24.7 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Un punto lleno de matices

Abel Pascual celebra el punto que a la postre le dio un punto a la Sego ante la Cultural/ Gimnástica Segoviana

La Gimnástica amarró un punto más en un envite épico ante la Cultural Leonesa (1-1) en un partido en el que los de Ramsés desplegaron corazón y coraje ante un rival de otra categoría. El punto puede saber a poco porque los visitantes lograron el empate en el minuto 90 y porque la Gimnástica necesita sumar de tres en tres para salir del descenso, pero el hecho cierto es que la crisis de la Sego parece haber quedado atrás y el aficionado tiene motivos para ser mucho más optimista que hace quince días.

Con el césped blando después de una copiosa nevada que retiraron voluntarios reclutados por el club, La Albuera recibió este domingo al líder de la primera federación por méritos propios. Esta Cultural es probablemente el mejor equipo que ha pasado por Segovia en años. Fuerte, talentoso y comprometido, el equipo leonés tiene todas las papeletas de ascender a Segunda. Y es por eso que la Segoviana deber dar por bueno el punto.

Un golazo descomunal de Abel Pascual pasado el primer tercio de partido dio esperanzas a los aficionados gimnásticos que abarrotaron el Municipal, y que mantuvieron una bonita pugna con los cuatrocientos animosos seguidores que vinieron de León. Oliva se lució en varias oportunidades, pero nada pudo hacer ante el inapelable remate de cabeza de Manu Justo que oficializó las tablas en el minuto 90 de envite.

A la Segoviana le quedan 10 finales y la primera es en Salamanca el próximo domingo ante Unionistas. Si el mejor visitante de la categoría no pudo ganar a la Gimnástica, puede que el mejor local tampoco lo haga.  Sería una gran inyección de moral para los de Ramsés Gil y un motivo más para creer que la permanencia es posible.

Segovia mantiene en previsión el dispositivo de limpieza de nevadas

El Ayuntamiento de Segovia mantiene en prevención el dispositivo de limpieza de nevadas, aunque la previsión indica que no se esperan nuevos episodios de nevadas intensas en la ciudad en las últimas horas.

Tras las precipitaciones de nieve durante la noche y primeras horas de la mañana, la Concejalía de Sostenibilidad Ambiental ha desplegado un dispositivo de limpieza de calles compuesto por 18 operarios y maquinaria para garantizar la movilidad por la ciudad, especialmente los barrios altos de la ciudad, donde ha cuajado la nieve.

Segovia de blanco: Las imágenes de la nevada

En este momento, tal y como aseguran desde el Ayuntamiento, la movilidad, tanto de peatones, como de vehículos, está garantizada en todo el territorio de la ciudad de Segovia.

Limpieza de nevadas en los barrios de Segovia

Para realizar estos trabajos se ha utilizado maquinaria y vehículos especializados. Así, en el barrio de San José se ha usado el vehículo pack-up mientras que los trabajadores se han apoyado con camiones de distinto tamaño en barrios como La Albuera, Ciudad y Tierra, Nueva Segovia, los polígonos industriales, el vial del Ave o la estación de autobuses. También se ha actuado en los barrios incorporados, especialmente en Fuentemilanos, Hontoria, Madrona y Revenga.

Remite el temporal en Castilla y León

El temporal de nieve que ha afectado a la zona sur y este de Castilla y León este fin de semana remite ya a estas horas, momento en el que se desactivan todas las alertas aún aplicadas, mejora la situación de las carreteras y la de los cauces del margen izquierdo de la cuenca del Duero, principalmente el Río Adaja, que en estos últimos días ha amenazado con desbordarse en varias ocasiones.

Así, el aviso amarillo por nevadas se desactiva a las 20 horas de esta tarde en Burgos, Segovia y Soria, las únicas en las que se mantenían, y que habían condicionado la circulación de las vías de alta capacidad de estas tres zonas. Sobre los ríos, el Adaja aún conserva el nivel naranja en Arévalo (Ávila), al alza, y el amarillo en Valdestillas (Valladolid), a la baja, aunque con riesgos menores a los de las últimas jornadas.

Ya está abierta, además, la carretera CL-601, en la Pradera de Navalhorno (Segovia), que da acceso al puerto de Navacerrada hacia Madrid y que estuvo cerrada esta mañana. También mejora la situación de la N-110, en Villatoro y Tornavacas, la N-403, en La Paramera, y la N-502, en Menga y Puerto del Pico, todos ellos en Ávila, donde ya pueden circular vehículos pesados.

Aemet explica que la semana comenzará con frío, pero la llegada de borrascas atlánticas acompañadas de masas de aire templadas dará lugar a lluvias en amplias zonas y a un ambiente más suave, más templado, con una cota de nieve que irá subiendo.

Así, el lunes se acercará una nueva borrasca atlántica, que dejará precipitaciones en buena parte del centro y sur de la península. Soplarán vientos intensos en zonas costeras y de montaña, pero serán templados. Sin embargo, amanecerá otra vez con heladas en el norte y centro del territorio y las temperaturas iniciarán un claro ascenso.

Con estas temperaturas, la cota de nieve también irá subiendo, aunque comenzará a primeras horas del día en cotas bajas. Podrá nevar en torno a unos 600 a 700 metros, si bien la cota irá subiendo hasta unos 1.000 a 1.400 metros.

Segovia presidirá desde julio el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Img/Segoviaudaz

Segovia presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España a partir del próximo mes de julio. El relevo se producirá durante el transcurso de la Comisión Ejecutiva y la Asamblea del Grupo que se celebrará en la ciudad los días 11 y 12 del mismo mes.

Desde ese momento y durante un año, el alcalde de Segovia, José Mazarías, presidirá el Grupo de las ciudades españolas que cuentan con esta distinción de la UNESCO.

El 13 de septiembre será la Noche del Patrimonio y Segovia acogerá su presentación

Durante la Asamblea General que se ha desarrollado en Santiago de Compostela este fin de semana se ha determinado que la Noche del Patrimonio, una de las actividades más consolidadas dentro del Grupo, tendrá lugar el 13 de septiembre y se presentará en la asamblea que se celebrará en Segovia.

Además, se han aprobado las nuevas acciones culturales, deportivas y relacionadas con la promoción y conservación de los cascos históricos que se llevarán a cabo durante los próximos meses.

Asamblea General de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Santiago de Compostela Img/Ayuntamiento de Segovia

En este sentido, se celebrará en Ávila un evento para conmemorar el 40 aniversario de la declaración de Segovia, Ávila y Santiago de Compostela como Ciudades Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Segovia de blanco: Las imágenes de la nevada

También se ha presentado el plan Operativo que recoge las acciones a llevar a cabo por el GCPHE durante el próximo año.

Los alcaldes y concejales presentes en la Asamblea han decidido que durante este año desde el Grupo se va a poner un mayor énfasis en el desarrollo de la cultura, el patrimonio y el turismo.

Además, se renovará el acuerdo con el Instituto Cervantes y, en los próximos meses, se celebrará en París un encuentro de los miembros de la Asamblea ejecutiva del Grupo con el Embajador de España ante la UNESCO y con el director general de este organismo.

En cuanto a la acciones en materia deportiva, está pendiente la fecha para presentar el circuito de las 15 carreras Patrimonio de la Humanidad, una de las cuales se celebrará en Segovia. La presidenta del Grupo, Goretti Sanmartín, ha manifestado su intención de dar mayor impulso al torneo de Rugby 7 “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, cuya primera edición se celebró en Segovia. La próxima será en Tarragona.

Segovia presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad Img/Ayuntamiento de Segovia

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad entrega el premio Patrimonio al Alcázar de Segovia

Por otro lado, durante la tarde-noche del pasado sábado, 15 de marzo, el parador de Turismo Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela acogió el acto de entrega del Premio Patrimonio que concede el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad al Alcázar de Segovia.

La alcaldesa de Santiago de Compostela, y actual presidenta del Grupo, Goretti Sanmartín, destacó que “premiar la conservación, mantenimiento y difusión de un bien patrimonial de la categoría del Alcázar de Segovia significa premiar el trabajo y el esfuerzo de generaciones que han conseguido legarnos este tesoro arquitectónico”.

El Grupo aprobó conceder el Premio Patrimonio al Patronato del Alcázar de Segovia en la Asamblea celebrada en Eivissa el 11 de mayo de 2024, a propuesta del alcalde de Segovia, José Mazarías, que entonces ocupaba el cargo de presidente de la Comisión de Cultura y actualmente es presidente de la Comisión de Patrimonio y vicepresidente primero del Grupo.

Blancanieves inunda de magia el Alcázar de Segovia

Mazarías subrayó que “el Alcázar es uno de los monumentos más visitados de Segovia, de España y del mundo y, además, es una fortaleza abierta y llena de vida. El Alcázar es un símbolo icónico de la herencia patrimonial de nuestro país y la mejor imagen de la hospitalidad y el dinamismo cultural del Grupo y de nuestra ciudad”.

Vista del Alcázar de Segovia Img/Ayuntamiento de Segovia

En este sentido, el regidor segoviano puso de manifiesto durante el acto de entrega “el agradecimiento, la disponibilidad y la implicación del patronato del Alcázar de Segovia para acoger grandes eventos culturales que siempre son un éxito, desde charlas a conciertos, pasando por espectáculos o visitas guiadas especiales en horario nocturno, como ocurre en La Noche del Patrimonio. El Alcázar es nuestra seña de identidad, porque es el símbolo de nuestra historia, pero también es la fortaleza de puertas abiertas, la cara alegre, acogedora y amable que representa a Segovia y al Grupo”.

El premio Patrimonio

El Premio Patrimonio reconoce la labor desarrollada por personas, organismos, instituciones nacionales o internacionales, con o sin ánimo de lucro, en el ámbito de la conservación, restauración, promoción y difusión del patrimonio cultural.

Comenzó a entregarse en el año 2008 y entre los galardonados se encuentran el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el equipo de investigación de la Sierra de Atapuerca o la Real Fundación de Toledo. También han sido reconocidos con este premio su Majestad la Reina Doña Sofía; Paradores de Turismo, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, la Fundación Catedral de Santiago de Compostela, o la recientemente fallecida Helga de Alvear, coleccionista de arte contemporáneo y mecenas que será recordada por su extraordinario legado en el Museo Helga de Alvear de Cáceres.

El premio, que otorga anualmente la Asamblea del Grupo de Ciudades Patrimonio, consiste en una escultura del artista Carlos Albert.

Segovia presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad Img/Ayuntamiento de Segovia

Las universidades de las Ciudades Patrimonio se unen al grupo

El rector de la universidad de Santiago, Antonio López ha propuesto a los alcaldes la  formación de un grupo de las universidades que se encuentran en las ciudades patrimonio para trabajar conjuntamente y coordinadas por el Grupo, trasladando el impulso a la protección al patrimonio al ámbito universitario.

Los regidores presentes han acordado preparar un protocolo o convenio para formalizarlo en la siguiente reunión.

Este grupo estará integrado por los centros universitarios Illes Balears, La Laguna, Córdoba, Internacional de Canarias, IE University, las universidades de Valladolid, Salamanca, Santiago Compostela, Tarragona (Universitat Rovira i Virgili), Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UNED, universidad de Extremadura, Católica de Ávila y Castilla La Mancha.

Entre otras cosas, se trabajará en la elaboración de un Plan de actuaciones que complementen a las establecidas por el Grupo centrado en la preocupación por la protección de los bienes patrimoniales con jornadas, encuentros técnicos y seminarios, a lo que sumarán  el desarrollo de un programa de actuaciones en las distintas universidades. En este campo, y según han destacado, “todos juntos, ciudades patrimonio y universidades, podemos hacer algo de impacto mundial”.

Los comerciantes lamentan la ausencia de bonos de comercio en la ciudad

Estado del comercio de Segovia
Img/Segoviaudaz
Los comerciantes de FECOSE (Federación Empresarial Segoviana) lamentan que Segovia fue la única capital de Castilla y León que no realizó campaña de bonos comercio en 2024.
En este sentido, desde FECOSE recuerdan que desde hace tiempo han estado instando al Ayuntamiento de Segovia a realizar una campaña de bonos comercio u otra iniciativa similar. Todo ello con el objetivo de «paliar, en lo posible, la difícil situación que está viviendo nuestro pequeño comercio».

La ausencia de bonos de comercio en Segovia

«Ante las evasivas del actual equipo de gobierno, y puesto que sabemos que hay mecanismos legales para habilitar partidas al efecto y que la Junta de Castilla y León está subvencionando estas iniciativas, queremos recalcar que Segovia es la única capital de nuestra comunidad autónoma en la que no se ha realizado esta campaña de bonos durante 2024», aseguran. Además, subrayan que durante 2025 estas otras ciudades de Castilla y León tienen previstas nuevas campañas similares.

Y nevó. Segovia amanece blanca este domingo

Destacan por presupuesto la última campaña del Ayuntamiento de Burgos, dotada con 1,3 millones de euros. El resto de ayuntamientos de capitales han realizado campañas de entre 200.000 y 400.000 euros en su última edición de 2024, exceptuando Salamanca, en donde la campaña principal ha sido realizada por su Diputación Provincial.
«También instamos al resto de ayuntamientos de nuestra provincia a realizar campañas de este tipo, aprovechando las subvenciones que provienen de otras instituciones y complementándolas con presupuesto propio, ya que creemos que para mantener la vida de nuestros pueblos y nuestras ciudades es fundamental luchar por mantener vivo el pequeño comercio», agregan.

Si tienes una pala y eres de la Sego, el club te pide ayuda

¡Si tienes una pala de plástico y quieres echar una mano te esperamos! Con este llamamiento, la Gimnástica Segoviana pide colaboración a sus aficionados. Los árbitros han decidido no anular el partido y la nieve continúa en el campo.
A través de las redes sociales, el club llama a sus seguidores. Sobre el terreno, parte de la Junta Directiva y otros colaboradores trabajan para mejorar las condiciones del campo.

Por otra parte, los operarios municipales junto a los de la Gimnastica Segoviana también trabajan a esta hora en la limpieza del terreno de juego del estadio municipal de la Albuera donde esta tarde, por decisión arbitral y con el visto bueno de la federación de fútbol, se disputará el encuentro programado de la categoría de Primera RFEF entre la Gimnastica Segoviana y la Cultural Leonesa.

La nieva obliga a cortar la CL-601 y dificulta la circulación en la provincia

(Última actualización 10:30h)

La nieve cierra a estas horas la carretera CL-601, en la Pradera de Navalhorno (Segovia), que da acceso al puerto de Navacerrada hacia Madrid, y condiciona la circulación, en nivel amarillo, en las vías de alta capacidad A-6, A-50 , AP-61, AP-51 y AP-6, todas ellas en las provincias de Ávila y Segovia, donde se focaliza en estos momentos el temporal de nieve.

Además, se encuentran en la misma situación, con prohibición de circulación de vehículos pesados, la N-110, en Villatoro y Tornavacas, la N-403, en La Paramera, y la N-502, en Menga y Puerto del Pico, todos ellos en Ávila.

A lo largo de este domingo, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene los avisos amarillos por nevadas en Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria, que podrían dejar hasta cinco centímetros en 24 horas. Se acumulará esta cantidad en el Sistema Central, en las cuatro provincias del sur y en la Ibérica en Burgos y Soria, y dos centímetros en las áreas de meseta de Ávila, Segovia y Soria.

Según la última actualización de la Delegación del Gobierno, se desactivará la alerta a las 11 horas en la Meseta (Salamanca), a las 14 horas en la Meseta (Ávila y Salamanca) y a las 20 horas en el Sistema Central (Segovia y Soria) e Ibérica( Soria y Burgos)

Así puedes ganar una tablet o un teléfono

Campaña de fidelización CyL digital
Img/Freepik

El programa CyL Digital de la Junta de Castilla y León, que ofrece formación gratuita en competencias digitales, continúa con su crecimiento y está a punto de alcanzar los 120.000 usuarios presenciales.

El objetivo es llegar a más ciudadanos de todos los rincones de la Comunidad para que adquieran competencias digitales. Para lograrlo, lanza ahora su campaña de fidelización.

El objetivo de la campaña de fidelización de CyL digital, que permanecerá vigente hasta el 31 de julio de este año, es que más personas se sumen al programa.

La campaña de fidelización CyL digital

Para ello, los usuarios que actúen como embajadores del proyecto y atraigan a nuevos usuarios serán premiados con la posibilidad de acceder a diferentes premios en función de su capacidad de captación.

Si consiguen 3 usuarios, podrán ganar un altavoz inalámbricos si son 5, una pulsera de actividad, si consiguen 10 usuarios, una asistente virtual, si consiguen 15 usuarios, una tableta, y si consiguen 25 usuarios, un teléfono inteligente.

Un impulso a la digitalización del sector turístico en Segovia

Los premios son acumulables. Así, por ejemplo, si un embajador logra captar 10 usuarios nuevos que efectivamente han finalizado los cursos, recibirá primero el altavoz, después la pulsera de actividad y finalmente el asistente virtual.

Los premios se recogerán en cualquier Espacio CyL Digital de Castilla y León, ubicados en cada capital de provincia.

Requisitos de participación

Puede ser ‘Embajador CyL Digital’ cualquier usuario participante en CyL Digital que acumule nuevos usuarios recomendados. Debe residir en Castilla y León, ser mayor de 16 años y haber realizado alguna actividad formativa de CyL Digital.

La persona recomendada por un embajador debe residir en Castilla y León, ser nuevo usuario de CyL Digital o no haber realizado formación desde el 1 de enero de 2020, y realizar una o varias actividades formativas durante la campaña, ya sea de manera presencial u online.

Así cambió la pandemia el turismo, las relaciones y el trabajo

Hace cinco años que la vida de esta generación dio un vuelco. Muchos pasaron a vivir algo hasta hace poco impensable: la pandemia del Covid-19 irrumpió en nuestras casas y trabajos, se llevó muchas vidas por delante, condicionó muchas otras y marcó un camino diferente.

Hoy, cinco años después, todo el mundo se sorprende de lo rápido que casi todo se ha olvidado.

Algunos cambios producidos por la pandemia

El catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca (USAL) Jesús Rivera, experto en sociología de la salud, matiza ese ‘casi todo’, pues muchos de los hábitos y rutinas han sido asumidos por la sociedad tras la pandemia. Otros, en cambio, se observan desde un punto de vista negativo.

Entre estos segundos se encuentra la salud mental. “¿Qué ha sucedido para que se haya producido un repunte fuerte, sobre todo en población joven?”, cuestiona Rivera, quien apunta a Ical que la pandemia “ha sido un gran factor de influencia” en esta materia.

“Mucha gente se vio cortada en una fase muy controvertida y delicada de su vida; se le prohibió relacionarse, ligar, iniciar la vida semiadulta; y a partir de ahí aceleró, potenció y estimuló estos problemas de salud mental, que ahora desbordan muchas veces los colegios, institutos y universidades”, señala el sociólogo, quien “por experiencia propia” ha observado como las unidades de este tipo “están desbordados” en el estudio salmantino. “Antes recibíamos un caso cada año y cada profesor; ahora, más de diez. Es muy significativo”, abunda.

Cinco años de la Covid-19 en Segovia

Rivera expone también que los menores de entre 8 y 11 años son actualmente la “generación que más se ha medicado desde que la medicina occidental se estandarizó después de la II Guerra Mundial”. “¿Tiene que ver con la pandemia? Pues hay que decir que en parte ya estaba sucediendo con anterioridad”, reconoce, con casos de déficit de atención o hiperactividad “a los que se pretendía poner una solución en modo fármaco”, pero incide en que la pandemia “ha acentuado este tipo de trastornos y los estimula”.

No esconde que “quizás aún es pronto para establecer correlaciones significativas entre la pandemia y las dificultades entre los más jóvenes, pero todo hace indicar que la pandemia no ha dulcificado esto, sino que lo ha aumentado”.

Relacionado con la saluda mental, continúa Jesús Rivera, se encuentra el “cambio enfatizado” en la Atención Primaria, con un sistema que hasta la pandemia “funcionaba relativamente bien, importado del Reino Unido, pero que desde la pandemia no se ha recuperado del todo”, para cuyo argumento menciona las largas listas de espera, la atención “con cierta solvencia, la detección temprana del diagnóstico”, cuestiones que “se han asumido”. “Alguien que maneje cifras me dirá que no es cierto, pero yo hablo de la percepción de la población. Esto provoca que los hábitos de prevención, en cuanto a asistencia sanitaria, no de estilos de vida, estén cambiando”, sentencia.

Hábitos laborales

Si hay un hábito laboral que se ha modificado con el atropello causado por la pandemia es la forma de organización en el trabajo.

A partir de la pandemia, señala Rivera, se ha incrementado una mayor utilización de internet y las nuevas tecnologías, lo que ha posibilitado, por ejemplo, más reuniones virtuales. “Antes se hacían poco, incluso en instituciones públicas estaban prohibidas, como la lectura de una tesis doctoral o una oposición, pero ahora se puede hacer virtualmente. Eso ha cambiado radicalmente”, defiende.

Otra forma de organización ha sido y es el teletrabajo, que “antes no se contemplaba”. “Ahora hay trabajadores de algunos empleos que acuden dos veces al mes y trabajan en su casa. Es un cambio muy notable”, justifica.

Sin embargo, extrapoló este escenario al nivel social y se preguntó si esto “es bueno para las personas», principalmente para los de origen mediterráneo y latino, que “ven en el trabajo una manera de relacionarse”, al contrario que los anglosajones, que lo ven como una “herramienta para conseguir unos fines”. Esto, dijo, “puede conllevar a la larga patologías de salud mental muy relacionadas con esta nueva forma de trabajar”.

Nueva línea de ayudas para los ayuntamientos de Segovia

Rivera pone el foco en el medio rural, donde “ya algo estaba pasando” al respecto, con el cierre de oficinas bancarias, “una situación que se ha aprovechado para agrandarlo con la pandemia, igual que los consultorios rurales”.

“La pandemia lo ha acelerado. Desde el punto de vista médico y clínico puede estar justificado, pero desde el punto de vista de confianza y cohesión social, no. La pandemia ha apuntillado este tipo de cohesión social debido a la tecnificación, pero que resta comunicación, piel con piel, contacto físico. Y eso es más terrible en el ámbito rural, porque acentúa más la problemática de despoblación y envejecimiento”, advierte

Ocio

En cuanto al ocio, el sociólogo asevera que se ha producido un “efecto rebote”, pues al sufrir una “situación tan extrema y delicada hace cinco años, con confinamiento durante meses y movimientos físicos y geográficos restringidos, eso ha producido un incremento del turismo y de eventos sociales masificados”. Por ejemplo, conciertos y festivales “se llenan, se masifican, al igual que el turismo”.

Para ello, Rivera descarta referirse a un solo factor, pero “se ha visto potenciado de nuevo por la pandemia, porque hay necesidad de estar los unos con los otros, aunque luego no se traduzca en un comportamiento colectivo que influya más en políticas públicas o sociales, pero la gente quiere estar con los demás”.

Personas mayores

También se detiene en las personas mayores, con un “fenómeno curioso que no se conocía antes de la pandemia, y sobre el que ahora hay más concienciación social”.

Rivera apunta así al edadismo, una discriminación hacia los mayores, que “era desconocida para la población”, pero que en todo caso, a partir de la muerte de muchos de ellos “y de que mucha gente no se pudo despedir de ellos, se empezó a tener en cuenta que el colectivo tenía serios problemas de discriminación”.

El catedrático se refiere a su “grado más extremo el sufrido en las residencias”. A su juicio, esto “ha calado en la sociedad, aunque es cierto que había previos pasos como las movilizaciones de pensionistas, pero es un efecto positivo en el sentido de que se ha generado mucha más conciencia en torno a esta cuestión”.

Sensibilidad ante transmisiones

Rivera cree que hay una mayor sensibilidad ante la transmisión de enfermedades y las formas de defenderse de ellas. “Todavía se ven en el transporte público las mascarillas, sobre todo en gente que tiene gripe. En Japón ya se hacía, pero ahora se ha incorporado aquí. Ahora ya es algo cotidiano y no nos extraña verlo y es relativamente positivo”, comenta.

Esta situación también se aprecia en los hospitales, aunque no es obligatorio llevar la mascarilla.

Así será la gran noche de la hostelería segoviana

Por otro lado, Rivera admite no tener claro si la pandemia ha influido “en la forma de relacionarlo con los demás cuando te presentan a alguien desconocido”. “Hemos tomado costumbres anglosajonas, como dar la mano a mujeres en lugar de dos besos, pero eso puede pasar por la ‘frialdad’ de las relaciones, aunque puede que la pandemia haya influido”, reconoce.

Cambios que perduran

Por último, asumió cierta sorpresa porque aún se ven en sitios públicos flechas en el suelo para ordenar el tránsito y se conservan los geles en otros lugares, “aunque muchos ya están vacíos”. Pero luego es “fácil” juntarse 2.000 personas en una sala de conciertos.

“Sinceramente, no creo que la pandemia haya modificado hábitos que se enmarcan en la relación entre personas y comportamientos colectivos”, reflexiona.

Publicidad

X