16.7 C
Segovia
lunes, 22 septiembre, 2025

La Fundación Dionisio Duque entrega sus premios

El próximo martes, 13 de septiembre a las 19:00 horas, la Iglesia de San Juan de los Caballeros-Museo Zuloaga acogerá la entrega VI Edición de los Premos Fundación Dionisio Duque, fundación que se constituyó para honrar y continuar la ejemplar forma de trabajar de una gran familia que, desde 1895, vive dedicada a la hostelería en la ciudad de Segovia. «El espíritu de esta institución privada es salvaguardar los valores presentes en el servicio a los demás en el mundo de la restauración y devolver a través de ella a la sociedad lo que la sociedad tan generosamente ha proporcionado a la familia Duque.», comentan desde la organización de los premios

La colaboración con Segovia, su cultura y tradiciones, la promoción de proyectos de investigación culinaria, el apoyo a programas sociales, son algunas de las líneas de trabajo de la Fundación, todas ellas con el objetivo de mejorar la calidad en la restauración, de la que Dionisio Duque fue un ejemplo a seguir.

Cada año la Fundación concede los premios en sus cinco categorías. La primera de ella está dedicada a la figura de la mujer dentro del mundo de la hostelería, cuya ganadora ha sido Ymelda Morena, marquesa de Poza, Premio Nacional de Gastronomía y presidenta de la Cofradía de la Buena Mesa. En la segunda categoría, destinada a la labor de toda una vida dedicada al turismo y la hostelería, el galardonado es Alejandro Fernández Bodegas Pesquera.

Asimismo, Antonio Catalán, fundador y presidente de AC Hoteles, se hará con la distinción de Emprendedores dentro del mundo gastronómico, mientras que en la categoría dedicada a la Labor social y cultural relacionada con la gastronomía, la galardonada será Silvia Clemente, consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, y Tierra de Sabor.

Finalmente, el premio a la mejor labor de Comunicación e innovación y nuevas tecnologías en el mundo de la gastronomía es para la Guía Repsol,»un referente en la literatura turística.»

 

Loquillo, Rulo o Jaime Urrutia, de la mano de los Santana

La tradición y la pasión por la música de los hermanos Santana continúa compartiendo alegrías con la ciudad de Segovia, y nos acercan una vez más, a uno de los más arraigados géneros en nuestro país, el pop rock. Gracias a la nueva programación que han preparado para esta temporada Jose y Quique Santana, acercan a la ciudad a grandes como Rulo y La Contrabanda, Loquillo, Jaime Urrutia, Sidecars o Supersubmarina.

En septiembre, la cita será el sábado día 24 en el Santana Hotel con una cena velada musical que llevará a cabo un tributo al maestro Joaquín Sabina. Además, durante todo el mes se podrán visitar dos exposiciones en el bar Santana de la calle Infanta Isabel, conocida como calle de los bares. Del 1 al 15 de septiembre, será “Artis Vitrearum”, pintura en vidrio y del 16 al 30 del mismo mes, los óleos de Javier de Arriba Loygorri.

El mes de octubre trae a Segovia una ajetreada agenda cultural que comenzará con el tributo al grupo Platero y tú de la mano de A Media Tea (A pelo y tú) en la Sala Beat Club el viernes 14. Seis días más tarde, el jueves 20, el 5º encuentro de músicos llevará a cabo una tertulia entre dos grandes: Kiko Veneno y Rulo, a la que seguirá, el domingo 23 a otra tertulia entre Loquillo y Jaime Urrutia.

La música continúa con la actuación el viernes 21 de Rulo y La Contrabanda en La Albuera que, junto a la tertulia del domingo 23, cerrarán la programación del mes de octubre.

El más puro rock ‘n’ roll dará la bienvenida a noviembre con la actuación de Hot Legs en la Sala KUN-D, el viernes 4 de noviembre y sólo unos días después, el sábado 12, Sidecars visitarán la sala Beat Club para ofrecer otro concierto.

La programación finalizará el día 26 de noviembre, sábado, con el directo de Supersubmarina y en la Sala KUN-D.

Podéis encontrar más información sobre precios y horarios en el bar Santana.

¡Suerte a los 196 alumnos que comienzan la Selectividad!

Un total de 196 alumnos del distrito de la Universidad de Valladolid se examinarán a partir de hoy, y hasta miércoles 14 de septiembre, de las Pruebas de Acceso a la Universidad (Selectividad) en Segovia, que desde el pasado año dan la oportunidad a los alumnos que quieran acceder a la universidad de realizar, además de la prueba general obligatoria para todos, una prueba específica (voluntaria) para subir la nota de admisión.

En todo el distrito de la UVa, añadiendo Valladolid, Soria, y Palencia, el número se eleva hasta un total de  982 estudiantes (965 procedentes de Bachillerato y 17 de Ciclos Formativos)

De los estudiantes que proceden del Bachillerato, 512 se examinarán de las dos pruebas (general y específica), mientras que 382 lo harán sólo de la fase general y 71 sólo de la específica. Además, a estos últimos hay que añadir los 17 alumnos procedentes de ciclos formativos que sólo se examinarán de la fase específica. Por campus, el mayor número de alumnos se examinará en Valladolid (514), seguido de Segovia (196), Palencia (164) y Soria (108).

Los exámenes se inician a las 9 de la mañana y contarán esa primera jornada con tres pruebas de hora y media de duración cada una, en concreto de comentario de texto, historia de la filosofía e historia de España. Por la tarde, será el turno de lengua extranjera. 

El martes 13 se realizarán las pruebas de matemáticas, dibujo artístico, economía de la empresa, electrotécnia, biología, historia del arte, geografía, dibujo técnico, física, griego y análisis musical. Por su parte, el miércoles 14 se celebrarán los exámenes de ciencias de la tierra y medioambientales, lenguaje y práctica musical, matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, historia de la música y de la danza, química, diseño, latín, técnicas de expresión gráfico-plásticas, literatura universal y tecnología industrial

Las notas de las pruebas se darán a conocer el 20 de septiembre a partir de las 17 horas y se podrán consultar a través de la página web www.uva.es, en los lugares de examen y en los centros de Secundaria de donde proceden los alumnos.

Reencuentro con las aulas

Risas, lloros, besos y grandes reencuentros. El curso escolar ha empezado. Los más pequeños se resisten a desprenderse de los brazos de sus padres, y los más veteranos corren a abrazarse con sus compañeros de clase a los que hace más de dos meses que no ven.

Alrededor de 4.770 niños, 57 más que el pasado año, han finalizado sus vacaciones de verano para volver a las aulas. Los madrugones y los deberes son las principales quejas que ponen durante las primeras jornadas del curso escolar, aunque nada más llegar al colegio y reencontrarse con sus amigos, estas ‘inconvenientes’ desaparecen de repente.

Entre alumnos de infantil, primaria y secundaria el número de matriculados es de 24.761, 192 más que el pasado año, aunque el número de extranjeros escolarizados se ha reducido en 290. Asimismo, los grupos de alumnos se han mantenido o aumentado en casi todas las ocasiones, exceptuando los pertenecientes a la ESO rural, que se ha perdido uno. «Animo a todas las padres a que lleven a sus hijos a estudiar a institutos o a los CEOS, ya que van a recibir una mejor formación», manifestó el director provincial de Educación, Antonio Rodríguez.

Según el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Javier López-Escobar, el curso ha comenzado sin «incidentes, como era de esperar», asimismo destacó la «enseñanza de calidad que puede presumir la comunidad de Castilla y León, y esta calidad solo se consigue cuidando al profesorado.», destacó. En Segovia, ha aumentado el número de profesores; de 2.288 docentes en el curso 2010-2011, se ha pasado a 2.303, 15 más divididos entre infantil y primaria y secundaria, 6 y 9 respectivamente.

Los objetivos para este curso son claros: reducir el abandono y el fracaso escolar. Los datos estiman, que durante este curso, el abandono escolar se reducirá hasta llegar al 15%, mientras que solo un 10% de los alumnos matriculados no lograrán obtener el título de la enseñanza obligatoria. Asimismo, se prevé que un 70% acceda a un bachillerato o a un ciclo formativo. Para conseguir estos objetivos, se ha previsto una serie de medidas como la tutoría a distancia o el refuerzo escolar en línea.

 

Programas educativos

Dentro de los programas sociales, hay que destacar los comedores escolares, el transporte escolar, que contará con 158 rutas en toda la provincia, con 67 acompañantes que cuidarán de 3.984 transportados. Asimismo, el programa Madrugadores se llevará a cabo en 37 centros escolares, mientras que los Centros Abiertos contará tres en Segovia y siete en el resto de la provincia, en las localidades de Ayllón, Cuéllar, Coca, El Espinar, La Lastrilla, Palazuelos y San Cristóbal de Segovia.

También hay que hacer referencia a los programas educativos de carácter pedagógico, en el que destaca el Plan Excellentia, dedicado a los alumnos que obtenga mejores resultados académicos, y un mayor interés o talento. La mejora de las competencias básicas es un tema que preocupa especialmente a los profesores, por ello se está haciendo especial hincapié en aspectos como el bilingüismo, este año el número de colegios bilingües ha aumentado en 3, hasta los 21.

Asimismo, tanto el fomento de la lectura y le expresión oral como la mejora en la competencia digital son otros de los aspectos básicos. Dentro de este último punto, hay que destacar el proyecto Red XXI, un programa que va más allá de la mera dotación de ordenadores y material audiovisual. Implica también un cambio en el modelo pedagógico, con conectividad y servicios digitales fuera del aula. Además, se ha preparado un Plan de Formación del Profesorado en centros, via on-line, regional, CFIE y con las Universidades de Castilla y León.

 

Formación profesional

En Segovia se ha llevado a cabo la creación de dos nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior (Gestión de Alojamientos Turísticos y Estética), además de un nuevo PCPI de Auxiliar de Estética. Asimismo, Segovia cuenta con un total cinco Ciclos de Grado Superior y tres de Grado Medio.

Dentros de los proyectos presentados para mejorar la calidad de los Ciclos Formativos, cabe destacar las pruebas que se realizan para obtener títulos de Técnicos o Técnicos Superiores, convalidaciones con la Universidad y convenios para realizar prácticas en el extranjero (similares al programa Erasmus)

 

Inversiones

Finalmente, las inversiones realizadas en materia de educación ascienden a un total de 3.826.920 euros, contando hasta septiembre, entre las que están contabilizadas las que se están terminando o han finalizado recientemente, aunque hay que destacar que hay obras pendientes por contabilizar.

Caja Rural Segovia tramitará los préstamos ICO para pagar facturas pendientes de ayuntamientos

Caja Rural de Segovia a través del Banco Cooperativo Español, ha sido designada por el ICO, para canalizar los préstamos de la línea abierta por este organismo, encaminada a dotar de liquidez a los Ayuntamientos, para hacer frente al pago de facturas pendientes con su proveedores, pymes y autónomos.

La deuda que acumulan los Ayuntamientos con sus proveedores es uno de los aspectos de la crisis más problemáticos. Es por ello, por lo que el ICO ha habilitado una línea de crédito, dotada con 3.400 millones de euros, que permitirá a los Ayuntamientos hacer frente al pago de las deudas contraídas por suministros, obras y servicios prestados con autónomos y empresas.

Con esta medida se pretende conseguir que muchos Ayuntamientos se pongan al día en cuanto a pagos pendientes, aliviando asimismo las tensiones de liquidez que tienen muchos empresarios.

La designación por parte del ICO, de incluir al Grupo Caja Rural, a través del Banco Cooperativo Español, dentro del selecto club de siete grandes grupos financieros del panorama nacional para tramitar la Línea de Financiación Directa ICO-Entidades Locales, reconoce el compromiso de Caja Rural de Segovia y del Grupo Caja Rural con las empresas y autónomos y pone de manifiesto la confianza que en ellas depositan las instituciones.

 

Línea ICO-Entidades locales

La Línea ICO-Entidades Locales se puso en marcha como consecuencia del Real Decreto Ley de impulso a la sostenibilidad de las cuentas públicas y la protección social aprobado el pasado mes de julio por el Consejo de Ministros, cuyo objetivo es aliviar la situación de muchos autónomos y pequeñas empresas que, ante la actual coyuntura económica, se encuentran con un grave problema para liquidar sus derechos de cobro por suministros, obras y servicios realizados para entidades locales.

El importe susceptible de financiación, junto con los intereses estimados de la operación de crédito, no podrá exceder, en ningún caso, el 25% del importe anual de las entregas a cuenta de la participación de cada entidad local en los tributos del Estado del año 2011. Las entidades locales deben liquidar el préstamo en un plazo máximo de tres años y, si no lo hicieran, el Ministerio de Economía y Hacienda efectuará las retenciones que procedan a favor del ICO con cargo a las órdenes de pago que se emitan para satisfacer la participación de aquéllas en los tributos del Estado.

‘Una ciudad que es buena para el turista, es buena para el habitante’

La responsable de Patrimonio Histórico y Turismo está convencida de que el mejor turista es el que habla bien de la ciudad. Añade que, aunque se ha trabajado mucho en los últimos años, aún queda mucho por hacer en el ámbito turístico. En Patrimonio, considera que el ARI de San José es un proyecto necesario para conservar este barrio, que es testigo de una época.

 

La materia prima ya la tenemos, pero ¿qué se puede hacer para preservar y promocionar esa riqueza patrimonial? ¿Turismo y patrimonio tienen que ir necesariamente unidos?

El hecho de dirigir una concejalía que se basa en los pilares del turismo y el patrimonio me ha dado una visión más ajustada de ambos términos que son, a mi juicio, inseparables. Generalmente la palabra turismo tiene un matiz monetario, a veces peyorativo. Pero, yo diría que un turista es un ciudadano que se mueve de sitio; es decir, todos somos turistas porque todos vamos a otras ciudades. Todo lo que hagamos por favorecer el turismo, beneficia a los habitantes de la ciudad en primer lugar. Una ciudad que es buena para el turista, es buena para el ciudadano.

El turismo es una garantía para conservar el patrimonio artístico, con límites, claro. Es cuestión de dimensiones y de preservar el espíritu de edificios y ciudades. Es también una fuente de difusión cultural. ¿Que sería de esta ciudad sin turismo?

 

En el programa electoral figura la creación de un órgano de gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y el Acueducto. ¿Será una de las prioridades de la legislatura?

Sí. En el momento en el que el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS) esté operativo, abordaremos ese proyecto. Se encargará de coordinar la gestión de las distintas concejalías que tienen incidencia en el casco histórico para que haya un tratamiento uniforme en el recinto amurallado. Es necesaria una visión de conjunto, coordinada en todos los aspectos. La idea es que ese órgano de gestión esté listo para el año que viene.

 

A los grandes monumentos, de sobra conocidos, como el Acueducto, la Catedral o el Alcázar, se suma la Casa de la Moneda ¿cómo se va a gestionar? ¿Qué planes hay en ese sentido?

Llevamos todo el verano trabajando en ello, aunque aún quedan cabos por cerrar. Ya hay visitas guiadas los domingos a la Casa de la Moneda y, en otoño, se incrementará la actividad con más visitas o exposiciones temporales. Además, estará listo al 50% el proyecto museográfico en lo que se refiere a la muestra de maquinaria y tecnología; se podrán ver tres ruedas a pleno rendimiento, la fragua, el martinete, el torno y una recreación en tres dimensiones de los laminadores.

 

El problema de las filtraciones de agua en el Acueducto es una constante desde hace tiempo. ¿Qué se va a hacer para solucionarlo?

La eliminación del canal de plomo es imprescindible para solucionar el problema porque provoca que se remanse agua en algunas zonas, pero, además de retirar ese elemento, hay que trabajar para terminar con las filtraciones; es decir, es necesario impermeabilizar el monumento. Ya hay elaborados algunos estudios sobre cuál es el mortero idóneo para llevar a cabo ese trabajo de impermeabilización. Habría que acometerlo por fases. La intervención más inmediata sería la de la parte medieval, en la zona de la Plaza de Día Sanz, porque la calidad de la obra es allí peor que en la parte romana. En cualquier caso, el Acueducto de Segovia goza de un buen estado de salud general.

 

Los proyectos para recuperar determinadas zonas, conocidos como ARIS, ¿son la mejor opción para poner al día y revitalizar algunos barrios de la ciudad? ¿Cuáles serán los próximos que se beneficiarán de esta iniciativa?

Por supuesto. A la vista está el resultado en el barrio de Judería. Realmente es impresionante comprobar el antes y el después. Lo más importante es que se ha conseguido salvar de la ruina los edificios y ponerlos en valor.

Ahora se está trabajando en los ARIS de Canonjías y de San José. Éste último es un ejemplo fiel del urbanismo de una etapa del país, que no debemos olvidar. El barrio de San José nos traslada a los años 50-60 y es nuestra obligación conservar ese barrio obrero, testigo de una época. Y, además, la Junta de Castilla y León ya tiene la Memoria del ARI Acueducto que englobaría a El Salvador, San Justo y San Clemente. Segovia es la única ciudad española que está moviendo tres ARIS al mismo tiempo; de hecho, somos referencia en Castilla y León. El siguiente tendría que ser el de San Lorenzo.

 

¿Qué tipo de turismo se busca para Segovia?

Todo. Cada segmento turístico tiene su idiosincrasia. Todos los turistas son bienvenidos y queremos que se vayan encantados. Buscar sólo el turismo de alto nivel adquisitivo es un error, un camino equivocado. El turismo de mochila o bocadillo, sobre todo en jóvenes, es una inversión de futuro, porque se harán adultos y volverán. Por ejemplo, Obama visitó Barcelona cuando era mochilero y no se le ha olvidado de la Ciudad Condal. El mejor turismo es el que se lleva buenos recuerdos y habla bien de la ciudad.

Se potenciará el turismo familiar, religioso, deportivo, natural, se diseñarán rutas relacionadas con el cine, el turismo idiomático para los estudiantes que vienen aquí a aprender nuestro idioma; pero, si algo resulta curioso, es ese proyecto de turismo sólo para hombres, sólo para mujeres o, incluso, el turismo nupcial.

El turismo está cada vez más segmentado. Hay ofertas concretas para hombres o para mujeres y, en cuanto al turismo nupcial, algunas empresas ofertan ‘packs’ completos que incluyen desde el servicio de boda religiosa o civil, al restaurante, pasando por el viaje de novios o el alojamiento para los invitados.

 

A pesar de no haber conseguido convertirse en Capital Europea de la Cultura 2016 ¿Segovia se plantea participar en proyectos turísticos europeos?

El esfuerzo de Segovia 2016 ha servido para crear conciencia de lo que podemos conseguir y ‘lavarnos’ cierto complejo al que tienden las ciudades pequeñas. Ahora sabemos que nuestro futuro está en la cultura y que podemos competir con cualquier ciudad, al nivel de Roma, Florencia o Lisboa. Segovia participa en diez redes turísticas diferentes, tres de ellas europeas y se está cerrando su incorporación a otra más, la que aglutina a las ciudades en las que los títeres juegan un papel fundamental.

 

¿El recio carácter castellano es lo que le lleva a proponer la iniciativa “Segovia, la más amable”?

El carácter castellano es una virtud que puede tener aristas que hay que limar. Hace falta esta campaña, sobre todo, a nivel de recordatorio. No es sólo para los turistas; quienes más vamos a disfrutar de la sonrisa y amabilidad de los demás, somos los propios segovianos. A fin de cuentas el turista viene y se va, aunque estará encantado si recibe un buen trato, pero el primero que se beneficia de esa amabilidad es el que vive en ella.

 

¿Cómo le gustaría que fuera Segovia, desde un punto de vista turístico y patrimonial, al final de la legislatura?

Me encantaría que la ciudad hubiese cambiado para bien, que se hubiese consolidado el turismo y que los recursos patrimoniales estuviesen sanos y fuertes. Es un objetivo inalcanzable porque hay monumentos como la muralla, por ejemplo, que son un pozo sin fondo; a pesar de que se ha estado trabajando a fondo en ella, necesita continuas intervenciones. Somos una de las tres ciudades españolas que conserva todo el contorno de la muralla. La de Lugo es romana, la de Ávila es espectacular porque la ciudad está en una llanura y la de Segovia puede contar siglos de historia porque tiene huellas celtíberas, romanas, medievales, árabes, moriscas, del paso de diferentes civilizaciones.

Lo que está claro es que Segovia tiene una riqueza impresionante. Hemos acuñado dos lemas “más patrimonio es posible, incluso en Segovia” y “en los tiempos que corren, hay que gestionar los recursos con ingenio”.

¿Quieres exponer tus propias fotos?

La Asociación Fotográfica Segoviana, en colaboración con Caja Segovia, organiza Talleres de Fotografía Digital, Técnica Fotográfica y Laboratorio Digital, que se realizarán en el Centro Si@ de Nueva Segovia, desde septiembre hasta Diciembre de 2011. Los interesados podrán informarse e inscribirse del 12 al 20 de septiembre a través de la web de la organización, en la que vienen indicados el día de clase, los horarios, los turnos y el temario, además de la primera reunión informativa.

 

APIC y Caja Segovia – Bankia buscan iniciativas para impulsar el sector de la construcción en Segovia

Miembros de la junta directiva de la Asociación Provincial de Industrias de la Construcción de Segovia (APIC), se han reunido con Director General de Caja Segovia, Miguel Ángel Sánchez Plaza, con el objetivo de buscar una colaboración conjunta para la obtención de nuevas vías de financiación que ayuden a impulsar el sector de la construcción de Segovia.

Desde APIC se ha planteado la problemática de la financiación de las viviendas con la que se encuentran la mayoría de los ciudadanos a la hora de pedir un crédito. En este sentido, Caja Segovia – Bankia ha mostrado su predisposición a favorecer el acceso al crédito en proyectos de compra viables, lo que redundará en beneficio del sector. Por lo tanto, desde la entidad se ha hecho hincapié en la disposición que existe de cara a los particulares, animándoles a que se acerquen a las oficinas para presentar sus proyectos de vivienda.

Según Javier Carretero, presidente de APIC, la colaboración de Caja Segovia – Bankia con la patronal de la construcción es muy importante, confiando en que, con las medidas expuestas, se ayude a dinamizar el sector.

APIC, tiene previsto seguir manteniendo encuentros con diferentes instituciones y entidades con el fin de trabajar por la reactivación de la construcción. Uno de los principales objetivos de la nueva junta directiva es dar una cobertura integral a todos sus afiliados, atendiendo sus demandas y velando por los intereses comunes del sector.

El déficit de Castilla y León alcanza el 1,1% del PIB hasta junio

Castilla y León cerró el primer semestre del año con un déficit acumulado del 1,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, lo que supone sólo dos décimas menos del déficit previsto para todo el año para el conjunto de las comunidades autónomas, que debe ser el 1,3 por ciento, según informó la ministra de Economía, Elena Salgado. En total, las comunidades autónomas registraron un déficit del 1,20 por ciento del PIB (1.089.900 millones de euros), que tiene su origen no tanto en el incremento el gasto público (que creció sólo un 0,48 por ciento), como en la disminución de los ingresos , que cayeron un 3,59 por ciento de las previsiones.

La consejera de Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, explicó a la agencia Ical que los datos que hoy ha hecho públicos la ministra no se corresponden con los de contabilidad nacional, que son los que realmente computan a la hora de definir el déficit de la Comunidad ya que no se tienen en cuenta ingresos que se computan a final de año, como son los fondos europeos y las transferencias finalistas del Gobierno central. De este modo, partidas como los fondos Miner o algunas partes que le corresponden a la Ley de Dependencia no contabilizan hasta final de año. La consejera puso como ejemplo que, en el primer trimestre, mientras los datos de ejecución arrojaron un déficit del 0,4 por ciento del PIB, los cálculos efectuados por su departamento en términos de contabilidad nacional redujeron esta cantidad al 0,2 por ciento. En todo caso, Pilar del Olmo adelantó que el Gobierno autonómico adoptará medidas de ajuste, que se aprobarán “más pronto que tarde” para cumplir con el objetivo marcado.

“Estamos trabajando para conseguir el objetivo en términos de contabilidad nacional, pero hay que recordar que hay una parte de ingresos, los 211 millones que nos corresponden por el modelo de financiación autonómica y que el Gobierno no nos quiere transferir, no nos van a llegar”, explicó la consejera, quien calificó el hecho de “injusticia” y “claro incumplimiento del modelo de financiación autonómica”.

No obstante, Pilar del Olmo quiso dejar claro que, por encima de cualquier otra consideración, está la garantía de la calidad de los servicios públicos fundamentales. “Las medidas que adoptemos deben ser plenamente compatibles con la necesidad de no poner en riesgo los servicios públicos fundamentales, algo que está por encima de cualquier objetivo de déficit”, señaló.

No obstante, adelantó a Ical que, en esta línea, su departamento está ultimando un paquete de medidas de contención del gasto que se presentará “más pronto que tarde” y que pretende ajustar las políticas al cumplimiento el objetivo de déficit.

La próxima semana, la vicepresidenta económica ha convocado a los responsables autonómicos cuyo déficit ha sobrepasado el 0,75 por ciento, entre ellos Castilla y León, para analizar la situación y buscar medidas para controlar el déficit para poder cumplir los objetivos marcados por el Gobierno de cara a los compromisos europeos.

Salvo en el caso del País Vasco, que tiene un resultado positivo del 0,12 por ciento, los datos de ejecución de las comunidades arrojan un saldo negativo el resto de comunidades. Aragón (-0,63 por ciento), La Rioja (-0,64 por ciento), Madrid (-0,70 por ciento) y Canarias (-0,71 por ciento) presentan un déficit inferior al 0,75 por ciento de su PIB.

Mientras, tres comunidades están por encima del 2 por ciento: Baleares (-2,11 por ciento), Extremadura (-2,59 por ciento) y Castilla-La Mancha (-4,16 por ciento). El resto registra cifras intermedias; Andalucía (-1,49 por ciento), Asturias (-1,37 por ciento), Cantabria (-1,40 por ciento), Castilla y León (-1,10 por ciento), Cataluña (-1,01 por ciento), Galicia (-0,92 por ciento), Murcia (-1,82 por ciento), Navarra (-0,89 por ciento) y Comunidad Valenciana (-1,92 por ciento).

Sin embargo, la vicepresidenta destacó que la ejecución de este segundo trimestre muestra datos positivos desde la perspectiva de la evolución del gasto. Por un lado, la contención global de los gastos, que en el trimestre anterior tuvieron una tasa de variación interanual del 5,44 por ciento frente la reducción del 3,62 por ciento registrada en el segundo trimestre. Además, en cuanto a su composición, este resultado viene marcado por el comportamiento de los gastos corrientes, destacando los correspondientes a la farmacia no hospitalaria, que se han reducido significativamente por el efecto de las medidas adoptadas por el Gobierno y por las comunidades en materia de contención del gasto farmacéutico.

En cuanto a los ingresos no financieros de las comunidades autónomas, han experimentado una disminución del 3,59 por ciento en el conjunto del semestre respecto al mismo periodo de 2010.

Salgado también destacó que los datos del primer semestre no recogen plenamente los efectos de las medidas contenidas en los planes económico financieros (PEF) aprobados por el CPFF en los plenos del 27 de abril y 27 de julio, y que los gobiernos autonómicos se han comprometido a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus respectivos déficit.

 

Prudentes

En todo caso, anunció que el Ministerio seguirá recabando la información necesaria para asegurar que se corrigen las desviaciones, condicionando las siguientes autorizaciones de endeudamiento. Para ello, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos ha convocado la próxima semana a los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas que en el primer semestre superaron el -0,75 por ciento, entre ellas Castilla y León, para evaluar la situación y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad y las medidas incluidas en el PEF y, si fuera necesario, adoptar medidas adicionales.

En declaraciones recogidas por Servimedia, Elena Salgado aseguró que hay que ser «prudentes en el análisis de estos datos», ya que recordó que la mayoría de las comunidades han tenido convocatoria electoral y han gastado más. «Si en el primer semestre se ha gastado más, es de esperar que en el segundo el porcentaje sea inferior», aseveró.

Con todo ello, Salgado se mostró convencida de que en el conjunto de 2011 España será “capaz de cumplir el objetivo de déficit que cada una de las comunidades tiene asignado». Eso sí, advirtió de que «es evidente» que las regiones tienen que poner en marcha las medidas con las que se han comprometido. «Pedimos a las comunidades que se ajusten a los planes, pero sin afectar a los servicios esenciales», puntualizó la titular de Economía y Hacienda.

La provincia de Segovia, presente en la Feria Internacional Agropecuaria de CyL

La Diputación de Segovia está presente, una vez más, en la 28 Feria Internacional Agropecuaria de Castilla y León y en la 23 Exposición Internacional de ganado puro, Agromaq´2011, que se está celebrando en Salamanca desde el 7 hasta el 11 de Septiembre. Cerca de 604 expositores procedentes de 36 provincias españoles, así como de Francia y Portugal, se han dado cita a partir del miércoles en la que constituye uno de los escaparates internacionales más importantes del sector.

El programa de actos es el siguiente:

9 de septiembre: Día de las Provincias Asisten representando a la Diputación de Segovia, el presidente, Francisco Vázquez y el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado.

10 de Septiembre: Día de Portugal.

11 de Septiembre: Día de las Cámaras Agrarias

La categoría alcanzada por la Feria a lo largo de más de veinte años de actividad la ha convertido en un escaparate ideal para dar a conocer los productos más destacados de cada provincia. Por ello, la Diputación de Segovia, a través de la marca de calidad ‘Alimentos de Segovia’, estará promocionando lo mejor de los productos agroalimentarios de nuestra provincia, así como a las asociaciones profesionales y empresas que se encuentran acogidas a “Alimentos de Segovia”: Cochinillo de Segovia, Chorizo de Cantimpalos, Quesos y Lácteos Artesanos, Bollería y Miel, Ponche Segoviano, vinos de Valtiendas, Ribera del Duero, de Rueda, de la Tierra de Castilla y León, etc.

Publicidad

X