7.8 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

Comienza la construcción de tres plantas solares alrededor de Segovia

La plataforma internacional de desarrollo de energías renovable Ib Vogt ya ha iniciado la construcción de tres plantas solares de 418 megavatios pico (Mwp) en los alrededores de Segovia para que estén operativas entre finales de 2024 y principios de 2025. Se trata de los proyectos de Serbal (174 MWp), Castaño (134 MWp) y Pato (110 Mwp) que, con una producción anual combinada de 828 GWh de energía solar limpia, producirán electricidad equivalente al consumo medio de 212.000 hogares, lo que permitirá ahorrar hasta 180.000 toneladas de CO2 al año.

Los tres proyectos cuentan con módulos bifaciales de alta eficiencia y seguidores de un solo eje, maximizando la potencia de las instalaciones. Asimismo, los proyectos cuentan con contratos de compraventa de energía a largo plazo y a precio fijo, suscritos con operadores líderes del mercado con calificación. La empresa alemana Ib Vogt ofrece todos los servicios de ingeniería, compras y construcción.

La fecha de puesta en marcha (COD) de Serbal y Castaño está prevista para diciembre de 2024, mientras que Pato estará operativa en el primer trimestre de 2025. La compañía gestionará la operación y el mantenimiento, así como el ‘Asset Management’ de toda la cartera tras la construcción.

El CEO de Ib Vogt, Anton Milner, apuntó en un comunicado recogido por la Agencia Ical que el éxito de la transición energética pasa por acciones y objetivos “ambiciosos” y por desarrollar una cartera de proyectos que producirán energía limpia y renovable durante las próximas décadas. También agradeció el apoyo de las entidades bancarias como es el caso de BBVA, que participa en la participa en la financiación de la cartera solar en Castilla y León, en concreto con un tercio, que suponen alrededor de 115 millones de euros.

En este sentido, el responsable global de Financiación de Proyectos de Energía en BBVA, Borja Sáez de Montagut, valoró la operación que supone un “gran ejemplo” de cómo la buena relación y experiencia que ha construido en el mercado español beneficia el cambio hacia las energías renovables. “Estamos orgullosos de apoyar a Ib Vogt en el desarrollo de esta cartera, una operación de referencia en el mercado de energía renovable. Este acuerdo es un nuevo ejemplo de nuestro compromiso con la sostenibilidad, y de ayudar a nuestros clientes a transitar hacia un futuro más sostenible”, añadió.

El Campus María Zambrano acoge el encuentro de ‘De Segovia a tu mesa’

‘De Segovia a Tu Mesa’ (DSATM), una iniciativa puesta en marcha por Agrifood Comunicación y la Fundación CajaViva CajaRural, en colaboración con la Federación Empresarial Segoviana (FES), reunirá a todo el sector de la producción de alimentos y bebidas de la provincia de Segovia con esta jornada en el Campus María Zambrano de Segovia, Universidad de Valladolid.

El evento, que se llevará a cabo el día posterior a la entrega de los Premios ‘De Segovia a Tu Mesa’, prevista para el 29 de febrero en los que se reconocerá a las personalidades y empresas más relevantes del sector, estrena en su primera edición un prometedor programa, con el objetivo de poner en valor el arraigo de la agroalimentación segoviana, los productos gastronómicos de la provincia, conocida ya a nivel internacional, y a todos los profesionales que componen la cadena de valor de la producción de alimentos y bebidas en Segovia. Lo hará, por supuesto, de la mano de personalidades, empresas y asociaciones de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Durante el encuentro se abordarán los retos y cuestiones que afectan a las empresas agroalimentarias segovianas, como son: el crecimiento en volumen, la comercialización en otros países, sostenibilidad, innovación tecnológica, o el relevo generacional, entre otros.

Máximo Torero, economista jefe de la FAO, será quien lleve a cabo la ponencia plenaria «Presente y futuro de la alimentación en el mundo».

A continuación, dará comienzo la mesa redonda «La innovación como estrategia para el futuro de la empresa», moderada por Álvaro Rincón, director técnico industrial en Huercasa, donde Alejandro González, director de Innovación e I+D+i de Pascual, hablará de la importancia que Pascual atribuye a las startups de cara al futuro de las empresas. Por su parte, Yago Campos, gerente de I+D+i en Hijos de Rivera (Estrella Galicia), explicará cómo desde su empresa trabajan para complementar la innovación y el marketing. Finalmente, Enrique Oliveira, director general de Moralejo Selección, expondrá cómo la innovación los ha llevado a convertirse en líderes del mercado.

Tras la pausa del café, tendrá lugar la segunda mesa redonda «Sostenibilidad vs. rentabilidad: la encrucijada del sector», moderada por José Muñoz, presidente y CEO de Grupo Alimentario Copese, donde se valorará la sostenibilidad como un arma de doble filo para la rentabilidad de la empresa. Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera, reflexionará sobre cómo valoran los consumidores la apuesta por la sostenibilidad en su empresa. Seguidamente, Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, hablará sobre los beneficios que les ha generado el fomento de la biodiversidad y la adopción de políticas de sostenibilidad., Ignacio García, director general de ASEDAS, explicará cómo ha de ser la relación entre proveedores y distribuidores para que toda la cadena de valor se beneficie de la apuesta por la sostenibilidad.

La plaza que llevará el nombre de la Gimnástica Segoviana Club de Fútbol

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado la tramitación del expediente de Honores y Distinciones para cambiar de denominación la actual Plaza de los Deportes, en el barrio de la Albuera, que pasaría a llamarse Plaza de la Gimnástica Segoviana Club de Fútbol.

A partir de este momento y durante los próximos 15 días, los ciudadanos, colectivos, entidades e instituciones que lo deseen pueden presentar las alegaciones que estimen oportunas a esta propuesta.

El pasado mes de junio de 2023, la Gimnástica Segoviana celebró el 95 aniversario de su fundación. Durante gran parte de estos años, en concreto desde 1944 hasta 1977, el estadio de referencia de esta agrupación deportiva fue el Campo del Peñascal, teniendo la entrada principal en la Plaza de los Deportes. Según recoge el libro “Gimnástica Segoviana. Una historia de supervivencia”, de Javier de Andrés, directivos y aficionados trabajaron para construir este campo y parte de la obra fue costeada con la ayuda de donaciones de los socios, empresas y de la Federación, por lo que este recinto tuvo y tiene un gran valor sentimental para los aficionados gimnásticos.

Con la nueva denominación propuesta para esta plaza se quiere por tanto homenajear a aquellos pioneros que construyeron el estadio y a todas las demás personas que ya como espectadores o practicantes de nuestro deporte disfrutaron del mismo.

Las alegaciones se pueden presentar a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia.

 

Puesta en marcha de la ‘Convocatoria de Acción Social 2024’

CaixaBank y Fundación Torreón de Lozoya ponen en marcha la ‘Convocatoria de Acción Social 2024’ por la que convocan ayudas por 40.000 euros para apoyar proyectos sociales en la provincia de Segovia.

Esta convocatoria va dirigida a entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la provincia y cuyos proyectos están centrados en el fomento del empleo y la orientación ocupacional, el desarrollo local, la inclusión social y la atención a la dependencia y accesibilidad.

Los proyectos, que serán apoyados con una cuantía de 4.000 euros, tendrán como beneficiarios a personas en riesgo de exclusión, en especial, desempleados, mayores, personas con discapacidad y refugiados. Las entidades y los proyectos seleccionados en la ‘Convocatoria de Acción Social 2024’ se conocerán durante el mes de abril.

Las entidades solicitantes se podrán registrar a través de la página web de Fundación Torreón de Lozoya y presentar su solicitud de forma online. El plazo de presentación de proyectos se abrió el miércoles 22 de febrero y termina el próximo 21 de marzo.

Esta convocatoria se enmarca dentro del acuerdo de colaboración entre CaixaBank y Fundación Torreón de Lozoya, como parte del compromiso que mantienen con las entidades sociales de la provincia.

Sobre la Acción Social de CaixaBank

CaixaBank es una entidad con una vocación profundamente social, además de un referente en banca socialmente responsable. Su actitud de servicio hacia sus clientes y toda la sociedad en general se ve reflejada en el impulso de programas de acción social y en el fomento del voluntariado, como vía para dar respuesta a los retos que demanda la sociedad.

Desde Acción Social CaixaBank se promueven iniciativas, actividades y campañas solidarias, algunas en colaboración con la Fundación ”la Caixa”. Gracias a su presencia en todo el territorio, su red de oficinas, la mayor de España, puede detectar las necesidades locales y ayudar desde la cercanía, así como apoyar a la Fundación ”la Caixa” en la canalización de las ayudas económicas a las entidades sociales. Además, a través de la actividad financiera, la entidad ofrece servicios y soluciones para todo tipo de personas.

Por otro lado, la actuación responsable de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El Dow Jones Sustainability Index la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de sostenibilidad y la organización.

Se suprime el aparcamiento en estas calles

Para facilitar el paso de los vehículos que transportan la grúa que se ha utilizado durante las últimas semanas en las obras del teatro Cervantes será necesario suprimir las plazas de aparcamiento de las calles Domingo de Soto e Ildefonso Rodríguez.

A tal efecto, se han descubierto las señales de prohibición del estacionamiento y se ha reforzado con carteles informativos.

La supresión de plazas está prevista únicamente en el día de hoy, por lo que la posibilidad de estacionar en ambas calles se recuperará al finalizar la jornada del jueves, cuando serán retiradas las vallas y se cubrirán de nuevo las señales de prohibición, según ha anunciado la empresa adjudicataria de los trabajos.

El Ayuntamiento ruega la comprensión de los ciudadanos y pide disculpas por los problemas que esta situación, ajena a la administración municipal, pueda causar.

El pueblo de Segovia Amigo de la Infancia

pueblo de Segovia Amigo de la Infancia

Junto a la capital segoviana, hay un pueblo de Segovia Amigo de la Infancia, que ha renovado esta acreditación. Lo ha hecho junto a otras ocho entidades locales de Castilla y León. Así, Ávila, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, León, Soria, Santa Marta de Tormes, San Cristóbal de Segovia y Villamayor de Armuña renuevan el nombramiento que otorga Unicef.

En la actualidad, en Castilla y León hay 20 municipios reconocidos como Ciudad Amiga de la Infancia. A las 9 entidades que han renovado su reconocimiento, se suman las que lo tienen todavía vigente. Es el caso de Salamanca, Segovia, Aldeamayor de San Martín, Boecillo, Carrión de los Condes, La Adrada, Diputación de Palencia, Carbajosa de la Sagrada, Zamora, Valladolid y Burgos.

Esto quiere decir que cerca del 50% de la población infantil de Castilla y León vive en localidades comprometidas con los derechos de infancia.

Para la presidenta de UNICEF Comité Castilla y León «la iniciativa ‘Ciudades Amigas de la Infancia’ es el camino para colocar a la infancia en el centro de la Política con mayúsculas y de las políticas en todas las áreas de la gestión local». En definitiva, recalca, «se trata de un modelo de gestión centrado en la infancia». También para Eugenia García Rincón, es «un camino de transformación para garantizar de forma plena los derechos de las niñas y los niños».

Por su parte, la presidenta de la FRMP, Ángeles Armisén señala «el compromiso de las corporaciones locales para desarrollar políticas que garanticen los derechos de la infancia y para dar voz a los niños y jóvenes».

San Cristóbal de Segoviapueblo de Segovia Amigo de la Infancia

San Cristóbal de Segovia es un municipio de la provincia de Segovia, muy cercano a la capital del Acueducto.

Precosamente, su proximidad con la ciudad de Segovia, a tan sólo 4 kilómetros, ha implicado un crecimiento ostensible de población en los últimos años.

San Cristóbal de Segovia se segregó del municipio de Palazuelos de Eresma, al que pertenecía, el 25 de noviembre de 1999.

Anteriormente, era una Entidad Local Menor perteneciente a dicho municipio.

Sobre Ciudades Amigas de la Infancia

La Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia está a punto de cumplir 25 años. Tiene como objetivo promover el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente. Que estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo.

Ser reconocido como Ciudad Amiga de la Infancia implica para un gobierno local compartir una misma visión, así como realizar acciones encaminadas a que todo niño, niña y adolescente pueda disfrutar plenamente de sus derechos, contar con espacios reales de participación, desarrollarse plenamente en su entorno más cercano, en las ciudades y comunidades y, en definitiva, vivir en un entorno donde pueda ser niño o niña, porque el progreso de la infancia es el progreso de todos. Contar con este reconocimiento es una inversión en la infancia. Y esto tiene un impacto positivo a corto, medio y largo plazo, puesto que no solo transforma la realidad de la infancia, sino también de toda la sociedad.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

El PP pide medidas ante las inundaciones en Segovia

se está desbordando el Eresma en Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical

La creciente preocupación por las recurrentes inundaciones en Segovia ha llevado a los diputados Pablo Pérez y María Cuesta a cuestionar enérgicamente la estrategia de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). A través de una serie de preguntas presentadas en el Congreso y dirigidas al Ministerio de Transición Ecológica, buscan esclarecer la eficacia y el impacto de las medidas propuestas, incluyendo la instalación de barreras desmontables en el Río Eresma y la gestión del embalse del Pontón Alto.

Reconociendo la importancia crucial de las acciones de laminación del Pontón Alto para prevenir o atenuar las avenidas del Río Eresma, los diputados Pablo Pérez y María Cuesta realizan estas preguntas, tras la negativa de la CHD a implementar acciones de laminación en el embalse del Pontón Alto.

Pérez, con un tono de urgencia, señaló: «Es vital que las soluciones no solo sean efectivas a corto plazo, sino que también respeten y preserven el patrimonio cultural y natural de Segovia». Por su parte, Cuesta agregó: «Necesitamos garantías de que las medidas propuestas como la instalación de barreras cuenten con los estudios oportunos, y no se hayan hecho desde la improvisación».

El foco de las preguntas parlamentarias se centra en la necesidad de una evaluación detallada del impacto ambiental y la compatibilidad de las barreras con el entorno histórico de la ciudad de Segovia. Además, los diputados exigen transparencia sobre los estudios que respaldan la selección de la instalación de las barreras propuestas por la CHD.

Esta iniciativa parlamentaria surge debido a la creciente inquietud por la preferencia de la CHD hacia soluciones reactivas en lugar de una planificación proactiva y sostenible para la gestión de riesgos hídricos. La provincia de Segovia, afectada por pasadas inundaciones durante la “Borrasca Juan”, busca respuestas claras y compromisos firmes que aseguren la protección de su entorno y su seguridad.

Las declaraciones de Pérez y Cuesta reflejan una demanda más amplia por una gestión del agua que equilibre las necesidades de protección civil con la conservación del patrimonio. Este debate subraya la importancia de una colaboración efectiva de la CHD con los gobiernos locales y provincial, y la necesidad de una visión a largo plazo que aborde tanto la adaptación al cambio climático como la preservación de la seguridad ciudadana y de nuestro patrimonio natural y cultural.

Los segovianos y sus representantes parlamentarios esperan acciones concretas que no solo aborden el riesgo de corto plazo, sino que también aseguren la sostenibilidad y la resiliencia de la ciudad frente a futuros desafíos climáticos y ambientales.

Aprobadas las normas urbanísticas de Fuentidueña

pueblo de Segovia con 133 habitantes
Img/Wikipedia De Borjaanimal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia aprobó definitivamente las normas urbanísticas municipales y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Fuentidueña, promovidos por su Ayuntamiento. Los documentos aprobados dotan al municipio de Fuentidueña de un marco normativo urbanístico propio del que en la actualidad carece, ajustado a la legalidad vigente y que responde a sus necesidades actuales, con el objetivo de facilitar un instrumento adecuado, ágil y con claridad normativa que resuelva y evite conflictos urbanísticos.

Fuentidueña se alza sobre un valle formado por el río Duratón, situación geográfica única que explica la importancia de la villa durante la Edad Media y el esplendor que adquirió especialmente en los siglos XII y XIII. Su Conjunto Histórico está declarado Bien de Interés Cultural desde 2007 y constituye el fiel testimonio de un pasado cuajado de hechos históricos y personajes relevantes del que conserva importantes restos, entre los que destacan cinco monumentos con declaración de BIC: la iglesia de San Miguel, las ruinas del Castillo, las ruinas de la iglesia de San Martín, la capilla de los Condes de Montijo y las ruinas del antiguo hospital de La Magdalena.

Los objetivos de ordenación general que plantean las Normas Urbanísticas aprobadas se centran en consolidar el núcleo actual, promoviendo la conservación y rehabilitación de su patrimonio edificado, potenciando su atractivo cultural y dando cabida a la reducida demanda de crecimiento en los solares vacantes de las zonas más consolidadas y, en menor grado, en las escasas zonas de borde previstas para ello. En cuanto al suelo rústico, además del objetivo principal de preservar y proteger los terrenos con manifiestos valores ambientales y culturales estableciendo unas condiciones normativas que protejan y pongan en valor el patrimonio histórico, arqueológico, arquitectónico, natural y cultural del municipio, se articuló un régimen de usos en base a la legislación urbanística autonómica vigente para garantizar tanto la protección del medio como el desarrollo de las actividades posibles y propias del suelo rústico que generen opciones de desarrollo de la comarca y contribuyan a reducir la progresiva despoblación del municipio, como garantía para su conservación.

Respecto al Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Fuentidueña, este documento urbanístico supone una importante herramienta para la conservación del valioso Conjunto Histórico de la Villa de Fuentidueña que permite proteger su importante patrimonio cultural, desde los bienes de interés cultural a los yacimientos arqueológicos o elementos singulares.

También, en materia de planeamiento urbanístico, la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo aprobó en su reunión de hoy una modificación puntual de las normas urbanísticas municipales de San Cristóbal de Segovia, promovida por su Ayuntamiento. La modificación aprobada definitivamente contempla cambios en diversos ámbitos como tipologías urbanísticas, condiciones relativas a las aceras del municipio, condiciones generales de los edificios, cierres de parcela en suelo urbano consolidado, ordenanzas de uso y edificación del suelo, régimen de la edificación permitida en suelo rústico, determinaciones que deben observarse en las inmediaciones de las carreteras de acuerdo con lo dispuesto en la correspondiente legislación sectorial, alineaciones en parcelas, sectores de suelo urbanizable, expropiación de terrenos en suelo urbanizable y condiciones de los sectores en la zona de influencia de la red de carreteras del estado.

Proyectos de interconexión de fibra óptica

La Comisión autorizó el uso excepcional de suelo rústico para cuatro proyectos de interconexión de fibra óptica o de despliegue de enlace óptico cuyo trazado afecta a siete municipios de Segovia. Las instalaciones consisten en la canalización de la infraestructura necesaria para la extensión de la fibra óptica entre determinados núcleos de población con un trazado que discurre por los términos municipales de Pinarnegrillo, Fuentepelayo, Aldea Real, Escalona del Prado, Pelayos del Arroyo, Collado Hermoso y Sotosalbos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, las redes públicas de comunicaciones electrónicas y recursos asociados coadyuvan a la consecución de un fin de interés general, constituyen equipamiento de carácter básico y su previsión en los instrumentos de planeamiento urbanístico tiene el carácter de determinaciones estructurantes. Su instalación y despliegue constituyen obras de interés general.

Rescatado un montañero en helicóptero

Rescatado un montañero en helicóptero

Esta mañana fue rescatado un montañero en helicóptero que sufrió una caída en una zona que no era accesible por tierra, lo que obligó a movilizar medios aéreos.

Un montañero de 42 años fue rescatado hoy al sufrir una caída y lesionarse en un tobillo y una muñeca en la vertiente norte del Risco de los Claveles, en Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).

El suceso se registró minutos antes de las 11.39 horas en una zona que no era accesible por tierra, según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

El gestor del 1-1-2 hizo inmediatamente una multiconferencia con Emergencias Sanitarias-Sacyl.

De este modo, uno de sus médicos se encargó de realizar una primera valoración. Entonces, indicó al alertante lo que debía hacer hasta que llegaran los servicios de emergencia.

También contactó con el Centro Coordinador de Emergencias, que envió el helicóptero de rescate de la Junta, con dos rescatadores, uno de ellos enfermero, hacia la zona.

Ya en el Risco de los Claveles, el Grupo de Rescate localizó rápidamente al herido. Se encontraba en una zona de rocas y con algo de nieve, a unos 2.200 metros de altura. En esas condiciones procedió a su rescate.

En ese momento, descendió uno de los rescatadores, mediante grúa, a tierra. Tras valorar el estado del herido, el equipo determinó su extracción, también mediante grúa y con triángulo de evacuación.

Con él montañero ya a bordo, el helicóptero de rescate voló hasta el campo de polo de Real Sitio de San Ildefonso. Allí les esperaba una ambulancia de soporte vital básico de Emergencias Sanitarias que trasladó finalmente al herido al Hospital de Segovia.

El servicio de emergencias 112 de Castilla y León explica en su cuenta de Twitter cómo uno de los rescatadores accede a zona y valora al herido. A continuación, es izado mediante grúa con triángulo de evacuación.


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Condenado por abusar de una niña de 7 años en Segovia

Condenado por abusar de una niña de 7
Img/Segoviaudaz

Un hombre ha sido condenado por abusar de una niña de 7 años, vecina del condenado, en Segovia. La Audiencia Provincial de Segovia condena al varón a cuatro años de cárcel.

Según han quedado demostrados los hechos por los que se condena al hombre, el acusado invitaba a la menor a pasar a su casa y tocaba sus partes íntimas sin el consentimiento de la niña, de tan solo siete años de edad.

La Audiencia Provincial de Segovia, que ha juzgado el caso, considera que el condenado abusó de la menor.

La niña se lo contó a su madre de manera espontánea

La sentencia expone que el acusado, con ánimo libidinoso, invitaba a la menor a pasar a su casa, aprovechando la amistad que le unía a sus padres. Una vez allí, en la soledad de la estancia, se sentaba a su lado tocando con su mano los genitales de la menor.

Los hechos cesaron cuando la menor contó lo sucedido de manera espontánea a su madre.

Alejamiento y libertad vigilada

Entonces, se adoptó una medida de alejamiento del acusado a una distancia no inferior a 300 metros. También se le prohibió mantener comunicación con la niña por cualquier medio por tiempo de diez años. Además, se le condena a cinco años en libertad vigilada y al pago de las costas procesales.

Expulsión del territorio nacional

Por otro lado, la sentencia señala que la pena de prisión a la que se enfrenta el acusado será sustituida por la de expulsión del territorio nacional por plazo de cinco años, una vez cumplidos dos tercios de la pena impuesta, o del otorgamiento del tercer grado penitenciario con la libertad condicional si tuviesen lugar antes del cumplimiento de este periodo.

Publicidad

X