16.5 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

12 viviendas protegidas en Rapariegos

Las 12 viviendas se trata de un grupo de viviendas concertadas de promoción pública, impulsadas por la Junta a través de la empresa pública Provilsa, con un presupuesto de 1,2 millones de euros.

La Comisión Provincial de Vivienda ha aprobado la propuesta de inicio del procedimiento de selección, mediante convocatoria pública, de los solicitantes para adjudicar 12 viviendas concertadas de promoción pública en Rapariegos.

Los solicitantes que quieran acceder a una vivienda, deben estar inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda Protegida de Castilla y León, para los que no lo estén, disponen de un mes de plazo, a partir de la publicación de la convocatoria en el BOE. Además de otros requisitos legalmente exigidos, los peticionarios deben acreditar la residencia en la localidad de Rapariegos.

La inversión de la construcción, promovida por la Junta, asciende a 1.264.314,60€.

Las viviendas se localizan en la calle San Francisco del municipio. Disponen de una superficie útil aproximada de 89,40 metros cuadrados, además de garaje y trastero como anejos vinculados, con una superficie útil aproximada de 16,21 metros cuadrados el garaje y 5,71 metros cuadrados el trastero.

Las viviendas y sus anejos vinculados serán seleccionados a través del procedimiento de sorteo dando el resultado del mismo la adjudicación directa de una vivienda al participante elegido.

¡Feliz 125 cumpleaños Rondalla Granvals!

La Rondalla «Granvals», más antigua de la provincia y acaso de nuestra Comunidad, y el Ayuntamiento del Real Sitio, han firmado un convenio de colaboración que posibilitará la edición de un disco conmemorativo por su 125 aniversario.

La formación Granvals que, comenzó su andadura en 1882, pocos años después del nacimiento del Municipio, ha sufrido variaciones en su repertorio y composición, acercándose a diferentes formas de música tradicional española y del continente americano incorporando instrumentos como la quena, cuatro, timple, mandolina, armónica o el banjo, que se han sumado a los instrumentos ya existentes y clásicos como la bandurria, el laúd o la guitarra, ampliando la música que utiliza a la jota, tango, rumba o samba.

Los once compenentes son fieles a sus arraigadas raíces y siguen presentes en la vida de sus vecinos, al tiempo que transmiten a los menores el amor por la música. Este convenio no hace sino afianzar esta relación con la comunidad de La Granja y Valsaín con la que llevan colaborando desde hace años.

 

En mi corazón (San Agustín)

“ESTÁS EN MI CORAZÓN” (“Vos estabais dentro de mi alma y yo distraído fuera y allí mismo os buscaba”San Agustín, “Confesiones” Libro X, cap. XXVII)

 

Estás en mi corazón

como pequeña semilla,

esperando la ocasión

de reventar en espiga.

 

No consiguen mis palabras

lo que logran mis silencios:

que mi corazón se me abra

porque creces Tu por dentro.

 

¡Qué pretenciosa criatura

quien piensa que puede dar

al que le ama con locura,

sin tener necesidad!.

 

Que mis palabras se callen,

que mis silencios dominen

para que de amor estalle

el corazón en que vives.

 

Callar más bien me valiera

para poder descubrir

Tu presencia que me espera,

si es que te dejo salir;

 

que nada puede llenar

el vacío de la vida

sino el dulce reventar

de Tu simiente en espiga…

 

José García Velázquez

Segovia, 13 de julio de 2008

Promoviendo el conocimiento de la seguridad ciudadana

El Ministerio del Interior ha convocado los premios Educación y Seguridad en los centros escolares para el curso 2010-2011, que tienen como objetivo distinguir los trabajos y actividades escolares que promuevan el conocimiento sobre seguridad ciudadana y libertades públicas.

Están dirigidos a los centros escolares de Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Las actividades y trabajos abarcarán algunos de los siguientes temas:

– La seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades fundamentales, en los términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes que los desarrollan.

– Las fuerzas y cuerpos de seguridad, sus competencias y atribuciones.

– La protección civil y su régimen de actividades

– La seguridad vial.

Se otorgarán un primer premio y un accésit para cada una de las modalidades y especialidades siguientes:

a) Centros financiados con fondos públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial:

Proyecto con tratamiento global de la seguridad, incorporado al proyecto educativo de centro.

Proyecto específico de seguridad (educación vial; autoprotección, etc.) incorporado al proyecto educativo de centro.

b) Centros financiados con fondos públicos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional:

Proyecto con tratamiento global de la seguridad, incorporado al proyecto educativo de Centro.

Proyecto específico de seguridad (educación vial; autoprotección, etc.) incorporado al proyecto educativo de centro.

La dotación económica será de 6.000 euros para el primer premio y de 2.000 euros para el accésit.

Los centros docentes solicitarán la participación en la convocatoria, previa aprobación del Consejo Escolar. El plazo para efectuar el trabajo, o actividad, justificado y contemplado en la memoria abarcará, en el presente ejercicio, desde el 1 de enero del presente año hasta la fecha límite de presentación de solicitudes, que será hasta el 30 de junio de 2011.

Los centros que deseen participar en la convocatoria deberán enviar su solicitud antes del 30 de junio de 2011, acompañada del resto de documentación, a la Subsecretaría del Ministerio del Interior, calle Amador de los Ríos, n.° 7 (28010 Madrid).

Primos: de la adolescencia a la madurez

Ayer fui a ver Primos. He esperado durante meses a que se estrene esta película que sigo desde que Daniel Sánchez Arévalo la tenía en la cabeza. Le entrevisté en su casa cuando presentó Gordos en Venecia y ya le daba vueltas a la idea de escribir una comedia “ligera”. El rodaje de Gordos le había dejado exhausto y necesitaba algo más fácil de digerir, y de rodar.

Seguí por Internet los videos de rodaje que Arévalo iba colgando en su videoblog, en los que hablaba de Comillas (lugar donde se ha rodado la peli), de los actores (ya como de la familia) y de todo lo que le iba pasando por la cabeza durante esos intensos días de trabajo. Todo indicaba que Primos no iba a ser como sus dos largometrajes anteriores, pro sabía que mantendrían su esencia. Y es que Arévalo ha demostrado que también sabe hacer comedia.

La historia podría ser la de cualquiera. Un chico que decide volver al pueblo donde pasó tantos veranos, para saber qué fue de su amor de juventud. Lo que distingue a este chico de los demás es que acaba de ser plantado en el altar y sufre una crisis amorosa de caballo. Sus primos deciden acompañarle en esta aventura aunque saben que no servirá de mucho.

Al llegar a Comillas se dan cuenta de que el pueblo ha seguido con su vida sin contar con ellos. Sin hacerse preguntas, se sumergen en las fiestas del pueblo y tratan de resolver algunos asuntos pendientes. José Miguel quiere rescatar al chico valiente que desapareció en Afganistán, donde le mandaron como soldado. Julián busca a alguien que le quiera tal y como es, para poder dejar de fanfarronear. Y Diego intenta lo de siempre: no estar solo.

Los actores también aprueban con nota, pero ayudados por un guión muy bien planteado. Quim Gutiérrez parece un poco encorsetado al principio, algo forzado. Pero su personaje, tan bien definido, hace que te olvides de todo. Raúl Arévalo está, como siempre, impecable. Y el cómico Adrián Lastra juega a favor de su personaje y lo engrandece.

Primos es una comedia rural que funciona porque juega con la niñez de los espectadores, porque apela a los recuerdos de la infancia, a las verbenas del pueblo, al primer amor, a la valentía del adolescente y la cobardía del adulto. Es una historia sencilla, fácil de digerir, pero que deja poso. Dura apenas hora y media, suficiente tiempo para que esta historia se resuelva con éxito. Las secuencias son ágiles y efectivas, sin demasiado artificio. En la primera escena conocemos a los tres protagonistas y descubrimos sus motivaciones. Y en la segunda aparece la chica. Lo demás es puro entretenimiento.

En mi opinión esta película no sólo demuestra el paso a la madurez de los protagonistas, sino el del propio director. Ha hecho la película que quería hacer, con los actores que le interesan y para un público que sabe elegir en la cartelera. El fin de semana elegido para estrenar esta película era el más complicado del año. Con los Oscar a la vuelta de la esquina, el viernes pasado se estrenaba lo nuevo de Danny Boyle, lo último de Disney y The Fighter, otra multipremiada. Y resultó que Primos logró ser la tercera película más vista del fin de semana.

Primos no será la película del año, ni es la propuesta más arriesgada del director, eso está claro. Tampoco será lamás premiada ni la más recordada de su filmografía. Pero para mí es un punto de inflexión en un director que ha sabido dejar atrás la pretensiones, para divertirse haciendo cine y demostrar que también es buen economista.

Mi consejo es que no os fiéis del cartel, ni del trailer y que vayáis a verla.

El Patrimonio español despliega sus encantos en India

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha participado en las jornadas de promoción y comercialización dirigidas a empresas del sector e instituciones que organiza Tuerespaña en India. De esta forma el Grupo ha tenido la oportunidad de promocionar la oferta turística y cultural de las 13 ciudades españolas que lo componen.

En el encuentro han estado el director de la Oficina Española de Turismo en Bombay, D. Miguel Nieto, quien ha realizado la apertura de las jornadas en Delhi, para dar paso a una presentaciones y workshops que se han extendido durante cinco días.

India es un mercado emisor emergente con mayor potencial del mundo y, para nuestro país, constituye el segundo mercado asiático clave, después de Singapur.  España e Indian tienen una estrecha relación, en abril de 2009 firmaron un memorándum de entendimiento en materia turística, intercambiando conocimiento y experiencias en el ámbito de marketing turístico, creación de productos turísticos, formación y cooperación entre los sectores privados de ambos países.

La motivación que mueve a los indios a Europa, exceptuando al Reino Unido y Alemania, ya que viajan a estos países para visitar a familiares y para ir a ferias, es cultural para conocer otros países o ciudades importantes y poder disfrutar de la experiencia. De ahí, que el 65% de los viajes sean de turismo cultural y de ciudad. Son turistas curiosos y aventureros, apasionados por las compras y con gran experiencia viajera. También se caracterizan por ser potenciales consumidores del turismo de lujo y de golf.

No es la primera vez que el Grupo Ciudades Patrimonio ha participado en actividades organizadas también por Turespaña y dirigidas al mercado indio, como los Encuentros empresariales realizados en Sevilla en febrero 2010 y las Jornadas Directas en Goa, Bombai y Delhi en 2007.

El Grupo trabaja de forma permanente en el pilar fundamental que constituye el potencial turístico de las trece ciudades que forman parte de él. Son conscientes de la demanda turística a nivel nacional e internacional por lo que el Grupo vela por conocer las nuevas tendencias adaptándose para que las personas que visiten las ciudades tengan una experiencia positiva que deseen repetir.

Aumenta la compraventa de viviendas un 17% en 2010

Segovia se ha situado por encima de la media de Castilla y León en la compraventa de viviendas, con un 12,7% y un 10,7% respectivamente, sitúandose nuestra provincia y la Comunidad por encima de la media nacional que ha registrado un ascenso del 6,8%, según los datos de Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE.

En Castilla y León, en concreto, se transmitieron 47.986 viviendas frente a las 45.681 contabilizadas al cierre de 2009, siendo un 5 por ciento más. De estas viviendas 25.171 corresponden a compraventas, frente a las 22.740 de 2009, mientras que 1.806 se donaron; 492 permutaron; 8.071 se heredaron y el resto se enmarcaron en otro tipo de transmisiones. De las más de 25.000 que se vendieron, la mayoría fueron viviendas libres, 21.760 frente a las 3.411 protegidas; y de segunda mano, 12.767 frente a las 12.404 nuevas. En el ámbito nacional, las compraventas ascendieron a 441.368, el 88,65% libres y el resto protegidas.

Ávila, Burgos y Zamora  han experimentado una variación interanual negativa, con un 9,1; 12,2 y 12,2 por ciento respectivamente. Las que mayor variación han experimentado son Valladolid con 32,3%, León, con 22,4%; Salamanca, con 21,5%; Segovia, con 17,2%; Palencia, con 11,4% y Soria, con 10,6 por ciento.

En total, las fincas que se transmitieron en 2008 ascendieron a 186.476, lo que supuso una media de 8.936 por cada 100.000 habitantes, ligeramente por encima de la media nacional que con 2,23 millones de fincas transmitidas contabilizó una media de 6.127 por cada 100.000. En el caso concreto de la compraventa de viviendas, las 30.936 que se contabilizaron en Castilla y León implicaron una media de 1.482 por cada 100.000 habitantes, algo inferior a las 1.531 de media del conjunto del país.

Por lo que respecta al total de fincas transmitidas, Castilla y León cerró el año con 186.476, de las que 84.634 fueron fincas y el resto viviendas, con una media de 8.936 transmisiones por cada 100.000 habitantes en el primer caso, y de 4.056 y 1.482 en los otros dos respectivamente. Sobre el mes de noviembre, se registró una caída del 9,1 por ciento de las fincas transmitidas, al pasar de 15.317 a 13.909, que en el caso de España fue un descenso del 10,5 por ciento.

Artesonado

La galería Artesonado acoge desde el 12 de febrero la exposición «La luz y la paciencia», una cita con

Exposición La luz y la paciencia

Exposición: 12. febrero al 30 de marzo 2011

La luz y la paciencia

Nueve artistas en Segovia

Patricia Azcárate Nieves Estaire Mesa Esteban Drake Pilar Insertis

Sel Jiménez Sofía Madrigal Rosa Pérez-Carasa Isabel Rubio Eloisa Sanz

Planteada como un panorama de la creación plástica que se realiza hoy en la ciudad de Segovia y su entorno, en esta exposición concurren nueve artistas que no son en absoluto artistas “locales”, toda vez que exponen con regularidad en galerías de Madrid y de otras ciudades. Tampoco el hecho de que las nueve sean mujeres está motivado por una militancia feminista (si los nueve artistas fueran hombres no sería necesaria ninguna explicación). Tal vez lo único que haya que explicar sea la elección del poema de Antonio Machado, que sirve para plantear los dos elementos que confluyen en toda creación artística: el elemento irracional, espontáneo, que se sumerge en lo interior, y por otro lado el trabajo consciente, la destreza y la toma de referencias del mundo exterior.

Tal y como propone Jesús Mazariegos, autor del texto que acompaña el catálogo, las nueve artistas combinan en una u otra proporción ambos ingredientes, dando como resultado un elenco de obras que van desde la abstracción más lírica y expresionista (Patricia Azcárate) al realismo arquitectónico que refleja nuestro entorno (Rosa Pérez- Carasa). Y en el lugar central de esa escala, el trabajo de video creación de Pilar Insertis, que Mazariegos califica convincentemente de “nuevo clasicismo”. Las restantes propuestas son muy variadas: el proyecto –tan personal– de Eloisa Sanz, de dotar de una espacialidad literal a su pintura, o –inversamente– la escultura cromática y lineal de Nieves Estaire. Un parecido rigor estructural tienen los cuadros de Mesa Esteban Drake, impregnados de misteriosa luminosidad. Por su parte, los dibujos volátiles de Isabel Rubio son un impresionante ejercicio de libertad expresiva, sin referente ni asidero alguno. Rotundidad y monumentalidad, son términos que se avienen bien con la escultura y también con el dibujo de Sel Jiménez, cuyos temas no pueden ser más cercanos. Y para terminar, cercanos también, pero de algún modo atemporales y ubicuos, los hermosos y desolados paisajes de Sofía Madrigal.

Comisario: José María Parreño

‘El público segoviano es un experto conocedor de los muñecos de calidad’

Treinta años dedicados a la creación de personajes para teatro, cine, televisión y publicidad. Un mundo onírico, de imaginación y sueños que se plasma a través de las manos de ‘Muñecos Animados. Román y Cía’, unos creadores de vida, que trabajan en el arte de crear muñecos, personajes animados a través de actores, y como ‘Ciudad del Títere’, muy ligados a Segovia.

Es precisamente aquí, donde Muñecos Animados ha participado de forma activa en Titirimundi, y donde además, tienen la sede de Fundación Muñecos por el desarrollo, un exquisito y ambicioso proyecto que aúna el más cuidado espectáculo y la cooperación por el desarrollo en países de África y Centroamérica. De esta solidaria simbiosis nacerá ‘Amigoos’ una producción que se emitirá alrededor de el mundo y que aspira a convertirse en un trabajo de referencia en el entretenimiento educativo e infantil que seguirá los pasos de famosas mundiales como Barrio Sésamo.

Artífices físicos del fenómeno de Los Lunnis, que nacieron de la idea de TVE y del trabajo del taller de Muñecos Animados, llegan a Segovia con una exposición que se celebrará en La Alhóndiga de Segovia del 5 de diciembre al 8 de enero y que traerán personajes tan segovianos como los que en la última edición de Titirimundi protagonizaron el espectáculo de La leyenda del Acueducto, producido por Julio Michel. Además la capital del Acueducto será la que acoja la exclusiva mundial en la que se verán por primera vez los tres protagonistas de ‘Amigoos’.

Segoviaudaz.es ha tenido el placer de hablar con uno de los pilares de Muñecos Animados, Antonio Aragón, director de producción de Muñecos Animados, melillense de nacimiento pero segoviano de adopción tras 15 años viviendo en la provincia. Toda una vida trabajando en esta compañía dedicado en cuerpo y alma a la producción de proyectos con muñecos. “Un estudiante de Magisterio que en un momento dado se quedó encantado con la magia del títere y dedicó todo el talento que pueda tener a dignificar y a trabajar para esta profesión”, como él mismo se define.

Bienvenido.

 

-Con esta frase de presentación ’El grupo de los que abrazáis los muñecos animados’, transmitís la pasión por vuestro trabajo, pero ¿Cómo se le ocurre a alguien dedicarse a este mundo? ¿Cómo nace ‘Muñecos animados. Ramón y Cía’?

Empezamos hace más de 30 años un grupo de jóvenes artistas que teníamos la intención de renovar el teatro que se hacía en la época en España. Desde el principio nuestra intención era contar historias a través de elementos corpóreos, con muñecos; con rigor, con profesionalidad e intentando poner al mismo nivel al teatro de muñecos con el teatro de actores.

En aquella época era todo un atrevimiento querer vivir de nuestra profesión.

 

¿Cómo fueron esos primeros pasos? 

Era un momento difícil pero estaba todo por hacer. Salíamos de una dictadura, empezaba en Madrid una movida cultural muy importante, y había mucho territorio por explorar. Éramos jóvenes con energía e ilusión, trabajadores y rápidamente nos convertimos en una de las compañías de teatro de títeres de referencia en España.

Al principio nos llamábamos ‘Deliciosa Royala’ y como compañía bajo este nombre estuvimos alrededor de 15 años poniendo en escena algunos de los espectáculos que se hicieron en aquella época con muñecos.

 

¿Cómo es vuestro trabajo?

A nosotros nos interesaba investigar en construcción, manipulación y puesta en escena; y por eso más adelante nos centramos en investigar cómo el muñeco se desenvuelve en los territorios audiovisuales. Teníamos la influencia de Jim Henson que había empezado a trabajar en los EEUU con Los Muppets haciendo algunos de los programas infantiles con más importancia de la industria de la televisión como ‘The Muppets Show’, ‘Fraggle Rock’ o ‘Barrio Sésamo’ que se ha convertido en un programa de referencia de entretenimiento educativo-infantil.

Desde el principio tuvimos muy buena fortuna y en el primer año estuvimos haciendo de forma simultánea dos programas muy importantes. Uno de ellos, un programa que se ha convertido de culto, era Gomaespuma para Telecinco, donde éramos responsables de los muñecos, decoración, puesta en escena y manipulación. Respecto al segundo, fueron las dos últimas temporadas de ‘El gran circo de TVE’ con Miliki en la trastienda, donde también había muñecos. Nos metimos de lleno en la televisión y la verdad es que tuvimos mucho éxito.

Somos una productora que desarrolla proyectos propios. Hacemos programas íntegramente desde la idea, diseño, producción y grabación. Series como 7PETS de Disney, o Los Patata, son producidas enteramente por nosotros. Luego hacemos servicios a la producción como con TVE cuando nos encargó Los Lunnis.

 

¿Cómo es el trabajo de vuestro equipo?

Muñecos animados es una pequeña productora audiovisual que tiene tres socios. Manuel Román, que es el director artístico; Eduardo Guerrero, director de manipulación; y yo Antonio Aragón, que soy director de producción.

Además trabajamos con profesionales de distintas áreas de todo el proceso de producción de un programa de televisión y de encargo de muñecos, ya sean de producción propia o de encargo para otras producciones como pueden ser para publicidad o teatro por ejemplo.

Para eso hay un taller con artistas plásticos, que dirigidos por Manuel, se encargan de la construcción.

Por otro lado, también hay un equipo de artistas dramáticos que son los que se encargan de dar vida a los muñecos. Son actores que, después de acabar sus estudios de arte dramático, se han especializado en la manipulación de muñecos en nuestras instalaciones a través de cursos que también impartimos en Muñecos Animados.

Depende de las producciones en las que trabajemos podemos contar también con freelance profesionales del mundo de la imagen, realizadores, operadores, editores…para hacer realidad las producciones y los proyectos que desarrollamos.

 

-Qué es más difícil ¿crear un personaje para un actor de carne y hueso o para un muñeco?

El lenguaje, reside en la historia que quieras contar. Por eso lo importante es tener una buena historia, que esté bien escrita y que esté protagonizada por unos personajes creíbles y solventes. En esta medida el trabajo de creación inicial es igualmente difícil.

Hay que contar buenas historias, lo otro no deja de ser recursos para contar buenas historias, como nosotros hemos hecho con los muñecos, con objetos corpóreos al servicio de una historia.

 

-¿Cuál es el trabajo que más éxito os ha traído y cómo llegó a vuestras manos?

Indudablemente el trabajo que más éxito nos ha traído en los últimos 10 años han sido Los Lunnis. Se ha convertido en un programa de referencia infantil y son los personajes más populares que han pasado por nuestro taller.

Nos llegó hace 8 años en un momento de gran vacío en la programación infantil; ahora parece mentira; pero hace este tiempo no existía una programación infantil en las parrillas de España, y desde luego no existía producción propia.

Había una gran demanda y presión social para que la televisión pública tuviera una programación infantil y de calidad, entretenida y educativa. TVE se lanzó intentado emular a aquellos años en los que eran referentes en la programación infantil con Barrio Sésamo y se puso en contacto con nosotros para encargarnos levantar la idea que ellos ya tenían.

Rediseñamos los dibujos que ellos ya traían, construimos los muñecos, hicimos un casting con los actores que serían los manipuladores. Luego estuvimos unos meses enseñando a los profesionales de TVE, trasladándoles nuestro saber hacer para que ellos pudieran continuar con el programa. En la actualidad, continuamos colaborando con TVE, asesorando y haciendo el mantenimiento de los muñecos.

 

 

-Un ambicioso proyecto ocupa ahora gran parte de vuestro trabajo es La Fundación Muñecos por el desarrollo. ¿Qué estáis preparando?

Estamos inmersos en un proyecto en el que llevamos trabajando tres años y que estamos convencidos que va a ser la próxima referencia de una producción española. ‘Amigoos’.

es una producción de la Fundación Muñecos por el desarrollo con la que queremos lanzar una propuesta de proyecto de cooperación cultural para el desarrollo. El objetivo es el de formar a profesionales de países en desarrollo, como África o Centroamérica.

Durante ese proceso de capacitación vamos a producir conjuntamente con todos un programa infantil de televisión que se va a distribuir por todo el mundo.

En Segovia vamos a presentar en primicia mundial a los tres primeros personajes que ya han salido del taller y que van a protagonizar el programa ‘Amigoos’.

 

-Y personalmente, ¿tienes especial cariño o te sientes especialmente orgulloso de algún personaje o proyecto en especial?

Nosotros tenemos un especial orgullo por aquellos programas que han salido íntegramente de nuestras cabezas como 7PETS, que ha estado casi tres años emitiéndose en Disney, en Playhouse y en Disney Channel. Han sido 130 capítulos de 7 minutos, teniendo en cuenta de que para que una serie se emita en Disney tiene que tener unos altísimos niveles de calidad.

Estamos también orgullosos de otras series que se han emitido en autonómicas a través de la FORTA como La Familia Patata que son 190 capítulos de tres minutos, realizada íntegramente por nosotros y que lleva en antena casi 4 años.

Ahora nos sentimos muy satisfechos con el proyecto que estamos llevando a cabo con la Fundación Muñecos por el Desarrollo con el programa ‘Amigoos’, del que estamos convencidos que será un programa de referencia no sólo en la industria del entretenimiento educativo-infantil sino también en cuanto a la forma de hacer, con la que se contribuye al desarrollo de países y de poner nuestro granito de arena para hacer un mundo un poco mejor.

-¿Hay alguna previsión para el lanzamiento de ‘Amigoos’?

La Fundación ha firmado un convenio con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y con TVE. En España se emitirá a través de sus canales infantiles o en La 2. Además se va a emitir en otros 10 países del mundo, con los que ya hemos firmado el convenio, 5 países centroamericanos, y 5 países del África subsahariana; y además ‘Amigoos’ se va a distribuir por los mercados al resto del mundo para emular el éxito que tuvo Barrio Sésamo, que lleva 45 años produciéndose por una organización sin ánimo de lucro.

Respecto a fecha sobre el 2012 se producirán 26 capítulos de 22 minutos y estará disponible para emitirse en torno julio y abril de 2013.

 

-Segovia se convierte todos los años en la capital del títere gracias a Titirimundi. ¿Qué te parecen actividades de este tipo en el que los muñecos son los protagonistas? ¿Habéis participado alguna vez de forma activa?

La Fundación Muñecos por el Desarrollo tiene su sede en Segovia pero no por una cuestión accidental, es algo deliberado, entendemos que Segovia es la capital del títere y el festival de títeres más importante del mundo. Y lo dice alguien que ha recorrido unos cuantos festivales. Conozco Titirimundi como profesional, porque durante muchos años hemos sido programados en este festival actuando como Deliciosa Royala y también como Muñecos Animados; lo conozco también desde dentro porque he colaborado con Julio Michel durante un par de años como organizador; y como no, lo conozco como espectador apasionado que cada año no se pierde esa semana mágica.

Por esto mismo situamos la sede de la Fundación en Segovia y por eso sabemos que la exposición va a ser un éxito en Segovia, porque el público segoviano es un experto conocedor de los muñecos de calidad, y porque van a estar expuestos algunos muñecos que han recorrido la calle Mayor de Segovia actuando en pasacalles o han estado en edificios de Segovia.

 

-Segovia puede presumir de tener un proyecto para la realización de un espacio tan mágico como es el Museo del Títere. ¿Conoces el proyecto?

Por supuesto que lo conozco. El Museo acogerá la exposición de Francisco Peralta, uno de los grandes titiriteros de España, además de un gran amigo, y uno de los hombres que desde hace muchos años empezó a hacer producciones con muñecos de altísima calidad. Si Paco Peralta hubiera nacido en Suiza tendría desde hace tiempo un gran museo y sería una institución en el mundo de las Artes.

Segovia acogerá su exposición con un gran acierto y cuando me enteré me pareció una magnífica exposición.

 

-¿Cuál es el futuro de Muñecos Animados?

Ahora estamos muy centrados en el trabajo de la producción de ‘Amigoos’ que implica estar todo el año 2012 trabajando en Santo Domingo, durante 6 meses; y otros 6 en Senegal; países anfitriones de nuestro proyecto. Vamos a estar allí, muy implicados, impartiendo conocimientos a la vez que producimos la serie.

Tenemos toda las energías puestas en que ‘Amigoos’ sea la mejor producción que se ha hecho con muñecos animados.

 

-Haciendo gala de vuestro conocimiento de Segovia, como cultura, turismo, patrimonio o ciudad del títere…si tuviera que ser o tener un muñeco de Muñecos Animados. ¿Cuál sería la capital del Acueducto?

Vamos a exponer varios muñecos segovianos y que están hechos para la ciudad de Segovia. El año pasado, Julio Michel estrenó en Titirimundi el espectáculo de la Leyenda del Acueducto en el que había recursos multimedia y unos muñecos corpóreos que hicimos nosotros y que representan a personajes de la leyenda y de la ciudad de Segovia. Por primera vez los vamos a exponer para los segovianos, así que podríamos decir que si Segovia tuviera unos muñecos podrían ser los de la Leyenda del Acueducto.

 

Segovia apaga luces por el medio ambiente

El Ayuntamiento de Segovia ha acordado en Junta de Gobierno Local adherirse a la campaña «La Hora del Planeta 2011», una iniciativa a favor del medio ambiente con la que el 26 de marzo entre las 20:30, y las 21:30 horas, hora local de cada país, se llevará a cabo un apagón sin precedente en la Historia y que lleva cinco años celebrándose. En esta edición, la organización WWF (World Wide Fund for Nature), pretende ir más allá del acto simbólico de apagar las luces durante una hora, se busca además un compromiso de las personas durante todo el año.

En esa fecha a las 20:30, miles de millones de personas, ayuntamientos y empresas de más de un centenar de países apagarán las luces en sus hogares para sumarse a la mayor campaña de sensibilización de lucha contra el cambio climático y que el año pasado consiguió que 128 países y más de 4.500 ciudades de todo el mundo apagaran sus momumentos más emblemáticos.

El Acueducto, la Catedral, el Alcázar y el Ayuntamiento de Segovia se sumarán a este apagón uniéndose a otros monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel, el Palacio de Buckingham, el Empire State, la Alhambra, la Puerta de Alcalá o el Cristo Redentor, de Río de Janeiro.

El Ayuntamiento de Segovia quiere difundir esta iniciativa, a la que Segoviaudaz.es se quiere sumar, y que podréis seguir a través de su Facebook, «La Hora del Planeta 2011».

 

 

Publicidad

X