Esta es la programación cultural de la casa de la lectura-biblioteca municipal de Segovia del 16 y 17 de abril:
Martes, 16 de abril a las 18:00 h.
«Mujeres que Inspiran» con Tamara Bravo Vaca, diseñadora gráfica, Estela Gómez Martín, creadora de contenido y marketing turístico, Alicia García Costa, Ingeniera química, modera Carolina Delgado Sahagún, Parque Científico UVA
Entrada libre hasta completar aforo.
Miércoles, 17 de abril
Préstamo de libros en barrios incorporados de Madrona (10:00 h.) y Fuentemilanos (12:00 h.). Los vecinos podrán solicitar el servicio de préstamo de libros a demanda llamando al teléfono 921 15 16 72.
Exposición Fotográfica: «Épica» de María Rosa de las Heras.
Su autora es segoviana y fotógrafa y viajó a la India en 2018, con sus fotografías nos muestra una serie de retratos, paisajes y detalles que fue encontrando a lo largo de su estancia, y que tienen como objetivo, mostrar a la «mujer» como personaje principal, relatando la dura y difícil vida que sobrellevan la mayoría de las mujeres en India.
En el pueblo de Segovia con los pisos más caros el metro cuadrado cuesta 1.387 euros, por encima de la media de la provincia que está en 1.279 €/m2, y eso que ha bajado un -3% respecto al mes anterior y un -6,4% en la comparativa interanual.
Según los datos de Idealista, el metro cuadrado en venta en San Cristóbal de Segovia llegó a los 1.387 €/m2 el pasado mes de marzo.
De este modo, el importe en esta localidad segoviana se va acercando al máximo histórico de 1.483 €/m2 que San Cristóbal de Segovia registró en octubre del año 2011.
Los siguientes en el escalafón
Si bien, San Cristóbal registra la primera posición, le siguen otros pueblos de Segovia con precios superiores a los 1.300 euros/metro cuadrado en la provincia.
Es el caso de Palazuelos de Eresma (1.349 €/m2), El Espinar (1.344 €/m2) y La Lastrilla (1.316 €/m2).
Por otro lado, en San Rafael el precio es de 1.289 €/m2 y en Torrecaballeros de 1.279 €/m2.
En Espirdo el metro cuadrado cuesta 1.163 euros. El importe es de 1.158 €/m2 en Riaza, de 1.054 €/m2 en Hontanares de Eresma y en Marugán de 1.054 €/m2.
Los más económicos
Curiosamente, dos de los pueblos de Segovia en los que menos cuesta el metro cuadrado para comprar un piso son de los de mayor población.
De este modo, en Cuéllar es posible adquirir un piso por 609 €/m2. Y en Cantalejo por 649 €/m2, según los datos deIdealista.
Una pareja de buitres leonados defienden su nido en Riaza en un vídeo que se puede ver en el canal de YouTube de Patrimonio Natural y que compartimos al final de la noticia.
Desde Patrimonio Natural de Castilla y León, recoge su web, explican que el buitre leonado es una especie que vive en colonias, no es territorial. No obstante, «sí que defiende el entorno de su nido de buitres y otros animales».
Precisamente, apunta, «uno de los momentos más delicados son los tres primeros meses hasta que la cría tiene un tamaño lo suficientemente grande».
Además, al inicio de la temporada de reproducción, ·es el momento en el que nuevas parejas buscan una repisa para su nido y hay más «competencia» por estos lugares».
Según detalla, este vídeo fue tomado el 12 de enero del 2024 en el Parque Natural Hoces del río Riaza, en la provincia de Segovia. La cámara se ha podido instalar gracias a la colaboración de @riberate, recalca Patrimonio Natural de Castilla y León.
Si bien lo más llamativo es su riqueza faunística, el parque cuenta con vegetación y otras características que hacen de este espacio en la provincia de Segovia un lugar único.
Según reseña Patrimonio Natural de Castilla y León, hay catalogadas más de 20 especies. Entre ellas, «la importante colonia de buitre leonado con más de 150 parejas, el alimoche, el cernícalo vulgar, el avión roquero, la chova piquirroja, el búho real … que aprovechan las grietas y oquedades de estas escarpadas paredes».
En la paramera, continúa, abundan las «especies esteparias como chotacabras pardo, esmerejón, alondra de Dupont, collalba rubia, tarabilla común».
Junto a la espectacularidad del paisaje, las aves son las que confieren a este espacio su principal característica.
La presencia de cortados calizos, pródigos en repisas y oquedades de los más variados tamaños, permite el asentamiento de una rica comunidad de aves de roquedo. Por otra parte, «el embalse de Linares del Arroyo se convierte todos los años en la principal área provincial para la invernada de diversas especies de aves acuáticas» recalca.
Diferentes especies de aves
Además, los bosques de quercíneas, sabinas y pinos constituyen un enclave idóneo como lugar de alimentación y refugio de diversas aves: ruiseñor bastardo, roquero solitario, mito, azor, cárabo, pinzón, paloma torcaz, perdiz, águila real, águila calzada, carbonero garrapinos, etc.
También la presencia del río Riaza y del embalse de Linares del Arroyo sirven de refugio a una importante ornitofauna: ánade real, ánade friso, porrón común, somormujo lavanco, polla de agua, garza real, carricero común o mirlo común.
Tampoco faltan anfibios y reptiles como rana verde o culebra de agua.
En cuanto a los mamíferos destacan la nutria, jabalí, zorro, corzo, tejón, gineta, garduña, comadreja, gato montés, conejo, liebre; sin olvidar, añade, un buen número de micromamíferos y murciélagos.
Vegetación
«La vegetación que tapiza el páramo es principalmente esteparia, con manchas de arbolado adaptado a la extrema continentalidad de este clima», describe Patrimonio Natural de Castilla y León. Entre ellas, sabinares, encinares y algunos quejigares. En contraste, subraya, «el fondo del valle mantiene un soto fluvial muy interesante».
Los pueblos del entorno
Los pueblos del Parque Natural tienen un interesante patrimonio histórico-artístico.
Así, en el interior del espacio, en la misma vega del río Riaza, se encuentra la ermita de Casuar, del siglo XII. Parcialmente en ruinas, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997, con la categoría de Monumento.
También dentro del espacio se encuentran los restos de la iglesia de Linares del Arroyo, pueblo inundado por el embalse del mismo nombre.
Fuera del espacio, la mayor parte de los recursos histórico-artísticos se concentran en el núcleo de Maderuelo. Con la categoría de Conjunto Histórico, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993, resume Patrimonio Natural.
En el marco de la colaboración entre el Ayuntamiento de Torrecaballeros y la Universidad Autónoma de Madrid, más de 40 alumnos de la asignatura de Sistemas Ambientales del Grado de Biología, han realizado el pasado viernes tareas de limpieza de la cacera de Cabanillas del Monte.
Acompañados por varios profesores y por el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Torrecaballeros, Víctor Manuel Pardo, junto a los biólogos de la localidad Mar Pinillos y David Martín, los universitarios han llevado a cabo trabajos de adecuación y limpieza del cauce, así como la retirada de ramas de los arbustos que invaden la cacera. Además, se ha contado con ayuda de vecinos de la localidad que ha colaborado en el arreglo de una zona que necesitaba una intervención más intensa al estar más deteriorada.
Gracias a estos trabajos, se ha logrado que las aguas de la cacera vuelvan a discurrir hacia la dehesa de la población.
Recuperación medioambiental
El Alcalde de Torrecaballeros, Rubén García, que ha explicado a los universitarios las labores de recuperación medioambiental que se vienen realizando desde el Ayuntamiento durante los últimos años, remarca que “esta actuación tendrá continuidad en los próximos meses, ya que, a través de una subvención de Parques Nacionales procedente de Fondos Europeos, procederemos a la adecuación de otro tramo de cacera que discurre hacia la dehesa, mejorando así el abastecimiento de agua para el riego de pastos, para el ganado y para mejorar la biodiversidad en el entorno de Cabanillas”.
De este modo, continúa García, “continuamos dando pasos para recuperar el entorno del pueblo, donde ya se ha intervenido en varias zonas, como en las fuentes del Caño y del pueblo, que fueron restauradas hace un par de años, diversos tramos de la cacera, las dos charcas existentes, y diversas intervenciones como la realizada hace escasas semanas para plantar una veintena de árboles”.
Rubén García agradece “el trabajo e implicación de los universitarios” y remarca “la excelente oportunidad que supone este tipo de colaboraciones para que en sus trabajos académicos se recojan los resultados de esta apuesta del Ayuntamiento de Torrecaballeros por la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio medioambiental”.
A lo largo de los últimos días los alumnos del grado de Publicidad y Relaciones Publicas de la Universidad de Valladolid han disfrutado de las jornadas de Publicatessen. Un evento que se desarrolla de forma anual y que, en esta XVI edición, ha conseguido congregar a un total de 320 alumnos, consiguiendo un sold out de todas las plazas.
Jornadas «Sinergia Creativa»
Las jornadas de esta edición han ido arropadas bajo el tema “Sinergia Creativa: El todo es mayor que la suma de sus partes” y han podido contar con más de 30 profesionales de la publicidad y la comunicación.
Con el fin de abordar la mayoría de los sectores que existen dentro de la publicidad, cada día que ha compuesto estas jornadas se ha relacionado con un subtema diferente. El primer día de ponencias hizo alusión a la “Sinergia Grupal” dando importancia al trabajo en grupo y destacándolo como la mejor forma de sacar a relucir las ideas más innovadoras. En el que se destacaron los proyectos personales como una manera de crecer profesionalmente.
El segundo día de ponencias se denominó como “Sinergia Verbal” donde las palabras se
convirtieron en las mejores aliadas para conquistar al público con mensajes impactantes.
En el que se destacó el lema marketiniano learning by doing, señalando la importancia de aprender a base de intentarlo y considerar los fallos como mero aprendizaje.
El tercer día de jornadas se llevó a cabo bajo el lema de “Sinergia Digital” donde se habló de la era digital y de cómo esta nos permite tener una forma de comunicar innovadora, en el que se animó a los allí presentes a no ponerse barreras y confiar en ellos mismos. Finalmente, el cuarto día, bajo el nombre de “Sinergia Total” se trataron de forma conjunta todas las facetas necesarias para alcanzar el máximo potencial dentro del sector publicitario.
Broche final de Publicatessen
El Festival Publicatessen puso el broche final a su XVI edición con su gala anual, premiando una vez más el talento, la creatividad y la frescura del tejido estudiantil.
Gracias al gran trabajo de todos los alumnos de cuarto curso de Publicidad y Relaciones Públicas que han participado en esta XVI edición de Publicatessen se ha podido llevar a cabo, un año más y con éxito este gran proyecto de innovación docente con el que, poco a poco, se van acercando a la realidad laboral.
El Ayuntamiento de Segovia celebra el inicio de las obras de instalación del nuevo colector de Tejadilla que ha iniciado este viernes la Sociedad Estatal Acuaes, con la previsión de concluirlas en 2025, a partir del acuerdo firmado entre la sociedad y la administración local en julio de 2021, ampliado en marzo de 2022.
La actuación tiene un coste de casi seis millones de euros financiados al 80 por ciento a través de los Fondos europeos Next Generation y el 20 por ciento restante, más de un millón de euros, aportado por el Ayuntamiento de Segovia.
La obra que ahora comienza tiene carácter estratégico para la ciudad y su repercusión inmediata será la solución de los vertidos y la correcta depuración de las aguas residuales, incluidas las procedentes de los polígonos industriales ya en funcionamiento y las que están en previsión, como Prado del Hoyo, antes de su vertido al arroyo Tejadilla y la recuperación del entorno de este cauce. Está prevista la instalación de un nuevo colector de gran capacidad y cuatro kilómetros de longitud, además de otras obras auxiliares como arquetas y aliviaderos.
El pasado mes de marzo, tras las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para lograr las autorizaciones pertinentes de la CHD, se procedió al desbroce de la vegetación de toda la zona en torno al colector para preparar el terreno para el inicio inmediato de la obra de forma permitiendo el cumplimiento de las previsiones para la ejecución de los trabajos dentro del plazo al que están sujetas las ayudas europeas de este proyecto municipal.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado los extractos de dos órdenes de convocatoria de subvenciones de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo dirigidas a impulsar la industria 4.0 y 5.0 en Castilla y León, por un lado, y a promover la ciberseguridad industrial en la Comunidad, por otro.
Castilla y León, a la vanguardia de la Industria 4.0 y 5.0
La Junta impulsa la implantación de la Industria 4.0 en Castilla y León con una línea de ayudas dotadas con 4.000.000 euros. Así se pretende apoyar a las empresas industriales a implantar en sus procesos productivos soluciones de la Industria 4.0 y 5.0 o digitalización industrial.
La Industria 4.0 y 5.0 es fundamental para conseguir mejorar la productividad y competitividad de las empresas mediante la transformación digital de sus procesos, productos o modelos de negocio, por lo que se convierte en una apuesta fundamental de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo.
Para ello, se fija un límite máximo de ayuda por proyecto de 150.000 euros, con una cuantía mínima de 30.000 euros para los gastos considerados subvencionables.
Empresas seguras, empresas prósperas
En lo que respecta a las ayudas que hoy se publican en el Bocyl en materia de ciberseguridad, estas cuentan con un presupuesto total de 400.000 euros y van dirigidas a las empresas industriales de cualquier tamaño que cuenten con algún centro de trabajo en Castilla y León.
La digitalización del mundo empresarial y de la industria ha supuesto que más que nunca las empresas castellanas y leonesas sean capaces de reducir las amenazas y riesgos relacionados con la seguridad digital.
Una necesidad para la que, gracias a esta línea de ayudas convocadas por la Consejería, se podrán financiar tanto los proyectos de ciberseguridad como los trabajos de diagnóstico, las iniciativas que se desarrollen para la concienciación de la plantilla o la introducción de buenas prácticas relacionadas con la ciberseguridad.
¿Cómo solicitar las ayudas?
Todos los detalles para solicitar ambas ayudas se darán el próximo lunes, día 15, en un webinar en el que intervendrá el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones. Las empresas que lo deseen podrán conectarse y plantear las dudas y preguntas que puedan tener para solicitar la ayuda.
En el caso de las subvenciones para impulsar la Industria 4.0 y 5.0, las empresas deberán justificar una antigüedad mínima de dos años desde su fecha de constitución y acreditar el cumplimiento de los requisitos necesarios para su inclusión en el Registro Industrial de la Comunidad.
Además, las solicitudes deberán presentarse en el plazo de un mes contado a partir del décimo día de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León, es decir, entre el 26 de abril y el 27 de mayo.
El plazo de ejecución de los proyectos y actividades objeto de subvención será desde el día siguiente a la presentación de la solicitud hasta el 15 de julio de 2025, incluido.
Mientras, en el caso de las ayudas en materia de ciberseguridad, el importe individual de la ayuda podrá alcanzar hasta el 50 % de los costes considerados subvencionables en activos materiales e inmateriales, y del 65 % en colaboraciones externas, con un límite máximo por proyecto de 20.000 euros.
El porcentaje de subvención se incrementará en un 10 % adicional para aquellos proyectos que se ejecuten en un centro de trabajo ubicado en alguna de las zonas con Programas Territoriales de Fomento vigentes en la fecha de publicación de la convocatoria.
En este caso, las solicitudes de ayudas para impulsar la ciberseguridad se deberán presentar en el plazo de un mes contado a partir del décimo día de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León, es decir, entre el 26 de abril y el 27 de mayo.
El plazo de ejecución de los proyectos y actividades objeto de subvención será desde el día siguiente a la presentación de la solicitud hasta el 1 de septiembre de 2024, incluido.
El Museo de Segovia ha seleccionado como ‘pieza del mes’ de abril una tubería de cerámica de atanores que formaba parte de un conjunto de estructuras de abastecimiento de agua potable a través de un ramal, que partía del canal madre del Acueducto y que distribuía las aguas hacia dos aljibes situados en el interior de un edificio en el casco antiguo de Segovia. Este sistema fue utilizado ininterrumpidamente al menos desde época pleno medieval, aunque la pieza expuesta pertenece a un momento de uso que puede establecerse entre los siglos XVII y XIX.
A lo largo de la Historia el uso de tuberías y elementos de cerámica en sistemas de suministro y drenaje de agua ha tenido un peso importante. Su utilización se remonta al tercer milenio A.C. En el caso de la tubería de cerámica de atanores que expone el Museo de Segovia, se encontró en un solar en el número 16 de la calle Daoiz de la capital, en el que anteriormente hubo un edificio de origen románico (siglos XII-XIII) que tuvo diversas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
La pieza es un segmento de ramal proveniente del denominado canal madre del Acueducto, el canal principal de época medieval que atravesaba el interior del recinto amurallado. Junto a él se encontraron varios tipos de canalizaciones, que se pueden datar en la Plena y Baja Edad Media.
El sistema fue utilizado, de manera ininterrumpida, desde, al menos, época pleno medieval. La pieza expuesta pertenece a un momento de uso que puede establecerse entre los siglos XVII y XIX. La tubería desemboca en una arqueta con doble función de desarenador y distribuidor del agua. En su trazado se encontraba protegida por un armazón de mortero de cal que apoya en el fondo y laterales, envolviéndola por completo. El conjunto queda cubierto por una cobija, realizada mediante lajas de tamaño medio en caliza y mortero de cal.
En la actualidad este tipo de tuberías aún se utilizan en ciertas aplicaciones específicas por sus propiedades únicas, aunque han sido superadas por otros materiales en muchos aspectos. Estos conductos están compuestos por una consecución lineal de piezas denominadas atanores con un amplio abanico de formas y tamaños, aunque manteniendo siempre, como rasgo característico, la posibilidad de ensamblaje en ambos extremos.
En este caso, la pieza se trata de un segmento curvilíneo que está compuesta por cinco atanores cerámicos machihembrados. Cuenta con resaltes en los extremos que sirven de tope al encajar las sucesivas piezas y están vidriados al interior y unidos por un mortero de cal hidrófugo.
Este conjunto que compone la tubería de cerámica de atanores machihembrados podrá verse durante el mes de abril en el programa ‘Pieza del mes’ del Museo de Segovia, en el horario habitual del centro, de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas y los domingos solo en horario de mañana.
Renfe ha convocado 650 plazas, entre operadores comerciales y personal de Talleres, en el marco de la Oferta de Empleo Público correspondiente a 2024. Con estas plazas, más las ya convocadas de maquinista y otras 40 que se convocarán de personal de mantenimiento procedente de la Formación Profesional Dual, este año se incorporarán a Renfe, en categorías operativas de la empresa, 1.361 nuevas personas trabajadoras.
En concreto, se han convocado 330 plazas de operador comercial de ingreso con el fin de renovar la plantilla que trabaja de cara al público. Asimismo, el 30 de abril está prevista la apertura del período de inscripción en la Oferta Pública de Empleo de operador de ingreso de Ingeniería y Mantenimiento, para la incorporación de 320 nuevos trabajadores en los talleres de la empresa, en especialidades tales como electricidad-electrónica, ajustador-montador y máquinas-herramientas.
Pruebas de acceso
Esta será la primera convocatoria de empleo en la que la compañía exija en sus pruebas de acceso conocimientos específicos de Experiencia de Cliente. Este compromiso refleja la orientación de la compañía para la obtención de mejores resultados, situando la satisfacción al cliente en el centro del negocio y como objetivo prioritario de Renfe.
Y posteriormente se convocarán otras 40 plazas específicas de la especialidad de mantenimiento de material ferroviario, que se imparte dentro de la modalidad de Formación Profesional Dual con la que Renfe colabora desde hace diez años.
600 nuevos maquinistas
Estas plazas vienen a sumarse a las 600 que se convocaron el 15 de marzo, para la contratación de maquinistas de entrada para tráficos de ámbito estatal y de ámbito transfronterizo, y a las 71 que se publicaron en febrero para militares profesionales de Tropa y Marinería que se encuentren en los últimos 10 años de su contrato de larga duración o son reservistas de especial disponibilidad que se encuentren percibiendo la asignación en la cuantía y condiciones establecidas en el artículo 19.1 de la Ley 8/2006.
El PSOE vuelve a reclamar que se retome el proyecto del ascensor en el Paseo del Salón. En este sentido, los socialistas exigen al PP que recupere el ascensor del Salón y abandone «otras ideas de alto coste económico y con gran impacto sobre el patrimonio».
Según informan desde el grupo municipal socialista, los estudios técnicos encargados por el Ayuntamiento, y a los que afirma haber tenido acceso el grupo socialista, cifran en casi 13 millones de euros el coste de los cuatro ‘remontes mecánicos’ que anunció el alcalde, José Mazarías.
Además, añade el PSOE, esas propuestas conllevarían también «complejas modificaciones urbanísticas que estarían supeditadas, en todo caso, a informes complementarios para garantizar su viabilidad técnica».
En este punto, recalcan, «ninguno de los remontes mecánicos planteados en el estudio técnico está previsto en el Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS)». Sin embargo, «sí está autorizado el ascensor de San Millán».
Igualmente, el proyecto del ascensor «contaba con informes favorables de ICOMOS y de la Comisión de Patrimonio, además de una dotación presupuestaria que el Gobierno Mazarías ha eliminado», apuntan desde el PSOE.
Por ello, los socialistas instan «al alcalde Mazarías a que recobre el sentido común», al tiempo que le piden que «abandone fantasías y ocurrencias». Por el contrario, demandan al edil segoviano que «ponga en marcha propuestas realistas y viables». Los socialistas señalan que debe «contribuir a que Segovia sea una ciudad más accesible para sus ciudadanos, especialmente para quienes tienen problemas de movilidad».
Para los socialistas la intención de Mazarías no es otra que «borrar cualquier huella socialista».
Con esta premisa bajo el brazo, consideran que desde el PP «deberían explicar a los vecinos de San Millán la razón por la que ha desechado este proyecto».
El PSOE califica como una «excusa frágil» que el ascensor «no les gustaba estéticamente», llegando a calificarlo como un «ascensor minero», resaltan.