sanz.

El objetivo del PP segoviano es «consolidar los resultados de las pasadas elecciones y mejorarlos».

Ayuntamiento de Segovia

La presidenta del Partido Popular de Segovia, Paloma Sanz, destaca, además, «la ilusión renovada en la capital para conseguir recuperar la alcaldía», a la que se presenta como candidato el actual delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías.

Según apunta Sanz, la finalidad en el consistorio de la capital es «salir del bucle de 20 años de gobierno socialista en donde nada ha mejorado». Así, añade, «20 años en los que los problemas continúan siendo los mismos».

Para revertir esta situación, dice Paloma Sanz, hay que apostar por «trabajo, trabajo y trabajo para conseguirlo».

Otras noticias.- Rutas por tres pueblos de Segovia en plena naturaleza

 

El mercado laboral de Castilla y León, a debate en Segovia

mercado laboral de Castilla y León

El mercado laboral de Castilla y León, a debate en Segovia con un seminario del Centro Económico y Social y la Universidad de Valladolid.

El campus ‘María Zambrano’ de la Universidad de Valladolid en Segovia acoge este jueves el seminario ‘Mercado Laboral’. Se trata del segundo de un nuevo ciclo del Centro Económico y Social (CES) con las universidades.

Será a partir de las 10.30 horas y contará con la participación del vicerrector, Agustín García; del presidente del CES, Enrique Cabero, y el coordinador general del Seminario y Catedrático de Economía Aplicada de la UVa, José Luis Rojo.

Además, tendrá lugar una mesa redonda moderada el profesor titular de Análisis Económico de la UVa y presidente de la Asociación Española de Economía del Trabajo, Ángel Luis Martín, en la que serán ponentes: la profesora de Economía Aplicada de la UVa, Helena Corrales Herrero; el profesor de Economía Aplicada de la UVa, Iván Boal San Miguel, y la profesora titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Raquel Llorente Heras.

Seminarios sobre la situación económica de Castilla y León

El CES puso en marcha en 2023 la nueva iniciativa ‘Seminarios sobre la situación económica y social de Castilla y León’ en colaboración con las universidades de Castilla y León, que parten de la rica experiencia acumulada del Informe anual del órgano consultivo y tienen entre sus objetivos darlo a conocer en el ámbito académico y compartir con los universitarios sus métodos de trabajo.

El CES decidió, de acuerdo con el equipo de expertos colaboradores, que este trabajo de investigación pueda ser difundido en forma de seminarios en las universidades, para presentar, no tanto el informe de un año en concreto, sino para mostrar su potencia e interés desde el punto de vista de la investigación y la innovación en la formulación de propuestas en los ámbitos económico, social y laboral.

Esta actividad está dirigida desde el ámbito universitario a los ciudadanos en general y a las organizaciones del CES y sus equipos técnicos, y que se va a realizar en los campus de las distintas universidades. Tras Valladolid y Segovia, seguirá Burgos también en febrero, concluyendo en marzo en León y Salamanca.

El formato de los Seminarios presenta una interesante Mesa Redonda, moderada por uno de los expertos o expertas de cada ámbito, en la que participan y se debate con catedráticos y profesores universitarios, responsables de empresas innovadoras, organizaciones del sector y con diversos organismos especializados del ámbito estudiado, y en la que los asistentes al seminario podrán participar con sus preguntas por escrito.

Otras noticias.- Oferta de empleo en Segovia con humor anticrisis

Más artículos.- Las carreteras de Castilla y León más peligrosas

El Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’ en 24 acciones

Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’

El  Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’ marcará el trabajo del área de Turismo de la Diputación Provincial en 2023.

Dotado con más de tres millones de euros procedentes de fondos europeos, permitirá limpiar los márgenes de los ríos, dar accesibilidad a plazas y monumentos e iluminar de una manera sostenible iglesias y edificios municipales. También servirá para potenciar el astroturismo y abrir nuevas rutas de senderismo y cicloturismo. Además, para apostar por el turismo ecuestre, el gastronómico y el geoturismo, así como de experiencias de realidad virtual y aumentada.

La diputada responsable de Prodestur, Magdalena Rodríguez presentó este miércoles las líneas de actuación más destacadas que se llevarán a cabo.

Personalizar la oferta turística de la provincia de Segovia

El objetivo marcado desde el área de Turismo de la Diputación es seguir personalizando la oferta turística de la provincia a los gustos de los visitantes. Nuestro afán, apunta la diputada, «es buscar nuevos nichos de turismo específicos con el objetivo de aumentar las posibilidades que el turista tiene de realizar experiencias en nuestro territorio».

En esta línea, este año se han diseñado ocho rutas en moto circulares que abarcan gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando en ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos, ideales para recorrer disfrutando del paisaje y la conducción. Aquellos que realicen cada ruta pueden sellar esa etapa en el pasaporte elaborado por Prodestur, en la Oficina de Turismo a la que corresponda la ruta.

Rider motera

Por otro lado, y, en este mismo sector, Magdalena Rodríguez ha anunciado “la organización de una Rider motera por la provincia de Segovia que atraiga a motoristas de todo el país y nos permita mostrarles todos nuestros atractivos turísticos”.

Spain Film Comission

Desde Prodestur también se ha planificado dar los primeros pasos para ingresar en la Spain Film Commission «y convertir nuestros pueblos y su entorno en maravillosos platós de cine y televisión». Tal y como ha expresado la diputada “esta idea surge como consecuencia de la fantástica acogida que tuvo el stand de la Diputación en Intur bajo el slogan ‘Segovia, una provincia de Película’.

En este sentido, además “seguiremos propiciando viajes de prensa y familiarización con el objetivo de enseñar nuestro destino a periodistas, influencers, agencias de viaje, para lo cual “haremos un encuentro de un grupo importante en nuestra provincia durante varios días”.

Cicloturismo y observación de estrellas

Además, desde el área de Turismo de la Diputación se seguirán desarrollando el cicloturismo y el turismo de observación de estrellas como dos productos que “nos han permitido posicionarnos en el mercado, así como atraer muchos y variados turistas”. Y es que acciones como la creación de la Mesa de las estrellas y la organización de la primera Semana del Astroturismo el pasado año, demuestran la implicación de la Diputación con el desarrollo de esta actividad tan sostenible, y “lo hacemos de una manera coordinada con empresas y asociaciones de este subsector”, ha enfatizado Rodríguez quien ha anunciado que “este año, la segunda Semana del Astroturismo tendrá como novedad la colaboración con los ayuntamientos donde hay instalados miradores para dinamizarlos a través de actividades, con el fin de unir nuestro entorno natural, los productos del territorio y el cielo que nos cubre, para conseguir que sean un polo de atracción para los amantes del astroturismo y los vecinos de nuestros pueblos”.

Geoturismo

Además, el geoturismo ocupará un lugar importante en la hoja de ruta de la institución provincial, ya que tras la creación de siete rutas geoturísticas el pasado año, “procederemos a su maquetación y diseño para darlas a conocer entre los visitantes y, además, completaremos la información con todos los lugares de interés geológico de nuestra provincia creando un apartado nuevo en nuestra página web”.

Otras noticias.- Rutas por tres pueblos de Segovia en plena naturaleza

Limpiando el Acueducto de Segovia

Limpiando el Acueducto de Segovia

Con un presupuesto de 39.203,48 euros y un plazo de ejecución de tres meses, ya se está limpiando el Acueducto de Segovia.

La empresa Trycsa acomete las obras del limpieza del Acueducto que se enmarcan en las tareas de seguimiento y vigilancia, así como mantenimiento y conservación del monumento.

 

La aparición de vegetación superior en el Acueducto de Segovia es un fenómeno cíclico y recurrente. Afecta a la totalidad del monumento, al estar expuesto a intemperie permanentemente por su configuración y naturaleza. «Es una problemática bien estudiada en todos los monumentos y que puede afectar a los materiales pétreos por la acción mecánica o química asociada a la presencia de estos elementos vegetales».

La colonización de vegetación en el Acueducto es producida por «plantas vasculares, raíces o restos vegetales». «El daño que está causando la vegetación no es relevante», recalcó el Ayuntamiento de Segovia en una nota informativa. No obstante, sí es «un proceso lento sobre el que hay que tomar medidas enmarcadas en el mantenimiento del monumento para evitar la proliferación del fenómeno». En este punto, el consistorio recuerda que las últimas limpiezas de vegetación se desarrollaron en los años 90 del pasado siglo XX.

El proceso de limpieza integral de vegetación en el Acueducto es complejo y costoso e implica la utilización de medios auxiliares. Así, serán necesarias plataformas elevadoras que permitan el acceso a todos los frentes expuestos, incluidas las partes altas del monumento. En definitiva, el objetivo es «minimizar la bioalteración en la piedra del monumento».

Básicamente, se afronta la retirada de las plantas y elementos de las mismas que existan, el tratamiento de los restos vegetales, retirada de residuos en repisas y oquedades, etc., comprobándose simultáneamente el estado de la piedra en las zonas intervenidas.

Posibles cortes de tráfico

Los trabajos de limpieza podrán provocar, en momentos puntuales, el corte del tráfico rodado en alguna de las zonas afectadas por la intervención.

Otras noticias.- Andamios en la Catedral de Segovia

Otras noticias.- Alfombra floral en Segovia

Publicidad

X