16.1 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Castilla y León, primera autonomía en adaptarse a las directrices del nuevo Carné Joven Europeo, del que ya se benefician 110.000 usuarios

El director general del Instituto de la Juventud, Sergio Montoya, explicó hoy que Castilla y León es la primera comunidad española en adaptarse a las directrices europeas del nuevo Carné Joven, una herramienta de la que ya se benefician 110.000 jóvenes de la región. Montoya aclaró que este nuevo documento fusiona los dos carnés anteriores, el Carné Joven y el Carné Joven +26, en los que participan 1.700 establecimientos de la Comunidad.

 

El objetivo del carné es facilitar a los jóvenes “descuentos, ayudas, mejoras económicas en compras de diferentes artículos” en distintos centros comerciales y “facilitar la movilidad geográfica”, así como la “emancipación” a través de facilidades de acceso a la formación. La provincia de León, con 20.000 carnés, es la que cuenta con un mayor número de documentos en la Comunidad.

 

Además, Sergio Montoya presentó en León el nuevo portal web de este Carné Joven Europeo, disponible a través de la página del Instituto de la Juventud, www.juventudcyl.es, y que en su primer año en funcionamiento ha recibido 225.000 visitas.

 

Entre las principales novedades de esta página web se encuentra la facilidad de acceso para personas con discapacidad mediante la técnica ‘Doble A’, además de la traducción a inglés de los textos o el acceso a través del teléfono móvil, informó Sergio Montoya.

 

Igualmente se dio a conocer también la campaña de viaje con el Carné Joven Europeo, abierta a los centros de Educación Secundaria, con la existencia de nueve premios con los que se pretende colaborar en la celebración del viaje de fin de estudios mediante “un fin de semana multiaventura” en instalaciones juveniles pertenecientes al Instituto de la Juventud, y con la entrega de nueve cheques-regalo, de 2.500 euros en material escolar, para los centros escolares. En esta ocasión se hizo entrega de este galardón al Instituto ‘Álvarez Lláñez’ de Bembibre (León).

 

 

El deporte segoviano también es deporte adaptado

El entrenador de porteros de la Selección Española de fútbol sala, César Arcones y los guardametas del Caja Segovia, Cidao y Alberto han compartido una divertida jornada con los integrantes de la Escuela de Deporte Adaptado del Instituto Municipal de Deportes. La intención ha sido trasladar las técnicas que utilizan en su Escuela de Porteros a las condiciones de estos deportistas que les han recibido con la máxima ilusión y han participado con muchas ganas en cada uno de los ejercicios planteados.

Cardioprotección para la vida

Las paradas cardiorespiratorias suponen unos 24.500 fallecimentos en España, y muchas son las ocasiones en las que una actuación a tiempo puede salvar vidas. El Miniterio de Sanidad así como las más relevantes instuciones cardiacas a nivel internacional, recomiendan la instalación de desfibriladores en lugares de gran afluencia de público tales como gimnasios, campos deportivos, centros comerciales y de ocio, etc.

La importancia de la instalación de estos aparatos en los diversos lugares pasa por la seguridad de saber que ante cualquier imprevisto de una forma rápida y segura se puedan salvar vidas. Por este motivo la empresa Entelia ha presentado los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA), una respuesta eficaz a un eventual paro cardiaco por fibrilación ventricular que puede prevenir la muerte súbita. Unos aparatos que en Segovia no están muy extendidos a excepción de lugares como el CENEAM, el Pabellón Pedro Delgado o la Real Fábrica de Vidrio de La Granja.

Desde 1.300 euros hasta los 3.000, cursos de atención y formación del personal necesario o desde una inversión de equipos para empresas de alrededor de 20 personas, por 2.500 euros, se hace posible la cardioprotección del recurso más preciado. Las personas.

Jose Manuel Santiago, profesional en emergencias sanitarias e instructor en reanimación cardiopulmonar y desfibrilación semiautomática; junto a Joaquín Quiñones, profesional en emergencias sanitarias y director de gestión de Entelia Cardioprotección; han explicado en rueda de prensa la importancia de la adquisición de estos equipos que «salvan vidas». El ejemplo  que ambos profesionales han citado nos lleva a la más cercana realidad de un futbolista: Miguel García de la Unión Deportiva Salamanca, que gracias a uno de estos aparatos se recuperó de un infarto en pleno campo de juego. 

Un equipo electrónico que diagnostica y trata las paradas cardiorespiratorias automáticamente, administrando una descarga eléctrica con sólo apretar un botón tras la colocación de los parches de desfibrilación. Previniendo así la muerte súbita por paro cardiaco.

Una vez más, la prevención puede salvar vidas. Y es sólo un aparato el que marca la linea entre seguridad y riesgo.

«Los mutantes somos un grupo gastronómico, así que Segovia es parada esencial»

Niños mutantes es un grupo que nace en 1994 y en la ciudad de Granada. ¿Cómo surge el grupo? ¿Con qué objetivos partíais este viaje?

Niños Mutantes (NM) nace a la sombra de MamaBaker, una de las mejores bandas que ha dado Granada (aunque no les acompañase la suerte). Nani y Migue formaban parte de ella antes de mutar… 
El principal objetivo de NM era grabar una maqueta, y luego otra y otra… Hasta que llegó una oferta para grabar un disco (Mano Parque Paseo – 1998). Supongo que entonces ninguno pensaba en grabar cinco discos más, además de varios Eps, discos de versiones, etc.

 

¿Teníais unas influencias claras? ¿Han ido cambiando a lo largo de los años?

Las influencias no cambian, más bien crecen y se reproducen, es ley de vida. Lo que sí está claro es que, con el paso del tiempo, se aprende a catalizar mejor lo que escuchas de manera que, cuando salga, se haya convertido en algo personal. 
Ahora hemos crecido, tenemos un sonido nuestro y nos hemos convertido en influencia para otras bandas que empiezan (y que nos lo hacen saber después de cada concierto o a través de la red!), eso también es ley de vida.

 

¿Habéis “mutado” a lo largo de los años en vuestro estilo de música? ¿Cuáles han sido los principales cambios?

Más bien hemos “madurado”. Después de 15 años aprendes a llevarte bien con tu instrumento y eso es importante. No necesitamos envolverlo todo en distorsión y volumen atronador para hacer canciones. 
Aunque el principal cambio está en la temática de las letras. Sería absurdo hablar de lo mismo que hablábamos en Mano Parque Paseo, aunque somos conscientes de que, para mucha gente que nos sigue, al igual que para nosotros, esas canciones son parte importante de sus vidas. 
Además también hemos cambiado de sello. Después de toda una vida con Astro Discos decidimos emprender un nuevo camino con Ernie Producciones, y todos los cambios producen cierta excitación.

 

¿Consideráis justas las comparaciones que hacen de vosotros con La Habitación Roja o Los Planetas?

Siempre hemos tenido claro que lo nuestro es hacer canciones, para criticar y comparar ya está la prensa especializada. Aunque entendemos que para definir un grupo que no se conoce se compare a otros. 
Respecto a LHR o Planetas, la comparación más justa que haríamos es que somos de los pocos grupos supervivientes de una época, además de ser buenos amigos. Hemos compartido escenario decenas de veces (y las que nos quedan) y, en el caso de los Planetas, muchas noches de insomnio… la vecindad es lo que tiene.

 

Vuestro último trabajo “Las noches de insomnio” ¿se debe a grandes quebraderos de cabeza para hacerlo?¿a otro tipo de inquietudes?

La verdad es que fue un parto bastante agradable, sin grandes quebraderos. “Las noches de insomnio” es una especie de homenaje a la falta de sueño. Puede ser una putada pero también puedes sacar mucho provecho, tu cabeza da vueltas, pero puede llegar a ser un estado muy creativo. 
Puede estar provocado por multitud de factores y uno de ellos, que nos ha tocado de lleno a los mutantes, es la paternidad. De hecho, muchas de las canciones realmente hablan realmente de esto.

 

¿Qué ofrecéis con este nuevo trabajo?

Después de tanto tiempo, podemos decir que estamos en el mejor momento y que este es nuestro mejor disco. Es un tópico decir esto cada vez que presentas un trabajo, pero lo bueno es que, en este caso, no somos los únicos que lo decimos. 
Es un subidón subirte a un escenario y darte cuenta de que las canciones más solicitadas y más coreadas son las del último disco. Esto es un buen termómetro para definir la salud de un grupo.

 

¿Cómo planteasteis esta gira? ¿Qué sensación os está dejando de momento?

El disco salió en abril y desde entonces no hemos parado. Antes de verano pasamos algunas de las ciudades más importantes, luego vinieron los festivales y ahora nos toca seguir el camino. 
Desde el primer concierto de la gira nos dimos cuenta de que algo había cambiado. Nos damos cuenta de que cada vez hay más gente que nos sigue y mucha de esta gente nos ha conocido con este disco. Mucha culpa de esto tiene la gente que nos sigue desde el principio, a ellos les debemos casi todo.

 

En el Sur sois ya más que conocidos. ¿Cuáles pensáis que es vuestra visión pasando Madrid hacia arriba? ¿Y la vuestra hacia ellos? ¿Qué sensación os quedó en Sonorama, o en Ecopop?

No pensamos que sea muy diferente a la de aquí. En realidad, no tenemos conciencia de que en el sur seamos más conocidos que en el levante, o en Galicia, o en Madrid. Lo mejor de la familia mutante son nuestros seguidores, puede que no sean muchos, pero son los mejores allá donde vamos. 
En general tenemos muy buenos recuerdos de todos los festivales, y Sonorama y Ecopop son dos de los mejores. De hecho ya podemos adelantaros que estaremos en Sonorama 2011.

 

¿Habíais visitado alguno Segovia? ¿Conocíais algo? ¿Os quedaréis para probar su gastronomía, visitar sus monumentos…? O va a ser una de pasada rápida por trabajo.

Allá por 2001, en la gira de “Otoño en Agosto”, tocamos en Segovia y guardamos de aquel viaje un recuerdo inolvidable. En más de una ocasión hemos dicho que los mutantes somos un grupo gastronómico, así que Segovia es una parada esencial. 
En aquella ocasión salimos de Granada a las 7 de la mañana con la única intención de llegar a comer (para llegar al concierto nos hubiera bastado con salir a las 11). Como buenos novatos nos hicieron degustar el menú para “guiris”: judiones de la granja de primero y cochinillo de segundo. Una comida poco apropiada para conciertos, ¡eso ya lo aprendimos! En esta ocasión no tendremos que madrugar tanto, el día anterior estamos en Miranda de Ebro. Aún así, el cochinillo segoviano no hay quien se lo salte…

 

Este año ha nacido el Winter Indie City (WIC) en Segovia y vosotros sois unos de los encargados de inaugurar la primera edición de un festival que se espera sea el comienzo de uno con larga trayectoria. ¿Qué supone esto para vosotros?

Un motivo de alegría, por muchos motivos. El primero, por contar con nosotros, obviamente. Pero también nos alegramos que una ciudad como Segovia se sume al circuito de conciertos, salas, festivales, etc. 
Así que lo dicho: ¡larga vida al WIC!

 

¿Qué proyectos tenéis para el futuro? ¿Cómo os veis dentro de unos años?

Ahora estamos preparando un concierto muy especial que tendrá lugar en diciembre en el teatro Alhambra de Granada. Hemos hecho una revisión de temas que hacía tiempo no tocábamos y las hemos adaptado al ambiente de un teatro. De hecho esperamos presentarlo en otras ciudades. 
Cualquiera que eche un vistazo a nuestra historia verá que no sabemos estarnos quietos. Así que para el 2011 habrá muchas sorpresas mutantes. 
¿Dentro de unos años? Quizá tengamos alguna arruga de más y un poco menos de pelo… pero seguiremos haciendo canciones y esperando ver cuanta más gente mejor al otro lado del escenario.

 

Turismo para el siglo XXI en CyL

Las Cortes de Castilla y León aprobaron hoy, por unanimidad de todos los grupos, el Proyecto de Ley de Turismo de Castilla y León, que adapta el texto a las demandas del turismo del “siglo XXI”, según señaló la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, en su intervención en el debate de la ley en el Pleno de las Cortes de Castilla y León, donde llegó sin ninguna enmienda a debatir.

La Ley, compuesta por 92 artículos, seis disposiciones transitorias, una derogatoria y nueve disposiciones finales, viene a sustituir a la ley sobre esta materia de 1997 para adaptar el turismo a las necesidades actuales, tal y como sostuvo Salgueiro, quien remarcó que la nueva norma pretende dar respuesta al “cambio de escenario” para adaptar las necesidades de los turistas y de los empresarios del sector al siglo XXI.

Salgueiro, quien recordó que es una ley que ha contado con la participación de todo el sector, indicó que el nuevo texto legal persigue construir un turismo “sostenible, con mayor rentabilidad económica y social y que permita la protección de los recursos”. Así, tiene como uno de los objetivos fundamentales “hacer de la calidad el eje central” de toda actuación turística, al tiempo que trabaja por una mayor coordinación entre administraciones y potencia Castilla y León como destino turístico.

Además, cuenta con un carácter transversal, apuesta por la cooperación entre administraciones y refuerza sus funciones y la participación a través de la creación del Consejo Autonómico de Turismo de Castilla y León, que se apoyará en dos nuevas comisiones: el Comité permanente de desarrollo de nuevos productos turísticos y la Mesa de la Formación. También se incorporará la Comisión permanente y el Centro de análisis turístico.

La ley prevé la creación de la Comisión Interconsejerías de Turismo de Castilla y León, que se encargará de recabar y recibir información sobre las actuaciones y programas que se desarrollen, examinar periódicamente las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos y realizar un seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos de Turismo.

La nueva ley refleja también un catálogo de derechos y deberes, tanto de los turistas como de los empresarios del sector, para cuyo cumplimiento se tendrá en cuenta el Código Ético Mundial.

El nuevo texto establece, asimismo, una nueva clasificación de establecimientos, que plantea las categorías de hotelero, turismo rural, apartamento turístico, camping y albergues turísticos y de peregrinos. Entre los primeros, distingue entre hotel, hotel apartamento, motel, hostal y pensión, aunque abre la posibilidad de que puedan especializarse en hotel familiar, hotel gastronómico, hotel balneario y hotel con historia.

Sin embargo, las novedades más significativas aparecen en el apartado de alojamientos de turismo rural. Plantea la modalidad de hotel rural, así como las categorías de posada y casa rural, por lo que se suprime el tipo Centro de Turismo Rural (CTR). También, mantiene los tradicionales grupos de restaurantes, cafeterías y bares, pero incorpora el de los salones de banquetes. Además, recoge como posibles especialidades las de asador y mesón.

Esta nueva clasificación, junto con la creación de un registro de establecimiento, aseveró Salgueiro, será beneficiosa tanto para los empresarios, para los que será un incentivo, como para los turistas, que podrán conocer específicamente los servicios que incluye el establecimiento que han elegido.

Además, en lo que se refiere al régimen sancionador la nueva ley eleva hasta los 90.000 euros la sanción por una infracción muy grave, como incumplir la oferta de un viaje combinado recogido en un folleto informativo, y también actualiza los derechos y deberes de las empresas y las actividades del sector así como los distintos alojamientos, para potenciar la especialidad de cada uno de ellos.

La consejera de Cultura y Turismo, quien recordó que esta ley es una de las que comprometió el presidente de la Junta en su debate de investidura en 2007, consideró este sector un área “transversal” y “dinámica” que aporta el 10,5 por ciento del Producto Interior Bruto de la Comunidad, por lo que es “estratégico” para la economía de Castilla y León. También, contempla el fomento del asociacionismo profesional y empresarial, y el fomento de la formación.

 

Cheque en blanco

En su turno de explicación de voto, el portavoz en la materia del Grupo Parlamentario Socialista, José Ignacio Martín Benito, valoró la aceptación de las enmiendas de su grupo en la ponencia, pero advirtió que este apoyo “no es un cheque en blanco”. Además, recordó el compromiso adquirido por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, durante la inauguración de la Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur) en 2007, cuando prometió la creación de una Oficina de Congresos de Castilla y León que “iba a ser una realidad en 2008”.

No obstante, el socialista reconoció que el nuevo texto aprobado hoy adapta la ley a los cambios y la evolución del sector turístico para dar “más calidad, excelencia y sostenibilidad”, aunque dijo que no era suficiente para “convertirse en un referente”, sino que tiene que ir acompañado de políticas activas. “Es necesario un cambio de políticas para que Castilla y León salga del furgón de cola”.

Sin embargo, para el procurador ‘popular’ Luis Domingo González, Castilla y León ha conseguido muchos “logros” en turismo, como posicionarse como líder en turismo de interior y rural y en número de alojamientos rurales, y ser un referente cultural e idiomático, al tiempo que valoró los casi seis millones de visitantes y diez millones de pernoctaciones, entre otras muchas virtudes argumentadas por el PP.

En todo caso, esta Ley, dijo, es “el mejor instrumento de proyección de la Comunidad Autónoma” a través del turismo, que es “un pilar fundamental del bienestar social de Castilla y León y que cuenta con un gran valor estratégico”. Sin embargo, añadió que con la nueva norma se pretende “no morir de éxito” sino renovarse para, a través de “nuevas técnicas”, otorgar mayor calidad y excelencia de todos los recursos.

En definitiva, aseveró, pretende asumir nuevas competencias, dar más protagonismo a las corporaciones locales, consolidar el liderazgo, tener un turismo más “sostenible, accesible y diversificado”, así como reforzar la “marca territorio de Castilla y León” o incrementar el valor añadido de productos y servicios y fijar población en el medio rural y urbano.

Noviembre es el mes del Teatro Aficionado

Apunto está de comenzar la decimotercera edición de la Muestra de Teatro Aficionado en el Teatro Juan Bravo de Segovia.

Desde el 5 noviembre y hasta el 28 del mismo mes, catorce grupos procedentes de Pinillos de Polendos, Cuéllar, Abades, San Cristóbal, Navas de Riofrío, Nava de la Asunción, La Granja de San Ildefonso, Martínmuñoz de las Posadas, Hontoria, Navas de Oro, Casla y Segovia capital protagonizarán diversos montajes teatrales durante los fines de semana del mes de noviembre.

Las entradas de forma anticipada pueden adquirirse ya en la taquilla del teatro segoviano, o bien a través de Telentrada, Caixa Catalunya o en el teléfono 902 10 12 12.

Todas las obras comenzarán a las ocho y media de la tarde, excepto las que tengan lugar los domingos que se iniciarán a las siete de la tarde.

Desde la Diputación Provincial se ponen a la venta bonos de 9 euros para poder ver tres funciones teatrales, mientras que individualmente su precio es de 4 euros.

A continuación les presentamos el cartel de esta presente edición de la Muestra de Teatro Aficionado:

 

Obra: ‘Cuatro corazones con freno y marcha atrás’

Viernes, 5 de noviembre a las 20.30 h

Grupo de Teatro de Pinillos

 

Obra: ‘El testamento de D. Antonio’

Sábado, 6 de noviembre a las 20.30h

Grupo de Teatro Nuevos Horizontes. Apadefim Cuéllar

 

Obra: ‘Agnes de Dios’

Domingo, 7 de noviembre a las 19.00h

Grupo de Teatro ‘La Bubilla’ de Abades

 

Obra: ‘Maribel y la extraña familia’

Viernes, 12 de noviembre a las 20.30h

Grupo Candilejas Teatro (San Cristóbal de Segovia)

 

Obra: ‘Sainetes de humor’

Sábado, 13 de noviembre a las 20.30h

Grupo La Tartana de Patricia (Navas de Riofrío)

 

Obra: ‘Matrimonio abierto’

Domingo, 14 de noviembre a las 19.00h

Grupo Catarsis (Segovia)

 

Obra: ‘La sombra del Tenorio’

Jueves, 18 de noviembre a las 20.30h

Grupo Porky Teatro (San Ildefonso)

 

Obra: ‘Por nosotras’

Viernes, 19 de noviembre a las 20.30h

Grupo Mandala Teatro (Nava de la Asunción)

 

Obra: ‘Atra Bilis’

Sábado, 20 de noviembre a las 20.30h

Grupo: Las Bernardas (MartínMuñoz de las Posadas)

 

Obra: ‘Los amores del Sr. Saturnino’

Domingo, 21 de noviembre a las 19.00h

Grupo Taller Cultural de Fuentepelayo

 

Obra: ‘Prohibido suicidarse en primavera’

Jueves, 25 de noviembre a las 20.30h

Grupo Paladio Teatro (San Ildefonso)

 

Obra: ‘Prohibido seducir a los casados’

Día: Viernes, 26 de noviembre a las 20.30h

Grupo Alborada (Hontoria)

 

Obra: ‘El cianuro, ¿solo o con leche?

Sábado, 27 de noviembre a las 20.30h

Grupo La Zalagarda (Navas de Oro)

 

Obra: ‘El enfermo imaginario’

Domingo, 28 de noviembre a las 19.00h

Grupo: La Colodra Teatro (Casla)

 

Piscicultura castellano leonesa, piscicultura sostenible

La producción de trucha empieza a recuperarse después del descenso registrado en los últimos años en la mayor parte de las comunidades autónomas, según constatan las empresas de la industria acuícola continental y que participaron en las jornadas sobre Acuicultura Sostenible desarrolladas en Segovia.

La situación del sector fue abordada durante las jornadas organizadas por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) en la provincia de Segovia y que más tarde se trasladan a Guadalajara.

Castilla y León –la segunda mayor productora de trucha arco iris después de Galicia- pasó de producir 6.324 toneladas en 2007 a unas 5.600 en 2009. Los resultados son similares en el caso de Castilla-la Mancha, dónde hace cuatro años la producción de trucha alcanzó las 2.705 toneladas hasta reducirse en 2009 a 907, según los datos de la Junta Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar).

Sin embargo, en la actualidad el sector constata una recuperación. El director de la Fundación OESA, Javier Remiro, señaló que las empresas que han logrado llegar hasta nuestros días “se encuentran posicionadas estratégicamente de cara incremento de la demanda que empieza a apreciarse motivado principalmente por la recuperación de las exportaciones, lo que provoca una disminución del producto disponible y en consecuencia una mejora en los precios de venta”.

En la misma línea se pronunció el director general de la empresa Industrias Industrias Piscícolas Españolas Agrupadas, Carlos San Miguel, que mostró el funcionamiento de la piscifactoría de Fuentidueña.

Entre otros datos, señaló que mientras en Italia se dedica el 70 por ciento de la producción piscícola a actividades deportivas y desarrollo, en España se queda en el 5 por ciento.´

La empresa Industrias Industrias Piscícolas Españolas Agrupadas (Ipeasa) cuenta con plantas en Fuentidueña (Segovia), en Bobadilla (La Rioja), en Vozmediano (Soria) y en Castrillo de Porma (León).

Ahora sí que sí. Bajando de los 0ºC

Viernes 25: Cielos completamente despejados por la mañana, al mediodia por el Nordeste de la provincia, aparecerán algunas nubes altas, el resto del dia los cielos se mantendrán despejados. vientos del n-Ne, flojos. Temperaturas en descenso ligero las máximas, moderado las minimas

 

Máxima: 5Cº

Mínima: -4Cº

 

Sábado 26: por la mañana los cielos se mantendran despejados a medida que avance el dia, las nubes altas y medias, apareceran por el Sw de la provincia, dejando los cielos por la noche cubiertos, vientos del sw flojos, temperaturas sin grandes cambios

 

Máxima: 5Cº

Mínima: -5Cº

 

Domingo 27: cielos parcialmente despejados la mañana del domingo, a medida que avance la tarde, los cielos se iran cubriendo progresivamente, vientos del w flojos, temperaturas sin cambios

 

Máxima: 5Cº

Mínima: -3Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.


Grado arriba y más bien, para abajo

Miércoles 24: Cielos poco nubosos con algo de nubosidad de tipo alto o despejados , por la mañana puede haber algún banco de niebla en la meseta, vientos del Sw flojos. Temperaturas sin cambios.

 

Máxima: 9Cº

Mínima: 1Cº

 

Jueves 25: Durante el jueves predominará la nubosidad de tipo alto, que sólo enmarañan los cielos, vientos sw flojos, temperaturas sin cambios.

 

Máxima: 7Cº

Mínima: 0Cº

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.


12 chefs ante el Campeonato de Cocineros de CyL

Doce chefs de Castilla y León competirán por alzarse con el Campeonato de Cocineros de Castilla y León que en su edición de 2010 cumple nueve años. La cita se celebrará en el marco de la XIV Feria Internacional del Turismo de Interior, desde este jueves y hasta el sábado, 25 y 27 de noviembre, en el pabellón 3 de la Feria de Valladolid.

Así lo explicó esta tarde la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, que precisó que el Campeonato está organizado por la Asociación de Maestres de Cocina de Castilla y León y patrocinado por la Junta de Castilla y León, en su apuesta por la gastronomía como uno de los recursos turísticos de primer orden.

El Campeonato constará de dos fases: los días 25 y 26 de noviembre será la fase semifinal y competirán 12 cocineros con plato libre. La fase final tendrá lugar el día 27 de noviembre, y competirán los cinco cocineros que hayan obtenido las mejores puntuaciones en la semifinal, con un plato de pescado y un plato de carne. El primer clasificado obtendrá el nombramiento de Campeón Autonómico de Cocineros de Castilla y León, edición 2010, así como su derecho a participar en el XIII Campeonato de España de Cocineros, representando a Castilla y León. El certamen nacional se celebrará en el año 2011 en Madrid, en el marco de la Feria Gourmet. El ganador acudirá al Campeonato Internacional de Cocina -Bocuse d’Or- en Lyon, el certamen más importante del mundo en su clase.

Los participantes en el noveno Campeonato de Cocineros de Castilla y León son José Ignacio Rojo Magaz, del restaurante La Galería de Burgos; Antonio Arrabal Jiménez, del Hotel Abba de Burgos; Roberto Cadenas Vara, de Barandal de León; Sergio Gómez Guzmán, de Solaz del Moros de Anaya (Segovia); Roberto Terradillos Gil, del Hotel El Vallés de Bibriesca (Burgos), junto a Miguel Jiménez Jiménez, del restaurante José María de Segovia; Elena Lucas Gonzalo, de La Lobita en Navaleno (Soria); Juan Carlos Benito, de Ciria-Grumer Catering, de Soria; Ignacio Rodríguez García-Conde, de Casa Ojeda, en Burgos, además de Íñigo Rodríguez, de La Posada de Salaverri de Hontoria de Valdearados, en Burgos; José Pablo Ruipérez Villanueva, de Los Claveles de Ibeas de Juarros (Burgos) y Javier Gómez Torre, del Parador de la Granja de San Ildefonso, en Segovia.

La proclamación de resultados y la entrega de premios tendrán lugar en el propio recinto del certamen el sábado 27 de noviembre a las 19.30 horas. El primer clasificado obtendrá el nombramiento de Campeón Autonómico de Cocineros de Castilla y León edición 2010, su derecho a participar en el XIII Campeonato de España de Cocineros representando a Castilla y León, un trofeo, 800 euros y una estancia formativa en un restaurante de prestigio nacional.

Mientras, el segundo clasificado recibirá un trofeo, 500 euros y una estancia formativa en un restaurante de prestigio nacional, y el tercer premiado recibirá un trofeo y 300 euros. Además, en atención a la calidad de los platos presentados el Jurado podrá decretar algún premio más o declarar alguno desierto.

 

Jurado

El jurado estará presidido por Julián Duque, maestre de Cocina, y compuesto por Josean Martínez Alija, chef del restaurante Gugenheim de Bilbao; Óscar Martínez, del restaurante Sant Celoni de Madrid; Pedro Mario Pérez, delegado de Eurotoques en Castilla y León; Antonio Cristóbal, presidente de Asadores de Castilla y León; César Boal, presidente de Maestres de Cocina; Gil Martínez, del restaurante Virrey Palafox; Javier Pérez Andrés, periodista gastronómico, y Julio Valles, presidente de la Academia de Gastronomía de Castilla y León.

Publicidad

X