27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Santiuste de San Juan Bautista no albergará un cementario nuclear

El Ayuntamiento del municipio segoviano de Santiuste de San Juan Bautista ha acordado en un pleno extraordinario urgente, retirar la propuesta de optar como candidato a albergar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. El alcalde, Octavio Esteban (PP), explicó que, debido a las presiones recibidas estos días por parte de los municipios limítrofes y de la mayoría de los vecinos de la localidad, la corporación ha aprobó por unanimidad pedir la anulación de la solicitud ya presentada ante el Ministerio de Industria.

Octavio Esteban reitera a su juicio que «el proyecto era viable, en el sentido de revitalizar la economía de Santiuste y de la comarca y pensamos que podía ser una iniciativa que diera vida al pueblo y mantuviera la población, porque a la vuelta de unos 15 años nos vamos a quedar con unos 200 habitantes”, señala.

El alcalde de Santiuste asegura que lo que impulsó al Ayuntamiento a presentar la candidatura para albergar el ATC fue “que toda la corporación” estaba de acuerdo en que podía ser una instalación que llevara “trabajo a la comarca, y en definitiva, vida”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, Juan Carlos Álvarez, a la que pertenece Santiuste de San Juan Bautista, mostró su satisfacción por el acuerdo de retirada adoptado por el Ayuntamiento. “Es muy positivo que hayan reflexionado y hayan escuchado a los pueblos de alrededor y a los propios vecinos, y hayan anulado la propuesta”, añadió.

Juan Carlos Álvarez señaló que los proyectos de desarrollo previstos en la comarca continuarán adelante “con tranquilidad”. Así, destacó la inclusión de los vinos de la comarca en la Denominación de Origen Rueda, el proyecto de recarga de la cubeta de Santiuste, que permitirá el desarrollo de cultivos específicos en la zona, y la iniciativas de turismo medioambiental y cultural. El presidente de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca concluyó que la comarca debe seguir apostando por las energías renovables y de ahorro.

San Lorenzo capturado por ocho fotoperiodistas

Cada uno tiene algo especial. La sensibilidad de Rosa y Laura se mezcla con el entusiasmo de Javier, con la alegría de Alberto, la discrección de Toño Tanarro y Kamareo, el desparpajo de Toño de Torre, y la sinceridad de Juan Martín (Chas). Hoy los ocho, que cada día presentan la historia a través de los medios de comunicación, han unido sus fotografías en una muestra que refleja el barrio de San Lorenzo desde distintos ángulos, de diversas maneras.

La sala de exposiciones del Centro Los Molinos acoge esta muestra que bajo el título «San Lorenzo en el objetivo. Ocho miradas sobre un barrio»  recoge la visión de estos ocho profesionales. Hoy arropadados por sus amigos, familiares y autoridades además de por el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, y el director de la Obra Social, Rafael Encinas y junto al Director de Comunicación, Malaquías del Pozo, han presentado sus trabajos con el recuerdo de uno de los suyos que en agosto falleció, Fernando Peñalosa, cuya figura estuvo y está presente en esta muestra.

Este barrio, donde se ubica el recientemente inaugurado centro Los Molinos de Caja Segovia, tiene un carácter singular y muy marcado y la presente exposición recoge aspectos pintorescos de su arquitectura y paisaje, pero nos lleva también de la mano por su paisanaje, por la presencia social del día a día, o de la que protagoniza los grandes acontecimientos anuales, como son las fiestas de agosto, en honor al patrón, al que acompañan el colorido de decenas de peñas y los ya tradicionales encierros junto con sus verbenas y citas gastronómicas. La matanza del cerdo, espectáculo que horroriza y fascina por igual a los niños más pequeños y que devuelve el sabor de lo antiguo a los mayores. Y las águedas, esas mujeres de San Lorenzo, guardianas de las costumbres, que saben como nadie unirse para la diversión».

Estos ocho fotoperiodistas de los medios escritos segovianos invitan a mirar a San Lorenzo con mente abierta, alejada de tópicos y prejuicios, pero cada uno con su particular óptica: Alberto Benavente (El Adelantado de Segovia), Antonio Tanarro (El Norte de Castilla), Antonio de Torre (El Norte de Castilla), Javier Segovia (El Norte de Castilla), Juan Esteban Martín (El Adelantado de Segovia), Kamarero (El Adelantado de Segovia), Laura Cantero ( Gente de Segovia) y Rosa Blanco (El Mundo), son los autores de las 37 instantáneas que se mostrarán en la exposición.

 

 

Exposición: «San Lorenzo en el objetivo. Ocho miradas sobre un barrio»

Fechas: Hasta el 18 de marzo de 2010

Lugar: Centro Los Molinos. Calle San Lorenzo, 23

Horario: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 h y por las tardes, de lunes a jueves de 17 a 19 h.

Estabilidad hasta el miércoles

Estabilidad atmosférica hasta el miércoles que nos pasará un débil frente. Temperaturas frias por la mañana y no tanto durante el dia.

Martes 2: cielos completamente despejados durante todo el día, solo por la mañana podemos encontrar algunas nieblas en las cercanías de valles y ríos. Temperaturas en alza, los vientos calmados.

Máxima: 8Cº

Mínima: -2Cº

 

Miércoles 3: cielos completamente despejados por la mañana, a medida que avance el dia se irán cubriendo de nubosidad alta y media, incluso al final del dia podría escaparse algún chubasco por el sur de la provincia. Las temperaturas continúan en alza. Vientos flojos del Sw,

Máxima: 9Cº

Mínima: -3Cº

 

Jueves 4: posibilidad de chubascos débiles o moderados, los cielos se mantendrán cubiertos o con intervalos nubosos, los vientos serán flojos del Sw-W, temperaturas, máximas sin cambios y mínimas en ascenso.

Máxima: 8Cº

Mínima: 3Cº

 

Para Seguir la situación, podéis dirigiros al siguiente enlace ó a la web de Cazatormentas.

Una Escuela de Vidrio convertida en centro Erasmus

El secretario general de la Consejería de Educación, Javier Serna, y responsables de Programas Europeos de las Escuelas de Arte y Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila, León, Palencia, Salamanca y Valladolid; de las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño de Burgos, Segovia, Soria y Zamora; del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León; de la Escuela Superior del Vidrio de la Granja y de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, han concretado las actuaciones que llevarán a cabo este curso con los Programas Erasmus y Leonardo Da Vinci, enmarcados en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de la Unión Europea.

Fruto de esta reunión, los centros que imparten Enseñanzas Artísticas Superiores ya disponen de las pautas para poder establecer nuevos convenios con centros europeos que faciliten la movilidad de los alumnos tanto para el estudio, como para realizar las prácticas en empresa y, en el marco del Programa Leonardo, se han planteado proyectos de movilidad de titulados y profesores. En el encuentro también se han establecido las actuaciones que emprenderán aquellos centros que han obtenido recientemente la denominada ‘Carta Erasmus’.

Los 12 centros que en la actualidad imparten Enseñanzas Artísticas Superiores en Castilla y León cuentan de la ‘Carta Erasmus’, un “pasaporte europeo” que les permite participar en actividades de intercambio de estudiantes, titulados, profesores y personal no docente con otras instituciones europeas de Educación Superior.

 

La Escuela Superior del Real Sitio participa en el programa de movilidad

Este curso académico 2009-2010, la Escuela Superior del Vidrio de La Granja, participante en el programa de movilidad Erasmus, también ha elaborado un proyecto para realizar una ‘Visita de Estudio’, englobada en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de la Unión Europea, cuyo objetivo es promocionar la cooperación y el intercambio de información y experiencias entre especialistas educativos. El título de esta Visita de Estudio es “La Educación Artística Superior y su relación con el mundo laboral”, y ha sido aprobada por la Agencia Nacional de Programa Europeos.

Asimismo, la Escuela Superior del Vidrio de La Granja ha firmado un acuerdo de colaboración en un Programa Intensivo con Universidades de otros países europeos para desarrollar un proyecto conjunto, que se basa en un plan de estudios de corta duración en el que participan alumnos y profesores.

Caja Rural se consolida como la segunda entidad de la provincia

Caja Rural de Segovia se ha posicionado como la segunda entidad de la provincia. Así se deduce de los últimos datos aportados por la entidad, cuyos dirigentes apuntan que » la evolución de la entidad durante el 2.009 confirma que la nueva estrategia iniciada por el actual Consejo Rector y el nuevo Equipo de Dirección está en la línea de lo que esperan sus socios y clientes».

De esta manera, el incremento de las principales masas de balance se situaron por encima de la media del sector, destacando el crecimiento de la inversión crediticia en un 7,76% y los depósitos de clientes un 9,10%, dato que avala la continuidad del buen estado de liquidez.

En lo relativo a la cuenta de resultados, el margen de intereses creció un 8,82%, alcanzando los 5,9 Millones de euros; el margen bruto creció un 20,08% alcanzando los 7,5 Millones de euros; el resultado antes de impuestos creció un 14,02% situándose en 913 mil euros resultando un beneficio neto de 554 mil euros, que supone un 7,66% más que el año anterior.

Este crecimiento se sustenta sobre una política crediticia modélica que, según afirman sus directivos,  «sitúa a Caja Rural de Segovia como una de las entidades más saneadas del panorama financiero español, lo cual se refleja en su ratio de morosidad que ha cerrado en el 1,60%, a bastante distancia de la media del sistema, un 4,89%, lo que pone de manifiesto la calidad de su cartera de clientes dentro de la provincia».

A través de un comunicado, fuentes de la entidad aseguran que a pesar de que «las expectativas económicas para el 2.010 plantean un entorno difícil», la entidad afronta el nuevo año «con un margen de seguridad muy importante», consecuencia de que durante el ejercicio 2009 se incrementaron las dotaciones en un millón cuatrocientos sesenta y siete mil euros, situando la cobertura de insolvencias en el 208,59% (media del sistema 56,7%).

Según los cálculos de Caja Rural Segovia, » aunque se sigue poniendo en tela de juicio la solvencia de las entidades financieras», la segunda entidad de la provincia estima que cerrará con un coeficiente de solvencia del 15%, muy por encima del 8% establecido por Banco de España y uno de los mejores del sistema financiero.

En cuanto a otros apartados del negocio, cabe destacar el  incremento de los Fondos de Inversión, de un 114%, lo que, para la entidad, pone de manifiesto «la buena marcha del negocio asegurador con incrementos superiores al 15% en volumen, dentro del cual los Planes de Pensiones sobresalen con un crecimiento del 42%.» Por la parte del número de clientes, Caja Rural de Segovia ha captado cerca de 1.000 nuevos clientes de los que un 25% corresponden a empresas y comercios y el 75% a particulares.

 

Estrategia

 El Consejo Rector y los Órganos Directivos afirman que «cumplen con el compromiso establecido con los socios para el ejercicio 2.009, mejorando la gestión y fortaleciendo la Entidad». Asímismo, demuestran que el modelo de banca «basado en la prudencia y en la relación a largo plazo con el cliente, combinado con la nueva sistemática comercial es una fórmula de éxito para el futuro».

Caja Rural de Segovia «continuará con una apuesta decidida por el apoyo a sus socios y clientes, en especial a las familias y PYMES, así como en aquellos proyectos generadores de riqueza y empleo en la provincia de Segovia», afirman las fuentes financieras que, concluyen, «durante el año 2.010 Caja Ruralseguirá invirtiendo en el desarrollo de sus profesionales así como en la mejora en la calidad de servicio».

 

111 millones de euros para formar a desempleados

La Junta de Castilla y León dedicará 111 millones de euros encaminados a la formación de 50.000 desempleados (99 millones en 2009), principalmente destinados a sectores productivos con posibilidades de acoger trabajadores, con un reparto territorial nuevo de manera que en aquellas provincias de la región que tengan tasas de desempleo más elevadas se incidirá de forma más importante con mayor inversión de crédito. Por último, también se pondrán en marcha los certificados de proximidad y se continuará con los trabajos de orientación profesional laboral. El objetivo es superar las 2.512 acciones formativas desarrolladas en 2009, cuando se llegó a más de 45.000 personas desocupadas en Castilla y León.

 

 

 

 

Casi 3.000 alumnos más en Formación Profesional

Este curso se ha incrementado en casi 3.000 los alumnos en FP, hasta alcanzar los 30.000 en 190 centros que en 2009 tuvieron una inserción laboral del 89 por ciento, mayor que la universidad. De ellos, 5.240 corresponden a los Programas Cualificados Profesionales Iniciales (PCPI), lo que era la antigua garantía social, que este año también ha crecido a causa de la crisis.

Otro de los aspectos que se destacan desde la Consejería de Educación es que la FP contempla una apuesta por el bilingüismo y ello conlleva tres características. La primera es que esta fase se llevará a cabo mediante la suma al currículum de los módulos en los cuales ya se puede enseñar inglés, algo que funcionará como experiencia piloto. También se potenciarán los planes de movilidad para profesores y alumnos, a través del cual podrán adquirir competencia profesional y lingüística en empresas extranjeras. La tercera novedad es una mayor flexibilidad en todo lo que signifique educación y FP, con cursos que permitan a los alumnos pasar de un ciclo a otro, como ahora se hace en el sistema universitario.

Montenevado, calidad certificada

La empresa segoviana Monte Nevado ha conseguido superar las auditorías necesarias para la obtención de la certificación BRC/IFS en las instalaciones en las que la sociedad participa en Dehesa de Guijuelo. La IFS (Interntational Food Standard), es una norma de carácter internacional, acogida a criterios de acreditación basados en la norma EN 45011, de certificación de producto.

Se trata por tanto de un reto empresarial, ya que la demanda de seguridad alimentaria es cada día mayor. Los consumidores y las autoridades exigen que los alimentos ofrezcan unos niveles de calidad y seguridad cada día más altos.

Ante una posible alerta alimentaria, es necesario identificar sus causas rápidamente y solucionarlo lo antes posible.

 

¿Qué supone poseer el certificaco BRC/IFS?

– Acceso a los mercados de la alimentación del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

– Relaciones más sólidas con los distribuidores.

– Mayor transparencia.

– Mayor confianza para los consumidores.

– Producción racional.

– Minimización de los principales riesgos alimentarios.

– Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.

– Interés proactivo en la seguridad alimentaria.

– Enfoque sobre los principales retos para la empresa

 

En su afán por encontrarse a la vanguardia en conceptos como la calidad, Monte Nevado se esfuerza por conseguir los más altos estándares, demostrando una vez más que se trata de una empresa dinámica, al mismo tiempo que especialista en el jamón de la mayor calidad.

La empresa Segoviana, fundada en 1898, elabora y comercializa los productos Monte Nevado, y desde sus inicios se ha dedicado a la elaboración de un jamón de lenta y larga curación, sinónimo de calidad, convirtiéndose así en la referencia como empresa de confianza de todos los profesionales y consumidores.

Segovia registra la mayor rebaja de vivienda usada

El precio de la vivienda usada en Castilla y León se mantuvo estable en enero, al registrar una ligera caída del 0,3 por ciento, al pasar de los 1.808 euros por metro cuadrado de diciembre a los 1.803 euros actuales, según el índice inmobiliario, mientras que en España se situó en los 1.409 euros, la misma cifra que un mes atrás.

Así, las nueve provincias de la región vieron como sus precios se redujeron pero de forma ligera. Segovia fue la que más cayó, con un 1,2 por ciento (1.900 euros por metro cuadrado); seguida de Zamora, con un uno por ciento (hasta los 1.460); Palencia, con una rebaja del 0,8 por ciento (1.548); Ávila y Burgos, con un -0,6 por ciento (y 1.477 y 1.976 euros, respectivamente); Salamanca, con un 0,5 por ciento menos (2.031); Soria y Valladolid, ambos con -0,1 por ciento (1.876 y 1.955 euros); y, por último, León, que se mantuvo estable, con 1.486 euros por metro cuadrado.

Por capitales, la mayor rebaja se registró en Segovia, con un 1,6 por ciento menos (2.469 euros). A continuación, Ávila, con un -1,3 por ciento (1.786), y León, con -1,1 por ciento (1.802 euros); les sigue Salamanca, con un 0,9 por ciento menos (2.355 euros); Zamora, con una caída del 0,7 por ciento (1.664 euros); Burgos, con un 0,5 por ciento menos (2.252 euros); Soria, con -0,3 por ciento (1.984); Palencia, con un 0,8 (1.548 euros), y Valladolid, que con un 0,1 por ciento menos fue la capital provincial que acusó un menor descenso, hasta los 2.105 euros por metro cuadrado.

 

Segovia concentra casi el 7% de las grandes empresas de CyL

Valladolid y Burgos son las provincias donde se ubica el mayor porcentaje de empresas en Castilla y León, con el 22,96 por ciento y el 20,18, respectivamente, por lo que ambas suman el 43,14 por ciento. Así lo refleja el ranking de las 5.000 mayores compañías de la Comunidad Autónoma que publica en su número de febrero la revista Castilla y León Económica, donde aparecen los datos del nombre de la compañía, actividad, facturación, plantilla, ejecutivo, dirección, teléfono y fax.

Detrás de Valladolid y Burgos se sitúan León (16,22 por ciento); Salamanca (13,74 por ciento); Segovia (6,76 por ciento); Palencia (6,16 por ciento); Zamora (5,2 por ciento); Ávila (4,54 por ciento) y Soria (4,24 por ciento). En Castilla y León están ubicadas 115 grandes empresas, es decir, que poseen una facturación superior a los 50 millones de euros, entre las que se encuentran tanto multinacionales como empresas de capital local.

Estas compañías están enclavadas principalmente en Valladolid y Burgos, con 32 y 31 corporaciones, respectivamente. Además, se asientan en León y Salamanca, ambas con 14; Segovia y Palencia, ambas con 6; Zamora (5); Soria (4) y Ávila (3). Por provincias, Ávila cuenta en total con 227 empresas; Burgos, con 1.009; León, con 811; Palencia, con 308; Salamanca, con 687; Segovia, con 338; Soria, con 212; Valladolid, con 1.148; y Zamora, con 260.

El tejido empresarial de Castilla y León se caracteriza por tener una amplia base de pymes y una muy escasa presencia de compañías de gran tamaño, según se desprende de la lectura de los datos del citado ranking, elaborado por el Grupo Informa. Así, sólo el 2,28 por ciento de las 5.000 sociedades mercantiles del listado son grandes empresas; el 78,84 por ciento son pymes, con unas ventas entre dos y 49 millones de euros; y el 18,88 por ciento son micropymes, con una cifra de negocio inferior a los dos millones de euros. En cuanto a la plantilla, sólo el 1,88 por ciento cuenta con más de 250 trabajadores, el 69,6 posee entre diez y 249 empleados y el 28,52 dispone de menos de diez operarios.

Respecto a la distribución de las empresas por sectores, en primer lugar se sitúa construcción y auxiliar con el 16,34 por ciento, ocho puntos menos que en el anterior ranking; seguido de comercio (12,08 por ciento); agroalimentación (6,64 por ciento); transporte (4,9 por ciento); venta y reparación de vehículos (4,9 por ciento); agropecuario (4,02 por ciento); turismo (1,88 por ciento) y distribución (1,76 por ciento). Hay sectores, como el de automoción e industria auxiliar, que aunque tienen menos empresas sí poseen un mayor peso global en la cifra de negocio y empleo en Castilla y León.

Pistoletazo de salida al Deporte Adaptado

El mundo de la discapacidad ha recibido un significativo incremento de la atención profesional y social en los últimos años. Los problemas, dificultades y barreras que encuentran las personas con discapacidad han pasado a ser expuestos y analizados públicamente. Cada vez es mayor el número de personas que se incorpora a la tarea de mejorar las condiciones de vida y bienestar personal de los que tienen alguna discapacidad.

De esta forma, el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, fiel a su filosofía de tratar de acercar el deporte a todos los colectivos de la Ciudad, ha puesto en marcha la Escuela de Deporte Adaptado que comenzará su actividad este mismo miércoles 3 de febrero a partir de las cinco de la tarde, donde podrán darse cita todas los segovianos con cualquier tipo de discapacidad.

Así mismo, HIlario Miguelsanz, presidente de APADEFIM en Segovia, se muestra «muy ilusionado con este proyecto, ya que supone dar un paso firme y positivo hacia las barreras que impiden que los discapacitados puedan realizar la práctica deportiva, tan importante en sus vidas».

Se trata así de ayudar a la integración social de personas con discapacidad, a través de la práctica de deportes adaptados de ocio y tiempo libre, en colaboración con diferentes asociaciones de discapacitados de Segovia que se han reunido con el Coordinador de Deportes del Instituto Municipal de Deportes, Ramsés Gil, para perfilar las bases de este ambicioso proyecto y para definir, de igual manera, las líneas a seguir dentro de un variado calendario de actividades que tendrán como escenario habitual el Emperador Teodosio. La sesión inaugural supondrá un punto de partida para el desarrollo de las diferentes actividades que durante todo el año se irán desarrollando de manera periódica, contando con monitores formados para tal fin.

De esta manera, el Instituto Municipal de Deportes se vuelve a poner una vez más al servicio de todos los colectivos para dejar patente que el deporte es accesible siempre que se pongan los medios y la atención necesarios. Por ello, también el IMD pondrá a disposición de los miembros de la Escuela, la piscina climatizada estipulando unos horarios a lo largo de la semana que se comunicarán previamente.

Publicidad

X