16.6 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

PP y PSOE conforman su lista completa a la Diputación

Los dos partidos políticos con representación en la Diputación de Segovia han presentado ante la Junta Electoral de Segovia los nombres de los representantes de los partidos judiciales de Segovia y Santa María la Real de Nieva, para su proclamación.

Según el calendario electoral general, las juntas electorales de cada zona deben proclamar a los diputados electos en su demarcación entre el 13 y el 18 de junio. De este modo, es previsible que hoy o mañana se haga el mismo proceso en Sepúlveda. Queda pendiente proclamar a los de Cuéllar, que se hará entre el 8 y el 13 de julio próximos, por encontrarse impugnado el resultado electoral de un municipio de esta zona, Navas de Oro. 

El PP ha completado el listado de diputados provinciales, que está encabezado por el también presidente del partido, Francisco Vázquez, que será el próximo presidente de la institución. Le acompañan como diputados por la zona de Segovia Miguel Ángel de Vicente (alcalde de Collado Hermoso), José Luis Sanz Merino (concejal de Escalona del Prado), José Carlos Monsalve (edil de Veganzones), Rafael Casado (alcalde de Valverde del Majano), Óscar Moral (nuevo alcalde de San Cristóbal de Segovia), Ricardo Pérez (alcalde de Otero de Herreros), y Pablo Martín Martín (concejal de Turégano). Por la zona de Santa María la Real de Nieva repetirá el alcalde de Nava de la Asunción, Santiago de la Cruz; y se incorpora como cara nueva el concejal de Coca, Fernando Aceves. También repite como diputado José Antonio Sanz, alcalde de Cantalejo, que es el único representante que tiene el PP en el partido judicial de Sepúlveda. Por último, en la zona de Riaza repite de nuevo en su escaño el alcalde de la villa, Benjamín Cerezo Hernández. Al PP sólo le queda por definir a los tres diputados que le corresponden por la zona de Cuéllar.

El PSOE por su parte, ha elegido ya a sus diez diputados provinciales. Por el partido judicial de Cuéllar irá Daniel López Torrego (alcalde de Fuentepelayo). Del partido judicial de Sepúlveda salió, de nuevo, María del Mar Torres (edil de Boceguillas). Y por la zona de Segovia se eligió a Jesús Bravo (concejal de Turégano), Alfredo Monjas (Los Huertos), Alberto Serna (Vegas de Matute), Joaquín Quiñones (Palazuelos de Eresma), Samuel Alonso (La Granja), Carmen Yolanda Torrego (Cantimpalos), y Alberto Peñas (Otero de Herreros).

De estos, tres podrían ser los portavoces del grupo socialista: Alfredo Monjas, Alberto Serna o José Luis Aceves. En todo caso, el PSOE está pendiente de que el comité de listas de Valladolid lo autorice pues incumple la paridad exigida por sus estatutos, aunque no ha encontrado suficientes mujeres para ello.

Culpa, perdón y memoria histórica

Nunca he presumido de buena memoria, habría sido inútil, porque cualquiera podría demostrar que esa función cerebral no es de las que mejor me funcionan. Sin embargo, entre los pliegues de mi encéfalo se han quedado enganchados algunos recuerdos inconexos que, de cuando en cuando, asoman en lugar de lo que a mí me gustaría recordar y lo peor de todo es que, a pesar de estar construidos con girones entremezclados de cualquiera sabe qué experiencias, se empeñan en mostrarse en mi mente como situaciones vívidas, y aparentemente vividas en primera persona, para tratar de hacerme creer que fui testigo fiel de aquello.

Hago esta introducción porque me dispongo a relatar brevemente una historia de la que apenas queda entre mis meninges su esqueleto desnudo, y de la que no sé si me la contó su protagonista en primera persona, o se la escuché a alguien hablando de otro, o la leí en alguno de los libros de Chesterton que ahora no tengo a mano para consultar. Poniendo de mi cosecha la carne que falta a los huesos que sostienen esa evocación, la historia quedaría como sigue: hace tiempo cierto hombre cometió un terrible delito que atormentaba a su conciencia, necesitando liberarse del peso de la culpa acudió a un abogado, que le indicó que su falta era muy grave y que nada podía hacer por él salvo recomendarle que se entregara a las autoridades para recibir el castigo merecido. Visitó al líder político local que escandalizado le echó de su despacho con amenaza de destierro. Hundido en su remordimiento solicitó la ayuda de un psicólogo con resultados análogos. Buscó entonces consuelo en un amigo que le dijo que su pecado no tenía perdón y que debía soportar su carga hasta el fin de sus días. Cuando se dirigía hacia un puente cercano, desde el que planeaba arrojarse y así acabar con su pesada carga, sus pasos erráticos le acercaron a la puerta abierta de una pequeña iglesia; entró en la silenciosa nave, que iluminada débilmente hacía destacar al fondo, junto al sagrario, una lámpara encendida en rojo; en la penumbra de un lateral había otra luz que llamó su atención, alumbraba un discreto habitáculo de madera, limitado por dos celosías a los lados y media portezuela al frente, tras de la que un sacerdote sentado había levantado la mirada del breviario y le sonreía. Se sintió atraído por esa sonrisa y decidió darse una última oportunidad para lavar su conciencia; se arrodilló frente al sacerdote y le contó con detalle su fechoría. La respuesta del cura fue sencilla, se limitó a una pregunta, ¿qué más hijo mío?

No hace mucho, en un conocido periódico segoviano, Marcelo Galindo escribía un excelente artículo, que suscribo en gran parte, que terminaba con estas palabras “Por ello, desde esta atalaya, reivindico la culpa no como sentimiento limitador, sino capaz de extraer consecuencias positivas de nuestras faltas y hacer posible esa sociedad que todos buscamos con ahínco desde distintas creencias o ideologías”. Digo que lo suscribo en gran parte porque, a pesar de que D. Marcelo se refiere a la redención y al perdón, hace reposar la mayor parte de su argumentación sobre la culpa como motor de cambio y de mejora, cuando desde mi punto de vista no es la culpa, sino su perdón, lo que permite al hombre avanzar. Es cierto, como él dice, que muchos subrayan el sentimiento de culpa como una de las principales limitaciones del ser humano, pero quienes eso defienden están proponiendo un espejismo y condenando a la postre al protagonista de mi recuerdo a saltar desde el puente. El simple olvido de la culpa, o su remodelación a través de la autocrítica, creo yo, sólo pospone la consecuencia, pero no la evita. Recordar constantemente las propias culpas o traer al recuerdo las de otros termina produciendo peores resultados. Volver una y otra vez sobre la “memoria histórica” no deja que las heridas cicatricen, ni nos permite mirar hacia delante. Por eso yo reivindico el perdón para hacer posible esa sociedad que “todos buscamos con ahínco desde distintas creencias o ideologías”.

Picasso aterriza con su ‘Suite 156’ en Segovia

El Torreón de Lozoya de Segovia acoge hasta el próximo 31 de mayo la exposición “Picasso. Suite 156. Colección Bancaja”, fruto de la colaboración entre la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y la Fundación Bancaja, dos de las entidades fundadoras de Bankia.

Bancaja posee una de las colecciones más completas y prestigiosas de obra gráfica picassiana en todo el mundo, contándose entre sus fondos series completas como la ‘Suite Vollard’, la ‘Suite 347’, la ‘Suite 156’, la ‘Caja de Remordimientos’, ‘Fumadores’, ‘Retratos de Familia’ o la ‘Suite 60’; además de 25 linograbados y más de un centenar de libros ilustrados por el genial artista.

Uno de los grandes méritos de esta colección radica, precisamente, en la circunstancia de contar con importantes series íntegras, dado que la mayor parte de ellas se vendieron como láminas sueltas, lo que favoreció la dispersión y fragmentación de los conjuntos; valga como ejemplo la propia Suite 156, de la que solamente existen tres colecciones completas en el mundo: una está en el Musée Picasso de París, otra en manos de un coleccionista privado, correspondiendo la última de ellas a la que puede verse en Segovia, perteneciente a la entidad valenciana.

“La última etapa de Picasso despierta hoy un renovado interés”, ha declarado recientemente Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista. Precisamente, en perfecta consonancia con esa inquietud palpable en museos, estudiosos, coleccionistas y mercado del arte, se presenta en Segovia la “Suite 156”, correspondiente a la última serie de estampas que realizó Pablo Picasso. Se trata de un conjunto de 156 planchas que el artista grabó entre enero de 1970 y marzo de 1972; su creador moriría el 8 de abril de 1973, un año después de haber concluido esta Suite, por entonces en proceso de edición. Tal circunstancia determinó que Picasso no pudiera firmar a mano las láminas seriadas, quedando autentificadas con un sello o cachet “Picasso”, lo que las atestigua como obra póstuma.

Aún así, el genial creador pudo contemplar las pruebas de autor de la Suite 156 en la Galerie Leiris de París, a principios de enero de 1973, siendo ésta la última exposición que se hizo sobre Picasso en vida del artista.

La secuencia generadora de la Suite 156 se estructuró en tres momentos. A partir de enero y hasta el 25 de mayo de 1970 grabó Picasso más de 50 planchas de cobre. Una segunda etapa arrancó el 25 de febrero del año siguiente y se prolongó hasta el 16 de junio, con casi 100 planchas. Finalmente, en marzo de 1972, cuando había sobrepasado ya los 90 años, realizó tres cobres más (dos de ellos para la Suite 156) que tienen un cierto aire de colofón. Toda la Serie fue impresa por los hermanos Piero y Aldo Crommelynck, a quienes Picasso había conocido en París en los años 40; en 1963 ambos estampadores se instalaron en Mougins -en las cercanías de Cannes, uno de los lugares predilectos de Picasso-, montando un taller de grabado para asistir al artista, si bien las tiradas de la edición se llevarían a cabo en París.

Presentación de la exposición en el Torreón de Lozoya/ R.Blanco

Homenaje al pintor Rodrigo Rial Lago

Natividad Horcajo Matesanz presenta ‘La Reja’, un lugar destinado al arte y a la cultura, y lo inaugura con una exposición de acuarelas realizada por su marido, Rodrigo Rial Lago (Vigo, 22 de julio de 1931- Madrid, 12 de noviembre de 2002), titulada ‘Homenaje a mi marido’. El acto inaugural tendrá lugar el próximo sábado, 4 de junio a las 20:00 en la casa familiar, situada en Fernández Labreda, 17. La muestra permanecerá desde el 4 de junio hasta el 17 de junio.

La trayectoria vital de Rodrigo Rial estuvo unida a Segovia desde 1956. Así lo reflejó en su pintura desde entonces. «Rodrigo no vivía del arte, sino con el arte». Su iniciación pictórica fue precoz, según sus palabras: “a los 5 años le enviaba cartas a mi hermano Victoriano, que estaba en el frente, y le dibujaba gallinas y perros”. Fue perfeccionando su técnica en pintura y dibujo de modo autodidacta. De adolescente enseñaba sus obras a los artistas que se reunían en el Círculo Mercantil de Vigo y en el Café Derby. Conoció fugazmente a José Otero Abelendo “Laxeiro”, y de un modo más profundo al escultor Camilo Nogueira, forjando con este último una gran amistad. Poca gente sabe que muchos de los motivos escultóricos de Nogueira están realizados sobre dibujos que encargó a Rodrigo Rial.

Fue la acuarela, un descubrimiento relativamente tardío, la técnica que más satisfacciones le dio. Los motivos son muy variados, paisajes urbanos y rurales, bodegones, flores, marinas… La técnica evolucionó desde efectos diáfanos similares a los paisajistas ingleses del siglo XIX, hasta trazos de pintura preciosista, como ocurre en sus ‘puertas’. Para esta ocasión se ha seleccionado parte de sus temas urbanos de Segovia, figura, bodegones y flores.

 

Primera Junta de Gobierno Local con Peñalosa

La primera Junta de Gobierno Local de esta nueva legislatura 2011-2015 ha reunido en la Sala de la Chimenea del ayuntamiento de Segovia, al alcalde Pedro Arahuetes, rodeado por su equipo y la cara protagonista en esta nueva etapa del ayuntamiento, Luis Peñalosa, líder de Izquierda Unida.

El que ha tenido la llave de gobierno, expresaba entre una de sus condiciones para apoyar a los socialistas en su camino a la alcaldía tras los resultados del 22M, la posibilidad de asistir a las juntas que se celebran todos los jueves a las 8:30 horas, y cuyos acuerdos os damos a conocer a partir de las 10:30 horas, momento en que la alcaldía se da cita, como todas las semanas, con los medios de comunicación para dar a conocer el resultado de dichas juntas.

Caras conocidas como las de Andrés Torquemada, Claudia de Santos o Blanca Valverde; y nuevas como las de Peñalosa o Javier Giráldez, para comenzar con la primera de las Juntas de Gobierno Local de estos cuatro años.

Arahuetes ha hablado de «récord de celeridad» en ayuntamientos de España, refiriéndose a que después de realizar el dictamen de la composición de los miembros del equipo de gobierno este martes ya ha celebrado esta primera junta. El lunes, como ha señaldo se celebrará la primera mesa de portavoces y el jueves «con un tiempo récord» se dará lugar al primer pleno de organización del ayuntamiento con el nombramiento de las personas que formarán parte de las distintas comisiones y órganos del consistorio.

 

 

Vázquez incluye a Sanz Merino en su equipo de la Diputación

Los alcaldes y concejales del Partido Popular de Segovia, dando cumplimiento a lo establecido en los Estatutos y Reglamento de Organización del Partido, así como a los criterios aprobados por la Junta Directiva Provincial y el Consejo de Política Local han resuelto la elección de las personas que le representarán como diputados provinciales en los partidos judiciales de Segovia, Santa María, Sepúlveda y Riaza.

Para su elección se ha contado con la opinión del candidato a presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, se ha tenido en cuenta una división territorial que asegure una representatividad de cada zona en que se ha dividido los partidos judiciales. Todo ello según queda recogido en el Artículo 39 del Reglamento de Organización aprobado el 13 de diciembre de 2008 en el IX Congreso Provincial. Entre las principales sorpresas, la inclusión de José Luis Sanz Merino cuyo ‘no’ a Banca Cívica provocó su dimisión como secretario territorial de la Junta (una división forzosa).

Partido Judicial de Segovia:

•- Francisco Vázquez (Segovia)

•- Miguel Ángel de Vicente (Collado Hermoso)

•- José Luis Sanz Merino (Escalona del Prado)

•- José Carlos Monsalve (Veganzones)

•- Rafael Casado (Valverde del Majano)

•- Óscar Moral (San Cristóbal de Segovia)

•- Ricardo Pérez (Otero de Herreros)

•- Pablo Martín (Turégano)

Partido Judicial de Santa María la Real de Nieva:

•- Santiago de la Cruz (Nava de la Asunción)

•- Fernando Aceves (Coca)

Partido Judicial de Sepúlveda:

•- José Antonio Sanz (Cantalejo)

Partido Judicial de Riaza:

•- Benjamín Cerezo (Riaza)

El Partido Judicial de Cuéllar está sujeto al contencioso electoral que ha retrasado hasta 1 de julio la constitución del Ayuntamiento de Navas de Oro.

Desciende un 1,6% el precio del alquiler en Segovia

El precio medio del alquiler de vivienda se situó en Castilla y León en mayo en los 6,14 euros el metros cuadrado, lo que supone un descenso del 1,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente a una bajada en España del seis por ciento, hasta los 7,86 euros, según fotocasa.es.

Segovia, con 6,24 euros el metro cuadrado, junto Valladolid, son las provincias que ocupan el cuatro lugar con mayor precio de alquiler, es decir, cuyo mayor precio de metro cuadrado tiene. Por delante sólo se sitúa Soria con 6,69 euros el metro cuadrado, Burgos con 6,66 euros y Salamanca, 6,55. Por detrás le siguen León 5,71 euros el metro cuadrado, Palencia, 5,66, Zamora, 5,44, y Ávila, 5,17.

En relación a la evolución del precio en las provincias de la Comunidad, en la comparación interanual, mermó un 5,9 por ciento en Soria, un 4,7 por ciento en Ávila, un 3,2 por ciento en León, un 2,4 por ciento en Burgos, un 1,6 por ciento en Valladolid y Segovia y un 0,3 por ciento en Salamanca. Por el contrario, se elevó un 2,9 por ciento en Palencia.

Además, tras experimentar una fuerte caída de un 12,8 por ciento en el precio de la vivienda en alquiler, Ponferrada se convierte en mayo en el municipio castellano y leonés más económico de la región con un valor medio de 5,19 euros el metro cuadrado al mes.

 

 

Nuevas gradas para el Estadio de La Albuera

Debido a la situación de grave riesgo para los usuarios que generaba el estado que presentaban las gradas situadas en los fondos del Campo Estadio de La Albuera dada su degradación por el paso del tiempo acentuada en los últimos años, el Ayuntamiento de Segovia se ha visto obligado a acordar con carácter de emergencia la demolición de las mismas.

Dicho deterioro ha avanzado desproporcionadamente durante el último invierno de una manera imprevisible, lo que ha sobrevenido en el hundimiento de diversas zonas de la misma que indican una pérdida de las propiedades originales de los elementos constitutivos de la grada, que a su vez ha generado la pérdida de las condiciones de firmeza y estabilidad del muro perimetral sobre el que se sustenta y de la propia grada.

De esta manera, y con carácter de emergencia, han comenzado los trabajos que consistirán en la demolición de las gradas actuales y la posterior adecuación y adecentamiento del muro. Además de evitar los riesgos que suponía para las personas, habiéndose producido ya algún accidente afortunadamente sin grandes consecuencias para la integridad física de los afectados, con la intervención se pretende evitar riesgos en la propia instalación, ya que el actual estado de las gradas hacía peligrar el equilibrio de los muros perimetrales.

El importe de los trabajos se acerca a los 28.000 euros que asumirá el Ayuntamiento de Segovia en su totalidad.

 

El FEESL crea un 28,7% de empleos más de los previstos en Segovia

El Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL) ha generado un total de 1.410 puestos de trabajo, un 28,7% de empleos más de los previstos en la provincia donde se estimaba la puesta en marcha de 1.095. Así se desprende de los datos ofrecidos por la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, en la Comisión Informativa del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local que ha presidido para analizar el desarrollo de esta medida.

La comisión, que está formada por la Subdelegación del Gobierno y representantes de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), la Federación Empresarial Segoviana (FES) y los sindicatos UGT y CCOO; ha comentado que el 80,5 por ciento de los proyectos de la provincia ya han sido totalmente liquidados, un total de 289 de los 359, de los que 250 corresponden a los de inversión y los 39 restantes a los sociales.

La subdelegada subrayó “el excelente fruto de este plan, tanto para dotar de servicios a los ciudadanos, como para generar actividad económica y puestos de trabajo”. En este sentido, cifró en 45,9 los millones que el Plan E ha invertido en la provincia en los dos fondos estatales, el FEESL, con 17,7 millones, como con el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL).

Sobre los 17,7 millones de euros del FESSL, reseñó que “supone una inversión de 108 euros por cada segoviano”. Mientras, son 13 los proyectos prorrogados en la provincia, 11 hasta el 30 de junio, y los dos restantes hasta el 31 de diciembre.

Recordó que, en un principio, la fecha límite para la ejecución de las obras y de la adquisición de los servicios y suministros, se fijó para el 31 de diciembre de 2010; mientras que el plazo del que disponían los ayuntamientos para acreditar la realización de las inversiones y la finalización de las obras, así como la adquisición de los suministros o servicios, se cerraba a finales del primer trimestre de 2011.

Sin embargo, el Real Decreto–Ley preveía que la Dirección General de Cooperación Local, a solicitud razonada y debidamente motivada del ayuntamiento, podía otorgar una prórroga, que no excediera de seis meses, cuando incidencias no imputables a la administración contratante surgidas en la ejecución del contrato de obras, de suministros o de servicios supusieran un retraso de misma. Además, el Gobierno previó la ampliación de las prórrogas hasta el último día de este año.

El Patronato Real de la Discapacidad convoca los Premios Reina Doña Sofía 2011

El Patronato Real de la Discapacidad ha convocado los Premios Reina Doña Sofía 2011, cuya finalidad es recompensar a los municipio que han desarrollado una labor continuada durante un periodo de tiempo igual o superior a cinco años en el campo de la accesibilidad universal de las personas con discapacidad al medio físico, la educación, el ocio, la cultura, el deporte, el transporte, el turismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, programado y evaluado cuyos resultados merezcan esta distinción.

Los ayuntamientos que pueden concurrir a estos premios tienen están encuadradados dentro de tres categorías; Ayuntamientos que tienen una población inferior a 10.000 habitantes, los Ayuntamientos, cuyo censo estén entre 10.001 y 100.000 habitantes, y finalmente, los que tengan una población igual o superior a 100.001 habitantes.

También podrán igualmente concurrir todos los Ayuntamientos (Alcaldías) Latinoamericanos en las siguientes categorías: los ayuntamientos de hasta 100.000 habitantes, y los consistorios con un número de habitantes igual o superior de 100.001. Los Premios Reina Sofía 2011 dispondrán para los Ayuntamientos de España de una dotación máxima de 45.000 euros, que será financiada al 50%  por el Real Patronato sobre Discapacidad y por la Fundación ACS. Todas las categorías recibirán una cantidad 15.000 euros.

Los Premios Reina Sofía 2011 para los Ayuntamientos Latinoamericanos contarán con una dotación máxima de 30.000 euros, que será financiada por el Real Patronato sobre Discapacidad con 10.000€ y por la Fundación ACS y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con 20.000 euros, financiado al 50% por ambas entidades. El plazo de presentación de solicitudes se cerrará el próximo 29 de junio.

 

Publicidad

X