24.6 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

El secreto de las torrijas segovianas con Solete Repsol

el secreto de las torrijas segovianas

Descubre el secreto de las torrijas segovianas con Solete Repsol. El restaurante que las prepara es un bar de carretera localizado en el kilómetro 115 de la A-1.

Las torrijas es uno de los postres más emblemáticos en estas fechas; sin embargo, en la cafetería del Área Boceguillas las preparan durante todo el año por la alta demanda en cualquier momento del año.

Por ello, decidieron incorporarlas ala carta de postres todo el año. «Nos dimos cuenta de que nuestros clientes las demandaban todo el año», comenta Conchi, propietaria de Área Boceguillas.

En un vídeo, la Guía Repsol muestra el proceso de elaboración contado por la propia Conchi.

Historia de la torrija

Según recoge la wikipedia, la primera referencia conocida a un producto parecido a la torrija figura en De re coquinaria, de Apicio, quien compiló recetas latinas de los siglos iv o v. En él se menciona que la rebanada de pan debe sumergirse en leche, pero no habla del huevo y no le da un nombre especial: se limita a llamarla aliter dulcia (otro plato dulce).1

Ya en el siglo xiv, el recetario Le viandier, de Taillevent, presentaba la receta de las «tostadas doradas» (tostées dorées), que se rebañaban en yema de huevo batido antes de pasarlas por la sartén y espolvorearlas con azúcar.

En España, el término «torrija» o «torreja» aparece ya documentado en el siglo xv. Juan del Encina utiliza «torreja» en un villancico de su Cancionero (1496) «miel y muchos huevos para hacer torrejas»,​ al parecer como plato indicado para parturientas. Lope de Vega también menciona las torrijas en sus obras.

En otros países, el consumo de las tostadas francesas puede ser diario. En Estados Unidos es un plato típico del desayuno, y cada 28 de noviembre se celebra el National French Toast Day.​

Otras noticias.- Los mejores sitios de tapas en Segovia

Más noticias.- Los 15 restaurantes de Castilla y León en el III Campeonato de España de Hamburguesas

Otros artículos.- Nueva edición de la Guía del Cocido por Segovia

Más noticias.- El pueblo segoviano del chocolate

Más artículos.- Madrid estrena Menú Kilómetro Cero segoviano

La Viña del Ajo celebra catorce ediciones

Participantes en una edición anterior de la Viña del Ajo de Muñoveros. / La Fragua de Muñoveros

La ‘Viña del Ajo’, carrera popular anual organizada por la Asociación ‘La Fragua de Muñoveros’ y en colaboración con el Ayuntamiento, celebra su decimocuarta edición, el domingo 19 de marzo de 2023.

Con esta competición se celebrará la segunda carrera del calendario de Carreras Pedestres que organiza la Diputación Provincial de Segovia. El recorrido se desarrolla íntegramente por los caminos de Muñoveros. Unos 13,6 Km entre campos de cereal, encinares y pinares, bordeando la ribera del río Cega y con cuestas retadoras que incitan a superarse.

El terreno de ‘La Viña del Ajo’ puede estar húmedo y, si hay precipitaciones los días previos, cabe la posibilidad de que haya barro en algunos tramos del recorrido. De forma simultánea se disputará otra prueba de menor distancia -en concreto de 7 kilómetros, la mitad del recorrido- con salida también a las 11 de la mañana, en formato no competitivo, y carreras infantiles para diferentes categorías, dando comienzo a las 9:45 horas.

Una carrera cada vez más popular

Cada año, ‘La Viña del Ajo’ va ganando popularidad entre los corredores. Al finalizar la carrera se ofrecerá a los corredores un tentempié y durante la entrega de premios tendrá lugar un convite amenizado con dulzaina y tamboril en el que se servirán bollos, sopas de ajo y vino de la Ribera para todos los asistentes a la XII edición de la ‘Viña del Ajo’.

El plazo de inscripciones on-line estará abierto hasta el miércoles 17 de marzo o hasta agotar los 300 dorsales disponibles y también el propio día de la carrera en la plaza del pueblo. La inscripción se realiza online a través de la web:  Se organizan carreras para diferentes categorías: las carreras infantiles cuestan 3€ por participante, hasta el día 17 de marzo y de 4€ el día de la carrera hasta un límite de 125 corredores y el horario es a partir de 9:45 horas.

La carrera de los adultos tendrá lugar a las 11:00h de la mañana y la recogida de dorsales será de 9:00 a 10:30h. La ‘Viña del Ajo’ tiene un coste de 10€ por participante (para inscripciones realizadas hasta el 17 de marzo) y 12€ por participante el mismo día de la carrera si no se hubiesen alcanzado los 300 inscritos.

Propósito solidario

Este año, la organización donará 1€ por corredor para la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD).

‘Segovia Brota’ busca 4,9 millones de Fondos Next Generation

'Segovia Brota' busca 4'9 millones

El nuevo Plan de Sostenibilidad Turística en Destino del Ayuntamiento de Segovia, ‘Segovia Brota’ busca 4,9 millones de Fondos Next Generation.

La iniciativa presentada por el consistorio de la capital al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo persigue conseguir una subvención de 4.892.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Si logra la inyección económica de los fondos europeos, este Plan de Sostenibilidad Turística en Destino se sumaría al ya concedido ’Segovia Fluye’, que recibió una dotación de 4,4 millones de euros.

Atractivo turístico

Una vez más, el Ayuntamiento de Segovia busca potenciar el atractivo turístico del destino. Para ello, potencia las líneas de actuación marcadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 marcados por la ONU. Así, buscar convertir el municipio en un destino más sostenible y acorde a los nuevos intereses de los turistas. En este sentido, las rutas naturales y la biodiversidad se establecen como importantes atractivos.

Actuaciones de ‘Segovia Brota’

‘Segovia Brota’ propone destacadas actuaciones para potenciar el turismo de naturaleza promoviendo la creación de infraestructuras verdes.

Además, impulsa la gestión de los flujos de visitantes a través de rutas alternativas que descongestionarían el casco histórico y la limitación de ciertos usos negativos de los recursos turísticos que resultan, a largo plazo, nocivos para la ciudad. También pretende establecer herramientas de estudio para conocer mejor el perfil del turista que visita la ciudad. En conclusión, y por tanto, poder dar respuesta a sus necesidades de una forma más eficiente.

Las acciones planteadas se articulan en torno a cuatro ejes fundamentales. Por un lado, transición verde y sostenible. Por otro, eficiencia energética. Además, transición digital. Y, por último, competitividad. En total, 12 actuaciones en distintas zonas de Segovia de acuerdo con las premisas establecidas en la convocatoria.

Transición verde y sostenible’

En ‘Transición verde y sostenible’, con una partida de 1.169.000 euros, se crearían equipamientos para la difusión y conocimiento de los recursos naturales en la zona de Revenga, poniendo en marcha un Centro de Información de la Naturaleza desde el que se promoverían acciones y paseos naturales. También incluye esta partida la recuperación, mejora y puesta en valor de los itinerarios y caminos históricos que mallan el territorio y comunican los diferentes barrios incorporados en lo que se ha llamado ‘Un paseo sin asfalto’ que permite acceder a espacios naturales y culturales de indudable interés.

‘Mejora de la eficiencia Energética’

Por su parte, las acciones que abordan la ‘Mejora de la eficiencia Energética’ destinarían 1.210.000 euros para la renovación de la iluminación del Alcázar de Segovia, monumento insigne de la ciudad, reduciendo el consumo y mejorando sus prestaciones. Además, se destinarían también fondos para la mejora de las instalaciones térmicas de la Real Casa de Moneda, edificio especialmente susceptible al frío y la humedad por su ubicación en la ribera del Eresma.

‘Transición Digital’

Las acciones planteadas para la ‘Transición Digital’ se concentran en una modernización de los sistemas utilizados en los distintos espacios museísticos de la ciudad dirigidos al turismo, así como la implantación de sistemas de información y señalización turística inteligente. En esta partida, que contaría con un presupuesto de 619.000 euros, juega un papel fundamental las TIC y supondría una renovación de los sistemas de recogida de datos en los que se apoyan los planes de mejora y promoción turística.

‘Competitividad’

Finalmente, la partida destinada a la ‘Competitividad’ recoge cinco acciones, con un presupuesto de 1.823.000 euros. Entre ellas, se encuentra el desarrollo de varios espacios para el desarrollo de eventos, tales como congresos y reuniones, en el Centro del Acueducto y la Cultura del Agua que se construirá en las inmediaciones de la Plaza de Artillería, tal y como quedó aprobado en el Plan de Sostenibilidad Turística ‘Segovia Fluye’.

Otras mejoras

Además, se contempla la creación de un espacio didáctico e informativo en el Valle del Eresma del que partir para conocer esta zona de gran valor patrimonial, natural y espiritual que daría respuesta a las demandas de aquellos turistas que buscan una visita diferente a la capital.

En esta línea de mejora en los puntos de atención al turista, se contempla la instalación de un espacio fijo para la atención turística en el mirador del Alcázar y una mejora de las instalaciones del Centro de Recepción de Visitantes. Se incluye la incorporación de nuevo personal para la puesta en marcha de las acciones aprobadas, tanto en el área jurídica como de comunicación, para el correcto seguimiento y desarrollo de las acciones técnicas y de transparencia.

El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘Segovia Brota’ se presentó el pasado 6 de marzo en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para su análisis. La resolución final sobre su concesión está prevista para dentro de seis meses, previa evaluación de la Junta de Castilla y León para su inclusión en el Plan Territorial de Turismo.

*Foto de Mark Neal en Unsplash

 

¿Cuándo es el cambio de hora de primavera?

Cuándo es el cambio de hora

No son pocos los que se preguntan cuándo es el cambio de hora, en el que «pasamos» del horario de invierno al horario de verano.

Ese cambio se produce en primavera. Y, aunque la nueva estación está cerquita, el próximo martes 21 de marzo; realmente, el cambio de hora se producirá el fin de semana siguiente.

Así, la madrugada del domingo 26 de marzo; es decir, la noche del sábado 25 al domingo 26 será cuando tengamos que cambiar los relojes para adaptarnos al nuevo horario.

De ese modo, para despedir el último fin de semana de marzo dormiremos una hora menos porque tendremos que adelantar la hora y a las 2:00 de la madrugada serán, en realidad, las 3:00 horas.

Cambios con el nuevo horario

La llegada del horario de verano o de primavera supone que las tardes sean más largas. No obstante, la oscuridad volverá durante unos días a primera hora de la mañana.

Aunque, en general, podría decirse que este cambio horario es más «amable» porque implica más luz y tardes más largas, no son pocas las personas que, durante los primeros días, sienten fatiga, cansancio, somnolencia, dificultad para dormir, entre otros síntomas. En cualquier caso, son pasajeros y en unos días lo habitual es aclimatarse al nuevo horario y a la nueva estación de primavera.

*Foto de Malvestida en Unsplash

Otras noticias.- Cinco pueblos segovianos encantadores en primavera

Más noticias.- Un pueblo de Segovia sin asfalto

Otros artículos.- Una mina de wolframio en la provincia de Segovia

Te puede interesar.- El Museo de la Resina cumple 10 años

 

 

Ontex detalla su plan inversor a Mañueco en Bruselas

16 Mar 2023 - Bruselas, Bélgica - El presidente de la Junta de Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco se reúne con un representante de la empresa Ontex. © Bernal Revert/ ICAL

El presidente de la Junta de Castilla y León aprovechó este jueves su viaje institucional de dos días a Bruselas para reunirse con representantes del grupo Ontex, que invierte y crea empleo en Segovia, y fomentar así la economía y el mercado laboral en la Comunidad.

El presidente Mañueco señaló que existen “varios motivos” para realizar una visita a Ontex, multinacional de origen belga del mercado europeo en desarrollo, producción y ventas de productos higiénico-sanitarios, dado que la empresa es “muy conocida” en Castilla y León. El grupo tiene alrededor de 9.000 trabajadores, y 450 de ellos trabajan en Valverde del Majano, en la provincia segoviana.

Además, según destacó el presidente, Ontex Peninsular en Segovia participa de forma “muy proactiva” en el Programa de Empresas Tractoras, puesto en marcha por el Departamento de Captación de Inversiones que depende de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno autonómico.

El presidente autonómico trasladó al responsable de inversión de Ontex que la provincia de Segovia, y con ella el conjunto de Castilla y León, es una “tierra de acogida” para los empresarios. “El Gobierno autonómico quiere cuidar y mimar a los empresarios que apuesten por la Comunidad”, remarcó. De hecho, aseguró que el Ejecutivo apostará para que Ontex siga creciendo, invirtiendo y creando empleo en Segovia. Entre las medidas que Mañueco puso encima de la mesa destaca el suelo a bajo precio, las bajadas de impuestos y las ayudas a la inversión para que pueda crearse empleo cualificado.

Fernández Mañueco, asimismo, quiso conocer cómo avanza el proyecto de inversión y sostenibilidad de Ontex para su planta segoviana. El plan inversor supondrá nuevas líneas de producción, la construcción de un nuevo almacén y la creación de un centro de excelencia para todo el grupo Ontex, con la consiguiente generación de nuevos puestos de trabajo en la provincia.

Finalmente, Alfonso Fernández Mañueco subrayó en esta visita que, mientras él sea presidente, el Gobierno autonómico siempre trabajará para crear “más oportunidades” en el conjunto de la Comunidad. “La Junta estará siempre ahí, apoyando y empujando”, concluyó.

Cinco pueblos segovianos encantadores en primavera

pueblos segovianos encantadores en primavera

Aunque son muchos más, nos detenemos en cinco pueblos segovianos encantadores en primavera. Y no son de los más conocidos.

El Muyo

Tan solo tiene una veintena de habitantes y es, probablemente, el mejor ejemplo de los ‘pueblos negros’. Ubicado en la zona de Ayllón, el colorido negro de su entorno, calles y casas de pizarra, contrasta con los colores primaverales, haciendo de esta pequeñísima localidad segoviana un lugar mágico.

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano es punto patrimonial de referencia patrimonial en El Muyo. La cruz procesional de la imagen de la cartelería de las Edades del Hombre 2003, celebrada en Segovia, procedía de ese templo.

Fuentidueña

La Villa de Fuentidueña está amurallada en sus lados norte, sur y oeste por una muralla edificada. No menos impresionante es la muralla natural que es un cortado sobre el río Duratón, en la zona sur. Como en otras ciudades, explica el Ayuntamiento, sus muros se «aprovecharon» para la construcción de edificios. Actualmente, se conservan tres puertas de acceso. Su construcción debe situarse entre los siglos XII Y XIII. La iglesia de San Miguel, el Palacio, la Capilla del Pilar o de los condes de Montijo, las Ruinas del Hospital de la Magdalena son algunos de los tesoros que encierra Fuentidueña.

Como curiosidad, la antigua iglesia de San Martín fue trasladada piedra a piedra a Estados Unidos. «Las piedras del ábside dispuestas en tres mil trescientos cajones, 370 toneladas, se trasladaron en camiones al puerto de Bilbao desde donde llegarían en barco a Nueva York y desde allí a su último destino: The Cloisters».

Sotosalbos

La historia de Sotosalbos se encuentra también «muy vinculada a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que por el siglo XIV menciona a Sotos Albos en el Libro de buen amor, citando su encuentro en el Puerto de Malangosto con la serrana La Chata». Tras el nombre de Sotosalbos, Sotis Albis (Sotos Blancos) en sus orígenes allá por el siglo XII, se esconde la historia de una villa que va unida a la de su iglesia, uno de los máximos y más bellos exponentes del románico rural segoviano.

Un paseo por sus calles permite descubrir la encantadora Plaza Mayor, la iglesia de San Miguel Arcángel o el antiguo Potro de Herrar que nos hace imaginar cómo era el trabajo de herrar a los animales.

Valdeprados

Valdeprados fue pueblo con castillo, y de aquella fortaleza medieval queda todavía una torre, llamada de los condes de Puñoenrostro, en honor a los que fueron sus señores. Cuenta con una gran riqueza natural. Está incluido en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), entre otros motivos, debido a que es lugar de campeo del águila imperial ibérica, especie en peligro de extinción.

Además, desde el pueblo parte la llamada «Ruta de la Risca del río Moros«, un cañón de unos 300 metros de longitud con paredes de caída vertical de hasta 40 metros. ‘El Puente de los Enamorados‘ es otro de los puntos señeros de Valdeprados.

Villacorta

«Sobre una suave loma en la campiña del piedemonte serrano» se extiende esta localidad segoviana, dependiente de Riaza. Claro ejemplo de arquitectura roja, la economía de la población vinculada a la agricultura, permitió construir edificios sólidos y de dos alturas en materiales como piedra ferruginosa y la tierra arcillosa del entorno.
En Villacorta encontramos un agradable casco urbano y un entorno típico de localidad de campiña con tierras de cultivo, ermita y palomares. A la orilla del río Vadillo hay un antiguo molino harinero y aguas abajo, un robusto puente de cantería del siglo XVI.

 

Otras noticias.- Un pueblo de Segovia sin asfalto

Más noticias.- Una mina de wolframio en la provincia de Segovia

Otros artículos.- El Museo de la Resina cumple 10 años

Te puede interesar.- El Bosque de Drylock en Bernuy de Porreros

La CHD invertirá más de 250.000 euros en el Real Sitio de San Ildefonso

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) invertirá más de 250.000 euros en el proyecto de ampliación y realización de diversos colectores en el Real Sitio de San Ildefonso, con el objetivo de ampliar la red de desagüe reduciendo los riesgos de inundación en época de avenida.

Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, durante su visita a la localidad, donde ha estado acompañada por la presidenta de la CHD, María Jesús Lafuente, la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, y el alcalde de la localidad, Samuel Alonso.

Nuevos colectores

El proyecto que se va a llevar a cabo trata de dar una solución a los problemas de inundaciones de la urbanización ‘Caserío de Urgel’, generados a raíz del “cuello de botella” existente en la bajada de la calle del ‘Camino del Chorro’ en determinadas épocas de intensas precipitaciones. Entre las obras contempladas en la actuación, se encuentra la construcción de un nuevo colector en el paseo del Camino del Chorro, que incluye también la adaptación de la arqueta de entrada desde el arroyo de Las Flores y el acondicionamiento de su entorno, así como la ejecución de una nueva conexión a través de otro colector a la red de saneamiento de la localidad.

La presidenta de la CHD ha destacado la importancia de estas obras, que tienen un plazo de ejecución de doce meses, y que permitirán mejorar la capacidad de desagüe de la urbanización El Caserío de Urgel y optimizar la infraestructura ya existente, posibilitando así un drenaje mucho más eficaz al municipio.

El alcalde ha agradecido el compromiso de la CHD, la Delegación del Gobierno en Castilla y León y la Subdelegación del Gobierno en Segovia con los diferentes proyectos e inversiones previstos en el Real Sitio de San Ildefonso. Esta inversión, ha indicado, se ha venido impulsando desde el año 2020, siendo una “prioridad” para el Ayuntamiento puesto que “resuelve una problemática que afecta a los vecinos de Caserío de Urgel, empresas ubicadas en el polígono de La Magdalena y la multinacional Verescence”.

4,5 millones de inversión en el municipio

Esta última actuación se une a las realizadas ya por parte del organismo de cuenca en el municipio, como la remodelación y ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Granja, con una inversión superior a los dos millones de euros, un proyecto ejecutado anteriormente y enmarcado en el Plan Nacional de la Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, en cumplimiento con la directiva comunitaria; o la actuación ya indicada en el arroyo de Las Flores, que contó con una inversión de más de dos millones y medio de euros.

La delegada ha destacado que estas inversiones son “la prueba evidente del compromiso del Gobierno de España por mejorar las infraestructuras básicas y, con ello, blindar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos y ciudadanas”.

Con ello, ha sentenciado, “mejoramos nuestros pueblos, mejoramos las condiciones de vida de quienes habitan nuestro medio rural y mejoramos de la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Actuando en esta línea, plantamos cara a dos retos, el cambio climático y el reto demográfico”.

8,3 millones invertidos en depuración en Segovia

Barcones ha recordado que en los últimos años, el Gobierno de España ha destinado más de 8,3 millones a actuaciones de depuración en la provincia de Segovia. A la nueva EDAR de La Granja, hay que sumar la mejora de las instalaciones de Cuéllar.

Además, hace tan solo unas semanas la delegada del Gobierno anunciaba el inicio de los trabajos de construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ayllón, un proyecto que dará servicio a un total de 1.700 habitantes-equivalentes y se enmarca en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico del Duero 2015-2021. El proyecto supondrá una inversión superior a los 1,4 millones de euros y cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses, por lo que la previsión es que la nueva depuradora pueda entrar en funcionamiento en verano del próximo año.

Otras noticias – Premios a la excelencia para mujeres rurales

Segovia Convention Bureau recupera el pulso

multas por dañar el patrimonio de Segovia

El impacto económico de los 83 eventos y congresos que hubo en Segovia en 2022 se cifra en unos 2,5 millones, con un gasto medio de 190 euros por persona y día, de acuerdo con la media de los 62 destinos que forman parte del Spain Convention Bureau.

Con los números de este año, se consigue el tercer puesto en el ranking de mejores cifras desde que existe la Segovia Convention Bureau, a la vez que se refleja una tendencia creciente tras los efectos de la pandemia sufridos en los años 2020 y 2021. Datos que se aproximan a los obtenidos en 2018, cuando se registraron 92 eventos y 10.884 delegados; y a la cifra récord de 2019, cuando Segovia recibió 12.820 delegados, el mejor año de la historia del turismo de reuniones, con 101 eventos celebrados.

¿Cómo se ha conseguido esta cifra?

Por tipologías, los 83 eventos celebrados en 2022 se dividen en: diez congresos, con un total de 3.109 delegados; 38 convenciones, con un total de 4.950 delegados, y 35 incentivos corporativos con un total de 1.981 delegados.

En cuanto a las características de los eventos celebrados en 2022, los principales sectores son: comercial, alimentación y bebidas, el industrial y el educativo. En este último sector, desde la oficina de congresos de Segovia se colabora estrechamente con IE University y la Universidad de Valladolid. Respecto a su distribución temporal, el 17 por ciento fueron en el primer trimestre; el 44 por ciento en el segundo; el 9 por ciento en el tercero y el 30 por ciento, en el cuarto.

Por número de participantes por reunión, las reuniones de entre 50 a 150 participantes representan el 45 por ciento, siendo las más habituales; le sigue entre 100 a 200 delegados, que representan un 38 por ciento; más de 200 delegados, un 11 por ciento, mientras que con menos de 50 delegados representan el seis por ciento del total.

Segovia acogió 54 eventos más que en 2021, que atrajeron a la ciudad 10.040 delegados, suponiendo casi 8.000 más que el año anterior, cuando apenas se superaron los 2.000 delegados.

Segovia Convention Bureau

La importancia del turismo de eventos se incrementa año tras año desde la creación de esta oficina en 2009, que es una unidad de negocio de la empresa municipal de Turismo que tiene como objetivo la promoción de la ciudad como sede de congresos, convenciones y viajes de incentivo.

Estos encuentros profesionales demandan además numerosas actividades complementarias, las más solicitadas fueron las visitas guiadas; visita panorámicas; visitas nocturnas, … También tienen una alta demanda las citas gastronómicas como catas de vinos, maridajes o visitas a centros de producción. Entre las preferidas destacan las visitas a las Destilerías DYC, vuelos en globo sobre Segovia y actividades en el medio natural.

Otras noticias – Programación de Semana Santa en el Real Sitio

 

«Segovia 21, ahora Quinta Real, nunca debió haber nacido»

«Segovia 21, ahora Quinta Real, nunca debió haber nacido», así lo expresa el portavoz del PSOE en la Diputación Provincial, Máximo San Macario.

San Macario lo describe como un «proyecto de especulación inmobiliaria con una mezcla de juego de monopoly y golf que siempre fue un fracaso». Y, añade, «un deseo megalómano del PP de Segovia que el Partido Socialista nunca compartió y así lo hemos manifestado de la misma e inalterable forma durante todos estos años».

La venta llega «tarde»

Para San Macario, “por fin ha llegado la venta, aunque lo hace tarde, muy tarde, tras más de 20 años de nefasta gestión del Partido Popular, marcada por el derroche, millones de pérdidas de valor de los activos, dinero aportado por las arcas provinciales que ha acabado en el cubo de la basura y una gran pérdida de patrimonio para nuestra provincia”.

“Es grotesco que el señor de Vicente, el señor Moral y toda su cohorte popular quieran vender como un éxito la venta de este fallido proyecto. Un proyecto exclusivo del Partido Popular de Segovia, que siempre se ha gestionado de forma opaca y oscurantista por los sucesivos responsables políticos del PP en la Diputación”.

“El PP de la Diputación nos está contando, malintencionadamente, un relato que no es cierto porque los 12 millones de euros de la venta no van a revertir íntegra y directamente en los pueblos de nuestra provincia, tal y como el señor de Vicente ha señalado en varias ocasiones: sólo 6 millones se van a destinar a un Plan especial de inversiones en los pueblos”.

“Palacete” en la Faisanera, recrimina el PSOE

“Otros 3 millones van a servir para concluir su “palacete” de la Faisanera”, denuncia el portavoz socialista. “Un dinero de todos los segovianos para concluir ese esqueleto que pretende ser un Palacio de Congresos porque la Junta, en una muestra más de su desprecio hacia Segovia, no lo ha financiado en las mismas condiciones que en otras capitales de nuestra Comunidad”.

Para San Macario, “es de risa escuchar al señor de Vicente hablar de un millón de metros cuadrados, que eran suelo rústico y se han convertido en una oportunidad para los pueblos de la provincia”. “No es ninguna oportunidad que los segovianos hayamos perdido el patrimonio que suponen esos terrenos”.

 

 

 

La Diputación mejorará su Portal de Transparencia

La Diputación de Segovia ha comunicado que mejorará su Portal de Transparencia, según señala Jaime Pérez, diputado de Recursos Humanos y Gobierno Interior.

La propuesta del Plan de Mejora del Portal de Transparencia ha sido calificada según ha explicado Jaime Pérez, con un Sobresaliente y una nota de 9,5 por el Instituto Complutense de Ciencia de la Administración de la UCM.

Jaime Pérez incide en que el refuerzo de la protección de datos dentro de la institución y con los ayuntamientos será continuo; con la programación de distintas acciones formativas, dirigidas, tanto a los trabajadores de la Diputación, como al personal de los consistorios y sus representantes políticos, que verán la luz en colaboración con la Escuela de Gestión y Buen Gobierno o la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP). La institución provincial también tiene previsto ejecutar una segunda fase del Plan de Asistencia en materia de Protección de Datos Personales para los municipios de la provincia, profundizando así en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos.

En cuanto a otras previsiones en materia de informática, ciberseguridad o nuevas tecnologías, el diputado hacía un repaso por diferentes mejoras de seguridad tecnológica y archivo de datos implantadas a nivel interno y se refería al apoyo que, desde el departamento de telecomunicaciones se seguirá prestando a los municipios para la mejora de la implantación de la banda ancha, el 5G, la cobertura móvil y la TDT en el territorio.  Asimismo, el diputado anunciaba que esta semana se ha procedido, por parte de una persona, a la primera firma biométrica de un contrato laboral en la Diputación.

Aumento de trabajo para los Servicios de Contratación y Arquitectura

Por otro lado, en lo referente al Servicio de Contratación, Jaime Pérez avanzaba que su labor se verá intensificada durante los próximos meses debido entre otras cosas a la adjudicación de los contratos pertenecientes a los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de los Fondos Europeos y a la puesta a punto del Servicio de Prevención de Incendios y Salvamento de la Diputación.

La puesta en marcha del SEPEIS también afectará de manera especial al trabajo del Servicio de Arquitectura, inmerso en la conclusión de las obras de los parques de bomberos de Quitapesares y de Boceguillas.

El Servicio de Arquitectura continuará mejorando a lo largo de 2023, ocupándose de los proyectos y algunos trabajos de las distintas obras de adaptación, mejora y rehabilitación de los centros residenciales dependientes de la Diputación.

Así, por ejemplo, mientras en el CSS La Fuencisla está prevista la ejecución de la reforma integral del ala izquierda del edificio de Psicogeriatría, en el CAPDI Los Juncos y en La Alameda, de Nava de la Asunción, se prevén las inauguraciones de sendas Unidades de Convivencia.

Otras noticias –El presupuesto de la Diputación de Segovia 2023 supera los 100 millones de euros al contar con cerca de 12,4 de remanentes de Tesorería

Publicidad

X