24.7 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Las Manualidades de la Diputación unen a la provincia

Manualidades de la Diputación

Las Aulas de Manualidades de la Diputación reúnen a un millar y medio de participantes de las Aulas de Manualidades y Aulas Sociales de la Diputación.

Alrededor de un millar y medio de personas pertenecientes a estos programas y procedentes de las cuatro zonas de CEAAS de la provincia, se han unido en el Centro de Servicios Sociales La Fuencisla, dependiente de la Diputación, para ser partícipes de una jornada a la que también ha asistido la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.

Mantenimiento de la población del entorno rural

Durante su intervención, Blanco ha agradecido la implicación de las mujeres que residen en el medio rural en este tipo de iniciativas que forman parte de las políticas de envejecimiento activo y recordaba que el 48% de las mujeres de Castilla y León residen en municipios de menos de 20.000 habitantes y desempeñan un papel decisivo en la dinamización de la sociedad y de la economía, así como en el mantenimiento de la población del entorno rural.

Igualdad

Además, la consejera, quien hace sólo unos días también se acercaba a Segovia para estar presente en la puesta de largo del tercer estudio de investigación en Igualdad de la Diputación, incidía en el compromiso de la Junta de Castilla y León con la igualdad entre mujeres y hombres, “que se pone de manifiesto trabajando estrechamente con las asociaciones de mujeres del mundo rural con las nuevas tecnologías como aliadas”.

Compromiso con la provincia

Por ello, Miguel Ángel de Vicente no dudaba en volver a agradecer su asistencia y su compromiso con los servicios sociales de la provincia y los vecinos de Segovia, mientras aseguraba que la mejor elección del Área de Asuntos Sociales hace años fue apostar “por llevar a cabo en nuestros pueblos estos programas comunitarios que, por encima de números, de letras, de matemáticas, de manos y técnicas, tienen a las personas que forman parte de ellos como activo ganador para nuestro territorio”.

«Encender una luz en los pueblos»

Reconociendo que estas actividades ayudan cada año “en cualquier local municipal a encender una luz por el presente de nuestros pueblos”, el presidente de la Diputación se dirigía a las personas presentes destacando las ganas que curso tras curso muestran por aprender, ya sea lo que la “experiencia vital, laboral o familiar, impidió en su tiempo” o lo que “la tecnología trata de dificultar en los tiempos de vuestros hijos y nietos”, en referencia a las Aulas Sociales, o, en alusión a las Aulas de Manualidades, las distintas habilidades que, bien permiten continuar tradiciones artesanales o “contribuir a decorar hasta la casa más vanguardista”.

En sus palabras de bienvenida a los asistentes, el presidente de la Diputación apuntaba que, durante este curso, han sido 160 los pueblos que han acogido a un total de 1.353 participantes en las Aulas Sociales y 161 los que han recibido a 1.324 alumnos de Aulas de Manualidades. Insistiendo en su agradecimiento a alumnos y monitores, Miguel Ángel de Vicente celebraba poder volver a convocar este encuentro, recordando que en este tiempo “hemos aprendido que no hay nada más importante que el momento y que la vida te deja sin respiración en cuestión de segundos todo”. Por ello, invitando a disfrutar de cada instante del día por quien “nos acompañó en 2019 y hoy ya no está aquí”, De Vicente esperaba, por último, que “no pasen cuatro años hasta la próxima vez”.

Jornada activa

A lo largo de la jornada, el medio millar de personas asistentes ha podido participar en talleres de baile activo, de Qi Gong o de aprendizaje de uso del teléfono móvil y disfrutar de la actividad de ‘Furor por la igualdad’ o de los juegos autóctonos. Además de la paella que ha sentado a comer a todos los presentes, una feria de productores de Alimentos de Segovia ha puesto sabor a un día en el que la ponencia de Cristina Soria, bajo el título ‘Aprende a quererte para que tu vida sea mejor’, ha sido el plato fuerte del menú del encuentro.

Próxima exposición

En unos días, el presidente de la Diputación volverá a encontrarse con las personas participantes en las Aulas de Manualidades, ya que los días 17, 18 y 19 serán inauguradas las exposiciones zonales que cada año muestran el trabajo del curso de los diferentes grupos de la provincia. Así, mientras el miércoles 17 tendrán lugar las inauguraciones de las muestras en Juarros de Voltoya (17:00 h), Muñopedro (18:30 h) y Encinillas (20:00 h), el jueves 18 les tocará el turno a las exposiciones en Hontalbilla (17:00 h), Vallelado (18:30 h) y Escarabajosa de Cabezas (20:00 h). Finalmente, el viernes 19 serán inauguradas las muestras de Valdevacas de Montejo (17:00 h), Fresno de Cantespino (18:45 h) y La Matilla (20:30 h).

El Colegio Claret de Segovia representará a Castilla y León en los Premios Zinkers

Colegio Claret de Segovia

El Colegio Claret de Segovia ha resultado ganador de la segunda edición de los Premios Zinkers, de la Fundación Repsol, dotado con 2500 euros, como mejor proyecto de Castilla y León, dentro de la categoría para alumnos de Educación Secundaria. Y, por lo tanto, será el representante de Castilla y León en la gala nacional que tendrá lugar en Madrid, el próximo 2 de junio.

De este modo, el Colegio Claret de Segovia competirá con otros 16 centros de nuestro país por hacerse con los 15.000 euros, que permita desarrollar un proyecto de innovación para la transformación metodológica del aula o centro educativo, para quien consiga la mejor valoración del jurado del certamen.

Programa Zinkers

El concurso tiene como finalidad extender el uso del Programa Zinkers de Fundación Repsol, como herramienta útil para el sector educativo en lo relacionado con transición energética, cambio climático, calidad del aire, movilidad sostenible, economía circular y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  así como reconocer el trabajo realizado por los centros educativos, docentes y alumnos en este sentido durante el desarrollo del mismo.

ECOCLARET

El trabajo presentado por parte del centro segoviano, ha sido coordinado por la profesora Aránzazu Sebastián, con la colaboración de Abraham Gutiérrez, y se lleva realizando desde el inicio de curso, bajo la denominación de ECOCLARET, estando implicados, junto a los alumnos de todas las etapas, el resto de su comunidad educativa: equipos de limpieza, cocina, administración, claustro de profesores y padres, desde infantil hasta bachillerato.

Este equipo, ha analizado los gastos energéticos de los tres últimos años para calcular la media de la energía gastada y comprobar si se puede producir un ahorro energético.

Como es un proyecto que involucra a todos, se lo comunicaron al resto de compañeros y enseguida se pusieron manos a la obra. Cada clase cuenta con unos responsables que, de forma rotatoria, controlan el uso responsable de calefacción, electricidad, o ventilación del aula.

‘Una misión de espías’ para aumentar la motivación

Para trabajar con los más pequeños, se planteó como si fuera una misión de espías, lo que incrementó su motivación.

Departamentos, como los de música y plástica hicieron una propuesta para crear un logo y una sintonía que fueran identificativas de esta iniciativa de sostenibilidad.

Otras acciones que están vinculadas al proyecto han sido la elaboración de un decálogo de aspectos a cuidar, las mediciones y encuestas de confort térmico para determinar si las temperaturas en las aulas eran, o no, las correctas o si, los alumnos, llevaban los atuendos acordes a la temperatura del momento. Incluso, este equipo se ha formado en cursos en busca de hacer más sostenible su colegio.

Otras noticias.- La iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina en Segovia, declarada Bien de Interés Cultural

 

120.000 euros para colegios rurales de Segovia

La Junta destina 120.000 euros a la Diputación de Segovia para financiar obras en colegios rurales colegios rurales de la provincia de Segovia.

Esta aportación se enmarca en el mantenimiento de los edificios escolares del medio rural durante 2023 y 2024.

La Diputación Provincial deberá realizar una convocatoria de subvenciones dirigida a los ayuntamientos del medio rural, con el objetivo de incentivar que realicen obras de reparación, conservación y mejora en los centros educativos.

En dicha convocatoria constará la obligación de los ayuntamientos beneficiarios de aportar como mínimo el 20 % del coste de la obra ejecutada en su respectivo municipio y de asumir el pago de los tributos de carácter local derivados de la ejecución de la obra. El 80 % restante del coste de la obra se financiará con las aportaciones de cada institución provincial y de la Consejería de Educación, salvo en León –cuya distribución es de 2/3 la Consejería y 1/3 la diputación provincial– y en Zamora –donde la Junta financia el 60 % y la diputación el 40 %–, en ambos casos para compensar la utilización de las instalaciones provinciales en las que se ubican los conservatorios de música mientras finalizan las obras de los edificios actualmente en ejecución.

La iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina en Segovia, declarada Bien de Interés Cultural

iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina
Iglesia de San Miguel

La Junta ha declarado la iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina, como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Situada en la Plaza Mayor de Segovia, dentro del recinto amurallado de la ciudad, declarado Conjunto Histórico en 1941, la iglesia aparece íntimamente ligada a la historia y memoria de Segovia. Además de centro religioso, se configura también como núcleo político y administrativo, que ha sido escenario de importantes acontecimientos y actividades públicas.

No en vano, en la iglesia de San Miguel tuvo lugar la coronación de la Reina Isabel la Católica y su atrio fue el lugar de celebración del concejo o ayuntamiento de la ciudad.

Además, su atrio fue el lugar de celebración del concejo o ayuntamiento de la ciudad.

Algo de historia sobre San Miguel

Tras el hundimiento en 1532 del primitivo templo románico de San Miguel, en 1536 se decide construir un nuevo templo, en una ubicación algo desplazada respecto al anterior emplazamiento.

Debido a la construcción de la Catedral, la nueva iglesia se sitúa más al sureste, lo que libera un amplio espacio que será utilizado para la celebración de juegos y corridas de toros, similar a la denominada ‘Haceduría’ de la Catedral. Ésta será la primera de las transformaciones que dará lugar a la configuración de la actual Plaza Mayor, espacio urbano por excelencia de la ciudad de Segovia.

Arquitectura de la iglesia

La estructura arquitectónica de la iglesia de San Miguel, cuya construcción finaliza en 1587, responde al último periodo del gótico y, por su composición, su concepción espacial y sistema de bóvedas, se sospecha la autoría del círculo de Rodrigo Gil de Hontañón, maestro de obras de la nueva catedral de Segovia.

Heredera del templo románico desaparecido, conserva su antigua advocación y utiliza, tanto en el exterior como en su interior, materiales procedentes de la antigua construcción. Al exterior en la fachada oeste, se encuentran restos de la portada de la antigua iglesia y la esbelta torre renacentista.

La sobriedad y la sencillez de la fábrica exterior del templo contrasta con su interior, en el que destaca la altura interior de la iglesia y el trazado de las bóvedas de terceletes de estilo gótico tardío.

Reformas

El templo actual es el resultado de diferentes reformas que se han llevado a cabo desde el siglo XVI hasta prácticamente nuestros días. En una primera fase, desde su construcción hasta mediados del siglo XVI, se hace evidente la huella de Rodrigo Gil de Hontañón. Una segunda fase, de 1609 a 1679, se corresponde con la realización del retablo mayor en el presbiterio, así como la colocación de una reja de madera que diferenciaba el presbiterio del resto de la nave. A esta época pertenece la Capilla de la Esclavitud. A partir del siglo XVII, las intervenciones se han centrado en su mantenimiento y conservación, destacando la labor de los feligreses que, de un modo individual o a través de las cofradías y devociones, hicieron posible su conservación.

La iglesia de San Miguel constituye un singular ejemplo de arquitectura gótica en una ciudad como Segovia, en la que predominan templos románicos.

Es, por tanto, un monumento singular, además de un relevante documento histórico, escenario y testigo de los más importantes acontecimientos de la vida social y económica de la ciudad a lo largo de la historia.

*Fotografía de la web Turismo de Castilla y León cedida por Turismo de Segovia.

TE PUEDE INTERESAR:

Pillado a más de 200 por hora por esta carretera en Segovia

Pillado a más de 200 por hora

Un conductor ha sido pillado a más de 200 por hora por una carretera de la provincia de Segovia cuyo límite máximo de velocidad establecido es 90 km/hora.

La Guardia Civil ha investigado a esa persona como presunta autora de un delito relacionado con la seguridad vial, superando los límites de velocidad establecidos.

Sucedió el pasado 20 de abril de 2023, a la altura del punto kilométrico 76.300 de la carretera N-603. Concretamente, en el término municipal de Otero de Herreros. Una patrulla del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de San Rafael que se encontraba realizando un control de velocidad, detectó un turismo que circulaba a 210 km/h estando el lugar limitado a 90 km/h.

De la instrucción de las diligencias y realización de las gestiones para esclarecer los hechos indicados se hizo cargo el Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) de Segovia, logrando la identificación del conductor del turismo.

Las actuaciones concluyeron con la investigación del mismo como presunto autor del delito citado, remitiendo las diligencias al Juzgado Decano de Segovia.

 La Guardia Civil recuerda

El Código Penal en su artículo 379 establece que quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

Además, recuerda que todo conductor al volante debe ser consciente de que debe circular siempre a una velocidad aconsejable a las características de la vía y a las circunstancias existentes y en cualquier caso no superar nunca las velocidades genéricas o específicas de la carretera.

*Fotografía de la N-603 de Google Maps

TE PUEDE INTERESAR:

 

 

El Atletismo se llama Javier Guerra

Cuando hablamos de Javier Guerra Polo, más conocido como ‘Javi Guerra’, estamos hablando del mejor atleta segoviano de todos los tiempos; quien, a sus 39 años, sigue cosechando importantes títulos, como el Campeonato de España de Maratón que logró el pasado 16 de abril en Zaragoza.

Con su triunfo, Javi Guerra volvió a ser Campeón de España de Maratón, diez años después de su primer título, en 2013, en esta emblemática prueba deportiva atlética de larga distancia; gesta que ha logrado en cuatro ocasiones, en los años 2013, 2018, 2020 y, nuevamente, este año 2023.

Javi acumula una trayectoria deportiva difícil de igualar, y que además va acompañada de unos valores que hacen de este segoviano un ejemplo de superación, esfuerzo y sacrificio, pero también de amor y cariño a nuestra ciudad, la ciudad de Segovia, cuyo nombre e imagen viene proyectando allá donde participa.

Siempre que las obligaciones con su Club y combinado nacional se lo han permitido, Javi Guerra ha participado en pruebas deportivas segovianas, y así ha sido ganador de varias ediciones de la popular “Carrera Fin de Año Segoviana”.

Sus marcas

Su historia de superación personal hace que, actualmente, Javi Guerra esté considerado como el mejor español de la distancia favorita de este fondista, la Maratón. Como así lo ha venido demostrado, hasta la fecha, con su brillante palmarés deportivo: Olímpico en los Juegos de Tokio 2020; 4º Clasificado en los Campeonatos de Europa de Maratón en 2014 y 2018; Cuádruple Campeón de España de Maratón; logrando tres plazas en el Top 20 Mundial (posiciones 15º, 13º y 17º) en los Campeonatos Mundiales, entre los años 2013 y 2017.

Y, en lo que va de año 2023, a mayores del Campeonato de España de Maratón, Javi Guerra, se ha proclamado Campeón autonómico de Cross, en Valladolid; ha quedado 5º en el Campeonato de España de Cross; ha logrado el bronce con la selección autonómica; ha quedado 2º en el Cross Internacional de Quintanar de la Orden; y 6º en la Movistar Medio Maratón de Madrid, siendo el mejor español de la prueba.

Y es que hablar en Segovia de Javi Guerra es hablar de un atleta con mayúsculas, joven aún a sus 39 años, y veterano al tiempo tras más de dos décadas en la élite del atletismo nacional e internacional, desde que en el 2001 logró quedar 9º en el Campeonato de Europa ‘junior’ de Cross.

Constancia, responsabilidad, compromiso, ambición, son adjetivos que se quedan cortos para definir a Javi Guerra. Horas y horas de sacrificio en soledad, cientos y miles de kilómetros recorridos dando vueltas y vueltas por la calle 9 de nuestras pistas de atletismo para llegar a la cima del maratón, para lograr convertirse en uno de los mejores fondistas europeos de la distancia, y para tener el honor de codearse con la élite del atletismo mundial con aquel meritorio decimotercer puesto en el Maratón del Mundial de Pekín 2015.

La fe inquebrantable en sus capacidades le ha llevado a clasificarse para los dos últimos juegos olímpicos, en Río 2016 y en Tokio 2020.

Pero es que, tan reseñable como su labor deportiva, hay que destacar y reconocer la faceta humana y solidaria desempeñada por nuestro querido deportista. Así, es de justicia reconocer que Javi Guerra comparte con el tejido asociativo deportivo segoviano y con otros colectivos sus conocimientos y experiencias, haciendo que las y los segovianos seamos partícipes de sus progresos y triunfos, siendo frecuente verle compartir entrenamientos o realizando explicaciones en clubes y centros educativos de nuestra Ciudad.

Es, por tanto, todo un referente para los niños y jóvenes y un espejo para aquellos que pretenden destacar en el difícil mundo del atletismo.

Reconocimientos

La ciudad de Segovia ya ha distinguido a Javi Guerra con varios reconocimientos a lo largo de los últimos años: nombrándole Pregonero de las Fiestas de San Juan y San Pedro de 2014; siendo reconocido con la Medalla al Mérito Deportivo de nuestra ciudad en julio de 2018; o distinguiéndole como “Mejor Deportista Segoviano” por parte de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva.

Si bien, por todo lo expuesto, y como se ha venido haciendo con otras instalaciones deportivas municipales, el Ayuntamiento de Segovia y, en su nombre la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia, quiere dar un paso más en la muestra de cariño y reconocimiento de la ciudad de Segovia hacia la figura de este querido atleta segoviano, proponiendo “iniciar el procedimiento administrativo protocolario que posibilite que, el futuro Módulo Cubierto de Atletismo de las Pistas de atletismo de La Albuera, lleve el nombre de Javier Guerra Polo”.

La Junta anuncia 100 viviendas para jóvenes en alquiler en Segovia

Junta anuncia 100 viviendas para jóvenes

La Junta anuncia 100 viviendas para jóvenes en Segovia, en régimen de alquiler en ‘cohousing’, vivienda colaborativa con espacios comunes.

El Consejo de Gobierno de este jueves ha aprobado una inversión de 48.619.789 euros para financiar la construcción de 1.102 viviendas colaborativas en régimen de protección legal, destinadas al alquiler social, principalmente para jóvenes, en varias ciudades de Castilla y León; entre ellas, en Segovia, donde se levantarán 100 unidades.

Valladolid será la provincia más beneficiada con 444 viviendas, seguida de Burgos con 268 y León con 120. Después se sitúa Segovia con 100 y Palencia con 50. En Ávila, Soria y Zamora habrá 40.

Somacyl

El ‘Programa de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes’, dentro del que se inscriben las obras que va a ejecutar Somacyl, prevé la promoción de viviendas de nueva construcción o rehabilitación de edificios no destinados actualmente a vivienda sobre terrenos de titularidad pública para ser destinadas al alquiler o cesión en uso durante un plazo mínimo de 50 años, de acuerdo con las condiciones.

El proyecto se enmarca en los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

TE PUEDE INTERESAR:

 

Mazarías cesa en la Junta a petición propia

Mazarías cesa a petición propia

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías cesa en la Junta a petición propia. Así lo ha dado a conocer el portavoz de la Junta durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Fernández Carriedo ha dicho que Mazarías «cesa a petición propia» como delegado de la Junta. Así, «renuncia a sus responsabilidades aunque el plazo legalmente establecido le hubiera permitido seguir».

El inicio de la campaña electoral es el detonante de esta decisión. «Visto que comienza la campaña, ha preferido no compatibilizar funciones y renunciar como delegado de la Junta», ha explicado Fernández Carriedo.

Sus responsabilidades como responsable de la Administración Regional en Segovia son asumidas por el secretario técnico de la propia Delegación Territorial.

El portavoz Fernández Carriedo no ha querido pronunciarse sobre la labor de Mazarías. «No voy a valorar su gestión política desde aquí» ha respondido a preguntas de Segoviaudaz.es; evitando, de esa manera, declaraciones de calado político con tintes electorales.

«Nadie me va a marcar la agenda»

José Mazarías sostuvo este jueves, tras anunciar el portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, la aceptación por el Consejo de Gobierno de su cese voluntario como delegado territorial en Segovia, que “nadie me va a marcar la agenda, las cosas se hacen cuando tocan y éste ere el momento”.

El candidato del PP a la Alcaldía de Segovia, cuya candidatura se hizo pública el 10 de enero, sostuvo, ante el inminente inicio de la campaña electoral, que “lo coherente es que me dedique a ella en cuerpo y alma durante estos 15 días”, con el reto de ganar en las urnas.

Según Mazarías tocaba anunciar una decisión que “ya tenía pensado”. Además, avanzó sus próximos pasos. Una vez que mañana el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publique su cese voluntario aceptado por el Consejo de Gobierno de la Junta, solicitará el reingreso en la plaza, como profesor titular en el IES ‘Giner de los Ríos de Segovia’ y, siguiendo la legislación vigente, “pedir el permiso para dedicarme íntegramente a la campaña electoral”, con el objetivo de ganar las elecciones y ser el próximo alcalde de la ciudad.

Balance

Entre los proyectos de este periodo como delegado territorial, Mazarías hizo referencia a la ampliación del Hospital General, una vez expropiados los terrenos; la recuperación de los estudios del Grado de Enfermería, que comienzan en septiembre, el inicio de las obras del centro de salud Segovia IV, que por discrepancia de precios se suspendió el contrato con la constructora, que “se va a reanudar en muy poco tiempo”. Según dijo, en este tiempo ha habido “una cifra de inversión como nunca se había hecho en Segovia, en el contexto de la una pandemia, desde marzo de 2020”.

Se queda con las competencias, hasta el nuevo nombramiento, la secretaria territorial, Ana Isabel Fuente. Mazarías agradeció la confianza depositada en él por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

Según informó la Delegación Territorial, José Mazarías se reunió con los jefes de servicio y responsables de Unidades Administrativas de la Delegación de la Junta de Castilla y León en la provincia para informarles de su decisión, así como una despedida de los empleados públicos que trabajan en la sede de la Delegación, en la plaza de la Reina Doña Juana, a los que agradeció, como al resto de los trabajadores de la Administración autonómica en Segovia, su entrega y dedicación en los tres años y medio.

José Mazarías tomó posesión como delegado territorial en septiembre de 2019, cuando contaba con 55 años de edad. Es profesor de Lengua y Literatura, gerente de una empresa y coordinador general del PP de Segovia.

Despedida de los trabajadores de la Junta

José Mazarías se ha reunido con los jefes de servicio y responsables de Unidades Administrativas de la Delegación de la Junta de Castilla y León en la provincia para informarles de su decisión. Así, se ha despedido de los empleados públicos que trabajan en la sede de la Delegación, en la Plaza de la Reina Doña Juana, y les ha agradecido, a ellos y al resto de los trabajadores de la Administración autonómica en Segovia, su entrega y dedicación en los tres años y medio en los que ha desempeñado la responsabilidad de delegado territorial de la Junta en Castilla y León en esta provincia.

La lista de Mazarías

De este modo queda la lista de Mazarías al Ayuntamiento de Segovia de cara a las próximas elecciones del 28 de mayo.

Al cabeza de lista al consistorio de la capital, José Mazarías, le sigue como número 2 Rosalía Serrano Velasco, asesora en Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En el puesto 3 se sitúa Alejandro González Salamanca, el jefe del Servicio de Asesoramiento a Municipios de la Diputación de Segovia y presidente del Colegio Provincial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local, con más de 40 años al servicio de la administración local.

En los diez primeros puestos de la candidatura del PP al Ayuntamiento de la capital repiten, respecto al equipo formado hace cuatro años por Pablo Pérez Coronado, tres concejales: José Luis Horcajo, que ocupa el número cinco, actual portavoz de la candidatura; Azucena Suárez, que además de edil es la diputada del Servicio de Asuntos Sociales de la Diputación, en el número seis, y en el diez, Jesús Garrido García.

El puesto número cuatro es May Escobar Lago, hija del que fuera alcalde de Segovia, Ramón Escobar, May. El siete es el escritor y gestor cultural, Juan Carlos Monroy. El ocho, otro de los grandes fichajes, el del profesor de Secundaria del Colegio Maristas, Sergio Calleja, y el nueve, para la jefa de la Oficina de Trabajo de la Junta en Segovia, Raquel Alonso.

El resto de la candidatura la completan Jorge Ayuso de Francisco, María Carpio Guijarro, Gabriel Cobos Hernán, José Luis De Santos Arribas, Ildefonso Jambrina Bermejo, Ruth Llorente de Andrés, César Martín de Frutos, Berta Migueláñez Arribas, Roberto Moreno López, Silvia Pasarón Ayuso, Pablo Pérez Coronado, Ana Redondo González, Marta Rodrigo Martín, Mónica Román Esteban y Diana Velasco Cano.

Lista del 1 al 15

  1. José Mazarías
  2. Rosalía Serrano
  3. Alejandro González Salamanca
  4. May Escobar Lago 
  5. José Luis Horcajo Llorente
  6. Azucena Suárez del Pozo
  7. Juan Carlos Monroy Jiménez
  8. Sergio Calleja Muñoz
  9. Raquel Alonso Pérez
  10. Jesús Garrido García
  11. César Martín de Frutos
  12. Gabriel Cobos Hernán
  13. María Carpio Guijarro
  14. Berta Migueláñez
  15. Mónica Román Esteban

 

Autorizado el convenio con Madrid para pacientes de Segovia y Ávila

Hospital Puerta de Hierro

La Junta de Castilla y León ha autorizado este jueves en el Consejo de Gobierno el convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León en materia de asistencia sanitaria. Así, los vecinos de El Espinar y Villacastín, y los de pueblos limítrofes de Ávila, podrán acudir al hospital Puerta de Hierro de Madrid. Los de Riaza, podrán ir al hospital de La Paz.

Con una vigencia de cuatro años, el convenio tiene por objeto «mejorar las prestaciones asistenciales para pacientes limítrofes de ambas autonomías y, en concreto, para las áreas de salud de Ávila y Segovia».

Niveles asistenciales

La colaboración afecta a los niveles asistenciales de Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Emergencias Sanitarias y transporte sanitario.

La atención hospitalaria prevista para la población residente en Segovia se concentrará en las zonas básicas de salud de El Espinar y Villacastín, con las siguientes especialidades médicas por parte del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda: cirugía vascular; neurocirugía; unidad del dolor; cirugía plástica y reparadora; cirugía maxilofacial; cirugía torácica; cirugía cardiaca; neuro-radiología intervencionista, y resonancia magnética con sedación para niños y adultos.

Por su parte, la zona básica de salud de Riaza será atendida por el Hospital Universitario de La Paz, y se contemplan las siguientes especialidades: angiología y cirugía vascular arterial (incluida patología venosa); neurocirugía; unidad del dolor; cirugía plástica y reparadora; cirugía maxilofacial; cirugía torácica; cirugía cardiaca; neuro-radiología intervencionista, y resonancia magnética con sedación para niños y adultos.

La asistencia pediátrica tendrá como centro de referencia a La Paz, con las especialidades de cirugía y neurocirugía infantiles, así como asistencia sanitaria urgente de las zonas básicas de El Espinar, Villacastín y Riaza.

El último apartado del convenio referido a asistencia hospitalaria se refiere a la atención de grandes quemados, de manera que para todas las zonas básicas de salud incluidas en el convenio las situaciones de urgencia/emergencia se trasladarán a la Unidad de Quemados disponible perteneciente al Sermas.

Asistencia a madrileños en Castilla y León

Por lo que se refiere a la asistencia a ciudadanos madrileños en Castilla y León, el acuerdo establece que aquellos que residen temporal u ocasionalmente en las zonas básicas de Castilla y León limítrofes con Madrid (El Espinar, La Granja de San Ildefonso, La Sierra, Riaza, Lanzahita, Sotillo de la Adrada, Arenas de San Pedro, Mombeltrán, Candeleda, Cebreros y Las Navas del Marqués) recibirán todas las prestaciones sanitarias de atención primaria y  que se prestan por el Sistema de Salud de Castilla y León (Sacyl) en las áreas de salud de Ávila y Segovia, en las mismas condiciones que los castellanos y leoneses, como ya se viene realizando. Con objeto de optimizar la atención sanitaria se procederá a facilitar el acceso del personal sanitario que preste dicha atención a los sistemas de información clínica de la comunidad autónoma vecina de manera bidireccional, con objeto de compartir la información clínica relevante. Entre el Sermas y Sacyl se establecerán los mecanismos técnicos necesarios para la materialización de los accesos mutuos a las historias clínicas, cuya concreción y coordinación se pormenorizará mediante adenda a este convenio.

Ambas partes se comprometen además a formalizar una adenda al convenio sobre transporte sanitario en las zonas cercanas con especial circulación bidireccional de personas y pacientes y con amplia repercusión asistencial.

Por último, en cuanto a la coordinación de la asistencia sanitaria de urgencia y emergencia, se establece que dicha coordinación se realizará por los Centros Coordinadores de Urgencias (CCU) de las dos Comunidades, de manera que el CCU de la Comunidad donde se haya producido el incidente llevará la gestión global del mismo.

*Imagen procedente de la web del Hospital Puerta de Hierro

 

IU propone un órgano de instrucción rápida para resolver los conflictos por ruido

IU propone un órgano de instrucción rápida para resolver los conflictos por ruido en Segovia «para atender eficazmente las denuncias» de los ciudadanos.

La creación de un plan especial que ataje los probemas de convivencia a causa del ruido en Segovia es otra de las propuestas del candidato a la alcaldía, Ángel Galindo, así como de la número dos de la candidatura, Ana Peñalosa, que han mantenido una reunión con representantes de la Plataforma Contra el Ruido en Segovia, quienes han trasladado sus peticiones sobre esta grave problemática.

“Solucionar el problema del ruido es una de nuestras principales prioridades, y así quedará reflejado en el próximo acuerdo de Gobierno”, señala Ángel Galindo. “Somos plenamente conscientes de que esta situación afecta de forma muy notoria la calidad de vida de muchos de nuestros vecinos y vecinas. Por eso es fundamental escuchar a las personas afectadas y poner en marcha medidas concretas para abordar esta situación, sin excusas ni posturas tibias”, añade el candidato.

Propuestas

IU ha trasladado a la Plataforma un plan especial que incluye una serie de propuestas concretas.

En primer lugar, la creación de un un órgano de instrucción rápida que se encargará de investigar y tramitar las denuncias de forma eficaz. En segundo lugar, poner los medios necesarios para hacer cumplir el artículo 56 de la ordenanza municipal de Ruidos y Vibraciones, con el fin garantizar la convivencia ciudadana en el interior de edificios de viviendas y que se puedan tomar medidas más efectivas.

Además, propone la adquisición de más medidores homologados de ruido, para poder medir con precisión los niveles de decibelios en diferentes áreas y tomar medidas específicas para reducirlos cuando sea preciso.

IE University

Por otro lado, IU plantea «que se suprima cualquier convenio de colaboración con la IE University si no realiza un protocolo sancionador real y efectivo, dada la gran cantidad de problemas de convivencia que habitualmente provoca parte del alumnado de esta universidad, que incluso han llegado a derivar en enfrentamientos con la Polícía».

Izquierda Unida considera que «esta medida es necesaria para garantizar el bienestar de todos los vecinos y vecinas, especialmente en el recinto amurallado. La organización insta a la IE a que no sea ajena a esta problemática y tome las acciones oportunas».

“Tenemos un firme compromiso por mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y, sin duda, estas medidas son necesarias para abordar el problema del ruido de manera efectiva.

Publicidad

X