17.1 C
Segovia
martes, 16 septiembre, 2025

Un Palacio que emerge en otoño

El Palacio y el Monte de Riofrío se convierten estos días otoñales en un lugar de veneración para los amantes de la naturaleza y de las artes venatorias. Los vivos colores que adquieren los árboles que forman la diversa vegetación hacen de este enclave un privilegiado espacio. 

Además de la mezcla de colores verdes, ocres o amarillos, las fechas de temporada de caza animan a visitar el Museo que alberga el recinto de Riofrío, que cumple 40 años de su creación. Esta colección ha permitido devolver al Real Sitio de Riofrío la finalidad para la que fue creado como residencia temporal de reyes mientras practicaban la caza en las laderas de la Sierra de Guadarrama.

Utilizado por los monarcas exclusivamente para practicar su deporte favorito, la caza, únicamente ha sido habitado como estancia habitual, con carácter temporal, por los reyes Francisco de Asís de Borbón y Alfonso XII.

El Palacio Real de Riofrío es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona. Una de sus peculiaridades radica en que se encuentra en un enclave del término municipal de San Ildefonso, en Segovia, a once kilómetros de la localidad, y no en los de los ayuntamientos más próximos, Las Navas de Riofrío o La Losa.

El edificio central, visible a muchos kilómetros de distancia por el color rosado de su fachada, se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros animales que hacen las delicias de visitantes. Pero también acoge en su interior el Museo de Caza. Se encuentra ubicado en la mitad de las salas de la planta noble y supuso toda una novedad hace cuatro décadas al convertirse en el primero de estas características en España y de Europa.

Al acto inaugural de este espacio asistió el que fuera en su día presidente de Patrimonio Nacional, Luis Carrero Blanco; así como el gerente, Fernando Fuertes de Villavicencio; el director general de Bellas Artes, Florentino Pérez-Embid, y otras personalidades, entre ellos los gobernadores civiles de Madrid y Segovia.

A través de diferentes dioramas que siguen expuestos, se representan a los diferentes animales de la península ibérica, integrados en su hábitat, iluminados y con una pintura de fondo. Ciervos, gamos, osos, patos, perdices, grullas y garzas… una larga relación de especies que en la actualidad se mantienen en un estado de conservación admirable. Pero además se mantienen importantes colecciones de armas, o cuadros, entre los que destaca el famoso cuadro de Velazquez, ‘La cuerna’, que años después se trasladó a Madrid, y fue sustituido por una replica para garantizar la conservación del auténtico.

Los artistas que realizaron los dioramas del museo fueron el taxidermista José Luis Benedito, y el pintor y maquetista Emilio Ruiz del Río.

 

Arquitectura única

Pero además del Museo de Caza, el conjunto atesora otros atractivos que hacen de este palacio barroco cortesano construido entre los años 1752 y 1759, por orden de Isabel de Farnesio. De estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, fue diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid. Ni la promotora del conjunto ni su hijo Carlos III llegaron a residir en éste espacio.

Sin embargo sí fue utilizado por los sucesivos soberanos españoles cuando iban de caza a los bosques de Riofrío. Habitaron el palacio de forma habitual Francisco de Asís de Borbón, rey consorte y marido de Isabel II, que se retiró aquí cansado de las infidelidades de su esposa, y Alfonso XII, durante el duelo por la muerte de su esposa María de las Mercedes.

El conjunto ha sido ahora motivo de la publicación de un libro, obra de Juan Francisco Hernando Cordero, que ha trabajado como guía de Patrimonio Nacional. “Se sabía muy poco de Riofrío; apenas había publicaciones”, justifica. Así que él, entonces estudiante de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, empezó a investigar y en 2008 presentó su tesis doctoral sobre Riofrío. Ahora Caja Segovia ha editado un nuevo libro y ha acogido una presentación del trabajo. En él se revelan aspectos desconocidos como que junto al Palacio se levantaron barracones para los distintos oficios que participaban en las obras, hubo un pequeño oratorio, una enfermería… Tales construcciones permanecieron en pie hasta el siglo XIX, cuando, a la vista de que el proyecto original no se consumaba, fueron eliminadas. Además aporta datos nuevos como que conserva, bajo su punto de vista, “uno de los mejores conjuntos de arquitectura industrial de toda España”. Así, quedan restos de seis tejeras, cuatro caleras, dos canteras y una presa.

Pero además, dentro sus investigaciones le han llamado la atención las circunstancias que rodearon la construcción y diseño de este palacio. El arquitecto que ideó todo el conjunto, el italiano Vigilio Rabaglio, protagonizó tantas intrigas, traiciones y presiones que bien merecería un guión cinematográfico, señala el autor, a la vez que define al conjunto como un bucólico lugar que merece ser más conocido y apreciado.

 

Utilidad como granja 

Pero si durante años ha sido residencia y centro de caza, el Bosque de Riofrío se ha consolidado como lugar para la cría y exportación de ungulados. Precisamente en estas fechas otoñales, los machos se hacen notar más que nunca porque es época de berrea: que revela que las hembras entran en celo y que se inicia el ciclo reproductivo de ciervos y gamos. La creciente población de ungulados hace que Patrimonio Nacional equilibre el número de cabezas y regularmente tenga que disminuir el número de animales. 

La reducción de cabezas lo establece el Plan Cinegético 2009-2013 del Palacio de Riofrío, documento en el que se estima que la cifra más adecuada de cérvidos para la finca, que se extiende por una superficie de 625 hectáreas, es de 250 ejemplares, según recuerda Ángel Muñoz, coordinador de Jardines de Patrimonio Nacional.

Fernando Carrascal, ingeniero forestal de Patrimonio Nacional en San Ildefonso y Riofrío, asegura que la finca de Riofrío tiene una capacidad productiva de unas 350.000 unidades forrajeras al año, y con esta producción no admite más de 200 gamos y 50 ciervos. Aunque en las últimas décadas se han acotado a los cérvidos unas amplias parcelas de Riofrío, con un 25 por ciento de su superficie, para intentar la regeneración de la vegetación y que no se degradara el monte, lo ideal es reducir el número de animales y que cuenten con un mayor espacio libre.

Los cérvidos se recogen vivos y se emplean para repoblar fincas de caza de Extremadura y Andalucía fundamentalmente. Para recogerlos se ha instalado un sistema de captura que conduce a los animales a un gran corral que va estrechándose progresivamente para acabar una manga y de ahí se les sube a un camión. Para evitar daños entre ellos se les quitan las cuernas antes de ser transportados.

La reciente recuperación de charcas ha permitido también albergar diferentes especies de anátidas que comienzan a ser más frecuentes al inicio del invierno. Garzas reales, ánades reales y otras aves suponen un incremento de la biodiversidad. No acaba ahí la rica fauna que acoge el bosque de Riofrío pues para permitir la recuperación de especies en peligro de extinción como el Águila Imperial, Patrimonio Nacional ha autorizado la instalación de vivares de conejos, alimento imprescindible en la dieta de esta gran rapaz, representante de la fauna ibérica.

Arte total: música contemporánea, medios audiovisuales y pintura

La Sala.Expresa 1 de La Cárcel_Centro de Creación será del 29 al 5 de noviembre lugar de poesía, teatro, action-painting, video o trabajos de luces con la música como hilo conductor. Estas jornadas permiten conocer la música del siglo XX y XXI de los artistas y grupos segovianos más recientes. El Ciclo de Música Contemporánea de Segovia se fundó en 1993 por el director artístico, Flores Claviano y este año alcanza la XVII edición. En esta ocasión lo hace con una renovada orientación dando al panorama musical de nuestra época una perspectiva cercana al concepto de “obra de arte total”.

La reciente formación Nuevo Ensamble de Segovia actuará el sábado 29 de octubre a las 20:30 horas y contará con la colaboración especial de Malucos Danza. En el programa Nuevo Ensamble incluye la composición de Fernando Ortiz, integrantes del Nuevo Mester de Juglaría, “Fantasía para una marimba, una flauta, un chelo y una luna llena”.

El domingo, día 30, a las 20.30 horas, el turno será para los Jóvenes Músicos Segovianos del Taller de Música Contemporánea del conservatorio de Música, dirigido por Vicente Uñón.

El 31 de octubre a la misma hora, Fúll-Percússion formado por tres percusionistas con amplia experiencia, Ignacio Buenavida, Juan Carlos Pelufo y Eugenio Uñón, mostrará de manera atractiva las diferentes posibilidades que ofrece el mundo de la percusión en el siglo XXI.

El “Octeto para instrumentos de viento” del maestro ruso Stravinsky a cargo del Taller Sonoro Segoviano inaugura el Ciclo Clásicos del Siglo XX el 1 de noviembre a las 19.30. Esta primera parte tendrá también la colaboración de de Raquel Bartolomé y su action painting, como novedad artística. La segunda parte del concierto corresponde a S’Ensemble, conjunto de músicos jóvenes que se dedican a la interpretación del repertorio de los siglos XX y XXI.

El viernes 4 de noviembre se podrá escuchar, en la primera parte, al Dúo 11 Abrazos formado por Mónica Campillo en el clarinete y David Gordo con el acordeón. En esta ocasión, la música estará acompañada de la imagen y el vídeo, una propuesta de Jorge Sierra. En la segunda mitad, el Trío Nova Cámara formado por Lorena Barile (flauta), Nadia Chaviano (viola) y José Antonio García Fuerte (guitarra), trasladará al público su interés por divulgar el repertorio compuesto para esta agrupación, tanto de autores clásicos como actuales.

Y finalmente, el sábado, 5 de noviembre, contiúa el Ciclo Clásicos del siglo XX donde sonará, de nuevo, la música de Stravinsky, en concreto “Historia de un soldado” una de sus obras más representativas, interpretada por el Taller Sonoro Segoviano con la colaboración de Teatro Furtivo y la artista plástica Raquel Bartolomé.

Además, la XVII edición del Ciclo de Música Contemporánea celebrará el domingo 6, como acto de clausura, una «Contemporanean Session» en la Sala Beat Club en la que los participantes podrán disfrutar de un evento relajado y distendido de carácter improvisado.

“La gente ya no sueña, ahorra para comprar esto o lo otro”

Pedro, el protagonista de ‘Las horas contadas’ (Alfaguara), sabe que tras el verano tendrá que enfrentarse a una delicada operación y siente miedo. Por eso, decide ponerse a escribir, a plasmar en un papel todo lo que pasa por su imaginación. De aquí parte el último libro de José María Merino, nacido en La Coruña en 1941 y afincando en León durante gran parte de su vida, a caballo entre la novela y el relato corto, la realidad y la ficción, la hibridación de géneros y el juego de espejos de la metaliteratura.

 

El miedo a la muerte de Pedro, el protagonista, le sirve para espolear su imaginación y su creatividad. Por muy dramático que parezca acercarse al final, ¿también puede ser una catarsis, una forma de liberación?

Pienso que esa cita imprecisa que tiene con la muerte determina que intente materializar el tiempo que le queda a través de la escritura. A mí me gustaría, si estuviese en su caso, poder hacer lo mismo, pero no lo sé. La muerte es el complemento de la vida [risas], no podemos mirarla de otra manera. Tal vez no estamos bien educados para aceptar la muerte como un resultado inevitable de un proceso.

 

En el libro plantea, una vez más, un juego literario, realidades dentro de otras o en paralelo, ¿son sus obsesiones?

Siempre me ha interesado. Después de haber publicado este libro, descubrí que la primera novela que escribí, ‘Novela de Andrés Choz’, ya hace muchísimos años [en 1976], es la historia de un hombre al que le queda muy poco tiempo de vida y decide escribir una novela, en la que el protagonista es un extraterrestre. Son temas recurrentes en mi obra. El doble es un tema que me interesa muchísimo, al igual que la metaliteratura, el juego de la literatura dentro de la literatura, y su intento de competir con la realidad. Creo que soy fiel a mis manías.

 

‘El libro de las horas contadas’ se mueve también por los recuerdos soñados, entre realidad y ficción, y la frontera entre el sueño y la vigilia. ¿Son los territorios más fértiles para un escritor?

La literatura puede encontrar en esos espacios unas fuentes inagotables. En la realidad, cada vez más prosaica, parece que hemos olvidado que somos seres capaces de soñar y que soñamos. Ahora, se ven algunos movimientos que parece que son una recuperación de ciertos sueños, pero el sueño es una parte importante del ser humano. En este libro recuerdo además ciertas experiencias personales. Hay un homenaje, porque ya soy mayor y uno empieza a tener cierta melancolía.

 

¿Hay, entonces, un poso autobiográfico? ¿La melancolía de Pedro es la suya?

Bueno, puede componerse bastante de mi melancolía.

 

Acaba de hablar de algunos movimientos que han recuperado la capacidad de soñar. ¿Se refiere específicamente al 15M?

Sí, a los indignados, al 15M. Te sorprenden porque la gente de pronto recupera ciertos sueños colectivos. No sé si eso conducirá a algo, porque seguramente le falta estructura, pero esos sueños son los que también trajeron la libertad, la igualdad y la fraternidad… son sueños que antes se expresaban. No hay que olvidar que todas las religiones han tenido que ver en su origen con algún sueño. Los sueños tenían antes una importancia mayor en la vida cotidiana y para la literatura el sueño es imprescindible.

 

Sin embargo, como usted decía, parece que la sociedad ha desterrado esos sueños. ¿Por un pragmatismo mal entendido quizá? 

No, porque ahora no necesitamos soñar y el sueño se materializa en una cosa que podemos comprar y que se nos vende a través de la publicidad. La gente ya no sueña, ahorra para comprar esto o lo otro.

 

En un pasaje de ‘El libro de las horas contadas’, escribe: “La literatura desvela las conductas, los sentimientos, las actitudes que la realidad suele mantener ocultas, impenetrables, secretas”. ¿Quiere decir con ello que la literatura puede llegar a ser más real que la realidad?

Para mí, la realidad es caótica. Me gusta decir, aunque parezca un contrasentido, que no necesita ser verosímil. Puede producirse un terremoto, o lo que está sucediendo en la isla del Hierro, o unas tremendas inundaciones… y en Grecia deciden decretar un referéndum [sobre el rescate de la Unión Europea], en fin… Todo un mundo en el que no hay en absoluto orden. Sin embargo, la literatura da orden a la realidad, la hace verosímil, nos permite entenderla y entender lo que nos pasa. Sin la literatura no sabríamos entender lo que nos pasa, lo que sentimos.

 

La concibe, entonces, como un código o una carta de navegación para moverse por el mundo, para que el ser humano comprenda lo que es…

Sin duda, no hemos inventado ninguna mejor. Tenemos la filosofía, la ciencia, la religión, pero la mejor máquina de entender la realidad que hemos inventado los seres humanos es la ficción, y después, la literatura cuando inventamos la escritura.

 

La estructura de ‘El libro de las horas contadas’ le permite explorar todo tipo de relatos, desde los más amplios a los microrrelatos que sólo abarcan media página. ¿Se lo planteó así desde el principio o surgió sobre la marcha?

En realidad, el libro surgió del primer cuento. Quise encajarlo con otros, pero me di cuenta de que podía tener otra dimensión. Empecé a pensar sobre ello y comenzaron a surgir otros relatos. Al hilo de ello, se me ocurrió también introducir microrrelatos. No fue un plan sino el resultado de la escritura.

 

A pesar de ello, de esa fragmentación, el libro se puede leer también como un todo con un hilo conductor. Una vez más aparece el concepto de juego literario, de piezas de un puzle o cajas dentro de otras. 

Lo que me planteé fue escribir desde mi perspectiva de novelista un libro de cuentos, y desde mi perspectiva de cuentista, una novela. Intentar conjugar ambas perspectivas. Es un conjunto de fragmentos y, al mismo tiempo, un todo. Eso fue lo que yo pretendí. Una de las gracias de la literatura, aparte de enseñarnos a entendernos, es ese juego intelectual, ese disfrute que nos puede producir un elemento tan impalpable como son las palabras. Contar historias, hacerlas pasar de la realidad a la irrealidad, de lo fantástico a lo cotidiano.

 

Todo eso exige un poco más del lector, que se implique más allá de la lectura y participe, de alguna manera, en la ficción.

Claro, se trata de que también ponga en juego su imaginación. Los relatos breves exigen del lector una colaboración importante y, en ese sentido, la novela no provoca ese esfuerzo tan notable.

 

Novela, cuento, relato, microrrelato… ¿tienen vigencia hoy en día estas etiquetas o todo se mezcla ya sin importar la denominación?

Si el resultado es feliz, si conseguimos realmente que el producto tenga una estructura, un orden, y funcione, estupendo, pero si no tendremos que seguir llamando cuento al relato corto cuento y novela, al largo. Son clasificaciones un poco convencionales pero inevitables. Pero cualquier soporte, género o manera de escribir, si consigue el movimiento narrativo necesario, es válida. A priori no me opongo absolutamente a nada.

 

Su territorio habitual como narrador es el de la fantasía que se esconde en la realidad cotidiana. ¿No le hace falta llegar a esa fantasía a través de mecanismos más obvios o dramáticos como el terror puro y duro o las criaturas fantásticas?

Tal vez eso pertenezca a un espacio tan respetable para mí como el del género específico. A mi me gusta no entrar en él, pero lo respeto muchísimo. Desde donde estoy sentado veo cantidad de novelas de género: de fantasía científica, de terror, de fantástico, pero me gusta más quedarme en esa zona que no es exactamente de género puro y duro, la cual me permite mucha flexibilidad y movilidad.

 

Hace más de dos décadas que dejó de escribir poesía, ¿se plantea volver alguna vez o es un capítulo cerrado?

Aunque parezca que hablo en broma, la poesía me dejó, me abandonó. La poesía que yo escribía era muy narrativa, más épica que lírica, y derivé naturalmente hacia la prosa narrativa, pero la poesía me enseñó muchísimo para el cuento y para la novela, a ser conciso, a elegir la palabra justa… pero, evidentemente, no soy un poeta.

 

¿Trabaja ya en nuevas obras?

Sí, me encanta escribir y me siento muy satisfecho mientras lucho con la escritura. Tengo una novela prácticamente terminada y estoy trabajando en una versión en español actual del libro ‘Naufragios’, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

 

Esa lucha, ¿implica cierto dolor, el parto del creador?

No, no sufro nada escribiendo, pero sí que me esfuerzo y me gusta hacerlo. Es como la gente que nada, o que danza, y hace un esfuerzo que le complace porque supone conseguir una meta, darle muchas vueltas, entrenamiento… Y eso me gusta, ir consiguiendo lo que me propongo, pero si sufriese no escribiría. Haría otra cosa.

El viaje en tren Segovia-La Coruña se reducirá una hora

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha culminado con éxito las pruebas técnicas de validación y fiabilidad de la infraestructura de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Orense-Santiago-La Coruña, que entrará en servicio el 10 de diciembre. Estos 150 kilómetros reducirán en una hora el tiempo de viaje entre las provincias de Segovia, Valladolid (Medina del Campo) y Zamora y La Coruña.

De esta forma, la conexión ferroviaria con Galicia se beneficiará de un aumento de la velocidad máxima de circulación, mayor seguridad y fiabilidad en la gestión del tráfico ferroviario y, por lo tanto, una reducción general en los tiempos de viaje y el incremento de la calidad del servicio ferroviario. Desde el 10 de diciembre el tiempo de viaje del tren Talgo entre Madrid y Galicia se reducirá en torno a una hora, al igual que las circulaciones entre Orense y Santiago de Compostela.

En concreto, el tren Talgo que circula a diario desde Madrid Chamartín realizará el viaje hasta Santiago en seis horas y siete minutos (frente a las siete horas actuales) y hasta La Coruña en seis horas y 40 minutos (frente a las siete horas y 38 minutos actuales). En el segundo trimestre de 2012 Renfe pondrá en servicio los nuevos trenes Alvia híbridos en la línea Madrid-Galicia, lo que supondrá una nueva mejora de otros 30 minutos en el trayecto.

En el caso de los trenes de media distancia en Galicia, desde el 10 de diciembre los trenes Avant realizarán el viaje entre Orense y Santiago en 35 minutos, una hora menos que el tren regional actual más rápido, mientras que entre Orense y La Coruña, el tiempo de viaje será de una hora, frente a las dos horas y 15 minutos actuales.

 

Línea de Alta Velocidad

La Línea de Alta Velocidad Orense-Santiago-La Coruña entrará en servicio el próximo 10 de diciembre, adelantando así los plazos previstos inicialmente en la conexión Orense-La Coruña que fijaban su puesta en servicio en el año 2012, y cumpliéndose el compromiso adquirido por el Ministerio de Fomento para abrir esta primera línea de alta velocidad de Galicia en 2011.

La puesta en marcha de la línea de 150 kilómetros, contribuirá a la vertebración socioeconómica de la comunidad gallega y reducirá los actuales tiempos de viaje, además de mejorar la seguridad con la aplicación de nuevas tecnologías y sistemas de conducción. El Gobierno de España ha destinado más de 3.300 millones de euros a la construcción de esta primera línea de alta velocidad en Galicia.

¡Magia potagia!

Desde 2003 la magia viene acompañando a la programación de actividades de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia en un festival que nació con el objetivo de recuperar la afición que despertó esta disciplina en épocas pasadas. En la nueva edición de 2011, la Obra Social de Caja Segovia continúa apoyando a los jóvenes valores del mundo de la magia, que se han iniciado de una forma casual, primero como curiosidad, como una actividad más de ocio y finalmente con pasión.

En la primera jornada, el viernes 4 de noviembre a las 20:30 horas actuará Txema Gicó con un exhibición de magia destinada al público familiar. Gicó dara pasó, el sábado 5 a las 12:00 horas, a Paco G. una gran sesión gratuita de magia infantil.

Las entradas para el espectáculo del viernes 4 de octubre en la Sala Caja Segovia se pondrán a la venta a partir del martes 25 de octubre en el Torreón de Lozoya (Plaza de San Martín número 5) en el horario de exposiciones y el mismo viernes 4 en la Sala Caja Segovia (Calle del Carmen número 2.), a partir de las 19.30 horas. El precio de las entradas de la sesión del viernes 4, es de 6 euros, con un precio especial de 3 euros, en las ventas anticipadas que utilicen cualquiera de las Tarjetas de Caja Segovia como medio de pago. La sesión infantil del sábado, es con entrada libre hasta completar el aforo.

 

Unidos para luchar por los polígonos industriales

Un grupo de industriales de Segovia ha presentado la nueva Federación Provincial de Asociaciones de Empresarios Industriales, que cuenta con el respaldo de la patronal provincial, la Federación Empresarial Segoviana (FES), y que pretende agrupar a todas las industrias para mejorar los polígonos.

La Federación estará presidida por José Horcajo Muñoz, quien explicó que, por el momento, integran el grupo los polígonos industriales de Valverde del Majano, El Cerro de Segovia, Hontoria y El Espinar, pero esperan que se sumen hasta los 15 espacios industriales que existen en toda la provincia. “El objetivo es acoger a más colectivos empresariales. Estamos abiertos y empezaremos a darnos a conocer en otra áreas de la provincia y ante las instituciones”, indicó en la presentación.

En la presentación oficial, que contó con la presencia del presidente de la FES, Pedro Palomo, estuvieron también los presidentes de las áreas industriales de Valverde del Majano, Jorge Miguel Peña; el de El Cerro de Segovia, Miguel Ángel García; y de Hontoria, Néstor Fernández. Según el nuevo presidente, el objetivo de la nueva Federación es impulsar la unidad de acción empresarial y el asociacionismo.

 Además, indicaron que algunas de sus reivindicaciones serán la demanda de unas comunicaciones adecuadas, un mejor suministro de energía, tanto eléctrica como de nuevas fuentes, y una mejor seguridad. Para ello anunciaron que en los próximos días mantendrán contactos institucionales “porque hay asuntos como el medio ambiente que se deben atender desde instancias superiores”, indicó el portavoz de la nueva directiva.

También abogaron por avanzar en la formación y mejorar y hacer más fluidas las relaciones con las administraciones públicas, con el fin de impulsar una mejora de los equipamientos para que todo ello contribuya a dotar a estos espacios de una atracción de nuevas actividades económicas.

El CIS apunta que PP y PSOE de Segovia mantendrán los mismos diputados tras el 20N

Tanto PP como PSOE de Segovia mantendrán la misma representación de dos diputados tras las elecciones del 20N, al igual que las provincias de Palencia y Zamora con los mismos diputados y tres en Valladolid como en la actualidad. El resultado no contrasta con la Comunidad en general en donde, según el sondeo elaborado por el CIS, el PP de Castilla y León lograría una victoria histórica en Castilla y León que supondría aumentar su actual representación hasta alcanzar entre 21 y 23 diputados (ahora tiene 18), mientras que el PSOE sufriría un desgaste sin precedentes que le podría llevar a quedarse sin diputados en Ávila y Soria y lograr entre nueve y once escaños en el Congreso, frente a los 14 actuales.

El Centro de Invstigaciones Sociológicas apunta que los ‘populares’ lograrían todos sus objetivos en la Comunidad al obtener aumentar un diputado en León, Burgos y Salamanca y, además, disputan otro en Ávila y Soria al PSOE, lo que de confirmarse situaría, por primera vez en democracia, a los socialistas sin representación en alguna de las provincias de Castilla y León.

El resultado daría la en León, con lo que obtendría tres escaños en esta circunscripción, uno más de los que tiene ahora. En Ávila, siempre según el CIS, podría obtener entre dos asientos en el Congreso –los que tiene ahora- o lograr los tres que están en juego en esta provincia. En Soria, ocurre lo mismo y podría mantener el escaño actual o quedarse con los dos que se eligen en esta circunscripción. En Burgos y Salamanca, los ‘populares’ lograrían aumentar su distancia con los socialistas y ganarían un diputado más en cada una de ellas hasta llegar a los tres escaños.

El sondeo recoge los peores resultados de la historia autonómica, con una horquilla que va desde los nueve hasta los once escaños. De este modo, el CIS da como seguro la pérdida de un diputado en Burgos, Salamanca y León y la posibilidad de perder otro en Ávila y Soria, con lo que, por primera vez, quedaría sin representación en estas provincias.

Nace la primera Red de Educadores en Segovia

Segovia es una ciudad en la que en el campo de lo social trabaja un número elevado de profesionales, desde monitores de tiempo libre, a voluntarios, trabajadores y educadores sociales tanto de entidades privadas como de la administración pública. Por eso se ha creado la Red de Educadores y Educadoras, una iniciativa de carácter pionero cuyo objetivo es el crecimiento personal y profesional de los agentes sociales de la ciudad a través de la formación y del encuentro.

La Red de Educadores y Educadoras se estructura en tres niveles, en forma de circulo, en el que la máxima participación radica en el centro, siguiendo con la «Teoria de Marco Marchioni» de intervención comunitaria de esta manera: Momentos En Red (círculo interior) en la que los integrantes mantendrán reuniones con el fin de programar, reflexionar, trabajar en equipo y decidir; Cápsulas Formativas (circulo intermedio) que comprende las acciones formativas, monográficos de formación, centrados en temas específicos. Una formación de calidad que fomente la participación y la innovación. Con una duración entre 4 y 12 horas; y RedExpress (circulo exterior) cuyo objetivo es atender eficientemente las necesidades de los educadores, cubriendo las expectativas en las áreas de trabajo. Corresponde con las acciones puntuales, charlas, coloquios, de personas de referencia sobre temas concretos de la profesión.

La Red seguirá una metodología activa, de formación por competencias, donde es muy importante la experiencia sobre las clases magistrales.

Este nuevo proyecto parte desde la Escuela Municipal de Animación y Tiempo Libre de Segovia, que pretende seguir siendo referente en la Ciudad en lo que a educación no formal se refiere. En este sentido cobra importancia la posibilidad de generar protocolos en común, de publicar artículos y comunicaciones, que puedan poner en valor tanto a la Red de Educadores y Educadoras como al colectivo de profesionales que participan en ella.

La presentación se realizará hoy a la 18.30 en la Casa Joven.

La escuela de fútbol del Real Madrid inicia sus entrenamientos en Segovia (())

La filosofía de las escuelas de la Fundación Real Madrid, se asienta en la idea de ayudar al desarrollo de las capacidades de los niños y jóvenes, con el objetivo de formarlos como personas y dejando en un segundo plano la competición. Por ello los participantes en las escuelas deportivas, no están federados.

La Escuela Deportiva de Fútbol y Medio Ambiente de Integración Social en Segovia pretende que los participantes aprendan jugando y no sólo se aprenden fundamentos técnico-tácticos sino valores necesarios para prácticar el deporte en general. Sus objetivos son: Extender la práctica del fútbol al mayor número de niños y niñas, creando hábitos saludables a través del ejercicio físico, propiciar la formación integral y el disfrute del deporte, complementando su educación en sus aspectos técnicos, tácticos, físicos, psicológicos y en sus aspectos humanos, éticos e intelectuales; educar en los valores del respeto, trabajo en equipo, la participación y la conservación del medio ambiente. Además, se pretende integrar socialmente a los niños y jóvenes inmigrantes. Y finalmente, la educación ambiental y concienciación medioambiental como elemento esencial de la educación de estas nuevas generaciones.

Las escuelas de integración se organizan por categorías según la edad de los participantes: Prebenjamines (5,6 y 7 años), benjamines (8 y 9 años), Alevines (10 y 11 años), Infantiles (12 y 13), Cadetes (14 y 15) y Juveniles (16 y 17 años). Se puede inscribir entre edades comprendidas entre los 5 y 17 años. No son necesarias las pruebas de acceso, el único requisito que se debe cumplir en la escuela es que el 50% de los beneficiarios sean inmigrantes y el otro 50% autóctonos del lugar.

El número de plazas de la escuela será de 80, realizando grupos homogéneos en función de edad y aptitudes. Las inscripciones se realizarán en las oficinas del Instituto Municipal de Deportes, sita en la calle Tejedores s/n (Junto al mercado de La Albuera), donde se les entregará el número de inscripción correspondiente o, en su caso, el número dentro de la lista de espera si se completaran las plazas. Los entrenamientos empezarán cuando haya un número adecuado de inscritos.

IU esperanzados con los resultados ante el 20N

Izquierda Unida también estuvo presente la pasada noche en la puesta de carteles de inicio de campaña: «Fue lluviosa y fría pero estamos animados, ya que, aunque las encuestas dan mejores datos para el Partido Popular, tenemos buenos resultados» nos explica José Ángel Frías, candidato de Izquierda Unida.

Los candidatos de Izquierda Unida, pudieron comprobar, como han señalado, el ambiente de apoyo pero consideran que en el terreno político la situación es «aburrida para los partidos pequeños». Izquierda Unida considera que es dificil hacer propuestas relacionadas con la actualidad dado su carácter de crisis, la falta de empleo y los problemas en otros sectores como la sanidad o la economía. Por ello, entre su primera propuesta es la creación de una ley de medida de creación extraordinario de empleo. Por otro lado apoyan la iniciativa tramitada desde UGT y Comisiones Obreras de reforma laboral.

Además, José Ángel Frías propone la derogación de la congelación de pensiones, ya que cree que «van en contra de la economía de todos y sólo consiguen crear miedo». Y para evitar el continuo cambio de leyes sobre educación, transportes o sanidad por legislatura proponen un proyecto de ley orgánica de prestación de servicios. Finalmente y siendo la propuesta que se debe a «la falta de democracia en el país» es la Ley electoral para cumplir los principios que rigen en la constitución.

Publicidad

X