24.5 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Últimos días para participar en el Certamen de Teatro de Sepúlveda ‘Siete Llaves’

El Ayuntamiento de Sepúlveda convocó el pasado mes de diciembre el XIII Certamen de Teatro Aficionado “Siete Llaves” de la localidad, desde aquel momento y hasta el viernes 21, que concluye el plazo de envío de solicitudes, todas las compañías interesadas pueden enviar sus solicitudes.

Es entonces, cuando se llevará a cabo el proceso de selección de las siete representaciones que llenarán de vida y arte el escenario del Teatro Bretón. Los grupos que deseen participar en el certamen deberán remitir la solicitud que pueden descargarse de la página web www.sepulveda.es y la documentación requerida en las bases.

Los grupos seleccionados dispondrán del equipamiento escénico del Teatro Bretón de Sepúlveda. Este año la cuantía para gastos de desplazamiento será de 750€ y los premios (1700€, 1350€ y 1050€). Unos premios que ponen de manifiesto la fuerte apuesta del Ayuntamiento de Sepúlveda por este gran evento anual que cuenta, además, con el gran apoyo de la Diputación de Segovia.

Ya queda menos para disfrutar de mucho y buen teatro, para emocionarnos con el gran trabajo que desarrollan las compañías de teatro aficionado de nuestro país, con el trabajo de las siete compañías que conformarán el cartel del certamen este 2025. Unas compañías y obras que volverán a convertir a Sepúlveda, a partir de finales de mayo, en la “Villa del Teatro Aficionado” por excelencia.

Sepúlveda es sinónimo de historia, cultura viva e inmaterial, gastronomía, naturaleza, arte… Sepúlveda es sinónimo de teatro desde hace décadas y el Certamen de Teatro Aficionado “Siete Llaves” es hoy el símbolo de un arte que forma parte del ADN de la localidad, del alma de los sepulvedanos y sepulvedanas.

10.000 plantas de marihuana en viviendas de un pueblo de Segovia, Madrid y Guadalajara

10.000 plantas de marihuana en viviendas
Img/Archivo

Diez personas detenidas por un presunto delito contra la salud pública al cultivar cerca de 10.000 plantas de marihuana en viviendas. Concretamente, en la localidad segoviana de Marugán, en El Casar (Guadalajara) y en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid.

La operación la llevaron a cabo agentes de la Guardia Civil, en el marco de la operación ‘Claustro Roca’, coordinada por la Unidad Orgánica de la Policía Judicial (UOPS) de la Guardia Civil de Segovia.

Todo empezó en Becerril de la Sierra (Madrid)

La investigación comenzó el pasado mes de agosto. Entonces, tras detectar que un fuerte olor a marihuana salía de la localidad madrileña de Becerril de la Sierra, los agentes realizaron las gestiones necesarias.

Así, tanto esa vivienda como la colindante desprendían un fuerte olor a marihuana. Ademas, se podía escuchar desde el exterior el ruido de varios motores, posiblemente de aire acondicionado.

Asimismo, comprobaron cómo varias furgonetas de alquiler y diferentes vehículos viajaban de unas viviendas a otras con el propósito de suministrar los productos de abastecimiento a las diferentes plantaciones.

También comprobaron la existencia de un enganche ilegal a la red eléctrica y observaron un consumo por encima de la media de una vivienda tipo.

Registro de viviendas

Tras las investigaciones llevadas a cabo por los agentes, se constató que este grupo criminal mantenía seis viviendas.

Concretamete, cuatro en la zona noroeste de Madrid, una en la localidad de Marugán y otra en El Casar, donde realizaban las labores de cultivo de la marihuana.

Todas las viviendas eran unifamiliares, adaptadas para poder cultivar gran volumen de sustancia estupefaciente. Constantemente, estaban vigiladas por personal del grupo criminal. Además, habitaban en ellas como si fuera su propio domicilio.

Finalmente, con la autorización de la autoridad judicial competente, se realizaron ocho registros donde se lograron intervenir un total de 9.866 plantas de marihuana, además de 15 kilos de cannabis envasada, tres cajas de picadura de marihuana, un vehículo, así como 60.110 euros en metálico.

A los diez varones detenidos, se les imputó un supuesto delito contra la salud pública por el cultivo de sustancia estupefaciente, un delito por defraudación de fluido eléctrico y otro por pertenencia a grupo criminal.


Un convento del siglo XVI en un pueblo de Segovia habitado por cigüeñas

convento del siglo XVI
Img/Segoviaudaz

Este convento del siglo XVI se convierte en «residencia» de varias cigüeñas desde que llegan a principios de año, hasta que emigran.

Es decir, componen y mantienen allí sus nidos hasta que vuelan de nuevo a otros destinos, ya comenzado el verano.

Tristemente, este inmueble histórico se encuentra en estado de ruina.

Localizado en la calle Convento de El Espinar, una bocacalle que desemboca directamente en la iglesia de San Eutropio de la villa, está declarado Bien de Interés Cultural desde el 28 de Noviembre de 1997.

Sin embargo, su estado de conservación es lamentable. Del convento de Santa Isabel tan sólo quedan los muros exteriores.

Img/Rodelar-Wikipedia

Este conjunto arquitectónico integraba en su interior una iglesia barroca.

Fue construido a finales del siglo XVI para acoger a las religiosas de clausura de la localidad.

Durante el siglo XVII, el convento cuenta con siete religiosas y durante años vive un gran desarrollo y esplendor, detalla la web del Ministerio de Cultura. Entonces, contaba con «Iglesia propia, residencia, huertos, casa de servidumbre, albergue de peregrinos y llegó a dirigir una escuela de niñas».

Su decadencia comenzó en el siglo XIX. Tras varias expulsiones, idas y venidas, las monjas del convento se trasladaron a la cercana localidad segoviana de Villacastín.

Finalmente, añade, «su estado ruinoso vendría con la llegada de los franceses, pues fue utilizado como cuartel».

Diferentes usos para este convento del siglo XVI que llegó a ser un cine

Así, tras la Invasión francesa, «el edificio conventual pasó a ser vivienda de funcionarios del Ayuntamiento de la localidad, luego mercado, también carpintería, más tarde cine, teatro y pajar».

No es el único edificio con historia en El Espinar del que las cigüeñas hacen su hogar. También es el caso del Palacio del Marqués de Perales o Palacio del Esquileo, del siglo XVIII, también prácticamente destruido.

pueblo de las cigüeñas segoviano
Img/Segoviaudaz

Y es que las cigüeñas en este pueblo segoviano son parte cotidiana del paisaje.

pueblo segoviano de las cigüeñas

pueblo de las cigüeñas segoviano
Img/Segoviaudaz

Manifestación en Castilla y León el 22 de marzo

Este 22 de marzo, diferentes colectivos han organizado una manifestación en Castilla y León contra las macrogranjas y las macroplantas de biogás.

Movimientos vecinales de Castilla y León, incluidos de la provincia de Segovia, como Asociación Cega o Movimiento Vecinal Ciudadanos Cuevas de Provanco, llaman a la movilización.

Con el lema «No es progreso, es destrucción. Stop macrogranjas y macroplantas de biogás», se movilizan para «defender nuestra tierra, nuestra agua y nuestro futuro».

«Momento crítico»

Los convocantes apuntan que «estamos en un momento crítico». En esta línea, señalan que «Castilla y León está siendo asediada por macroindustrias que amenazan nuestra tierra, nuestra salud y nuestro futuro».

«Las macro-plantas, macro- granjas y otros proyectos especulativos están degradando nuestros recursos».

Así, critican que «ponen en peligro el agua, el aire y la calidad de vida de nuestras comunidades». Al tiempo lamentan que «la Junta y las Confederaciones Hidrográficas no sólo miran para otro lado, sino que favorecen estos proyectos sin tener en cuenta la voz de la ciudadanía y sin una correcta ordenación del territorio».

Por ello, exigen «la modificación urgente de las leyes y normativas que lo regulan y la creación de una legislación que nos proteja».

Manifestación el 22 de marzo en Valladolid

«Es el momento de demostrar que nuestra tierra no está en venta, que no permitiremos que nos expolien ni destruyan nuestros pueblos», señalan.

«Alza tu voz, necesitamos que los poder es públicos nos escuchen. Vecinos y vecinas, agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, ecologistas, colectivos sociales, ayuntamientos, ciudadanía…es hora de defender Castilla y León», piden.

La manifestación transcurrirá entre la Plaza de Colón y la Plaza Mayor de Valladolid, donde se leerá un manifiesto. Además, animan a los asistentes a ir vestidos con alguna prenda azul.


Nueva agente de la Policía Local de Segovia

Nueva agente de la Policía Local de Segovia
Este mañana de martes, 18 de marzo, ha tomado posesión de su plaza la nueva agente de la Policía Local de Segovia que se suma a la plantilla en la capital.
El alcalde de Segovia, José Mazarías, ha presidido, en el antiguo salón de Plenos del Ayuntamiento de Segovia, la toma de posesión de Laura Ureña como nueva agente de Policía Local de Segovia.
Esta plaza corresponde al acuerdo de permuta permanente entre funcionarias del Ayuntamiento de Segovia y el Ayuntamiento de Laguna de Duero.
Mazarías ha dado la bienvenida a la nueva agente que se incorpora a la estructura municipal y al cuerpo de Policía Local de la ciudad.
Además del alcalde, en este acto han estado presentes el concejal de Seguridad Ciudadana, César Martín, la concejala de Personal y Organización, María Carpio, el intendente jefe de la Policía Local, Vicente Sanz Plaza y compañeros del cuerpo al que se incorpora la nueva agente.

Nueva alerta amarilla por deshielo en Segovia, lluvia y viento

Alerta amarilla por deshielo en Segovia

Nueva alerta amarilla por deshielo en Segovia, también por lluvias y vientos desde este martes y durante toda la jornada de mañana miércoles.

Así lo refleja el aviso de fenómenos meteorológicos adversos, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) para Castilla y León, distribuido por la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Lluvias

Precipitación acumulada en 12 horas: 40 mm.

Nivel: amarillo.

Ámbito geográfico: Ávila (Sistema Central, Sur); Segovia (Sistema

Central).

Hora de comienzo: 11:00 hora oficial del 18/03/2025.

Hora de finalización: 20:00 hora oficial del 18/03/2025.

Probabilidad: 40%-70%.

Vientos

Rachas máximas: 80 km/h.

Nivel: amarillo.

Ámbito geográfico: Ávila (Sistema Central); Salamanca (Sistema

Central); Segovia (Sistema Central).

Hora de comienzo: 18:00 hora oficial del 19/03/2025.

Hora de finalización: 00:00 hora oficial del 20/03/2025.

Probabilidad: 40%-70%.

Comentario: Vientos de componente sur.

Deshielo

Nivel: amarillo.

Ámbito geográfico: Ávila (Sistema Central); Segovia (Sistema

Central).

Hora de comienzo: 11:00 hora oficial del 18/03/2025.

Hora de finalización: 00:00 hora oficial del 19/03/2025.

Probabilidad: 40%-70%.

Previsión del tiempo para los próximos días en Segovia

Según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), lloverá, lloverá y lloverá.

La jornada del miércoles parece que dará una pequeña tregua, y también mañana subirán las temperaturas máximas hasta los 14 grados en Segovia.

El jueves, de nuevo, lluvias. Y el viernes, incluso, vendrán acompañadas de tormentas.

Pocos cambios se prevén para el fin de semana. Seguirá lloviendo. Además, el domingo se apreciará una bajada de los valores mínimos nocturnos.

Aunque quedan días por delante, la previsión es que pueda nevar en Segovia, ya en plena primavera, el próximo lunes, 24 de marzo.

Img/Captura web Aemet


II Feria de Empleo Rural en Valverde del Majano

II Feria de Empleo Rural en Valverde

Este 20 de marzo tendrá lugar la II Feria de Empleo Rural en Valverde del Majano, en horario de 10:00h a 14:00h.

Este evento reunirá a empresas, entidades y profesionales con el objetivo de conectar talento y oportunidades en el territorio.

Tras el éxito de la primera edición, en la que participaron 15 empresas y asistieron más de 100 personas, esta segunda convocatoria busca consolidarse como un referente en la dinamización laboral del medio rural.

Actividades y Objetivos de la Feria

De este modo, la feria ofrecerá espacios de encuentro entre empresas y candidatos, talleres de orientación laboral y charlas especializadas para fomentar la empleabilidad y el desarrollo económico local.

Concretamente, algunos de los principales objetivos son facilitar el contacto directo entre empresas y demandantes de empleo. También, promover la empleabilidad en sectores clave del entorno rural y sensibilizar sobre la importancia del empleo como motor de desarrollo en los municipios.

Participantes y Asesoramiento Especializado

La jornada contará con la participación de destacadas empresas de diversos sectores, además de expertos en recursos humanos y orientación laboral.

Estos profesionales ofrecerán asesoramiento sobre búsqueda de empleo, emprendimiento y formación profesional.

A su vez, se habilitarán áreas para la realización de entrevistas de trabajo, presentaciones de empresas y networking entre los asistentes.

Charlas y Conferencias Destacadas

También se impartirán diversas charlas a cargo de representantes de las principales instituciones segovianas, orientadas al fomento de la empleabilidad y el emprendimiento:

  • «Empleo rural en Tierra de Oportunidades» – Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES).
  • «Oportunidades en lo Cercano» – Recursos y programas clave del ECYL – Servicio Público de Empleo de Castilla y León, impartida por María del Pilar González y Fernando Repiso.
  • «Talento joven. Talento senior. Emprendimiento. Servicios de empleo de Cámara Segovia» – María José Tapia, de la Cámara de Comercio de Segovia.

Estas sesiones ofrecerán herramientas prácticas y conocimientos clave para mejorar la empleabilidad en el entorno rural.

Facilidades de Transporte

Para facilitar el acceso a la feria, la empresa de transportes Linecar ha ampliado su recorrido con una parada específica para el evento.

  • Salida desde Segovia a las 10:00, llegada a la feria a las 10:20.
  • Opciones de regreso: un autobús a las 12:15 y otro a las 15:00.

La II Feria de Empleo Rural está destinada a desempleados, trabajadores en búsqueda de mejora laboral, jóvenes y emprendedores. Así como a cualquier persona interesada en desarrollar su carrera profesional en el ámbito rural.

La Red de Entidades Sociales para el Empleo de Segovia y provincia está formada por 15 entidades comprometidas con la promoción del empleo y la inclusión laboral.

Desde su constitución en noviembre de 2020, esta alianza trabaja para mejorar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad. También persigue fomentar el desarrollo económico en el ámbito rural.

Red de Entidades Sociales para el Empleo de Segovia

Las entidades que forman parte de la Red son Accem, AIDESCOM Campiña Segoviana, Asociación Amanecer Salud Mental Segovia y Asociación para el Desarrollo Rural Segovia Sur. También la integran Cáritas, Cesal, Cocemfe, Codinse, Cruz Roja Española, Espavila, Fundación Diagrama, Fundación JuanSoñador. Además, Fundación Secretariado Gitano, Honorse, Inserta Empleo, Ismur y Unión de Campesinos de Segovia.


Innoporc celebra los logros de sus atletas en el Campeonato de España sub16

Este pasado fin de semana se celebró en Orense el Campeonato de España sub16, un evento que reunió a los mejores jóvenes atletas del país en distintas disciplinas. Allí, nuestros deportistas han demostrado su talento y esfuerzo, logrando destacar entre los mejores competidores nacionales.

Celia Hidalgo ha brillado en las pruebas combinadas, consiguiendo una meritoria medalla de plata, un resultado que refleja su constancia y excelente preparación. Carlos Mauricio Casado también ha realizado una gran actuación, terminando en 5ª posición en la prueba de 1000 metros lisos, una carrera muy disputada en la que ha demostrado su gran capacidad de resistencia y velocidad. Por su parte, Emma de la Fuente ha completado una sólida participación en los 600 metros lisos, logrando la 11ª posición, una marca que la consolida entre las mejores atletas de su categoría.

El equipo ha regresado con grandes sensaciones y con la motivación de seguir entrenando para futuras competiciones.

1,7 millones para contratar desempleados en la provincia de Segovia

millones para contratar desempleados en la provincia de Segovia
IMG Freepik

La Diputación de Segovia destinará 1,7 millones para contratar desempleados en la provincia de Segovia a través del Programa de Empleo Provincial 2025. Así se aprobó en la última Junta de Gobierno de la institución provincial.

De esta manera, el presupuesto para este fin crece un 9,3% respecto a la edición anterior. «Con el objetivo de dar continuación a su compromiso con el empleo, desarrollo rural y dinamización del mercado laboral en la provincia», apunta Diputación.

Concretamente, las ayudas estarán dirigidas a municipios de menos de 20.000 habitantes, entidades locales menores y Comunidades de Villa y Tierra.

Más de 300 empleos previstos

En total, esta línea de ayudas permitirá la creación de más de 300 puestos de trabajo este año 2025 en la provincia de Segovia.

Cada entidad solicitante podrá recibir 6.300 euros para la contratación de una persona desempleada.

Además, existe la posibilidad en los municipios de más de 250 habitantes que quieran contratar a un segundo trabajador de percibir una ayuda adicional de 3.450 euros.

Contratos de tres a seis meses

Los contratos deberán tener una duración de entre 90 y 180 días, tanto a jornada completa como parcial.

Como información adicional, esos contratos deberán estar destinados a realizar obras y servicios de interés general y social.

Programa de Empleo Provincial

El Programa de Empleo Provincial, alineado con la Agenda Rural Sostenible, “es una de las principales herramientas de la Diputación para impulsar el empleo en el medio rural y luchar contra la despoblación”, tal y como expusieron desde la institución provincial.

Con esta acción, “la institución reafirma su compromiso con la generación de oportunidades laborales y el mantenimiento de la actividad en los pueblos de la provincia”, apunta.


‘Defendamos nuestro entorno’ de Marugán pide explicaciones por la instalación de una torre de telecomunicaciones

'Defendamos nuestro entorno' de Marugán
Img/Freepik

La plataforma ‘Defendamos nuestro entorno’ de Marugán pide explicaciones al Ayuntamiento de Marugán por el proyecto de instalación de una torre de telecomunicaciones en Pinar Jardín.

Lamenta que no se hayan hecho «estudios previos de falta de cobertura de telefonía ni de impacto medioambiental».

«Tampoco se ha tenido en cuenta la excesiva cercanía a las viviendas de la ubicación elegida para la torre de telecomunicaciones en plena zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), integrada en la Red europea Natura 2000», añaden.

Además, según denuncia la plataforma, el Ayuntamiento de Marugán no ha tenido en cuenta «las recomendaciones del Parlamento Europeo sobre el peligro para la salud humana».

Por último, critican que tampoco ha observado «la posible depreciación de las viviendas y de la urbanización en general, y que no se maneja más que una oferta de instalación».

Impacto en la salud, económico y social

La plataforma ‘Defendamos nuestro entorno’ critica que no ha recibido información sobre quién y cómo ha realizado el diagnóstico para establecer la necesidad de una torre de telecomunicaciones.

«Esto es de gran importancia habida cuenta de los informes de la Organización Mundial de la Salud y de la Asamblea de Parlamentarios Europeos que recomiendan tomar todas las medidas razonables para reducir la exposición a los campos electromagnéticos», señala.

También critica que «el ayuntamiento dice ignorar cuáles son las características que va a tener la torre de telecomunicaciones. Nos referimos a altura, potencia, frecuencias, qué operadores van a poder utilizarla, si es 4G o 5G, etc». Tampoco «ha pedido informes a otras empresas para ver cuál ofrece un mejor servicio y más seguro».

Otro punto a tener en cuenta para la plataforma es que «el lugar elegido por la empresa está rodeado de viviendas».

Por otro lado, quieren saber «si se ha medido el impacto que produce en la flora y la fauna». Asimismo, recuerdan que están en una zona de especial protección de aves (ZEPA).

En el aspecto económico, señalan que «el consistorio no ha valorado las posibles demandas por devaluación de las viviendas de la urbanización». En este sentido, subrayan que «existe jurisprudencia sobre ayuntamientos que han sido obligados a compensar a los propietarios por la devaluación de sus viviendas, cifradas hasta en el 30% de su valor de mercado».

Peticiones de la plataforma ‘Defendamos nuestro entorno’

Por todo ello, piden el diagnóstico realizado para la ubicación de la torre y para la ubicación en ese lugar. Y las razones para la ubicación de la torre en ese lugar, considerando la proximidad de viviendas habitadas.

Solicitan, además, el informe técnico de las características de la torre y antenas a instalar. También el estudio de impacto ambiental para la flora y la fauna, específicamente teniendo en cuenta las características de la zona, (ZEPA).

Echan en falta diálogo con los afectados en la gestión de la cobertura para telefonía móvil con transparencia y evaluando todas las posibilidades.

Por último, quieren que les entreguen copia del proyecto que ha de tener el ayuntamiento, o en su defecto, el anteproyecto de la empresa instaladora. Y, además, la plataforma ‘Defendamos nuestro entorno’ de Marugán pide abrir un plazo de alegaciones antes de su aprobación.


Publicidad

X