14.4 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

¿Cómo hacer la declaración de la Renta?

hacer la declaración de la Renta

Llega el momento de hacer la declaración de la Renta. La Campaña de la Renta 2022-2023 está en marcha desde el martes, 11 de abril, con la apertura de la presentación de la declaración a través de la sede electrónica y la aplicación móvil de la Agencia Tributaria. Los contribuyentes podrán acceder al borrador y rellenarlo antes del 30 de junio, cuando finaliza el plazo para entregarlo.

Para acceder tanto al borrador y datos fiscales como a la declaración, los contribuyentes tienen dos vías: con los datos de su DNI y el importe de la casilla 505 de la declaración de la Renta de 2021-2022, que corresponde a la base liquidable general sometida a gravamen; o bien con Cl@ve PIN o certificado electrónico reconocido.

En el caso de que el contribuyente no declarase su renta el año anterior, deberá aportar un código internacional de cuenta bancaria española (IBAN) en el que figure como titular, para la obtención del número de referencia.

Calendario Renta

Según consta en el calendario de la campaña de IRPF, los contribuyentes pueden solicitar desde el pasado 8 de marzo su número de referencia para presentar la declaración de la renta. También pueden acceder ya a sus datos fiscales, una opción que ya se habilitó el pasado 15 de marzo.

Más adelante, el 3 de mayo, se abre el plazo para solicitar la cita previa para el servicio de atención telefónica, y el 5 de mayo comienza el plazo para confeccionar y presentar la declaración por dicho medio.

La atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria comenzará el 1 de junio. Para ello, la Agencia abrirá el 25 de mayo periodo de solicitud de cita previa para este servicio. La Campaña de la Renta 2021 finalizará el 30 de junio, de forma que el día 27 de junio concluirá el plazo para la domiciliación de las declaraciones a ingresar y el 29 de ese mismo mes terminará el plazo para solicitar la cita previa.

Más de 22.000 euros al año de rendimientos del trabajo

Están obligados a presentar la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que perciban más de 22.000 euros al año de rendimientos del trabajo o aquellos que, con dos o más pagadores, superen los 14.000 euros anuales y, a partir del segundo en adelante, hayan percibido 1.500 euros o más.

Novedades de la Renta

La Campaña de la Renta trae este año distintas novedades. En primer lugar, se debe hacer constar en el borrador las ayudas públicas recibidas, entre ellas, el cheque de 200 euros para personas con bajo nivel de ingresos, el bono alquiler o el bono cultural joven, entre otras. Todas ellas deben declararse como ganancias patrimoniales no derivadas de transmisiones.

También hay cambios respecto a los planes de pensiones, ya que durante el ejercicio anterior se redujeron las desgravaciones de planes de pensiones privados individuales, de 2.000 a 1.500 euros anuales. No obstante, se ha ampliado de 8.000 a 8.500 euros si se trata de un plan de pensiones de empresa.

Otra de las novedades de este año a la hora de realizar la declaración va dirigida a las madres. En concreto, las mujeres sin empleo que tengan hijos menores de tres años y reciban una prestación asistencial podrán aplicar la deducción por maternidad. En años anteriores, solo podían acceder las madres que desarrollasen una actividad profesional. Esta deducción asciende a 100 euros al mes por cada hijo menor de tres años y se puede percibir tanto de forma mensual, como anual en un solo pago, si se solicita la declaración anual del IRPF.

Obras de eficiencia energética

Por último, cabe destacar que las deducciones por obras de eficiencia energética no constan en el borrador de la declaración de la renta, por lo que hay que modificarlo para incluirlas, según denunció el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha).

Los contribuyentes pueden beneficiarse de una deducción del 20 por ciento con una base máxima de 5.000 euros si han realizado obras como la sustitución de ventanas por otras con doble acristalamiento o el cambio de una caldera por otra de biomasa, siempre que, gracias a estas obras, se haya reducido en un siete por ciento la suma de los indicadores de demanda de calefacción y refrigeración.

El porcentaje de la deducción asciende hasta el 40 por ciento con una base máxima anual de 7.500 euros en los casos en los que haya obras de mejora que reduzcan el consumo de energía primaria no renovable. El técnico competente tiene que certificar una reducción del 30 por ciento del consumo de energía primaria no renovable o bien una mejora de la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética ‘A’ o ‘B’.

Por último, la deducción puede ser del 60 por ciento con una base máxima de 5.000 euros por obras de rehabilitación energética de edificios de uso predominante residencial.

Gestha recomienda a los contribuyentes recopilar ya la documentación que permita acreditar la realización de las obras. En este sentido, desde el sindicato explicaron que, si bien no hay que aportar al presentar la declaración, hay que guardar cuatro años desde el 30 de junio de 2023, por si la Agencia Tributaria la requiere en un futuro. En la mayoría de los casos bastarán los certificados de eficiencia energética, contratos de ejecución de las obras, medios de pago, actas de juntas de comunidades de propietarios.

Otras noticias.- SATSE reclama jubilación anticipada voluntaria

Más noticias.-  Las ofertas de la semana en SegoviaEmpleo 

SATSE reclama jubilación anticipada voluntaria

SATSE gana en los tribunales a la Gerencia
Img/Freepik

El sindicato de enfermería SATSE reclama jubilación anticipada voluntaria y la reclasificación profesional en el Grupo A, sin subgrupos.

Segovia acogerá una jornada profesional, el próximo 20 de abril, en la que se abordará la discriminación que sufren las enfermeras y fisioterapeutas al no pertenecer al Grupo A, cuando son titulados universitarios de Grado al igual que otros profesionales del sistema sanitario.

En concreto, las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas se encuentran en el Grupo A2, lo que conlleva, a juicio de SATSE, «una clara situación de discriminación y desigualdad que les afecta negativamente en su avance y desarrollo profesional». Así, detalla el sindicato, no pueden acceder a determinados puestos relacionados con la gestión y dirección de alto nivel como directivo o gerente de centros sanitarios, por ejemplo, ni a grupos de investigación y docencia, a pesar de que cuentan con la cualificación, preparación y experiencia necesarias.

Por ello, en la jornada se insistirá «en la urgente necesidad de que el Gobierno modifique el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para eliminar la vigente división en subgrupos A1 y A2 en el Grupo A, y que todos los titulados universitarios, caso de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, pertenezcan al Grupo A sin subgrupos».

La jornada, organizada por SATSE, tratará también «las perjudiciales consecuencias que tienen para la salud y bienestar integral de las enfermeras y enfermeros sus especialmente penosas e insalubres condiciones laborales a lo largo de toda su trayectoria profesional».

De manera pormenorizada y detallada, la jornada pondrá el foco en el hecho de que los enfermeros y enfermeras sufren a diario unas condiciones de trabajo especialmente duras y difíciles, así como unos niveles muy altos de responsabilidad y estrés, que conllevan un envejecimiento prematuro y la aparición de determinadas patologías asociadas, entre otros factores, al trabajo a turnos y nocturno y a todo tipo de riesgos. «Una lamentable realidad que se mantiene de manera constante y continuada durante muchos años y que provoca, según numerosos estudios e informes nacionales e internacionales, la aparición temprana de problemas y patologías que afectan gravemente a la salud física y psíquica de las enfermeras y enfermeros de nuestro país», lamenta SATSE.

Por ello, SATSE ya registró en octubre del pasado año ante el Ministerio de Seguridad Social toda la documentación necesaria para que iniciase el procedimiento que permita la jubilación anticipada y voluntaria para las enfermeras y enfermeros. Una demanda, además, que protagoniza las distintas acciones reivindicativas y movilizaciones que la organización sindical viene realizando desde septiembre de 2021, como las concentraciones ante el Congreso de los Diputados, los centros de salud y hospitales de todo el Estado, y las sedes de los servicios autonómicos de salud

Jornada en Segovia

Dirigida a enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas de Segovia, la jornada tendrá lugar el próximo 20 de abril, a las 16:45 horas en el Hotel Cándido de Segovia.

La inauguración contará con la presencia de la secretaria general de SATSE Castilla y León, Mercedes Gago López, y de la secretaria provincial de SATSE Segovia, Miriam Rubio Moral.

Para la clausura, se contará con la presencia de la directora de Enfermería de Atención Primaria, Mercedes Arranz Valentín.

Otras noticias.- Las ofertas de la semana en SegoviaEmpleo 

 

Tras las huellas de los topónimos segovianos

  1. Para ir tras las huellas de los topónimos segovianos, cuatro jóvenes investigadores segovianos, con la ayuda de vecinos de los pueblos de la provincia, ponen nombre a más de 6.500 referencias de ubicaciones y parajes. Y, lo más importante, es que se trata de un proyecto que “sigue vivo y abierto a cualquier tipo de aportación”.

Medio millar de entrevistas por la provincia

La página www.toponimosdesegovia.es ya cuenta con más de 6.500 referencias de nombres ubicaciones y parajes. Han sido recopiladas gracias a más de medio millar de entrevistas a vecinos de toda la provincia, realizadas por los cuatro investigadores responsables de este proyecto. Cuenta con una subvención de 100.000 euros del Instituto de la Cultura Tradicional ‘Manuel González Herrero’ de la Diputación de Segovia.

“En la mayoría de esas conversaciones, los vecinos nos hablaban con grato recuerdo de los famosos melonares que sembraban en los alrededores del pueblo”, reveló el coordinador de la iniciativa, Guillermo Herrero. El objetivo del proyecto era recoger los topónimos de, entre otros, parajes, espacios, accidentes geográficos, núcleos urbanos, despoblados, caminos, vías pecuarias, fuentes, manantiales, cauces de agua o inmuebles significativos de la provincia.

Tras año y medio de trabajo, Guillermo Herrero, Roberto Pascual, Paula Piñuela y Manuel Pascual, acompañados del diputado de Cultura, José María Bravo, explicaron que el proyecto “sigue vivo y abierto a cualquier tipo de aportación”.

Curiosidades que no caerán en el olvido

Entre otras curiosidades, contaron que, en muchas localidades, “los vecinos construían cabañas parecidas a las de los indios en las que se resguardaban del sol y desde las que podían divisar, sin ser vistos, a posibles ladrones de melones, sandías o calabazas”.

Los encargados de elaborar y componer el mapa onomástico de la provincia quieren que “no se olviden los lugares, ni los nombres, ni la tradición oral». «Tampoco todo aquello que forma parte de la historia reciente no escrita de la provincia de Segovia”. Recopilar las denominaciones y también “las historias escondidas en los pueblos en una época en la que nuestros antepasados recorrían los caminos, trabajaban en los campos, bebían agua de las fuentes y se referían a todos estos lugares con naturalidad y fluidez”.


Durante la primera fase, se centraron en la investigación y recopilación de datos. Bien a través de entrevistas a personas y fuentes actuales, como a través de la consulta de documentos históricos. Del mismo modo, a través de los ayuntamientos se hizo entrega de una encuesta dirigida a los habitantes de todas las localidades de Segovia. El resultado de esa encuesta ha permitido alcanzar una media de 25 referencias por localidad.

Tecnología conjuga con tradición

Ahora se inicia la segunda fase. Contempla la incorporación de una APP para para Android e IOS en las que se podrá consultar toda la información y seguir contribuyendo al estudio.

Además, se ha desarrollado un proceso de geolocalización sobre mapas con distintas capas y filtros.

Otras noticias.- Cursos para mujeres desempleadas en Segovia con Segovia Sur

La Segoviana regresa de vacío de Extremadura

Nada positivo pudo traerse la Gimnástica de su partido ante el Villanovense donde los pupilos de Ramsés Gil cayeron (2-1) en un partido disputado y en el que los gimnásticos pagaron su falta de acierto en momentos puntales.

Pese a disponer de opciones para llegar con la delantera en el marcador en el descanso, la Segoviana vio como los locales se adelantaban en el luminoso. El gol encontró rápida  respuesta en Gómez, que igualó instantes después.

En la segunda parte, quince minutos de superioridad local derivaron en el gol del Villanovense que decantó el marcador y privó a los gimnásticos de sumar punto alguno.

Pese a la derrota, el equipo gimnástico mantiene sus opciones de play off de ascenso, una posibilidad que pasa por amarrar los puntos de casa y sacar algo positivo en sus desplazamientos antes Diocesano y Guadalajara.

Los candidatos del PP a las alcaldías de Segovia, Valladolid y Madrid proponen sinergias económicas y empresariales para generar oportunidades comunes

 

El candidato y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el candidato a la Alcaldía de Valladolid, Jesús Julio Carnero, respaldaron hoy en Segovia la candidatura de José Mazarías a la Alcaldía de la ciudad del Acueducto y defendieron la posibilidad de establecer “sinergias económicas y empresariales” entre las tres ciudades para generar y aprovechar “oportunidades comunes”.

“Que Segovia sea una ciudad estancada después de 20 años de socialismo no quiere decir que Segovia sea una ciudad sin futuro”, señaló Almeida en declaraciones en la recogidas por Ical. El regidor de Madrid destacó que Segovia tiene “extraordinarias oportunidades” y “no se tiene que resignar a seguir perdiendo población”. A su juicio, esta ciudad debe “aprovechar potencialidades claras”, entre las que citó su situación geográfica entre “dos polos económicos” como Madrid y Valladolid.

Para Martínez-Almeida “la ilusión es fundamental en política y para Segovia la representa José Mazarías”, de quien recordó su labor como delegado territorial de la Junta en la provincia, y a quien atribuyó la mejora las infraestructuras sanitarias y educativas, así como en el ámbito de la prestación de los servicios sociales. “Maza no conoce de gobiernos, conoce de Segovia, está centrado en los segovianos y lo ha demostrado logrando para Segovia mejoras muy importantes”, apuntó.

Para el alcalde de Madrid, “Segovia en los últimos cuatro años que ha sido más noticia por sus líos internos y por las dimisiones que ha tenido, porque es una sucursal del gobierno de Sánchez”. En ese sentido, lamentó que desde la corporación actual “no se ha mostrado prácticamente ningún interés ni ningún afán de colaboración”, con el Ayuntamiento de Madrid, pese a que los segovianos están “a 30 minutos de una estación como Chamartín”, en pleno corazón de la capital. Además, aludió a las oportunidades de negocio que se esconde en la distribución de mercancías para ciudades próximas a Madrid como Segovia o Valladolid.

“A Madrid llegan 10 millones de turistas todo el año, que están a media hora en AVE de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Segovia, con las posibilidades turísticas culturales patrimoniales gastronómicas que ofrece Segovia. Estoy seguro que se puede impulsar la colaboración, pero necesitamos un Ayuntamiento de Segovia que esté interesado en ello”, defendió.

Carnero, por su parte, afirmó que Mazarías “es una persona llena de capacidad de trabajo”, que “defiende los intereses de todos y cada uno de los ciudadanos de Segovia más allá de ideas más allá de posicionamientos políticos”. “Cuando uno ejerce una responsabilidad la ejerce para todos, y para mí eso es un criterio esencial en la actitud que debe de mantener un político allá donde se encuentre”, aseguró.

Para él, ese triple eje entre las tres ciudades es “una grandísima oportunidad”, que vislumbra en propuestas como “el tren del emprendimiento”, que a su juicio condensa “la capacidad de poder atraer emprendedores”, con cuanto ello supone de “atracción de inversiones y de financiación”. “Los tres candidatos, si así lo deciden los ciudadanos el 28 de mayo, vamos a trabajar en esa línea para procurar lo mejor para los madrileños, los segovianos y los vallisoletanos”, añadió.

Escucha activa

Por su parte, Mazarías explicó que tras más de dos meses de “escucha activa” a la ciudadanía segoviana, han detectado que la ciudad se encuentra con “un problema importante de falta de oportunidades, que se traduce en falta de empleo, vivienda y servicios de calidad para los vecinos”, que obliga en muchas ocasiones a los ciudadanos a marcharse. “Segovia necesita crecer, y lo debe hacer de la mano de todas las administraciones, para convertir la ciudad en un espacio de atracción de emprendimiento, de inversores y que genere empleo”.

“Segovia tiene un enclave estratégico privilegiado, con una red de comunicaciones con Madrid y con Valladolid, de manera que podemos ser un enclave perfecto para atraer empresas, una realidad que el gobierno socialista durante 20 años no ha sabido interpretar”, lamentó antes de aseverar que la actual corporación “no ha sabido leer el momento, ni darse cuenta de esta potencialidad, y lo que es peor, no tiene ganas, ilusión ni compromiso para atender esta realidad”.

En ese sentido, aseguró que la ciudad cuenta con dos proyectos “importantísimos”, como son el Corredor Atlántico y Prado del Hoyo, con un futuro puerto seco con más de un millón de metros cuadrados que va a posibilitar desarrollar ese potencial económico e industrial. Por todo ello, decidió invitar hoy a Carnero y Martínez-Almeida para “sellar de una forma simbólica esa alianza entre las tres ciudades para su desarrollo y crecimiento sostenible”, un pacto que “generará sinergias del orden económico y empresarial, y que posibilitará por fin el que Segovia asiente empleo asiente población”. “Somos tres candidatos de tres ciudades que sabemos lo que hay que hacer, para qué queremos hacerlo, y sobre todo cómo hay que hacerlo”, remachó antes de afirmar que pretenden “pasar de las promesas a la acción y de la acción a los resultados”.

 

Desde este día se puede solicitar plaza en la Escuela de Idiomas de Segovia

plaza en la Escuela de Idiomas de Segovia

Desde este próximo lunes 10 de abril se puede solicitar plaza en la Escuela de Idiomas de Segovia. La Junta abre ese día el periodo para pedir plaza para el próximo curso.

En la sede de la capital, la EOI oferta alemán, francés, italiano, español como lengua extranjera, inglés y chino.

Cuatro secciones en pueblos de la provincia

Además, la Escuela Oficial de Idiomas cuenta con cuatro secciones en pueblos de la provincia. Es el caso de Cuéllar, Cantalejo, El Espinar y Sepúlveda. En las secciones que dependen de la Escuela, se puede cursar inglés.

Plazos

Tras este periodo de solicitud de plaza, las EOI publicarán un listado provisional con las personas admitidas, las excluidas y las que estén pendientes de subsanación.

Durante 10 días hábiles podrán presentarse alegaciones y, una vez finalizadas las pruebas de clasificación, se publicará el listado definitivo por curso e idioma en los tablones de anuncios y páginas web de las escuelas.

Cada centro será el encargado de determinar el plazo para realizar la matrícula. En caso de que quedaran plazas vacantes –será anunciado en el tablón de anuncios y página web de la EOI correspondiente– se abrirá un segundo entre el 17 de julio y el 11 de septiembre.

Admisión y matriculación

Para acceder a estas enseñanzas es necesario cumplir 16 años en 2023. Asimismo, podrán acceder los mayores de 14 años para seguir las enseñanzas de un idioma distinto del cursado en ESO. Las solicitudes están en las EOI, en el Portal de Educación, en las direcciones provinciales de Educación y en la sede electrónica de la Administración. Se podrá optar a la admisión en varios idiomas distintos en una misma EOI, para lo cual se utilizará un mismo formulario en el que se señalará el orden de prioridad de estos.

De cara a la matriculación, los precios públicos se mantienen igual que los últimos ocho cursos. El alumno que se matricula por primera vez abona una cantidad anual de 162,73 euros con los que accede al derecho de recibir un promedio de 4,5 horas semanales de clase durante todo el año y a presentarse a las pruebas de promoción o certificación.

Están exentos del abono de los precios públicos por estas enseñanzas los alumnos miembros de familia numerosa especial, con una discapacidad reconocida igual o superior al 33 %, el alumnado víctima de actos terroristas y el de violencia de género. Al alumnado miembro de familia numerosa de categoría general se le aplica una bonificación del 50 %.

Otras noticias.- Licencia para nueva residencia de estudiantes en Segovia

 

25 monumentos de Segovia permanecen en la Lista Roja en 2023

25 monumentos de Segovia permanecen en la Lista Roja

25 monumentos de Segovia permanecen en la Lista Roja de Hispania Nostra. Algunos están incluidos en ese listado desde 2007, como la Iglesia de San Millán de Sepúlveda,  la Iglesia del Monasterio de San Martín del Casuar en Montejo de la Vega de la Serrezuela o el Castillo de Fernán González, también en Sepúlveda. El último en sumarse fue la Casa del Esquileo de Trescasas, en julio de 2022.

En 2021, se incorporaron a la Lista Roja del Patrimonio, la Capilla del Hospital de Convalecientes y la Casa Buitrago en la capital. También la Iglesia de San Medel en Valseca y la Ermita de la Virgen de Pinillos en Armuña.

La Ermita de San Julián en Castrillo de Sepúlveda y el Palacio del Esquileo en El Espinar pasaron a formar parte de la Lista Roja en 2020.

En Fuentes de Cuéllar, la Iglesia de San Juan Bautista, y en Hinojosas del Cerro su ermita , se incorporaron en 2019.

Otros dos monumentos se sumaron un año antes, en 2018. Concretamente, el Castillo de Fuentidueña y el Hospital de la Magadalena.

En 2014 se añadió otro más, el Palacio de Valsaín. Y en 2011 el Palacio de los Contreras, en Laguna de Contreras.

La torre de la Iglesia de Santa Marina de Cuéllar, el Convento de la Santísima Trinidad en la villa cuellarana y la Ermita de San Lorenzo de El Olmillo se incluyeron en 2009.

La Ermita de San Benito de Adrados, el Palacio del Marqués de Revilla en Navares de las Cuevas, el Palacio de los Marqueses de Aguilafuente, la Ermita de San Isidro de Domingo García, la Ermita de San Miguel de Bernuy y el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz en Sebúlcor entraron en la Lista Roja en 2008.

Tres monumentos segovianos fueron los primeros en pasar a este listado en el año 2007. La Iglesia de San Millán de Sepúlveda,  la Iglesia del Monasterio de San Martín del Casuar en Montejo de la Vega de la Serrezuela o el Castillo de Fernán González, también en Sepúlveda.

Lista Verde

En la actualización de este artículo con el listado completo de los monumentos segovianos que forman parte de los listados de Hispania Nostra, dado que en el anterior artículo había un error, recogemos también los que han pasado a la Lista Verde; es decir, aquellos que «han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban».

Es el caso del Monasterio de Santa María de la Sierra (2017), en Collado Hermoso, y la Ermita Románica de San Miguel (2015), en Sacramenia.

*Fotografía procedente de la web de Hispania Nostra

Otras noticias.- Los pueblos rojos y negros de Segovia lucen en primavera

 

Los pueblos rojos y negros de Segovia lucen en primavera

Un paseo por los pueblos rojos y negros de Segovia no dejará a nadie diferente. Cualquier época del año tiene su encanto, y la primavera no se libra del atractivo que despliegan.

Ruta del color por los pueblos de Segovia

  • Pueblos rojos:

    • Madriguera Pueblo rojo por excelencia con una arquitectura integrada en el paisaje y el mejor conservado. Mantiene la antigua construcción con muros de arcilla roja autóctona y piedra ferruginosa que a veces contrasta con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo.
    • Villacorta Casas de color rojo vivo por los materiales típicos del lugar.
    • Aldealázaro Pedanía de Ribota.  Para los amantes de la bici hay varias rutas muy especiales:
    • Estebanvela Como complemento a la ruta y si el tiempo acompaña, podrás hacer una parada en el área recreativa en la Ermita del Padre Eterno con bancos y mesas en una pradera con chopos donde cada año se celebra una romería pintoresca.
  • Pueblos negros:

    • El Muyo Pequeño pueblo muy tranquilo y aún en el pasado. Su nombre parece que deriva de la palabra “mutilado”. ¿Quizás su fundador? Una curiosidad, el grafito de  sus rocas se utilizó para hacer toscos lapiceros.
    • El Negredo Tiene pocos vecinos. Lo rodean encinas y sus casas se cubren de tejados negros.
    • Serracín Con casas tradicionales humildes y algunas pavimentaciones originales construidas con pizarra. Se diferencia de los otros pueblos negros porque hay muros con arenisca ferruginosa que le da un toque rojizo.
    • Becerril Árboles y estrellas. Su entorno natural alberga La Tejeda de Becerril con tejos nobles y en La Acebeda ejemplares de haya, fresno o roble melojo que fueron incluidos en el Catálogo de árboles nobles del nordeste de Segovia. ¡Buen dato botánico! Becerril forma parte de la red de miradores estelares de la provincia de Segovia localizados a lo largo del paso de la Cañada Real. Este mirador Segovia Starlight es perfecto para los amantes del Astroturismo.
  • Pueblos amarillos:

    • Alquité Sencilla localidad de tonos amarillos, pardos y ocres desde donde se aprecia la sierra y la llanura.
    • Martín Muñoz de Ayllón Se dice que el nombre proviene de un general del CID llamado así y citado en el Cantar del Mío Cid. Precioso lugar donde ver los muros de cuarcita amarilla entremezclados con pizarra con tejados al estilo segoviano.

Recursos naturales

Históricamente, estos pueblos han usado los materiales de construcción de los recursos naturales más cercanos.

El piedemonte de la sierra de Ayllón está formado por tres conjuntos de rocas que condicionan el color de estas localidades al usarlas en su arquitectura.

Pizarras: Las placas, por sus propiedades, se han usado tradicionalmente en muros y tejados y pintan de tonos oscuros la sierra.

Brechas ferruginosas: fáciles de trabajar para hacer muros y paredes. Su alto contenido en hierro llevó a intentar la explotación de minas en algunos pueblos, incluso se encontraron indicios de oro.

 Cantos rodados de cuarcita de color rojizo, que añaden el color pardo y el anaranjado al entorno si se complementa con la “almagrera”, como se le llama localmente a la arenisca arcillosa de la zona.

*Foto de Héctor J. Rivas en Unsplash

Otras noticias.- Pueblos para vivir la Semana Santa en Segovia

Riesgo de incendios en Castilla y León

Incendio forestal originado en Navalacruz (Ávila). En la imagen, frente del incendo en la sierra de la Paramera, vista desde Ávila capital

Castilla y León continúa en peligro medio de incendios forestales hasta el próximo lunes, 10 abril, ante las previsiones meteorológicas generales de la AEMET de nivel de riesgo de incendio muy alto y extremo en determinadas zonas de la Comunidad, unido al periodo vacacional de la Semana Santa, al aumento de desplazamientos, de actividades de ocio asociadas al uso de zonas vegetales y arboladas y el aumento también de actividades de limpieza de fincas rusticas,

La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal dictó la semana pasada una orden de declaración de Época de Peligro Medio de incendios forestales en la Comunidad desde el 31 de marzo hasta el día 10 de abril, lo que implica la suspensión de todas las autorizaciones y comunicaciones de quema de vegetación y restos vegetales, y el refuerzo del personal de guardia y de los medios desplegados en las comarcas de riesgo.

Por otra parte, se recuerda que los días que la AEMET determine niveles de riesgo de incendio muy alto o extremo, serán de aplicación las limitaciones establecidas por el gobierno de España en el Real Decreto-ley 15/2022, de 1 de agosto, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de incendios forestales. En concreto, entre las prohibiciones y limitaciones establecidas, se encuentran encender fuego en todo tipo de espacios abiertos; la suspensión temporal, en tanto se mantenga el referido riesgo, de todas las autorizaciones concedidas de quema de rastrojos, de pastos permanentes, de restos de poda, y de restos selvícolas; y encender fuego en las áreas de descanso de la red de carreteras, así como en zonas recreativas y de acampada, incluidas las zonas habilitadas para ello.

La lista la completan la utilización de maquinaria y equipos en los montes y en las áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de aquellos, cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, salvo que el órgano competente de la Administración autonómica haya autorizado expresamente su uso o resulten necesarias para la extinción de incendios; la introducción y uso de material pirotécnico; arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio.

Publicidad

X