25.9 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

Cuéllar ya tiene listo su plan de seguridad para las fiestas

Todos los presentes reunidos para llevar a cabo el pan de seguridad.

Todo en marcha. La localidad segoviana de Cuéllar vuelve a celebrar sus fiestas y encierros entre el 26 y 31 de agosto y para que no haya ningún altercado durante estos días, se ha diseñado un plan de seguridad que han dado a conocer la subdelegada del Gobierno en Segovia, Marian Rueda y el alcalde de este municipio, Carlos Fraile. A este encuentro también han acudido Guardia Civil, la Jefatura Provincial de Tráfico, concejales del Ayuntamiento de Cuéllar y Policía Local.

La subdelegada del Gobierno señaló que “la Junta de Seguridad ha perfilado, en su reunión de hoy, el dispositivo para evitar incidentes y garantizar la seguridad durante las fiestas”. De este modo, La Junta de Seguridad ha analizado distintos asuntos relacionados con el recorrido de los seis encierros; así como los cortes de tráfico previstos. Este año, se espera contar de nuevo con el Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil durante los seis encierros, que permitirán ayudar en las labores de conducción del ganado y salvaguardar la seguridad de los asistentes, actuando en caso de ver conductas poco apropiadas o que pueden poner en peligro a otras personas.

Dispositivo

La Guardia Civil dispondrá de un operativo similar al de años anteriores, en el que participarán a las unidades de Información, Seguridad Ciudadana, Tráfico, Seprona y Escuadrón de Caballería, para garantizar la seguridad, siempre en colaboración de la Policía Local de Cuéllar y Protección Civil.

La SG-205 permanecerá cerrada desde las 7,50 y durante el tiempo imprescindible para el paso de los toros y los caballos los días de los encierros. De este modo, se aconseja a las personas que quieran acudir a disfrutar de los encierros que vayan con antelación suficiente.

La subdelegada animó a disfrutar de las fiestas e insistió en que  “se debe disfrutar de las fiestas y encierros siempre con responsabilidad y teniendo en cuenta que si se bebe no se conduzca, porque habrá controles de alcohol y drogas, para garantizar la seguridad de todos”.

Se recuerda que está prohibido circular con cualquier vehículo a motor en los espacios anexos al itinerario de los encierros, con excepción de los vehículos autorizados.

Además, tanto caballistas como corredores deben seguir siempre las instrucciones y los consejos de la organización y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, para evitar posibles accidentes.

La Junta de Seguridad también ha hecho hincapié en la conveniencia de evitar que los participantes fumen en el recorrido campestre, ya que podría provocar incendios, debido a las altas temperaturas. También se ha subrayado la necesidad de concienciar contra los actos sexistas durante las fiestas, para ello se colocará un “punto violeta” durante las fiestas. El ayuntamiento ha informado de que durante el sábado que es el día del pregón y se espera una gran afluencia de público, así como el resto de días que haya ganado en toriles, habrá seguridad privada para reforzar el dispositivo. También se ha confirmado que no habrá fuegos artificiales, dado que la situación de riesgo extremo de incendios hace improbable que pudiesen llevarse a cabo.

Olvídate del asfalto en este pueblo de Segovia

olvídate del asfalto en este pueblo
Img/_19Tarrestnom65/Wikipedia

Olvídate del asfalto en este pueblo de Segovia, en el que disfrutar de la tranquilidad del medio rural.

Apenas alcanza los veinte habitantes y está localizado en el norte de la provincia, a 76 kilómetros de la capital segoviana.

Esta localidad se agregó al municipio de Olombrada en 1970. Aunque desde 1247 se llama Vegafría, en épocas anteriores se escribía separado, “Vega Fría”.

Como anécdota destaca que Vegafría pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña; aunque, curiosamente, Olombrada está integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Precisamente, la villa cuellarana es el único pueblo de la provincia segoviana, junto a otros cinco de Castilla y León, que forma parte del proyecto Ciudad Ciencia del CSIC.

Evolución

A mediados del siglo XX, Vegafría contaba con 276 habitantes. Actualmente, roza los 20.

La economía de Vegafría se basa en el sector primario. En agricultura, trigo, cebada, centeno, garbanzos, muelas y berros. En los últimos tiempos, ha tomado creciente impulso el cultivo de remolacha azucarera. En ganadería, destaca el ganado lanar, vacuno y porcino.

Charcas en vez de asfalto

La charca de Vegafría está formada por el agua que aportan diversos manantiales que hay en el subsuelo. Se la conoce por el nombre de Bebedero, ya que era donde antiguamente abrevaba el ganado.

En el año 2006 se inició un proceso de recuperación «realizando una limpieza de fondos y laderas y desviando las aguas residuales que ahora van a verter unos 150 metros por debajo de la charca, dejando que esta se alimente solo de las surgencias y aportes cercanos. En las inmediaciones de la charca y arroyo abajo se han plantado diversos árboles en las dos laderas. Todo ello ha conformado un nuevo entorno natural, que es visitado todas las tardes por gran cantidad de aves que se acercan a la captura de algunos insectos y otros animales acuáticos».

Gracias a este entorno, en la charca crecen plantas como espadañas, hierba de San Antonio y carrizo. También se pueden observar ranas, sapos, culebras, patos y garcetas.

Calles y plazas sin asfaltar

Además, Vegafría es un pueblo que todavía conserva calles y plazas sin asfaltar, lo que no supone ningún inconveniente ni es motivo de queja ni reivindicación de nadie, ya que su Plaza Mayor, «El Pradillo», tapizada de césped y sin rastro de adoquinado ni asfaltado, supone un orgullo para sus habitantes.Tienen gran importancia las bodegas típicas de la zona y la ermita del Santo Cristo del Humilladero.El edificio principal del pueblo es la iglesia de Santa María Magdalena, que se comenzó a construir en estilo gótico, pero se remató con un artesonado mudéjar. Destacan en el interior el retablo mayor, de estilo renacentista, con la talla de María Magdalena en el centro y con pinturas del cuellarano Gabriel de Cárdenas Maldonado fechadas después de 1592; y cinco pinturas de la vida de La Magdalena y la Pasión de Cristo; así como varias obras de plata entre las que destaca la cruz gótica realizada en Segovia a finales del siglo xv.

*Fotografía De 19Tarrestnom65/Wikimedia – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

La Guardia Civil detiene a una persona que portaba 1700 gramos de hachís

Dos agentes de la Guardia Civil dan el alto a un coche en una foto de archivo.

La benemérita llevó a cabo registros de coches de modo aleatorio en la AP-6, conocido profesionalmente como Dispositivo Operativo en vía pública, y realizó la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC).

Durante la inspección del vehículo se observa el gran nerviosismo de uno de los ocupantes el cual portaba una bolsa de mano en cuyo interior se encuentran 5 paquetes embalados con cinta marrón y dos tabletas sueltas de una sustancia marrón que resultó ser hachís con un peso total de 1700 gramos aproximadamente, procediéndose a la detención del propietario de la misma por un delito contra la salud pública.

PARO: Segovia registra 35 desempleados menos

Veganzones instantes antes de iniciar la rueda de prensa.

Segovia ha registrado 35 desempleados menos en julio, sumando un total de 5.090 personas paradas en la provincia. Este miércoles, el consejero de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León ha analizado esta noticia. A su juicio, el paro registrado en julio es “un dato estructural positivo” pero también es “un dato coyuntural que puede estar indicando que el inicio del ciclo bajista laboral anual se haya anticipado uno o dos meses”. En ese sentido, explicó que el paro intermensual “sin ser negativo” muestra que “tenemos unos condicionantes económicos que están influyendo y seguirán haciéndolo en lo que va a hacer el mercado laboral”.

En su comparecencia para valora el paro de julio, en la sede del ECYL de Segovia, Veganzones detalló que los datos desagregrados indican que las industrias de la automoción, química y farmacéutica puedan estar empezando “a reflejar tímidamente este escenario anticipado”. En su opinión, el movimiento más significativo se muestra en el sector servicios, “concretamente sector de la educación y se relaciona evidentemente con causas coyunturales”, porque la reforma laboral no está consiguiendo “ocultar la realidad” del empleo temporal.

Asimismo, sostuvo que lo que transmiten los datos de paro registrado son “muy buenos datos interanuales” pero “no tanto intermensuales aunque no son malos” porque la subida, en Castilla y León es de ocho centésimas desde junio, son “sólo 83 demandantes más que en junio”.

El consejero de Empleo también destacó que esta situación se ve “compensado ampliamente” por el dato de la afiliación intermensual e interanual, con un claro titular: “casi la mitad de los nuevos afiliados netos a la Seguridad Social de España en julio son aportados por Castilla y León”.

Veganzones recordó que el número de afiliados en julio en la Comunidad es de 970.815 personas, con lo que se alcanza “un nuevo máximo con respeto al alcanzado en julio de 2022, con 952.923”, además de ser el mes de julio con más afiliados a excepción de 2006 y 2007.

Los empresarios se muestran prudentes.

En palabras del presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Andrés Ortega, “los datos en Segovia aún arrojan cifras positivas, pero hay que mantener la prudencia ante el impacto que tendrá la posible ralentización del crecimiento de la economía en el mercado laboral en los próximos meses. Es primordial atender a la necesidad de atraer inversión para favorecer el desarrollo económico y la generación de empleo y para ello es absolutamente necesaria la estabilidad institucional y la seguridad jurídica, claves para ofrecer certidumbre al sistema”.

Por su parte, el número total de afiliados a la Seguridad Social en Segovia según
los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones es de 67.087, siendo nuevamente el sector servicios el que ha generado un mayor índice de empleo. A nivel regional, Castilla y León registra una cifra total de 970.815 personas afiliadas, 8.574 más que en junio, lo que supone un aumento del 0,89%.

Reduciendo las barreras al empleo de los colectivos más vulnerables

Participantes Mesa de Diálogo CRE SG-FES.

La Federación Empresarial Segoviana junto con la Cruz Roja Española con su delegación en Segovia organizaron el pasado mes de junio la jornada abierta de trabajo «Transformación Social y Empleo». Aquí se habló del «Reto social empresarial para la inserción laboral: Alianzas», cuya finalidad es el diálogo y aprendizaje entre empresas, organizaciones y la sociedad, crucial para impulsar el tejido empresarial y el bienestar laboral.

«El objetivo primordial de estas acciones es entender y abordar los cambios en el
mercado laboral, enfocándonos en la transformación de los procesos productivos y de
comunicación, perfiles profesionales emergentes y competencias requeridas en sectores
como el Medio Ambiente, Ocio, Cuidados, Industria y Tecnología» precisa Ma Luisa de Pablo,
coordinadora del Área de Empleo de Cruz Roja en Segovia. Huercasa, José María Restaurante, Huevos Velasco, Juan Soñador, Arco 75 Coworking, Ilunion Segovia y la
Diputación de Segovia participaron de la jornada y analizaron estas tendencias y la
adaptación de las empresas a ellas, tanto en necesidades de formación como en estrategias
de contratación.

«El segundo objetivo busca identificar vías de colaboración con las empresas para
facilitar la integración laboral de personas en dificultad social y por ello compartimos estrategias para reducir barreras de acceso al empleo, fomentando un mercado laboral más inclusivo», concluye de Pablo. Además, el diálogo se orientó en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, centrándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible no 5, 8, 10 y 17, fundamentales para responder a los cambios sociales y laborales actuales.

Retos y propuestas futuras

Los grupos de trabajo del proyecto conformaron cinco retos a través de los cuales se desarrollan las propuestas futuras para alcanzar una mayor empleabilidad entre las personas en situación de vulnerabilidad:

  1. Reto de atracción y retención de talento: las empresas de la provincia enfrentan
    el desafío de atraer y retener a profesionales cualificados, especialmente en sectores donde la oferta de perfiles es escasa. Deben ofrecer oportunidades interesantes y fomentar el sentimiento de pertenencia, implementar un programa de beneficios y
    reconocimientos, establecer alianzas con instituciones educativas y centros de
    formación y fomentar una cultura organizacional inclusiva y motivadora.
  2. Reto de adaptación a la transformación social: el entorno en constante evolución
    fuerza a las empresas a adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Éstas deben establecer programas de formación y actualización, fomentar la colaboración y el
    aprendizaje entre pares y asentar alianzas estratégicas colaborando con
    organizaciones o instituciones especializadas en áreas clave de transformación
    social, como la digitalización, la sostenibilidad o la diversidad e inclusión.
  3. Reto de integración laboral: esto requiere programas de formación, mentoría y la
    creación de oportunidades reales de empleo. «Es muy importante que creemos
    programas de formación específicos que aborden las necesidades y habilidades
    requeridas para personas en dificultad social, brindándoles las herramientas
    necesarias para su integración laboral. Colaborar con organizaciones y entidades
    sociales que se dediquen a la inserción laboral de personas en dificultad social es
    indispensable si queremos reducir las barreras de acceso al empleo de estos
    colectivos» incide Ma Luisa de Pablo.
  4. Reto de infraestructura y transporte: la falta de infraestructuras, como viviendas
    y transporte, limita el acceso al empleo, especialmente en zonas rurales. Las
    soluciones apuntan a impulsar el desarrollo de infraestructuras en zonas rurales, implementar programas de transporte compartido o promover el teletrabajo y el trabajo flexible de manera efectiva.
  5. Reto de educación y adaptación de perfiles: las personas en desempleo deben
    comprender las demandas del mercado laboral, adquirir experiencia en diversos trabajos y estar dispuestos a adquirir las habilidades requeridas en sectores
    emergentes.

A modo de conclusión, Goyi Horcajo, Técnica responsable del proyecto en Cruz Roja Segovia, subraya que «todos los participantes de la mesa coincidieron en varios puntos clave que surgen como importantes conclusiones. En primer lugar, reconocieron la problemática de la no adecuación entre los requerimientos de formación y experiencia que las empresas solicitan durante los procesos de selección, y las capacidades y calificaciones reales necesarias para el puesto. Este desajuste, que a menudo resulta en la sobre cualificación, se identificó como una causa principal de la alta rotación de personal en las empresas». Además, continúa Horcajo, «enfatizamos la necesidad de desarrollar programas formativos que permitan la adquisición de experiencia laboral, particularmente en sectores emergentes y entre personas en situación de vulnerabilidad social. Este
enfoque se considera fundamental para facilitar la integración laboral y reducir las barreras
al empleo».

Charla que se celebró el pasado mes de junio.

Las empresas participantes destacaron también que las ayudas y subsidios para desempleados, pese a ser necesarios, a menudo implican trámites administrativos
complejos y lentos, lo que puede representar una barrera adicional para aceptar un puesto de trabajo. En este sentido, se sugirió la implementación de ayudas finalistas, es decir, ayudas que satisfacen directamente las necesidades de las personas.

También recalcan que la despoblación afecta especialmente a las empresas que buscan trabajadores cualificados, ya que estos perfiles son escasos. Además, la falta de facilidades y atractivas oportunidades de empleo en el medio rural lleva a las personas a buscar opciones fuera de la zona. Para abordar esta situación, las empresas pueden plantear ofertas de trabajo más interesantes para atraer candidatos.

Por último, surgió la idea de un futuro en el que el trabajo se mida más por resultados y
objetivos que por horas trabajadas, indicando una posible transformación en las modalidades de empleo.

El Ayuntamiento recupera las ruedas de prensa de los jueves

Desde que el equipo de José Mazarías (PP) llegara al Ayuntamiento y conformara su Junta de Gobierno Local, las críticas en la oposición no han cesado. Los motivos: La ausencia de los portavoces en la misma y la eliminación de la convocatoria ante los periodistas, celebrada posteriormente durante décadas. Ahora, el Consistorio recupera las ruedas de prensa de los jueves, o al menos, eso deja entrever la convocatoria a los medios de comunicación para mañana jueves.

Precisamente este asunto fue uno de los temas que PSOE recriminó al propio alcalde durante la sesión plenaria. La portavoz del grupo socialista, Clara Martín, lamentaba su ausencia ante los periodistas a lo que, Mazarías respondía que, según sus conversaciones con algunos de ellos, ya estaban cansados de acudir cada jueves a escucharlos.

La realidad es que la convocatoria no es sólo fruto de los 20 años de gobierno socialista, como se citó durante el pleno, también se realizaba en tiempos de José Antonio López Arranz (CDS), quien fue alcalde de Segovia entre 1999 y 2023. Incluso con el anterior alcalde popular Ramón Escobar, quien puntualmente comparecía ante los periodistas.

 

El lunes 9 de diciembre de 2024 sí será festivo en Castilla y León

El 9 de diciembre de 2024 toda Castilla y León estará de puente. La fecha finalmente sí será, junto al 23 de abril, festivo autonómico y no lo será el 25 de julio como inicialmente se expuso.

Así lo ha desvelado este miércoles el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones quien ha asegurado que la fecha de julio se analizó como propuesta de la patronal, frente a los sindicatos que, propusieron el 9 de diciembre. De esta manera la festividad del 8 de diciembre, en domingo, pasará al lunes, ampliando a cuatro jornadas el puente.

Este será el calendario laboral, a falta de los festivos locales, de 2024 en Castilla y León:

1 de enero,

6 de enero,

28 de marzo,

29 de marzo,

23 de abril,

1 de mayo,

15 de agosto,

12 de octubre,

1 de noviembre,

6 de diciembre

9 dicembre

25 de diciembre

Valoración sindicatos

Según UGT, esta «rectificación  significa la reordenación del calendario laboral para 2024 desde la coherencia ya que la asignación de los días festivos responde, efectivamente, a las necesidades tanto sociales como empresariales de la comunidad”. En este sentido, el sindicato considera que el festivo del 25 de julio “queda para la hemeroteca de un calendario ideológico-festivo como ha sido el de 2023”.

Aprendiendo a comer mejor con ‘Alimenticios: la picaresca del comer’

La Diputación de Segovia, a través del área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, ha puesto en marcha la tercera edición del programa de verano ‘Alimenticios: la picaresca del comer’. Este programa, enmarcado dentro de la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable de la provincia que la institución provincial lleva a cabo en coordinación con otras entidades, busca generar conciencia sobre la importancia de una buena nutrición en una veintena de municipios de la provincia.

La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, que ha asistido esta semana al taller celebrado en Garcillán, ha destacado la relevancia de esta actividad y su enfoque integral en la promoción de hábitos alimenticios responsables. “Con este programa queremos sensibilizar a la población sobre la importancia de la alimentación sostenible y saludable desde distintas perspectivas, incorporando elementos de innovación social para asegurar un aprendizaje significativo”, afirmó Rodríguez.

Temática de cada taller

El programa ‘Alimenticios: la picaresca del comer’ se desarrolla en seis bloques diferentes, cada uno con un enfoque temático específico y conformado por cuatro talleres cada uno. Los temas abordados incluyen la alimentación desde las emociones, el humor, la actividad física, el conocimiento y la creatividad y los conceptos que se trabajan en los talleres incluyen la economía circular, las prácticas sostenibles, el etiquetado ecológico, el etiquetado local o de Alimentos de Segovia, el desperdicio alimentario y las decisiones de compra y su efecto en el entorno.

Primer bloque

Con el taller de animación y alimentación ‘La Temporera’, se desarrolló durante la primera semana de julio en los municipios de Santiuste de San Juan Bautista, Zarzuela del Pinar y Navas de San Antonio. Allí, la nutricionista Sandra Gómez, propuso una experiencia participativa a través de un juego en el que se exploraron los alimentos de temporada de la provincia de Segovia.

Segundo y tercer bloque

Guiado por la nutricionista Lucía Sancho, estuvo formado por un taller de emociones y alimentación, bajo el título ‘Alimenta tus sentidos’. Durante la segunda semana de julio, los jóvenes de Valverde del Majano, Campo de San Pedro, Veganzones y Brieva aprendieron a examinar ejemplos cotidianos donde las emociones desempeñan un papel relevante en nuestros hábitos alimenticios, mientras que la tercera semana de julio se centró en los talleres de actividad física y alimentación ‘Relevos en la naturaleza’, en Gomezserracín, Sebúlcor y El Espinar. En este tercer bloque, la nutricionista Sandra Gómez combinó pruebas físicas y conocimientos sobre alimentación saludable y sostenible.

Cuarto bloque

Además, en Fresno de la Fuente, Fuentesoto, Caballar y Aldehuela del Codonal se impartió durante la última semana de julio el cuarto bloque, ‘Comidas veloces’, en el que la nutricionista Zulema Gutiérrez propuso una dinámica por equipos para reforzar hábitos y conocimientos alimentarios basados en menús saludables, rápidos y sencillos.

Quinto bloque

En este comienzo del mes de agosto, la empresa Deverde impartirá el quinto bloque con los talleres de creatividad y alimentación ‘La cáscara embellecedora’, en los que, a través de diversas manualidades los niños aprenderán a aprovechar el desperdicio alimentario, en los municipios de Garcillán, Honrubia de la Cuesta y Torreiglesias.

Sexto bloque

Por último, el mago Leonardo Sáez visitará cinco municipios de la provincia a lo largo del mes de agosto presentando un espectáculo de humor y magia, bajo el título ‘Locales mentales’, que fusiona la alimentación saludable y el fomento de los productos locales.

Satse califica de «pésimas» las condiciones de las enfermeras de las residencias de la Junta

enfermeras de Segovia se van a Madrid

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Segovia califica de «pésimas condiciones laborales» y de «grave» la situación de las enfermeras de la residencia Asistida y Mixta de Personas Mayores de Segovia que, según denuncian,  no se limitan solamente al periodo estival y que se están manteniendo y perpetuando durante todo el año.

SATSE Segovia, recuerda que La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 16 establece, como una obligación del empresario, planificar actividad preventiva a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Por ello,  «esta evaluación de los riesgos laborales deben contemplarse
todos los factores de riesgo, incluidos los de carácter psicosocial, este proceso va dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas», consideran.

En un comunicado aseguran que el pasado 17 de octubre SATSE Segovia puso en conocimiento del Comité de Seguridad y Salud, que depende de la Delegación Territorial de Segovia, «el grave riesgo al que están exponiendo de forma continua a las enfermeras y enfermeros de estas residencias, obviando que, de no tomar una medida al respecto se está poniendo en grave riesgo la salud física y psicológica de estos profesionales y solicitó la realización de una evaluación de riesgos psicosociales de estos puestos de trabajo en las residencias Asistida y Mixta.»

«A día de hoy, después de 9 meses no se ha obtenido respuesta a la solicitud ni tampoco se ha realizado dicha evaluación por lo que SATSE alerta que la situación continúa siendo crítica: en el caso de la Residencia Asistida, no existe ni un solo contrato para cubrir las vacaciones de las enfermeras del Centro, así que, actualmente hay 4 ó 5 enfermeras de mañana, que es la mitad de lo estipulado normativamente y en el resto de turnos se encuentran 2 enfermeras de tarde y 1 de noche para atender a más de 240 residentes. Esto se traduce en una sobrecarga laboral y psicológica haciendo inviable garantizar una asistencia digna y de calidad a la vez que se pone en riesgo a los internos», critican.

Residencia Mixta

En el caso de la Residencia Mixta, añaden, «la situación no es mejor, aunque han logrado contratar a 2 profesionales de enfermería, pero para poder disfrutar de permisos, vacaciones y/o cubrir incidencias también está siendo necesario trabajar a mínimos funcionales e incluso por debajo de éstos la gran parte de los días. Esto se traduce en que para atender a los cerca de 80 residentes, únicamente haya 2 enfermeras/os en el turno de mañana, una de tarde y una de noche»,

«La Gerencia de Servicios Sociales, sigue poniendo parches. Al permitir que se trabaje con este número de efectivos de enfermeras y enfermeros hace que sea realmente complicado garantizar la prestación de unos cuidados a los residentes con máximas garantías de calidad y seguridad», critican.

Una ruta para reivindicar el No a la mina en el nordeste segoviano

La Coordinadora para el Desarrollo del Nordeste Segoviano (Codinse) ha celebrado una marcha nórdica con interpretación del territorio con el doble objetivo de mantener su postura contraria a la mina a cielo abierto en esta comarca en las condiciones en las que se quiere explotar y, además, sensibilizar a la población de las consecuencias e impacto medioambiental que este tipo de actividades industriales tienen en los territorios donde se llevan a cabo.

La ruta partió desde la localidad de Cerezo de Abajo, para recorrer la llamada Senda de la Dehesa que tuvo una distancia de unos nueve kilómetros y transcurrió por las dehesas colindantes a Cerezo de Abajo en dirección a la falda de la Sierra de Guadarrama.

Las encargadas de guiar la ruta fueron Nuria y Otero, de la empresa Territorio Rampinge, que iniciaron a la marcha nórdica a los más de 20 participantes a la actividad. Por su parte, una experta de ‘Naturaleza en Directo’, fue la encargada de hacer una interpretación del territorio, con la exposición de las consecuencias para el territorio de este tipo de actividades industriales. A nivel geológico, el subsuelo de esta zona se formó hace decenas de miles de años, cuando los hielos y glaciares dominaban en los picos de las montañas y los ríos eran tan anchos que ocupaban la gran mayoría de las partes bajas de la sierra.

En este contexto, surgió el mineral objeto de este conflicto entra en escena, el cuarzo, que por acción de la erosión y el arrastre de los ríos se fue depositando en las zonas llanas de estos, creando unos depósitos muy extensos bajo tierra. Estos depósitos, junto con otros minerales crean los filtros naturales de los acuíferos existentes en capas inferiores, que se encargan de limpiar el agua que se introduce en la tierra desde la superficie.

Según se detalló en la ruta, una explotación minera de las características de las que se quiere implantar, haría que estos filtros naturales que se han creado durante miles de años desaparecieran, con las consecuencias que ello conlleva para los acuíferos y para el equilibrio de la biodiversidad del territorio.

A esta iniciativa se sumaron integrantes de la Plataforma contra la mina a cielo abierto en el Nordeste Segoviano, entre ellos su portavoz, Marisa Moro, para explicar y detallar el sentido de sus protestas y reivindicaciones, que son “sencillamente el sentir de toda una comarca que no quiere ver como esquilman su territorio”.

Desde Codinse reiteraron que la organización de esta actividad tenía como objetivo sensibilizar sobre las consecuencias que este tipo de actividades industriales pueden tener sobre nuestra comarca, tanto a nivel medioambiental como social, y hacer un llamamiento ya no solo a los vecinos y vecinas que viven en las zonas afectadas, en los pueblos de Duratón, Barbolla, Sotillo, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Arriba, Cerezo de Abajo y Duruelo, sino a toda la población de la Comarca Nordeste de Segovia, ya que esto puede ser solo la punta del iceberg.

Publicidad

X