20.4 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

El Ayuntamiento de Segovia convoca bolsa de empleo

Nuevo horario de terrazas
Img/Archivo Segoviaudaz

El Ayuntamiento de Segovia convoca bolsa de empleo de técnicos de administración general. Las bases están publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia del 25 de abril con un plazo de solicitud hasta el 5 de mayo. También está abierta hasta el 12 de mayo la inscripción para la cobertura en propiedad de una plaza de oficial de pintura.

«El Ayuntamiento de Segovia continúa reforzando la plantilla municipal con el objetivo de retener y atraer talento a la administración municipal», explica en un comunicado.

Técnicos de Administración General

En estos momentos, está abierta la convocatoria para la creación de una bolsa de trabajo de técnicos de administración general. El objetivo es cubrir plazas vacantes por interinidad y para la posible cobertura de otras necesidades de carácter temporal.

Así, el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (BOP) publicaba el 25 de abril las bases específicas que rigen esta convocatoria. De este modo, los interesados tienen de plazo hasta el día 5 de mayo para presentar la correspondiente solicitud.

Pueden optar a este proceso de selección todas aquellas personas que cumplan con los requisitos exigidos para acceder a la Escala de Administración General, Subescala Técnica de Administración General en la Administración Local. Entre ellos, estar en posesión del título de Licenciado o Grado en Derecho, Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantil o Actuario.

Proceso selectivo

El proceso selectivo constará de dos fases. La primera, de oposición, que consistirá en la realización de una prueba escrita, de carácter teórico-práctico. Y, la segunda, de concurso en la que se valorará los méritos de los aspirantes.

La puntuación obtenida en la fase de concurso se sumará a la obtenida en la fase de oposición. Será la que determine el orden de preferencia en relación con la bolsa para contrataciones temporales.

La tasa a pagar por los derechos de examen es de 29 euros, según la Ordenanza Fiscal municipal para las plazas pertenecientes al Grupo A y asimilados.

El listado de personas provisionalmente admitidas se publicará en la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia en el plazo máximo de diez días hábiles desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes, indicándose la fecha, hora y lugar del comienzo de la realización de la prueba teórico-práctica.

Todos los requisitos y las bases de esta convocatoria se encuentran publicados en el Boletín Oficial de la provincia de Segovia (BOP) de 25 de abril de 2025.

Las personas interesadas pueden presentar la solicitud correspondiente a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia (https://sede.segovia.es). Para ello, deben adjuntar al mismo tiempo justificante del pago de la tasa y/o acreditación de los requisitos exigidos para disfrutar de alguna exención o bonificación.

Una plaza de Oficial de Pintura

Por otro lado, también está abierto el plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria de una plaza de oficial de pintura, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales y clase Personal de Oficios, mediante el sistema de oposición, en turno libre.

El pasado 22 de abril, el Boletín Oficial del Estado publicaba la resolución de la convocatoria, iniciándose al día siguiente el periodo para inscribirse en este proceso selectivo que finalizará el día 12 de mayo. Las bases de esta convocatoria, a la que puede presentarse cualquier persona graduada en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente y permiso de conducción B, están publicadas en el BOP de 26 de marzo de 2025 (https://www.dipsegovia.es/documents/39512/230d00c6-0f7a-fefa-a20f-89f1b263d8cf).


Increíble cielo estrellado en Segovia, la otra cara del apagón

Increíble cielo estrellado en Segovia

Os dejamos una galería de imágenes del increíble cielo estrellado en Segovia, anoche. Realizadas por Astronomía Cercana muestran, sin duda, la otra cara del apagón.

Increíble cielo estrellado en Segovia

Así, desde Astronomía Cercana recuerdan que el apagón eléctrico «ha revelado un patrimonio intangible que en Segovia llevábamos décadas sin apreciar en su plenitud: nuestro cielo nocturno».

Lo que para muchos supuso un inconveniente logístico, para otros se transformó en una oportunidad única de redescubrir la belleza del firmamento sobre el perfil monumental de nuestra ciudad.

Mientras algunos vecinos lamentaban la interrupción de su rutina nocturna, cientos de personas en Segovia se congregaron espontáneamente en plazas y miradores para contemplar un espectáculo que la contaminación lumínica nos había arrebatado.

Increíble cielo estrellado en Segovia

Astronomía Cercana: Embajadores del cielo segoviano

Mamen Sánchez y Carlos G. Aznar, de la empresa segoviana Astronomía Cercana, no desaprovecharon esta coyuntura irrepetible.

Equipados con sus telescopios y un profundo conocimiento del cosmos, estos divulgadores transformaron el apagón en una improvisada observación de astronomía para todos los públicos.

«Hacía décadas que no disfrutábamos de constelaciones, planetas y satélites con tanta claridad en las calles de Segovia», explica Mamen Sánchez, divulgadora en Astronomía Cercana.

«Fue emocionante encontrarnos con tanta gente mirando al cielo por iniciativa propia, y más aún compartir nuestro conocimiento con quienes, gracias a nuestras explicaciones con el láser astronómico, descubrieron por primera vez la verdadera belleza del universo sobre nuestras cabezas».

Un legado fotográfico excepcional

Mientras Mamen compartía su conocimiento astronómico con viandantes, Carlos G. Aznar, reconocido astrónomo de la provincia de Segovia, aprovechó la excepcional oscuridad para capturar fotografías de paisaje astronómico de nuestra ciudad.

«Como fotógrafo especializado en astrofotografía, he recorrido cada rincón de nuestra provincia buscando cielos oscuros», comenta Carlos. Sin embargo, enfatiza, «siempre soñé con fotografiar el corazón de Segovia bajo un auténtico cielo estrellado». «Durante años he tenido que recurrir a técnicas complejas, buscando ángulos que esquivasen las farolas y la contaminación lumínica. Esta noche ha sido un regalo profesional: poder capturar los monumentos y mi barrio natal de San Millán con un cielo que no se veía así desde mi infancia».

Increíble cielo estrellado en SegoviaIncreíble cielo estrellado en SegoviaUn llamamiento a la concienciación

El equipo de Astronomía Cercana aprovecha esta experiencia para recordar que el acceso a un cielo nocturno de calidad no debería ser un privilegio ocasional. Todo lo contrario, «un derecho ciudadano compatible con el progreso urbano».

«Lamentamos que el derecho a las estrellas se haya dado por perdido», reflexionan. «No existe un conflicto real entre disfrutar del cielo estrellado y tener calles correctamente iluminadas. El verdadero dilema no es entre farolas sí o farolas no, sino entre iluminar bien o iluminar mal. Disponemos de la tecnología y el conocimiento para conciliar ambos objetivos, pero la iluminación responsable rara vez es prioritaria en las agendas municipales».

La problemática, señalan, no se limita al alumbrado público. «Tanto la industria como los hogares particulares emplean frecuentemente sistemas de iluminación que no respetan las normativas ni el sentido común en materia de eficiencia energética y reducción de la contaminación lumínica».

Increíble cielo estrellado en Segovia

Un avance de lo que está por venir

Esta experiencia astronómica inesperada sirve como antesala perfecta para el gran evento astronómico que Segovia acogerá en 2026: el eclipse solar total que convertirá a nuestra provincia en destino privilegiado para observadores de todo el mundo.

Las excepcionales fotografías captadas durante el apagón por Astronomía Cercana, que pueden verse en sus redes sociales (@astronomiacercana), nos recuerdan el potencial de Segovia como destino de turismo astronómico, el cielo es un patrimonio cultural más que pertenece a Segovia y que merece ser preservado y potenciado.

 

*Fotografías facilitadas por Astronomía Cercana.


Cómo reclamar por el apagón

Cómo reclamar por el apagón

Los expertos de unos conocidos servicios legales informan a los afectados cómo reclamar por el apagón ante el seguro o las compañías eléctricas.

Ante la pregunta de si se pueden reclamar o no, los inconvenientes o las pérdidas que el apagón ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos, Legálitas ofrece estos consejos.

Reclamación ante las compañías comercializadoras o suministradoras de servicios

A juicio de Legálitas, «los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico». Además, «en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños». Por otro lado, si la reclamación es a la distribuidora «sólo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor».

Reclamaciones frente a las compañías de seguros

«Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad», recuerdan desde Legálitas. «Si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos», explica. En este sentido, según detalla, los más frecuentes son averías en electrodomésticos, pérdida de alimentos o interrupción de actividades dependientes de electricidad.

La importancia de guardar las pruebas

Además de revisar las coberturas de las pólizas, es importante conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos. También, recalca, «documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación». 

En el ámbito laboral

Al ser una causa ajena al trabajador, el no poder trabajar por el apagón «no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas». Es decir, se conservará el sueldo, y el empleo, sin necesidad de compensar las horas no realizadas.

Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024.


Segovia recupera la normalidad paulatinamente tras el apagón

Segovia recupera la normalidad
Img/Segoviaudaz

Al igual que el resto de Castilla y León, Segovia recupera la normalidad de forma paulatina tras el gran apagón de este pasado lunes 28 de abril.

Segovia capital

La Policía Local redobló la presencia de agentes durante una noche a oscuras en la que la ausencia de incidentes fue la nota dominante. El Ayuntamiento gestionó con Avanza un transporte extraordinario de 119 viajeros que habían quedado atrapados en Guiomar. El suministro de electricidad se restableció en todos los barrios a partir de las 3.15 de la madrugada tras 15 horas de incidencias.

Pese a la total oscuridad en las calles y viviendas durante las horas nocturnas, la presencia de 16 agentes de la Policía Local, el doble de los que cubren un servicio ordinario nocturno, junto a la Policía Nacional, con patrullas constantes por todo el casco urbano y los barrios incorporados, aportó la seguridad necesaria en la ciudad.

El capítulo de incidencias se reduce a la rotura de un cristal en un bar del barrio de Nueva Segovia, durante las horas de oscuridad.

Al mismo tiempo, hay aún algunas eventualidades relacionadas con la telefonía, que en este caso afecta a la centralita y números fijos del propio Ayuntamiento de la capital, que se están tratando de resolver esta mañana.

Soluciones a los viajeros del AVE

Por otra parte, las concejalas, May Escobar y Azucena Suárez, se desplazaron, en torno a las 20.10 horas a la estación de tren de Alta Velocidad. Allí, gestionaron soluciones para los 150 viajeros, españoles y extranjeros, que se habían quedado atrapados en Segovia.

Las ediles gestionaron el desplazamiento gratuito en los urbanos de las líneas 11 y 12 de los viajeros que lo desearon, 119 en total, hasta la estación de autobuses. Y, desde ese punto, la empresa Avanza estableció varios autobuses extraordinarios gestionados por el Ayuntamiento para trasladarlos a Madrid.

Al mismo tiempo, otros 12 transeúntes que tenían otros destinos decidieron pasar la noche en la propia estación Guiomar, donde las concejalas coordinaron con Cruz Roja y Protección Civil que se les diera provisión de mantas y alimentos para pasar la noche en el lugar. El resto de personas optó por usar medios propios.

El gabinete de crisis del Ayuntamiento dirigido por Mazarías mantuvo un seguimiento constante de la evolución de la situación durante todo el episodio hasta el momento del regreso de la electricidad y, posteriormente, para asegurar que todos los servicios regresaban a la normalidad. Así, por ejemplo, los autobuses urbanos, incluidos los eléctricos que prestan servicio en las líneas 10, 11 y 12 están circulando con normalidad desde primera hora de la mañana.

El Ayuntamiento de Segovia agradece a los ciudadanos el civismo y tranquilidad ejemplar con el que han afrontado esta situación de crisis eléctrica.

Castilla y León

Tras la reunión del CECOPI a las 8:30 de la mañana de este martes –dirigida por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y en la que han participado los organismos implicados en la gestión de la emergencia–, se confirma que «Castilla y León regresa de manera paulatina a la práctica normalidad».

No obstante, la Junta reconoce que aún (10.30 horas de la mañana) «existe algún supuesto puntual aún sin suministro eléctrico y falta de comunicaciones telefónicas, como es el caso de Villablino, en León, en el que trabajan las distintas operadoras de estos servicios para su restablecimiento».

En cuanto a los hospitales de cabecera de la Comunidad, todos ellos han regresado a la normalidad en cuanto al suministro de electricidad sin necesidad de los generadores autónomos.

Desde el Centro Coordinador de Emergencias se ha procedido a solicitar la desmovilización de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que durante el día de ayer hizo acopio de combustible en el Hospital Recoletas de Burgos y repartió mantas en la estación de trenes de Zamora.

El resumen de llamadas de incidentes gestionados por la Sala del 112 y por el Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León es de 2.776 llamadas y 673 incidentes gestionados.

Incidentes por provincias de Castilla y León

  • Ávila: 28.
  • Burgos: 147
  • León: 107.
  • Palencia: 40.
  • Salamanca: 76.
  • Segovia: 36.
  • Soria: 13.
  • Valladolid: 177.
  • Zamora: 49.

7 consejos básicos ante un apagón, por si vuelve a producirse

7 consejos básicos ante un apagón
Img/Segoviaudaz

Nunca antes España se había enfrentado a una situación como la vivida este lunes 28 de abril, y esperemos que no se repita pero, por si acaso, 7 consejos básicos ante un apagón.

Lo primero es mantener la calma y priorizar la seguridad. También es recomendable no utilizar los teléfonos de emergencia si no es estrictamente necesario.

Restringir el uso de vehículos privados, reducir la actividad y mantenerse en el domicilio en la medida de lo posible son otras de las pautas a seguir.

También es importante informarse sólo a través de los canales oficiales para evitar la desinformación.

Desconectar electrodomésticos y equipos electrónicos para evitar daños por posibles subidas de tensión cuando vuelva la electricidad.

Por último, si tomas medicación de manera habitual, garantiza que tienes una reserva.


Así está el servicio de trenes en España

Ical/Imagen de archivo

Según informa en sus redes sociales el Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, así está el servicio de trenes en España este martes 29 de abril, tras la jornada del ‘gran apagón’. Pasadas las ocho de la mañana.

Restaurantes con velas, tiendas cerradas y radios a pilas. El día que todo se apagó

El día que Segovia se apagó

El día que Segovia se apagó. Eran las 12:33 h cuando todos pensamos lo mismo: «Se ha ido la luz». En casa, en la oficina, en el bar, en la obra… Pronto quedó claro que no era un apagón cualquiera: era El Apagón, el mayor de la Historia de España. La electricidad se esfumó de golpe, sin previo aviso, y nadie podía entender qué estaba pasando. Los teléfonos comenzaron a fallar; los datos móviles, a funcionar de manera intermitente, hasta que, por la tarde, la comunicación se hacía imposible, los datos también se apagaron.

La preocupación se extendía: incertidumbre, rumores, bulos, falta de información… Mientras tanto, en el exterior, el sol brillaba con fuerza, ajeno al caos. Incluso la afluencia de la calle era mayor, como hace décadas, personas sentadas en los bordillos, gente jugando en la calle, pequeñas tertulias…

Ya a mediodía, las reservas en muchos restaurantes se cancelaron en cadena. Sin embargo, otros, como el histórico restaurante José María, lograron mantener la actividad. Gracias al calor de sus hornos, encendidos desde las 8:00 horas, más de 200 comensales pudieron disfrutar de su plato estrella. «Nadie se quedó sin cochinillo», aseguraba el propio restaurador. «Mientras tengamos jamón, queso y vino, seguimos adelante, tenemos compromisos», explicaba Rocío Ruiz, directora del complejo, a esta redacción.

La «normalidad» también se mantuvo en el Tanatorio San Juan de la Cruz donde la Agencia Funeraria Santa Teresa hizo uso de generadores privados, lo mismo ocurrió con el Taller Fama, en el barrio de la Albuera, que consiguió mantener la actividad.

En las calles, la imagen era insólita (recordaba ciertamente a la pandemia, eso sí, con mucha gente y sin mascarillas): tiendas cerradas, carteles improvisados advirtiendo «no hay velas ni mecheros», otras puertas entreabiertas y, también, en algunos establecimientos, avisos anunciando la disponibilidad limitada de baterías cargadas, o dispositivos de auxilio. O la ausencia de existencias…

Mercadona, equipado con generadores propios, se convirtió en un oasis: imágenes de estanterías vacías recordaban a los días más tensos de 2020. En el Mercado de La Albuera optaron por cerrar, o en otros supermercados, como El Día, atendían a los clientes a puerta cerrada, en efectivo y sin sistemas electrónicos. La empresa segoviana Trackter repartía en su nave de Hontoria generadores para autónomos y empresas. Todo gesto, toda ayuda y toda improvisación valían.

El personal de tiendas y negocios luchaba contra el tiempo para salvar congeladores que perdían frío rápidamente, sin éxito. Muchos hogares, los que aún conservaban radios de pilas, se mantuvieron atentos a Radio Nacional, cuyos profesionales hicieron un extraordinario trabajo informando y «dando luz» con su voz en una noche que se tornó más oscura de lo habitual. Un servicio público esencial que trasmitió calma y certeza.

Y llegó el atardecer, lo hizo a las 21,10h. Con él se abrió paso la noche, sumida en la oscuridad, sin farolas, pero bajo un precioso cielo estrellado. En el interior de las casas, velas…

El día que Segovia se apagó

Así se vivió una jornada histórica e inesperada en la ciudad hasta que a las 3,30 horas de esta madrugada fue restablecida la luz en la capital. Hoy Segovia (y toda la Península Ibércia) intentará volver a la normalidad tras el mayor apagón de su historia.

El día que Segovia se apagóEl día que Segovia se apagó

El día que Segovia se apagó

Habemus luz

El 28 de abril pasará a la memoria de muchos: una noche a oscuras, iluminada sólo por velas o linternas, y marcada por la incertidumbre. La luz regresó a Segovia pasadas las 3,35 horas y, a las 3:51 de la madrugada, el 82% de la red eléctrica ya había sido restablecida, Entonces, muchas calles de la ciudad volvían a encender sus farolas. Sin embargo, en otras, como el barrio de La Albuera —donde nos encontramos—, se mantenía la oscuridad, aunque la electricidad había regresado a los hogares.

Segovia, junto al resto de la península ibérica, quedó sumida en la oscuridad a las 12:33 horas, cuando el 60% del suministro eléctrico desapareció de manera repentina en España. Las causas aún se desconocen y, según palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tanto el Ejecutivo como las compañías privadas «estudian e investigan» lo sucedido. «La noche va a ser larga», advirtió el presidente, quien además aseguró que «no se descarta ninguna hipótesis». De forma asimétrica, el suministro fue restableciéndose en diferentes puntos: Salamanca, por ejemplo, recuperó la luz a las 15:15, mientras que en Segovia, al menos parcialmente, fueron necesarias más de doce horas.

Al cierre de esta edición, a las 5,30 horas, Red Eléctrica de España informaba a través de X que el 87,37% del suministro eléctrico había sido restablecido. «[Han sido] energizadas el 100% de las subestaciones de la red de transporte», añadieron en un comunicado, asegurando que continúan trabajando para devolver la normalidad al servicio.

 

Apagón general en España

Img/Segoviaudaz

Una caída del suministro eléctrico masiva afecta a España, Portugal y parte de Francia, según apuntan diversos medios de comunicación. Miles de usuarios reportan falta de electricidad.

Valientes y protagonistas de la provincia, los ejemplos de la Diputación

El Patio de Columnas del Palacio Provincial ha sido este lunes testigo de la presentación de una nueva entrega de la campaña institucional de la Diputación de Segovia, ‘Nuestros Pueblos, Nuestra Fortaleza’, en la que se han descubierto seis nuevos protagonistas, cuyas historias dan sentido a la vida en la provincia, y cuyo vídeo puedes ver completo al final de la noticia. El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente ha sido el encargado de ir desgranando cada una de esas experiencias, que se suman a las de los protagonistas de las cuatro entregas anteriores.

Junto a estos protagonistas “la Diputación de Segovia quiere seguir haciendo Historia”, ha expresado De Vicente, porque “cuando recorremos nuestros pueblos, no solo encontramos paisajes, patrimonio o tradición, encontramos personas, con historias que emocionan, con experiencias que motivan”. El presidente, además, ha presumido de ser “una institución cercana, que escucha, que acompaña, empeñada en conocer, en construir, en avanzar”. Y, ha aseverado que “seguimos sin encontrar una fórmula mejor que hacerlo juntos”.
Por eso, la Diputación vuelve a ceder todo el protagonismo en su campaña institucional a personas que son el ejemplo de que “en cada rincón brotan proyectos, ideas y nuevas formas de vida que nacen del compromiso con lo propio, con nuestras raíces, con nuestra esencia como lugar de pertenencia, pero también como territorio de acogida”.


Lorena y Elena son dos jóvenes que cultivaron su amistad desde niñas en el Valle de San Pedro, donde han vuelto para crear su proyecto ‘Echando Raíces’, una empresa de educación activa en el medio rural, desde la que proponen actividades educativas de tiempo libre, en el ámbito de la educación no formal, destinadas al público infantil, juvenil y familiar; “un proyecto con alma con el que han conseguido que los recuerdos y su pasado se hayan convertido en presente y futuro”.

Víctor, es un técnico de sonido que ha cambiado la tecnología y los eventos por el oficio de la madera que aprendió de su padre y de su suegro. Así, ha vuelto a Carbonero el Mayor, desde donde ahora quiere enseñar a su hijo “el olor del oficio, de la tradición y del amor por las cosas bien hechas que se respira en su taller”.

También han vuelto a su pueblo, Nava de la Asunción, Zulema y Álvaro. De un piso en Madrid a una vida entre pinos y ocas. Ellos decidieron “elegir su destino” con Pinaroca, que no solo es una granja, sino “una apuesta por una forma de vida más consciente, más libre, más suya”.

Noemí, sin embargo, no nació en El Espinar, pero allí ha encontrado su lugar. Después de pasear su arte por España, Europa y vivir durante diez años en Chile, llegó a nuestra provincia. Con Pareidolia, su escuela de arte, lleva la cultura a once pueblos. “Es su forma de repartir vida y color con cada pincelada”, ha explicado Miguel Ángel de Vicente.

La siguiente historia nos lleva a Fuenterrebollo, donde Sandra, una nutricionista joven, pero con mucha experiencia, decidió volver a casa. En su pueblo fundó Saborea Salud, un espacio que cuida a las personas, en cuerpo y alma. Un encuentro donde profesionales sanitarios se unen para dar respuesta a las necesidades de las personas de la zona. Según el presidente, se trata de “un lugar para cuidar, que crece y hace crecer”.

Y, por último, “un ejemplo de solidaridad colectiva” en San Pedro de Gaíllos, donde hace décadas los propios vecinos crearon para sus mayores la Residencia Los San Pedros. Allí, “entendieron muy bien que cuidar de los suyos era también cuidar del pueblo entero”. Un ejemplo de generaciones que han convertido la residencia en lo más importante del municipio “con orgullo, con tesón y con profesionalidad”.

De nuevo, el relato de la campaña ha sido conducido por la periodista de Sacramenia, Tamara Álvarez, “un ejemplo de quien volvió para quedarse y para crecer desde aquí”. Por todo esto, Miguel Ángel de Vicente ha querido expresar que “estas historias no son casualidad, sino el reflejo de una provincia viva, con alma, que avanza sin perder de vista lo que la hace única y así, queremos que esta campaña vuelva a ser un homenaje a una tierra donde todos contamos, donde todos sumamos”.


Publicidad

X