20.2 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

UPyD promete reforzar la comunicación con las ONGs de Segovia

La candidata a la alcaldía de Segovia por UPyD, Luciana Miguel, ha anunciado su intención de reformar el modelo de Administración actual «por uno mucho más coherente y eficiente, que pueda facilitar la comunicación con las ONGs y otros entes asociativos», como ha señalado junto a Jose Luis de Santos, miembro de UPyD en una reunión mantenida con representantes de la Unión Territorial de ONGD de Segovia.

Durante más de una hora, ambas partes mantuvieron un intercambio de opiniones, respecto a la situación actual y los representantes de Unión Progreso y Democracia pudieron explicar lo que consideran «graves problemas de financiación que sufren este tipo de ONGs debido tanto a la situación económica actual, como a la desidia y dejadez de ciertas administraciones»

Miguel y De Santos, explicaron su intención de creación de un Organismo Único que entienda, gestione y supervise tanto la financiación como el buen fin de los proyectos, y actúe como canal exclusivo de comunicación con las ONGs. 

 

 

Clemente critica a Pepe Blanco por llamar geriátrico a CyL

La candidata del PP a las Cortes regionales por Segovia, Silvia Clemente, criticó que el ministro de Fomento, José Blanco, definiera a Castilla y León como un gran geriátrico.

Silvia Clemente reprendió al ministro que el día anterior había participado en un acto electoral de León criticando la gestión del Gobierno del PP, y calificó de “lamentables” sus manifestaciones.

En declaraciones a los periodistas antes de intervenir en un acto electoral en el Centro San José de Personas Mayores que la Junta tiene en Segovia, Silvia Clemente aseguró que le parecía “lamentable” que el ministro de Fomento viaje a Castilla y León a calificarla de geriátrico de España. “Él, que viene de Galicia, no puede decir lo que dijo de forma peyorativa y descalificando a una comunidad autónoma”, explicó.

A juicio de Clemente, Castilla y León es “una Comunidad rica que además tiene pluralidad de personas, de edades, de profesiones y lo que hacemos es atender a todas las personas de acuerdo con sus necesidades”. Respecto al índice de envejecimiento, la también consejera de Agricultura defendió que Castilla y León se encuentra en la media con otras comunidades españolas.

Respecto a su intervención ante el auditorio, Clemente recordó las inversiones realizadas en la provincia y dijo que se ha destinado en esta última legislatura más de un millón de euros a centros de día, y a la creación de otros nuevos. Además aprovechó para criticar la aportación económica de la Junta para las personas dependientes, y el número de plazas residenciales que existen y que superan la media nacional. “La Junta ha permitido gestionar la Ley de Dependencia de la que tanto presume el señor Rodríguez Zapatero, que se habría quedado en papel mojado si no lo hubiéramos dado un contenido económico”. Según dijo, el 80 por ciento del coste de esa ley la sufraga la Junta. “Hablar de políticas sociales es hablar del PP, y hablar de atención a los mayores es hablar del PP”, agregó.

1% cultural

El PSOE ha comunicado su intención para que la Junta ponga en marcha el 1% cultural «como herreamienta para onservar y mantener el patrimonio castellano y leonés». El procurador socialista y candidato a las Cortes autonómicas Octavio Cantalejo recordó que “la Ley de Patrimonio de Castilla y León obliga a que se ponga en marcha esta medida, algo que, año tras año y desde 2002, ha incumplido el PP”.

Cantalejo puso como ejemplo que el turismo de cultura, tan asociado al patrimonio, “supone un 56 por ciento de los visitantes de Castilla y León y aporta un diez por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y unos 70.000 empleos”. “Se trata, pues –añadió-, de una importante fuente de actividad económica y de generación de empleo, que no podemos descuidar”, argumentó.

“El PP abandona el patrimonio segoviano y hace dejación de sus competencias exclusivas”, denunció el candidato socialista, quien subrayó que, “por el contrario, el Gobierno socialista, solo con el 1% Cultural del Ministerio de Fomento, ha invertido en la provincia más de 3,8 millones de euros en seis años”.

Octavio Cantalejo apuntó que “ha quedado demostrado que el 1% Cultura es una herramienta excelente para acometer actuaciones de restauración y conservación del patrimonio”, por lo que “la Junta debe poner en marcha esta medida y ponerla en marcha”.

The Rutgers University Chorus en Segovia

Críticas musicales como la del periódico Star-Ledger (Newark-Newjersey) alaban las actuaciones del Rutgers University Chorus por su gran inspiración y por cantar con gran expresión y precisión, por su clara dicción y por sus tono real.

Segovia tiene la suerte de contar con la actuación de este magistral coro en un marco incomparable como es el de la Catedral. Interpretarán obras de Francisco Guerrero, Johann Sebastian Bach, Tomás Luís de Victoria, Camille Saint Saens, David Brunner entre otros además se podrán escuchar una selección de obras para órgano.

El concierto tendrá lugar a partir de las 20:00 h, y la entrada es libre hasta completar aforo.

Rutgers University Corus

Fundada en 1947 por el Dr. Alfred Mann, el Coro de la Universidad de Rutgers se compone de 60 estudiantes en el campus de Newark de Rutgers ‐ la Universidad Estatal de Nueva Jersey. El Coro para esta gira esta formado por unas cincuenta voces. El coro ha realizado numerosas giras internacionales a lo largo de su trayectoria, asi como numerosas giras y conciertos dentro de los Estados Unidos. El Coro interpretó el Dixit Dominus (RV 595) de Antonio Vivaldi en su estreno en los Estados Unidos en 1993, asi como el Beatus Vir (RV795) en 1995 (ambos editados por Michael Talbot y publicado por Ricordi, MIlan)

El coro también ha cantado las primeras representaciones de América del Te Deum y la Misa en Do de Johann Nepomuk Hummel, y el Magnificat en Do de Jan Dismas Zelenka, asi como el Jerusalén Lauda, el Dominus Dixit y la Muerte de Haec, siendo todas las obras investigadas y editadas por su director actual, Dr. John Eric Floreen.

En su gira por los Paises Bajos actuaron en la magnifica Iglesia de San Bavo, en Harleem y el Dominicuskerk de Amsterdam. En su cincuenta aniversario en el año 1997 actuaron en la Iglesia de Santa Sofia de Berlin, en la Iglesia de Santo Tomas de Leipzig y en la Iglesia de San Giles en Praga, asi como conciertos junto al Coro de la Universidad de Leipzig y el Coro de Camara de Dippoldiswalde. El periódico local de Leipzig, el Leipzer Volkszetitung destacó “la gran sensibilidad, la fuerza expresiva y el gran nivel de tecnica”

Como parte del intercambio con el Coro de la Universidad de Leipzig, el Coro recibió a los miembros del Coro y a su director, y el Dr Floreen fue el primer director invitado en dirigir el Coro de Leipzig y la Orquesta en el Oratorio de Navidad de Bac en el año 1986 y la Pasión de San Juan en el año 1990.

El Coro ha hecho producciones de video de conciertos para la principal cadena de televisión por cable de Nueva Jersey, ha actuado en conciertos de jazz dentro del Festival de Jazz de Count Basie , y ha actuado en el Palace Hotel de Nueva York durante el festival “Celebration of Lights”. El Coro de Rutgers ha realizado cinco grabaciones en CD.

Las Fiestas ya tienen su Alcaldesa y sus damas

Segovia ya tiene su Alcaldesa y sus damas para la Feria y Fiestas de San Juan y San Pedro. Las elegidas, que tomaron posesión de su cargo en el Ayuntamiento de Segovia, estuvieron acompañadas por el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes.

La nueva Alcaldesa 2011 que reinará el la Fiestas grandes de Segovia, es del Barrio San Marcos, Carlota Otero Valriberas; y la Dama Mayor, este año ha recaído sobre Josefa Sayaveras Reyes, del Hogar Centro.

Por los diferentes barrios, las damas coronadas han sido: La Albuera-Bárbara San Romualdo Collado; San José-María Fernández Castro; Santa Eulalia-Natalia Alvaro Román; Cristo del Mercado-Cristina Fonta Montes; El Palo Mirasierra-Irene Lázaro Martín; San Andrés- Elena Rodríguez Palacín; Zamarramala-María Hijosa Velasco; Nueva Segovia-Alba Vallejo Muñoz; El Salvador-Jimena Guardia Cuestas; San Lorenzo-Beatriz Fuentetaja de la Mata; Torredondo-Lucía Duñabeitia Martín; y Puente de Hierro-Natalia Rodrígues Moles.

 

La Ley de Turismo de CyL, a debate en la UVa

La nueva ley de Turismo de Castilla y León (14/2010 del 9 de diciembre) establece un marco regulador completo de la actividad en el que se prevén mecanismos de control administrativo de las actividades turísticas, un importante sector en la región y particularmente en la ciudad de Segovia.

El miércoles 18 de mayo, organizado por el departamento de Derecho Público de la Universidad de Valladolid, se analizará este nuevo texto legal con el que el sector y los estudiantes de Turismo se enfrentarán en su desempeño profesional.

En esta jornada intervienen D. José Manuel Díaz Lema, Catedrático de Derecho Administrativo de la UVa, D. Alejandro Galán, Coordinador de servicios de la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León. La sesión finalizará con una mesa redonda que será moderada por Julián Duque, vocal de la Agrupación de Industriales Hosteleros Segovianos y en la que participará Da. Claudia de Santos Borreguero, Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia.

La sesión comenzará a las 16 horas en la sede de la Casa de la Tierra de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia. La entrada será libre.

 

Es martes, ‘Día de la Ceca’

Coincidiendo con el quinto aniversario del inicio de las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda, mañana martes, 14 de febrero, se conmemora el  ‘V Día de la Ceca’

Con motivo de esa conmemoración, a las 19:30 se presentará el nuevo libro del numismático Glenn Murray sobre las monedas acuñadas en Segovia. Además, se acuñará moneda a golpe de martillo y habrá proyecciones desde diferentes puntos de vista: las monedas, la tecnología y las imágenes del edificio rehabilitado.

La celebración del ‘V Día de la Ceca’ está abierta al público y, además, se aprovechará la jornada para recoger firmas con las que solicitar que las monedas del Odyssey vengan a Segovia.

Precisamente este martes se cumplen los cinco años del inicio de los trabajos de restauración del Real Ingenio segoviano que comenzaron el 14 de febrero de 2007, con un presupuesto final de diez millones de euros . La restauración de la Ceca fue inaugurada el 29 de junio del año pasado. Construida por Juan de Herrera, en 1583, es uno de los edificios industriales más importantes del mundo y está considerada como el cuarto monumento de Segovia, detrás del Acueducto, el Alcázar y la Catedral.

“Es el momento para abordar la asociación de ayuntamientos de forma voluntaria”

Dice que es un “tipo normal” y en cuanto se relaja emplea todos sus esfuerzos en que se le note. En una entrevista concedida a la agencia Ical, Juan Vicente Herrera no oculta el esfuerzo físico que le supone esta campaña porque ya no es “el Juanvi de hace 16 o 12 años”, pero parece divertirse rebatiendo en ocasiones a los periodistas, contestando con otra pregunta o llevando el agua al molino de los mensajes que quiere colocar. El acuerdo era una hora y cuarto de entrevista y nada más sentarse ya bromea con que él dará otros 20 minutos. Cumplido el tiempo pactado, es él quien toma la iniciativa: otra media hora. En total, una hora y cincuenta minutos con los periodistas en los que responde de forma tranquila, dubitativo ante algunas preguntas ‘personales’, vehemente para remarcar que no tiene un ‘plan b’ para la próxima legislatura, lo que le ayuda a no distraerse, y con toda la intención cuando quiere cuestionar o criticar algunas actitudes. El aspirante a sumar 14 años al frente de la Junta de Castilla y León confiesa que la agenda de trabajo y sus obligaciones institucionales tienden a separar a las personas de la realidad “sobre todo cuando es tan dramática y dura como la actual” y pone un objetivo a su campaña: “sería un fracaso no tener un mayor porcentaje de votos que hace cuatro años”. Herrera reflexiona sobre el sentimiento de Comunidad y se pregunta si acaso tiene que ocultar que se siente “profundamente burgalés” de forma compatible con querer a Castilla y León. Así, remarca que son sólo algunas elites “las que no han comprendido ni compartido nunca el modelo de Comunidad”. En clave económica, el candidato ‘popular’ descarta despedir a trabajadores de la Administración autonómica ni subir el tramo regional del IRPF. Para quien dijo que tiene ya más pasado que futuro político, las preguntas sobre lo que ocurrirá era obligadas y Herrera no rehuye las respuestas: prefiere que su sucesor sea alguien que trabaje en Castilla y León, en la Junta o en los ayuntamientos, pero manifiesta “en este momento, hay más ellas que ellos”, con posibilidades.

 

Es su tercera campaña electoral, ¿en qué la ve diferente?

Lo diferente somos nosotros. Hay un cambio de candidatos en los demás partidos y yo, desde el punto de vista físico, tampoco soy el mismo Juanvi que hace 16 o 12 años. Las circunstancias, y esto es lo importante, son muy diferentes. No es lo mismo las propuestas realistas que planteas en un escenario continuado de crecimiento y cuando nos disponíamos a alcanzar la tasa histórica de empleo en la Comunidad que en estos momentos, muy complicados, de crisis y con una situación dramática para 200.000 parados.

 

¿Cuánto de responsabilidad, de sacrificio personal o de proyecto inacabado pesa en la decisión de volver a presentarse?

Cuando tomas una decisión de este calado sabes que exige, en estos momentos de dificultad, un sacrificio. Cuando las cosas van muy bien, todo es relativamente fácil y sencillo. La decisión se toma con todas las consecuencias, pero algo hay de responsabilidad, de convicción, de fuerzas y de ganas. Herrera desde el punto de vista físico no es el mismo y una campaña es un esfuerzo, pero la ilusión y la convicción es la misma. Y lo que sí puedo aportar es una cierta previsibilidad, una cierta experiencia, una cierta decantación. Esta reflexión es la que determinó al partido y a mí tomar la decisión de continuar.

 

Después de diez años al frente del Gobierno regional y de 20 en este mundo de la política…

No. Le corrijo: en la política de este mundo. Porque yo inicié mi vida política en Castilla y León y todavía continúa en Castilla y León. Ni tengo plan b, ni compatibilizo esto con otras funciones porque creo que Castilla y León exige dedicación exclusiva y, sobre todo, mucho compromiso. Por lo tanto, más que estar en el mundo de la política estoy en la política de este mundo. Quiero resaltar esto porque en un momento en que el partido y el Gobierno socialista cuestionan deliberadamente el modelo autonómico hay que estar muy comprometidos, más que nunca, con el modelo. Este modelo ha sido bueno y tenemos que sacarlo adelante. Y yo desde luego aquí voy a estar.

 

Le preguntábamos que con tanto tiempo en la política de este mundo ¿cómo evita las rutinas, los cansancios e, incluso, los intereses creados que pueda tener alrededor?

Este ejercicio de responsabilidad te va dando poso, experiencia. Has visto ya cosas sobre las aspiraciones, las apetencias o los sentimientos de las personas. Siempre intento moverme con sentido común y, por supuesto, recargando las pilas, estando animado y transmitiéndolo. Lo bueno y lo malo de esta situación es que eres tú quien tienes que movilizar y animar. Creo que con sentido común y con fuerza. Y la fuerza ¿cómo se consigue? Por ejemplo, descansando los fines de semana, cosa que yo procuro hacer; volviendo a lo más sencillo, a tus raíces. Teniendo todos los días un espacio para recobrar ese sentido. Cada maestrillo tiene su librillo.

 

Al margen de ese espacio personal de los fines de semana, se suele aludir a que el ejercicio de cargos de esta naturaleza provoca un cierto síndrome de aislamiento. ¿El presidente tiene la sensación de seguir pisando la realidad y con qué mecanismos toma el pulso de la calle?

No. Parte de la experiencia te indica que nunca pisas suficientemente la realidad, que aunque no vivas en un palacete aislado sino en un lugar céntrico y vayas a tu ciudad y a tus rincones, la agenda de trabajo, los problemas, los papeles, las reuniones, las convenciones y las obligaciones institucionales siempre tienden a separarte de la realidad. Y sobre todo cuando esta realidad es tan dramática y tan dura. No nos podemos poner en la piel y debemos tener presente que nunca alcanzaremos a medir lo que hoy se siente en los hogares donde todos sus miembros están en paro o donde ya han perdido el derecho a la percepción. Desde luego que hay que intentar poner la oreja pegada al territorio, leer los medios de comunicación y, en la medida de lo posible, darte un ámbito de serenidad para digerir toda esa información que te llega.

 

Seguimos en lo personal, ¿cómo ha evolucionado en estos diez años al frente de la Junta? ¿Cómo era aquel día de San José y en qué ha cambiado? ¿Imaginaba entonces cómo es la Comunidad ahora? ¿Ha cubierto las expectativas?

Me pedís un balance de diez años. Lo primero, se han pasado muy rápido estos diez años. Te das cuenta que la tierra que quieres tiene una sociedad dinámica. Ésta es una tierra viva, donde los retos y los problemas se encauzan, se resuelven, vuelven a aparecer y a mí me complace que aquí hayamos sido capaces de mantener un clima de respeto, de aceptación de las ideas de los demás, de consenso, de diálogo. Esa cultura y práctica del diálogo social, en lo bueno y en lo malo, es lo que a mí me enorgullece. En este tiempo creo que hemos sido capaces de demostrar que esta es una sociedad abierta, integradora, que hemos recibido hoy a casi 170.000 inmigrantes que han pasado a ser ciudadanos, que han venido a contribuir, incluso a darle una respuesta a los retos de nuestra demografía. En estos años se ha consolidado un avance, una modernización de nuestra propia estructura económica productiva, lo que seguramente es la razón profunda de que en esta ocasión hayamos sido capaces de resistir a la crisis mejor

 

Ha dicho que ha cambiado físicamente, ¿y en lo personal?

Eso, a lo mejor lo podéis decir vosotros… La persona avanza y me imagino que en unas cosas a favor y en otras en contra. Yo he procurado en lo personal una posición y una disposición similar. No creo que haya cambiado, pero es una percepción mía que puede no responder a la realidad. Eso lo dejo en vuestra mano. Me preguntan muchas veces cómo me valoro y lo tengo claro: soy un tío normal. Decía Chuchi Quijano que a esto (a la política) llegas y no sabes cómo has llegado, porque son carambolas de la vida, pero luego te das cuenta de la dimensión y del honor. Lo han dicho de otros presidentes como Barreda, que no nos habíamos planteado llegar y una vez en la responsabilidad, no nos planteamos otra cuestión. Esto a mí me fortalece, no sé si desde el punto de vista social, pero en lo personal, sí porque me evita estar deslumbrado y preocupado por otras cosas y así estoy centrado en mí mismo. Para mí, va a ser muy importante lo que digan el día 22 los ciudadanos, como ha sido muy importante lo que me han dicho ya en dos ocasiones. Yo ya no soy aquel presidente sobrevenido que tenía que justificar y todavía me piden justificaciones algunos que todavía no han terminado de aterrizar en la Comunidad y me ponen fecha de caducidad.

 

¿Alguna decepción en este tiempo?

La vida es amor y desamor, es ilusión y decepción, es ambición y realidad.

 

Usted ya ha dicho en alguna ocasión que tiene más pasado que futuro. Cuando se mire con perspectiva este tiempo, ¿qué titular le gustaría que encabezase el relato?

Bueno, de aquí a entonces queda mucho tiempo. Yo he dicho una evidencia: no me perpetuaré aquí, no tiene ningún sentido. De momento, el día 22 veremos qué dicen los ciudadanos y, si se confirman las tendencias, los ciudadanos dirán que sí a una persona normal, con ilusión, con capacidad de defensa de los intereses, que está aplicando a esto con dedicación exclusiva y en cuyo balance no serán todo bondades, porque no hay el hombre perfecto, pero lógicamente será más positivo que negativo. El titular podría ser algo así como fue coherente, lo hizo bien, se empeño, cumplió básicamente con los compromisos públicos. Eso es casi un epitafio.

 

Después de conocer sus lecturas, sería muy fácil preguntarle si para ser presidente hay que ser un poco cabrón, pero si le quiero preguntar si a veces no queda más remedio que serlo, sobre todo si se es presidente.

No, no. A mí me critican por lo contrario, por no tener una cierta facilidad para tomar, no digo represalias, sino decisiones. Yo reconozco que cuando hay que tomar decisiones respecto de las personas, siempre tengo encima de la mesa, además de los datos objetivos, lo subjetivo, el sentimiento y saber que estás hablando de personas. No sé si eso es ser blando o ser duro, pero hay que tomar decisiones y yo en la vida política respecto a personas las he tomado y las seguiré tomando. No es lo que más me gusta, evidentemente. Bueno, esa es la respuesta que puedo dar, tampoco hay mucho más.

Se han conocido distintas encuestas…

¿Usted, cree que son distintas? A mí me parecen la misma, antes y después del ‘efecto Zapatero’.

 

Imaginamos que los resultados se analizarán también en función de las expectativas. Vistas las encuestas, ¿no llegar a los 50 procuradores, sería una decepción?

Yo creo que sería una decepción para quien no llegue a la mayoría absoluta. Yo lo que pretendo es tener la mayoría suficiente en Castilla y León para seguir desarrollando con coherencia un proyecto. Estamos en condiciones de mejorar respecto a hace cuatro años. Me gustaría hacerlo y para mí el fracaso sería no mejorar, no tanto en número de escaños, como en voto popular. Pienso que este es el momento de que los ciudadanos acudan masivamente a las urnas porque eso forma parte también de la respuesta a una situación de crisis.

 

Le pongo de manifiesto una reflexión: cuando el paro sube y se dispara es responsabilidad de Zapatero, pero que la tasa de desempleo en la Comunidad sea inferior a la media es consecuencia de las políticas de la Junta, ¿en campaña electoral, qué les pasa a los políticos?, ¿se transforman?

No, ¿por qué? Esta entrevista forma parte también de la campaña electoral y podemos expresar nuestras expresiones de una forma más serena. Lo que ocurre es que, si analizamos algunos datos, se pone de manifiesto que en Castilla y León tenemos unas cifras de paro muy malas, pero no ofendo si digo que en España son pésimas. Pero además se te provoca cuando echan la culpa de ello a un señor que dejó de gobernar hace siete años y se te llama bellaco por subrayar que se han producido recortes sociales, que sufren cientos de miles de castellanos y leoneses. Claro, entras en la dialéctica y subrayas el esfuerzo de modernización de la economía que hemos hecho desde la idea de que el empleo no lo crean los políticos, sino la actividad emprendedora. Pero si ayuda a destruirlo una mala política y yo creo que, objetivamente, la política socialista ha fracasado en la previsión de la gestión de la crisis. Quiero recordar que fue el propio señor Rodríguez Zapatero quien dijo que el empleo sería el mejor barómetro de la eficacia de las medidas anticrisis. No es maniqueísmo, pero objetivamente el Gobierno socialista ha fracasado y hoy se nota porque todos sus mensajes son negativos, de recortes, de la resignación, de la frustración. No pueden plantear nada y la estrategia es repartir responsabilidades y esto está depreciando mucho la cotización del modelo autonómico.

 

¿No hay una sensación de que el discurso autonómico en Castilla y León está muy debilitado en las provincias, no digo en los candidatos autonómicos?

¿Qué es el discurso autonómico?

 

Bueno, pues, por ejemplo, acudir a las Cortes con un planteamiento que no sea defender los intereses de Ávila, de Soria o de Burgos, sino los de Castilla y León; ser capaces de defender en Burgos un proyecto para toda la Comunidad sin despertar los fantasmas provinciales o hablar en Soria de la remolacha porque es una cuestión que implica, y mucho, a toda la Comunidad

¿Y hablar en Soria, por ejemplo, de la deuda que el Gobierno tiene con esta Comunidad en la autovía del Duero es hablar de un problema de Soria o de la Comunidad? ¿Son compatibles los problemas de Soria con los problemas de la Comunidad o los problemas de Soria no son parte de los problemas de la Comunidad? ¿Encabezar los eslóganes electorales ‘Por Castilla. Punto, por León’ debilita? Estoy compartiendo preguntas. No nos volvamos locos a estas alturas, ni tampoco reivindiquemos la nostalgia de lo que no puede ser. Nosotros construimos un autonomismo útil, que no es una visión práctica sino una profunda convicción de que tenemos que justificar todos los días la existencia de Castilla y León como una Comunidad, que yo entiendo absolutamente coherente con mis raíces. ¿Acaso yo tengo que ocultar que me siento profundamente burgalés, que ejerzo de burgalés, y que siento ahí mis raíces? Pero también es verdad que estos diez años me han potenciado en el conocimiento y, por lo tanto, en el amor a todos los rincones de esta tierra y al entendimiento de la diversidad. Eso no es incompatible. Una de las preguntas más repetidas a los largo de estas semanas es la referida a la situación aeroportuaria de la Comunidad autónoma. Yo respondo siempre: díganme, entonces, qué aeropuerto cerraría. ¿Visión de Comunidad? Todas las encuestas dicen que los ciudadanos valoran de forma muy positiva el ejercicio de nuestras competencias. Los ciudadanos saben, y eso sí que lo marcan las encuestas, que los que dirigen esas políticas, son unos gestores que, a tenor del resultado, algo estarán haciendo bien.

 

¿Pero, está satisfecho con la cohesión sentimental de las nueve provincias o le gustaría menos ruido cuando se plantean proyectos de Comunidad?

Lo que ocurre es que están planteando dos planos de sentimientos: uno hace referencia al común de los castellanos y leoneses y el otro al sentimiento de algunas elites y algunas elites no han comprendido ni han compartido nunca nuestro modelo de Comunidad autónoma. Yo llegue a calificar a algunos de los dignísimos representantes de la sociedad en los consejos de administración de las cajas como los canónigos del siglo XXI. Cuando reivindicaban su autonomía de decisión y decidieron lo que decidieron, ¿estaban pensando en el interés general o en sus propios intereses? Y los intereses generales son los de los empresarios, los de las familias… Por cierto, no hay que hacer tabula rasa tampoco de aquello porque en las dos cajas más grandes sí hubo entendimiento, generosidad, inteligencia.

 

Al margen del análisis general, que es conocido, si se volviera al inicio del proceso, ¿modificaría en algún aspecto la estrategia para evitar alguna decepción o para estimular algún resultado distinto?

Sería difícil volver a aquel punto y cambiar la condición humana. Quizá sí para haber tenido una mayor capacidad de explicación y docencia. Lo que planteábamos era muy sencillo: vamos a una reordenación porque el sistema de cajas está tocado; hagamos un esfuerzo de suma para ser más fuertes y presentarnos luego con mayor dotación a las futuras alianzas. ¿Autonomía de las entidades? Lo entendemos, pero tomemos las decisiones más inteligentes. Para algunos las decisiones más inteligentes han sido meter un azucarillo en el Atlántico y ha ocurrido lo previsible: que se disuelve. Algunos, igual están muy cómodos representando el 0,5 por ciento, pero otros lo entendieron y ahora participan en esas alianzas con un 30 o un 40 por ciento. Ahí, si hay posibilidades para mantener una estructura, una pujanza y unos instrumentos al servicio de las familias y de las empresas de Castilla y León. ¿Pero, qué es lo que hay que hacer? Todo menos refugiarse de nuevo en la nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue. Hay que recomponer la figura y decir algo muy clarito: serán entidades financieras de Castilla y León aquellas que apuesten por Castilla y León y, si en su seno hay algunas entidades que proceden de aquí, miel sobre hojuelas. Es lo que le he transmitido a Rato porque, insisto, mi interlocutor a estos efectos no son ya ni el presidente de Caja de Ávila, ni el de Caja Segovia. Tuvieron su oportunidad, pero yo para defender las necesidades de crédito de la Comunidad, sé cuál es la referencia. Con la vista atrás, me preguntáis qué falló: si hubiéramos sido más drásticos desde el punto de vista político nos hubieran dicho que teníamos otras segundas intenciones. En cualquier caso, creo que faltó sentido de Comunidad, pero también sentido común. Ahí faltó grandeza de miras, sinceramente. Pero era un proyecto que no solamente era en clave de Comunidad, sino en clave de lógica financiera, es decir, armémonos hacia dentro para luego presentarnos mejor hacia fuera.

 

Ha citado en clave de futuro que ahora hay que dialogar con los nuevos referentes del sistema financiero, ¿confía en Braulio Medel como gestor del ahorro regional?

A Braulio Medel no le conozco más que de un saludo. Tiene mucho prestigio en el ámbito financiero. En quien confío es en quien hemos confiado todos: en Evaristo del Canto, que me parece que es una persona que también tiene mucho prestigio, es un profesional y creo que está encauzando pues muy adecuadamente y tiene las ideas muy claras y además siente la Comunidad, siente Castilla y León.

 

Ha anunciado que será la legislatura de la ordenación del territorio. Proponen la creación de áreas de interés comunitario, ¿es sinónimo de comarca?, ¿volvemos a un debate semántico?

Espero que no. Creo que éste es un momento muy oportuno, incluso necesario, para acometer ese esfuerzo de revisión de la ordenación y del gobierno del territorio porque la crisis ha puesto patas arriba la financiación de todas las administraciones públicas y también de los ayuntamientos, lo que condiciona la prestación de los servicios. Por lo tanto, es el momento para abordar la asociación de ayuntamientos en fórmulas mancomunadas de forma voluntaria; de definir la función más exacta de las diputaciones provinciales y para revisar –y superponer- el conjunto de mapas de prestación de los grandes servicios que son competencia de la Comunidad autónoma. Si se hace una superposición del mapa sanitario, el de educación y el de servicios sociales tendremos la evidencia de que aquí se ha actuado siempre en clave territorial y miente quien diga que no ha habido una consideración del territorio a la hora de la planificación. Lo que hay que ver es si la resultante es coherente y cómo lo completamos. Y es también el momento de hacer un esfuerzo en la coordinación de las distintas administraciones. Ojo, eso no va a suponer la creación de más estructuras: Lo que se trata no es de crear, sino de coordinar con unos mejores criterios de servicios y económicos las estructuras administrativas actualmente existentes.

 

¿Espera resistencias en ese proceso?

No es un proceso fácil, precisamente.

 

Si la crisis pone en tela de juicio la sostenibilidad de los servicios esenciales y no se contempla el copago. ¿Cuál es la salida?

Nuestra experiencia demuestra que el crecimiento económico, la creación de riqueza y de empleo han sido la respuesta a algunos problemas estructurales en la Comunidad, que creíamos que eran males bíblicos y que, ciertamente, son retos y continúan siéndolo. Por ejemplo, hemos visto cómo crecía nuestra población. Estos escenarios de crecimiento económico han posibilitado que durante muchísimos años las administraciones públicas contaran con los recursos suficientes para mantener los servicios públicos. Luego no es verdadero, ni es constructivo recrearse en que esto sólo se soluciona con nuevos recortes. Esto se solucionará con la recuperación económica. Y para ello, España tiene que hacer algunas cosas, entre ellas cambiar de Gobierno y de políticas públicas. Frente al discurso de lo negativo y la resignación, lo que yo digo es que hay que cambiar el modelo económico y trabajar por la recuperación. Hay que hacerse la pregunta de quién crea empleo y son los emprendedores, no los políticos, pero también digo que una mala política ayuda a destruir empleo. En un momento de dificultad, las tensiones sociales, las pretensiones y las reivindicaciones llegan a todos los extremos, nos gustaría mantener todo el gasto. En eso vamos a procurar no dar un paso atrás, que sea lo último. Vamos a proceder, a pesar de las tensiones y de las presiones, y no será fácil, con la lógica y el sentido común que procedería una madre o un padre de familia: podemos aplazar la reforma de la casa o la compra de otra, pero no podemos renunciar a la salud.

 

¿Existe alguna posibilidad de que en Castilla y León se adopten medidas de ajustes en empleados, a través de EREs o del despido de personal laboral o de empresas públicas?

No es una medida que nos planteemos de ninguna de las maneras, pero ya ha habido ajustes a través de dos medidas: la reducción salarial y la tasa de reposición de los jubilados que es del diez por ciento. Donde si puede haber cambios es en las consejerías, donde el programa marco del PP habla de un máximo de diez y, por lo tanto, lo llevaremos a cabo y el ajuste porcentual del número de altos cargos, que tampoco es excesivo.

 

¿La política de rebajas fiscales ha llegado al límite? ¿Sería partidario de incrementar determinados impuestos para garantizar los servicios esenciales?

Nosotros en el programa nos comprometemos al actual marco de beneficios fiscales y no se descartan algunas medidas relacionadas con determinadas actividades económicas, siempre y cuando no repercutan en el consumidor final. Pero no está en cartera, y descarto absolutamente el incremento en los tipos autonómicos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hay el compromiso de mantener los actuales tipos especialmente favorables para determinados colectivos y determinados bienes sociales en el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados y no habrá marcha atrás, en principio para nada, en la eliminación del impuesto de sucesiones entre padres e hijos y entre cónyuges.

 

En el PP hay una posición sobre la energía nuclear, ¿si fueran necesarias más centrales nucleares, Castilla y León contemplaría un Garoña II?

Creo que no es cierto que haya un debate abierto sobre la energía nuclear. Hoy la opinión está en revisión y, desde luego, yo soy de los que entienden que la energía nuclear no es precisamente algo que podamos definir como una energía de futuro. Lo que hay es un ejercicio de realismo vinculado a una decisión caprichosa que pretende, en contra de los criterios actuales del Consejo de Seguridad Nuclear, cerrar una planta, con mil empleos directos, por el capricho de un señor. Pero creo que el debate no existe, ni se ha dado, ni está abierto. Si con los nuevos instrumentos de control, el Consejo de Seguridad Nuclear llega a la conclusión de que no es viable, yo seré el primero que exija el cierre. Ahora bien, nuestra apuesta no va por ahí, no va por reabrir el debate nuclear, pero no hay un modelo energético nacional, que es uno de los fracasos de este Gobierno y de los anteriores, porque nadie ha querido saber nada del debate nuclear. En el caso de Castilla y León, hay una apuesta por lo que tenemos hoy de energías: renovables, hidroeléctrica y por impulsar las bioenergías, especialmente, la biomasa, donde se ha consentido demasiado a as compañías eléctricas que las ven como un enemigo.

 

Ha hablado del 23 de mayo, el Gobierno que conforme, ¿estará influido por la cita electoral de marzo de 2012

Ya le puedo adelantar que no. Para empezar por mí, porque mi dedicación será exclusiva a Castilla y León. No me voy a presentar a esas elecciones y, por lo tanto, voy a exigir a la gente que venga conmigo al Gobierno que no lo haga.

 

¿Ya le ha dicho a Rajoy que con usted no cuente para irse a Madrid?

No, entre otras cosas, porque me parecería una petulancia por mi parte, porque no tengo ni idea de con quién va a contar Rajoy. De lo que de mí depende he dicho –y sé que como los judíos conversos tendré que seguir diciéndolo- que no hay plan b; que no seré candidato al Congreso ni al Senado, ni senador autonómico, que no entra en mis planes y que lo pueden dar por descartado. Eso lo que de mi depende. Yo no sé si el señor Rajoy estará en condiciones de formar Gobierno en España, pero dejemos que eso se produzca en su momento.

 

Lo que sí depende de usted es preparar un escenario para la sucesión en unos años, ¿le gustaría que esa persona saliera de su actual equipo o que fuera alguien que trabaja en la Comunidad? ¿Sería bueno una mujer?

El PP tiene en Castilla y León personas que vienen desarrollando toda su actividad política en la Comunidad no sólo de la administración autonómica sino de los municipios y las provincias. Por lo tanto, conocen, sienten, padecen, sufren y ambicionan las cuestiones de la Comunidad. Voy a poner un nombre propio encima de la mesa a modo de ejemplo de lo que a mí me gusta, una persona que pudiendo tener una proyección política nacional, ambiciona ser el mejor alcalde de su ciudad: Alfonso Fernández Mañueco. Yo creo que esos son los perfiles, y, por supuesto, dentro de ese perfil hay muchos ellos y hay muchas ellas, afortunadamente. Yo defenderé que sean esos, con independencia de que el PP de Castilla y León tiene una gente estupenda en las instituciones nacionales, que ayudan mucho. Creo que es preferible personas que hayan demostrado trabajo en la Comunidad y lo hayan hecho bien, pero insisto: en este momento hay más ellas que ellos. Por una razón, ellas son más jóvenes que ellos.

 

Las disculpas de López…

Las disculpas de López le engrandecen.

 

¿Se puede cerrar el episodio?

¿Qué episodio?

 

El que usted aludió y que parecía que había roto su relación con él.

Yo creo que eso no ha sido objetivamente bueno. A mí no me ofende que me llamen calvo. Sinceramente, me divierte. Me han ofendido otras cosas… ¡Cuándo no hay ninguna necesidad¡ El que a través de anónimos se ponga en cuestión la honorabilidad de las personas, estamos acostumbrados. Hay mucho sinvergüenza por ahí refugiado en el anonimato. Pero, cuando uno se responsabiliza de las cosas que dice, hay que tener un poco de cuidado. Dicho esto, pedir perdón siempre engrandece a las personas. Lo que no significa que yo siga echando de menos en el candidato del PSOE una proactividad, un compromiso y que, al menos, disimule en alguna votación. Cinco elecciones autonómicas, tres como candidato, y nunca había ocurrido, que el candidato de la oposición no presente ni se responsabilice de un programa y su argumentario sea simplemente la crítica.

 

Ha reconocido que podría tener más presencia en la escena nacional, ¿qué le frena a ello?

Creo que es una crítica en parte fundada. En esas ocasiones yo debería recordar que lo que hay detrás no solamente es el político, no digo ya la persona a la que le aburre y asusta Madrid, no digo ya el político que no tiene ninguna pretensión en convertirse en gallito de pelea en un corral donde la política no es tan humana como en la cercanía de la Comunidad autónoma. Es verdad que hay un plus de imagen o de proyección. No es que yo sea de naturaleza tímida, hay determinadas cosas que son anti-natura: las comidas de trabajo me parece un invento nefasto, y los desayunos de imagen, donde siempre son los mismos, hablando para los mismos y con las mismas pretensiones. Con todo respeto, esa no es mi forma. Lo tendría que aceptar si es ir a Madrid a defender nuestros intereses, a trabajar como plataforma de lanzamiento, como hicimos con Isidoro Álvarez, a vender los productos de Tierra de Sabor.

 

¿Con quiénes consulta las decisiones más importantes para Castilla y León?

Depende: en los consejos de Gobierno hablamos de temas generales; hay consejeros con los que se hace una reflexión política que va más allá de lo estrictamente competencial; el presidente habla con personas representativas de la sociedad que le dan su opinión y también hay una línea de trabajo para darle consistencia y coherencia a las decisiones políticas con personas de mucho peso en la dirección nacional del PP.

 

En el ámbito personal, ¿en qué ha notado la crisis?

Si hablo de mi nómina…. ¿Tiene problemas Juan Vicente Herrera desde el punto de vista económicol? No. No podría quejarme porque soy un privilegiado. ¿En qué la he notado? Yo recibo, se me aproximan, me vienen a ver o me abordan en la calle personas que lo están pasando muy mal: empresarios que han visto fracasar su negocio o que están sufriendo, familias que están en paro, madres como ayer mismo que me plantean la situación de sus hijos. Esa es una preocupación que te llevas a la cama y no solo en vísperas en que se publique la EPA o el dato del paro registrado. No sé qué imagen trasladamos los políticos, pero yo estoy convencido que no hay ningún político desaprensivo. ¿O es que en esto no tiene que dolerle profundamente a una persona con sensibilidad como es José Luis Rodríguez Zapatero? Claro que sí. Yo me precio de conocerle personalmente lo suficiente para saber que esto le tiene machacado.

 

En su vida personal, ¿es políticamente correcto?

En mi vida personal no soy político. Yo no me veo con mis amigos… Procuro ser cachondamente correcto.

 

¿Qué es para usted la felicidad? ¿Es feliz? ¿Qué necesita para ello?

La felicidad es compartir. Compartir, primero pequeñas cosas. Yo eso lo heredé de mi madre, que se murió muy joven, y me enseñó a valorar y disfrutar con las cosas pequeñitas. La vida está hecha de cosas pequeñitas y si las disfrutas compartiéndolas se aproxima a algo que debe ser la felicidad. Aunque también se es feliz ejerciendo en muchos momentos tu soledad, en tu rincón de tu cada o en el Camino de Santiago, que te permite estar solo en compañía.

 

Confiese un sueño posible y otro más utópico

Disfrutar de una semana larga de descanso en agosto es el sueño posible. Otro utópico, pues que efectivamente sepa salir, que me quede satisfecho. Es más fácil, por inexplicable, llegar, pero pasan diez años y no te planteas como ha sido. ¿Y a partir de aquí qué?, ¿cómo lo haces?, ¿qué vas a hacer?, ¿qué planes? Sobre todo hacer realidad eso que yo Digo de que después de la política hay vida. Y yo quiero tener mi vida porque hay muchos paseos que dar, muchos libros que leer, hay muchos vinos que beber con los amigos, hay muchas cosas que hacer. ¡Se me escapa, coño! ¡Tengo 55 tacos y no me he dado cuenta!

Segovia se une al #spanishrevolution

El Foro Social de Segovia se ha querido unir a la ya nacionalmente conocida #spanishrevolution, una protesta contra que bajo el lema de “Democracia real ya” se está llevando a cabo estos días en todo el país y que ya es Trend Topic en la red social Twitter durante más de dos días. La protesta que ha comenzado alrededor las 20:00 horas en la Plaza del Azoguejo y ha finalizado alrededor de las 21:00 horas por las precipitaciones, se une a las campañas de #acampadageneral que han tenido una importante repercusión nacional con la iniciada en la Puerta del Sol de Madrid (#acampadasol) y a la que se han sumado otras ciudades de España como Burgos, Santiago de Compostela, Zaragoza, Sevilla o Bilbao.

Los hagstags #nonosvamos #nolesvotes #yeswecamp o #spanishrevolution están revolucionando la red de microblogging más famosa del mundo. Twitter está sufriendo una frenética actividad de los miles de manifestantes que están llevando a cabo estas concentraciones en diferentes puntos de España.

El Foro Social ya se manifestó, coincidiendo con la última jornada de Titirimundi, llevando a diferentes puntos de Segovia su particular protesta en la que los protagonistas eran «títeres humanos gobernados por políticos y banqueros» como señalaban en diferentes carteles que portaban.

«Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo. Estamos en contra de las políticas y de la incertidumbre a la que nos ha condenado el neoliberalismo”, otra política es posible. Queremos respuestas». Con estas palabras, el Foro Social de Segovia ha querido manifestar sus quejas y se sumaba así a la manifestación que el 15 de mayo tomaba las calles de Madrid organizada por Democracia Real bajo el lema «Toma la calle».

Así, el Foro Social de Segovia, llevaba a cabo la segunda performance por el movimiento pacífico Demcracia Real Ya, y ahora se suma en nuestra ciudad al movimiento de las acampadas espontáneas, que desde Democracia Real Ya, han aclarado que apoyan pero no convocan.

Viaje en el tiempo con Hemingway, Picasso y Woody Allen

Las películas de Woody Allen siempre me sorprenden. Para bien o para mal. Escribe y dirige una al año y no todas se estrenan con la misma fortuna. Pero ahora le ha tocado una de las buenas. Midnight in Paris recupera la magia, el romanticismo y el amor por el cine que vi en La rosa púrpura del Cairo, una de mis favoritas. Y es que en París, lo mejor es hablar de amor, de artistas y de bohemios. De escritores en busca de inspiración, pintores enamorados de la Torre Eiffel y de largos paseos bajo la lluvia.

Desde que comenzó Cannes no me he separado del Twitter, porque allí es donde los críticos especializados vierten sus primeras reacciones después de ver una película, sin tiempo para prejuicios o segundas lecturas. Y allí, haciendo uso de esos escasos 140 caracteres, los críticos escribieron que habían visto al mejor Woody Allen y que Owen Wilson volvía a enamorar, al igual que París, el escenario de la película.

Que Allen ruede en París no es casualidad. Tampoco son exigencias del guión, sino del cheque que le han ofrecido para que la capital francesa aparezca en cada plano del film. Y el director ha jugado sus cartas y ha exprimido la ciudad para sacarle lo mejor. Ha jugado con su universo artístico, con los clichés, con la historia que todos tenemos en la cabeza y que, de un modo u otro, nos gustaría haber vivido. Quién no se ha imaginado alguna vez en una sala de baile, cercana al Moulin Rouge, con las bailarinas levantando su cancán y viendo a Toulouse Lautrec dibujando sus famosos carteles? Confieso que yo lo había hecho.

Owen Wilson es Gil y Rachel McAdams es Inez. Ambos han decidido hacer un viaje a París junto a los padres de ella para celebrar su reciente compromiso. Gil es un escritor imaginativo, curioso, impaciente e inseguro. Inez, por el contrario, es racional, milimetrada y caprichosa. No podría vivir lejos de Malibú, donde tiene su chalet, su piscina y su centro de masajes. Mientras ella adora el lado lujoso y arrogante de las cosas, Gil se ocupa de la cara más bohemia, más nostálgica. Es de los que piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor, en especial los años 20 y por eso, una noche después de las 12 viaja inesperadamente a esa época para conocer a Scott y Zelda Fitzerald, Luis Buñuel, Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Cole Porter. Es entonces cuando comienza el juego. Un ir y venir por fin su presente y descubra lo que realmente quiere.

Al igual que los personajes entran y salen de la pantalla en La rosa púrpura del Cairo, aquí el protagonista sólo tiene que esperar a que un coche de época le recoja a medianoche para cambiar de década o de siglo. Viajan a las interesantes fiestas de los años 20, a la Belle Epoque o al Renacimiento. Viven las épocas que siempre habían querido vivir.

Owen Wilson está magnífico en su interpretación de ese novio inseguro y tontorrón que acepta los continuos desprecios de sus suegros y Rachel McAdmas encaja en su papel de estirada. Marion Cotillard vuelve a encandilarme con su dulzura, sus enormes ojos y su encantadora forma de mirar, bailar y caminar. Carla Bruni… en fin, diría yo que está metida con calzador, aunque juzgad vosotros mismos. Aparece en 3 escenas cogidas por los pelos y sólo destaca por su altura. Kathy Bates está arrolladora y se atreve incluso a hablar español, aunque con poca fortuna porque, aunque vi la película en versión original, no conseguí entenderla ni una palabra. Adrien Brody protagoniza una de las mejores escenas de la película: una extraña conversación entre Buñuel, Dalí y Gil en la que sale a relucir el genio que hay en cada uno de ellos. Todos, excepto Bruni, están perfectos en su papel y nos divierte encontrarles caracterizados de grandes personajes.

Woody Allen juega con la ciudad de París como icono del romanticismo. Nos muestra su amor por el arte, el cine o la música. Nos hace partícipes de un viaje en el tiempo que muchas veces me había imaginado. Se entretiene en los pequeños detalles y, cómo no, en los diálogos, pero se olvida de que se está acabando la película y hay que poner un final. Por eso, después de 90 minutos, precipita a los protagonistas a un final esperado con poca sorpresa pero que, aún así, te sienta bien y te emociona.

Midnight in Paris es una de esas películas que te muestran la cara bonita de las ciudades y de la vida en general. Todo es bello y ordenado y sabes que el final va a ser feliz. Un paseo bajo la lluvia en el París de los años 20 que me ha encantado dar de la mano de Woody Allen.

Publicidad

X