20.4 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

La oferta MIR en CyL se reduce este curso un 13%

La Consejería de Sanidad reducirá su oferta formativa para médicos internos residentes (MIR) un 13 por ciento este curso 2012-2013 sobre el pasado con el fin de “ajustar la situación a las necesidades futuras” y siguiendo la estela marcada por el Ministerio, desde donde insisten en que la propuesta aprobada hace unos días en el seno del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos, junto al número de profesionales que se forman en la actualidad, garantizan la reposición a lo largo de los próximos 15 años.

En el caso concreto de Castilla y León, la Consejería convocará 437 plazas de formación especializada, de las que 372 se corresponden con médicos (110 de Familia), biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos y psicólogos, y el resto, 65, con especialidades de enfermería, según explicó a Ical la directora general de Recursos Humanos de Sacyl, Esperanza Vázquez, quien precisó que se han tenido en cuenta en la definición del mapa los mismos criterios desde que se elaboró el ‘Estudio de necesidades de médicos especialistas en Castilla y León’ para hacer frente al déficit de profesionales. A ello se suma el estudio nacional sobre la ‘Oferta y necesidad de especialistas médicos en España 2010-2015’, junto a las recomendaciones del Ministerio, basadas en las opiniones de las autonomías y de las comisiones nacionales de especialidades.

“Siempre hemos realizado un oferta realista para ajustar la situación a las necesidades futuras. Cuando hemos precisado más plazas las hemos pedido. Este ajuste se debe a que no queremos tener profesionales excedentarios. Queremos que exista un relevo generacional ajustado para que no existan demasiados médicos en paro y para evitar que médicos que se han formado en nuestro sistema se vayan a trabajar al extranjero”, explicó Vázquez.

Además, destacó que, pese al “ajuste”, “desde Castilla y León se ha hecho un esfuerzo muy grande”, al mantenerse como la quinta autonomía con mayor oferta, por detrás de Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía. “Alcanzamos este puesto hace cinco años y lo venimos manteniendo pese al ajuste, que es una tónica general en el conjunto del sistema”, fijado en el cinco por ciento en la media del período 2006-2011 para España, que en el caso de la Comunidad Autónoma sería del tres por ciento.

Esta precisión se justifica con el hecho de que se han mantenido las plazas en aquellas especialidades que son o pueden ser deficitarias en la Comunidad. Es el caso de Pediatría que, con 24 plazas, es la que aglutina la mayor oferta, junto a Anetesiología y Reanimación (15), Cardiología (nueve), Radiogianóstico (14) y Urología (seis), entre otras.

 

Novedades

Junto a la reducción de la oferta en general, entre las novedades para este año figura el incremento de una plaza MIR en Obstetricia y Ginecología gracias a la acreditación de una nueva Unidad Docente Multiprofesional en el Complejo Asistencial de Zamora. Además, se estrenará la acreditación del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), como dispositivo docente asociado a las unidades docentes de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Complejo Asistencial de Palencia, con base en un acuerdo de colaboración docente con la Universidad de Valladolid.

También, según avanzó la responsable de Recursos Humanos de Sacyl, la Consejería ha recibido la acreditación de la primera Unidad Docente de Geriatría de Castilla y León, que podrá ser ofertada en próximas convocatorias y de la que destaca su carácter multiprofesional, puesto que servirá para formar a médicos y enfermeros de forma conjunta.

En estos momentos, en Castilla y León hay 1.699 residentes formándose, 139 más que hace un año. De ellos, 1.150 son residentes de especializada, y 1.598 se forman como médicos de Familia. A ellos se suman 101 enfermeros (62 en el nivel asistencial de especializada, y 39 en el de primaria). “Teniendo en cuenta estos datos, junto a las previsiones del plan de ordenación de recursos humanos en materia de prolongación de la permanencia y prórroga del servicio activo, que prevé que en 2020 existan 1.700 médicos en edad de jubilación, tenemos que ir a la par y tienen que existir ajustes”, añadió la directora general de Sacyl.

 

Oferta por centro

Por lo que respecta a la oferta formativa por provincias y especialidades, el Hospital de Ávila ofertará dos plazas; el de Burgos 37, que se suman a las 40 del Hospital de León; a las tres del Hospital de El Bierzo, y a las nueve del de Palencia. Por volumen destaca la oferta de 65 plazas del Hospital de Salamanca, junto a las 49 del Clínico Universitario de Valladolid. Mientras, el Río Hortega suma 33; el Hospital de Segovia, 13; el de Soria, tres y el de Zamora, ocho.

Las 110 plazas para Medicina Familiar se corresponden con 12 en Ávila; ocho en la provincia de Burgos; 18 en León; seis en Palencia; 12 en Salamanca; seis en Segovia y Soria en cada caso; 37 en Valladolid, y siete en Zamora.

En cuanto a las plazas de enfermería, cinco se corresponden con Ávila; tres, con Burgos; nueve, con la provincia de León; siete, con Palencia; nueve, con Salamanca; cinco, con Segovia; dos, con Soria, y 25 con Valladolid.

 

Distribución por especialidades

Por lo que respecta a la distribución de las plazas, las 65 para especialidades de enfermería se corresponden con 12 para Salud Mental; tres para Enfermería del Trabajo; 26 para Familiar y Comunitaria; 17 son Obstétrico-ginecológica, y siete, Pediátricas. Mientras, la oferta para los 372 médicos se distribuye entre las 110 plazas formativas para Medicina de Familia y el resto se reparte entre Alergología (una), Análisis Clínicos (cuatro), Anatomía Patológica (tres), Anestesiología y Reanimación (15), Angiología y Cirugía Vascular (dos), Aparato Digestivo (ocho), Bioquímica clínica (una), junto a nueve de Cardiología, otra de Cirugía Cardiovascular, otras seis de Cirugía General y Aparato digestivo, y una de Cirugía Oral y Maxilofacial.

Asimismo, se ofertarán once plazas de Cirugía Ortopédica y Traumatología dos de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; una de Cirugía Pediátrica; cinco de Dermatología; cuatro de Endocrinología y Nutrición, además de ocho de Farmacia Hospitalaria; uno de Geriatría; seis de Hematología y Hemoterapia; una de Inmunología, además de dos de Medicina del Trabajo; cuatro de Medicina Física y Rehabilitación; nueve de Medicina Intensiva; 20 de Medicina Interna; una de Medicina Nuclear; tres de Medicina Preventiva y Salud Pública; una de Microbiología y Parasitología; seis de Nefrología; siete de Neumología; dos de Neurocirugía; tres de Neurofisiología Clínica y ocho de Neurología.

Finalmente, habrá 13 plazas formativas para Obstetricia y Ginecología; otras 13 para Oftalmología; cinco más para Oncología Médica; una para Oncología Radioterápica; cuatro para Otorrinolaringología; 24 para Pediatría; siete para Psicología Clínica; 15 para Psiquiatría, junto a 14 para Radiodiagnóstico; dos para Radiofísica Hospitalaria; dos más para Reumatología y dos para Urología.

La Calle de la Moneda abre a peatones y vehículos

Las obras de urbanización de la Calle de la Moneda han finalizado tras la inversión de 159.181 euros para adecentar la principal vía de acceso, la única en coche, a la Casa de Moneda. Hasta la zona, se han desplazado el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y las concejalas de Medio Ambiente y Patrimonio Histórico, Paloma Maroto y Claudia de Santos, junto a los representantes de los vecinos del barrio de San Marcos, quienes han podido comprobar como la calle ha cambiado tanto en superficie como bajo tierra.

La empresa Obra Civil y Edificación Segesa ha sido la encargada de ejecutar los trabajos y que han consistitido en la instalación de la red de saneamiento a lo largo de toda la calle para la recogida de las aguas de lluvia, prolongado la red de agua potable hasta el puente del Río Eresma e instalado 5 bocas de riego e hidrantes de incendio.

También se ha renovado la red de alumbrado público con la colocación de 5 nuevas farolas tipo Villa y la recolocación de las 6 que ya existían; y se ha previsto la canalización subterránea de la red eléctrica de media tensión.

Una vez realizados los trabajos bajo tierra, en superficie se ha construido aceras en ambos lados de la calle para seguridad y comodidad de los peatones y creado zonas adoquinadas para el aparcamiento.

Por último, se ha colocado el mobiliario urbano, bancos y papeleras, e instalado la señalización horizontal y vertical a lo largo de la nueva calle. A partir de ahora, la calle ya está abierta al paso de peatones y vehículos.

Matarromera realizará donaciones permanentes al Banco de Alimentos

La Fundación Carlos Moro de Matarromera realizará donaciones permanentes al Banco de Alimentos, fruto del convenio firmado por las dos fundaciones, que suscribieron el gerente de la Fundación Carlos Moro de Matarromera, Remi Sanz, y el presidente del Banco de Alimentos de Valladolid, José María Zárate. A través de este acuerdo, la entidad presidida por el bodeguero y empresario vallisoletano donará de manera inmediata diferentes productos agroalimentarios para su posterior reparto entre colectivos desfavorecidos de la capital.

El convenio persigue lograr una estrecha colaboración entre ambas organizaciones, toda vez que entre los objetivos de la propia FCM reside “el apoyo a colectivos desfavorecidos de nuestro entorno”, según señala en un comunicado Matarromera.

De esta manera, y con carácter inmediato, el Banco de Alimentos dispondrá de diferentes partidas de aceite de oliva Emina, así como vino tinto, blanco y rosado procedente de las diferentes bodegas que componen el Grupo Matarromera, para su posterior reparto y distribución por los hogares y las familias de Valladolid y su provincia.

Al margen de esta donación de productos agroalimentarios, la Fundación Banco de Alimentos de Valladolid y la Fundación Carlos Moro de Matarromera colaborarán de manera “estrecha y permanente” en los diferentes programas y objetivos que ambas entidades definan de ahora en adelante, favoreciendo así la puesta en marcha de actividades relacionadas con el desarrollo y la actividad del propio Banco de Alimentos.

Segoviaudaz.es cumple 3 años estrenando diseño

Segoviaudaz.es cumple tres años y lo queremos celebrar con vosotros, reiventándonos, trabajando para continuar sorprendiendo a nuestros lectores, ofreciéndoles nuevas alternativas y una manera mucho más atractiva de informarles. Por este motivo, renovamos nuestra imagen, adaptándonos al fulgurante ritmo con el que cambian y avanzan las redes, al audaz crecimiento de nuestros seguidores y de sus exigencias, que siempre es el pilar fundamental de nuestro trabajo.

 

Un espacio de encuentro entre información y lectores mucho más diáfano, que invita a la comodidad de leer noticias de tu ciudad con la misma calidad de siempre. Además, modificamos la estructura del menú principal para hacerlo más visible y accesible y coronamos nuestra portada con el logotipo de Segoviaudaz.es que incorpora el tipo doodle para poder adaptarlo a diferentes situaciones. Más dinámico, más audaz, más cerano a ti. Además, Facebook Comments será la nueva forma de ponerte en contacto con nosotros, dar vuestra opinión o dejarnos vuestras sugerencias. Y destinado a aquellos que confían en nosotros para dar a conocer el nombre de su empresa, Segoviaudaz.es ha pensado en un megabanner superior para hacer de su mensaje el más visible de toda la provincia. Nunca un banner fue tan grande en Segovia, y nosotros te lo ofrecemos sus dimensiones de 980×250.

 

Muchos pasos hacia delante con los que estamos trabajando en la actualidad. Poco a poco iremos depurando todos los cambios y corrigiendo los fallos que se puedan dar por el nuevo diseño. Pero tranquilos, estamos en ello.

 

Pero mirando un poco hacia atrás, concretamente estos tres años, podemos enorgullecernos de contar con más de 950.400 visitas, más de medio millón de visitantes exlcusivos y un total de  1.757.309 páginas visitadas desde todos los rincones del mundo y de nuestro país. Segoviaudaz.es registra visitas desde México, Argentina, Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Peru, Francia y Alemania. Desde España, las noticias más audaces de Segovia se consultan con periodicidad desde Madrid, Valladolid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, León, Salamanca y Bilbao.

 

Segoviaudaz.es ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, por este motivo las noticias más audaces de Segovia estrenaron su aplicación en iPhone y Android para que puedas estar al tanto de todo lo que ocurre en Segovia, dónde quieras y en el momento que tú desees. Y es que vuestro diario digital ya tiene un total de 78.277 páginas vistas a través de dispositivos móviles, siendo iPhone y iPad las principales vías de acceso con 19.077 y 11.308 visitas respectivamente.

 

Una manera diferente de informar y contaros todo lo que pasa en Segovia y que llega a nuestros lectores a través de diferentes plataformas. Además del tráfico directo a Segoviaudaz.es, las plataformas Facebook, Twitter, Blogger y Tuenti son, en este orden, las redes a través de las que más os acercáis a nosotros. Con 4.380 seguidores en Facebook, 2.031 en Twitter, 522 en Tuenti, podemos presumir de ser el medio «social» de Segovia con cerca de 7000 seguidores en tan solo tres años.

¿Quieres recibir ‘Lecciones de Arte’ sobre Segovia?

La Academia de San Quirce de Segovia organiza una nueva serie de “Lecciones de Arte” para conocer ‘in situ’ las numerosas obras artísticas que completan el Patrimonio Artístico de Segovia, con explicaciones a cargo de expertos en la materia.

Las primeras obras artísticas que desvelarán sus secretos ante los participantes en esta nueva edición del taller serán las pinturas murales de la iglesia de San Justo, que serán comentadas el próximo 17 de septiembre por Ignacio Hernández García de la Barrera, profesor de la UNED y responsable de los tomos dedicados a Segovia en la Biblioteca del Románico en España.

El martes 18 de septiembre, la explicación de la capilla del Descendimiento de la catedral de Segovia correrá a cargo de Mercedes Sanz de Andrés, experta en Arte Sacro.

Por último, el 19 de septiembre el Catedrático de Historia de la Arquitectura, José Antonio Ruiz Hernando, explicará todos los detalles de la capilla del Sagrario de la catedral de Segovia a todos los miembros de este curso.

Para participar en las lecciones es preciso inscribirse, gratuitamente, en el Centro de Recepción de Visitantes (Plaza del Azoguejo, 1) a partir del 11 de septiembre. El número de plazas es limitado. Esta actividad cuenta con el patrocinio del Grupo Norte, y la colaboración de la Empresa Municipal de Turismo, el Cabildo de la catedral de Segovia y la Delegación Diocesana de Patrimonio.

Los regionales Segovia-Madrid no circulan por la huelga

Todas las organizaciones sindicales de la región se suman a la huelga convocada en el sector ferroviario para protestar por la liberalización del transporte de viajeros aprobada por el Gobierno y que afectará a Renfe, Adif y Feve, que en el caso de Segovia solo afecta a varias lineas de cercanías que une con la capital madrileña.

Ante esta jornada de huelga, el Ministerio de Fomento ha decretado unos servicios mínimos que en el caso de los trenes AVE y de larga distancia supondrá que de los 358 trenes afectados por la huelga, la segunda convocada por la liberalización del sector tras la del pasado 3 de agosto, circularán 261 y 97 serán cancelados, lo que supone unos servicios mínimos del 73 por ciento, y que a la capital del Acueducto no afectarán.

Para los trenes interurbanos, se garantizan unos servicios mínimos del 65 por ciento, por lo que de los 587 trenes afectados por la huelga circularán 382 y 205 serán cancelados. En este sentido, se eliminan todos los regionales Segovia-Madrid con una duración de 1:41 minutos, excepto el de las 7:53 horas y el de las 18:55 horas. Por lo tanto 10:55 horas, 12:55 horas, 14:55 horas, 16:50 horas y 18:55 horas, se verán eliminados con motivo de la huelga.

En cuanto a los trenes de mercancías, de los 229 trenes afectados por el paro de 24 horas, circularán 46 y se cancelarán 183, lo que supone unos servicios mínimos del 20 por ciento. En Cercanías Madrid, circulará el 75 por ciento de los trenes en hora punta, mientras que para el resto de horarios será de un 50 por ciento

Para Adif, el porcentaje del personal de servicios mínimos representa un 18,35 por ciento del total de la plantilla. En cuanto a Feve, los servicios esenciales decretados son del 27,15 por ciento de media en trenes de viajeros y del 24 por ciento en mercancías.

Mientras el objetivo de Fomento es lograr un incremento del número de operadores y lograr un servicio de calidad más competitivo y con menores precios, los sindicatos critican que los planes del Gobierno ponen en peligro miles de puestos de trabajo y “empeorarán el servicio”, al tiempo que consideran que la liberalización del sector supone una privatización encubierta.

Así, desde UGT se asegura que “seguiremos luchando por la no fragmentación de Renfe para que siga existiendo la seguridad en el ferrocarril y para que se siga manteniendo el empleo. UGT, con el resto de los sindicatos seguiremos con las concentraciones de los jueves en las estaciones, y el lunes estaremos en la huelga”.

Haz de la Casa Joven, tu local de ensayo

El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Educación y Juventud, pone en marcha una Sala de Ensayo en la Casa Joven, un local que viene a completar la oferta de la Fábrica de la Borra y que supone un impulso para los jóvenes artistas de la ciudad. Podrán optar al uso de la nueva Sala Municipal de Ensayo aquellos grupos de jóvenes que se dediquen a la música de manera no profesional, y que tengan entre 14 y 35 años, ambos inclusive. Además, al menos el 50% de sus componentes deberán poseer el Carné Segovia Joven.

La edad mínima para usar las nuevas instalaciones es de 14 años. En caso de que todos los miembros del grupo sean menores de edad, el padre, madre o tutor de uno de ellos tendrá que hacerse responsable del grupo. Los menores de 18 años tendrán que adjuntar autorización de padre, madre o tutor, quien asumirá también la responsabilidad del uso del local.

Cada grupo podrá utilizar la Sala de Ensayo una vez a la semana, dos horas consecutivas de lunes a viernes entre las 10:00 y las 14:00 horas y entre las 17:00 y las 21:00 horas. Cada grupo deberá marcar el horario que más se adapte a sus necesidades, estableciendo un orden de preferencia según las opciones indicadas.

La cesión de la Sala será efectiva durante un año o durante el tiempo que establezcan conjuntamente los miembros del grupo y los técnicos de la Concejalía de Educación y Juventud, de esta forma se asegura el que puedan ensayar tanto los grupos formados por estudiantes como aquellos que, aunque nacen con mucho interés, desisten poco después.

La Sala de Ensayo Municipal de la Casa Joven está equipada con todo lo necesario para poder ensayar de una forma completa. Dispone de los siguientes instrumentos para uso común de todos los grupos: una batería básica, con platos, un amplificador de guitarra, un amplificador de bajo, microfonía con sus pies y equipo de voces. Cada grupo se hace responsable del mantenimiento y el buen uso de ese material común.

Tanto las bases como la solicitud para poder utilizar de la Sala Municipal de Ensayo de la Casa Joven se pueden consultar en la Concejalía de Educación y Juventud (Paseo San Juan de la Cruz); y en las páginas www.segovia.es y www.segoviajoven.es. Los grupos que estén interesados deberán presentar la Hoja de Solicitud en cualquiera de los registros municipales.

Por último recordar que el carné Segovia Joven puede realizarse en las instalaciones de la Casa Joven por aquellas personas entre los 12 y los 35 años de edad, ambas incluidas, que se encuentren empadronadas en la ciudad de Segovia, barrios incorporados o la Entidad Menor de Revenga o que se encuentren cursando estudios en algún centro oficial de la ciudad.

Decalles quiere el mercado de los jueves fuera de la Plaza Mayor

El Centro Comercial Abierto Decalles, que reúne a empresas del centro histórico de Segovia, solicitó al Ayuntamiento de Segovia un cambio de ubicación del mercado de los jueves en la Plaza Mayor porque “creemos que la Plaza Mayor no es el lugar más idóneo y su antigua ubicación entre la calle Colon y la Plaza del Seminario es más adecuada”. A través de un comunicado, la agrupación asegura ser consciente de la falta de espacio en la zona propuesta pero aprovecha para cuestionar la venta de productos como ropa, libros, discos o lencería,cuya demanda, añaden, “esta perfectamente cubierta” en el comercio tradicional de la zona.

En su opinión, el centro histórico carente de abastecimiento de productos de primera necesidad debe contar con un mercado, bien sea de forma permanente o el tradicional semanal, pero solo de productos como los hortofrutícolas porque como señalan, “la ropa usada tirada por el suelo o prendas intimas colgadas en perchas un puesto si y otro también”, ofrecen una imagen negativa para la ciudad.

En este sentido, pidieron al Ayuntamiento de la capital, la creación de un comité de estudio sobre el mercado tradicional de los jueves porque según señalan, “las opciones son múltiples y desgraciadamente creemos que se esta aplicando la peor solución posible y la que más problemas plantea”. El comité, como explicaron, estaría compuesto por representantes municipales, vecinos, vendedores ambulantes, hosteleros y comerciantes de la zona centro, para valorar de manera definitiva una ubicación conveniente, el tipo de producto que pueda venderse y la imagen del propio mercado. Para finalizar, Decalles califica como “agravio hacia el sector hostelero” la normativa regulada por el Ayuntamiento sobre las estructuras metálicas y los toldos de obligado uso para los puestos, porque como añaden, los hosteleros “deben cumplir con una estética bien definida, y si no lo acata se prohíbe la instalación de las terrazas”.

Lo que esconde el Alcázar de Segovia

Real Decreto de 22 de junio de 1898: «Se crea un Archivo General Militar, donde se refundirán los archivos dependientes del Ministerio de la Guerra que actualmente existen en Alcalá de Henares, Aranjuez, Guadalajara y Segovia…”. Estas palabras fundaron el Archivo General Militar más antiguo de las Fuerzas Armadas en España, el de Segovia, que ha abierto sus puertas con motivo de los Domingos de Patrimonio del área de Turismo de Segovia en una visita con cerca del medio centenar de participantes y conducida por Emilio Montero, Coronel de Artillería, director del Archivo, y por Mar González, directora técnica del mismo.

“Está claro que Segovia tiene un gran patrimonio y todos lo conocemos, pero desconocemos el patrimonio documental, la gente se pregunta qué hay detrás de las otras habitaciones del Alcázar”, señala el Coronel. Entre esos grandes desconocidos que el público asistente puede descubrir a través de estancias que nunca antes habían visitado, se encuentran documentos firmados por los propios Reyes Católicos, por Felipe II, Felipe IV, Alfonso XII o Fernando VII. “Historia pura”, señala sorprendida una de las asistentes mientras contempla el elogio al rey Fernando VII realizado con motivo de las Cortes de Cádiz.

Creado por la Reina Regente Doña María Cristina, cuyo semblante vigila la primera habitación del recorrido, el Archivo fue emplazado en el Alcázar segoviano en 1896 como parte del Departamento de Guerra con destino exclusivo al Cuerpo de Artillería y su Archivo Central. Entonces la fortaleza recién declarada Monumento Nacional, y que había pasado a ser de titularidad estatal tras su reconstrucción después del incendió que la asoló el 6 de marzo de 1862, comenzó a recibir legajos de documentación perteneciente a la Artillería española, hasta configurar en la actualidad unos fondos de más de 75.000 legajos y 16.000 metros lineales de estanterías, una distancia que equivale al camino hacia la localidad vecina de La Granja de San Ildefonso, explica la directora técnica de los fondos.

Puede resultar paradójico que el segundo monumento más visitado de España después de La Alhambra de Granada, con más de 500.000 visitas al año, sea prácticamente un “completo desconocido”, pero también es cierto que su propio recorrido abierto a la masiva visita del público puede resultar un gran deterioro para los fondos.

Aunque el destino del nuevo Archivo no gozó desde el principio con el consenso militar para su traslado al Alcázar, su asentamiento entre los muros de la que fue residencia cortesana de la realeza ha llegado hasta nuestros días con diecisiete salas en el propio Alcázar y cuatro en la Casa de la Química, anexa al mismo. Cada una de ellas con las características adaptadas a su emplazamiento como la cuidada madera de los Bosques de Valsaín (Segovia) de las estanterías de la fortaleza y las nuevas tecnologías y estanterías móviles de la Casa de la Química.

Todo para completar la documentación militar más antigua de España que se guarda cuidadosamente, con dispositivos que incluso miden la temperatura y humedad del ambiente, en 76.000 unidades de instalación entre legajos y cajas, de los que 56.000 son expedientes personales que recogían la vida profesional de los militares, como la instancia del propio Ramón y Cajal como médico del ejército.

En total 28 militares y 17 civiles trabajan en las cuatro áreas del Archivo Militar General. El área de Control, que vigila las idas y las venidas del contenido; el área de ‘Referencias’, sobre las consultas que se realizan en sus fondos, más del medio millar al año in situ, y más de 5000 por correo a todas partes del mundo; el área de ‘Conservación’, que incluyen las máquinas de condiciones atmosféricas, incendios y el seguimiento de control desde que un documento sale hasta que vuelve; y finalmente el área de ‘Descripción’, que consiste en informatizar y estar al tanto del contenido de todos los legajos.

Una visita que no dejó indiferentes al público asistente y que acaparó la atención de mayores y jóvenes desde el primer documento del fondo que data del 1467, la Carta de perdón de los Reyes Católicos a Juan de Cárdenas por entrar a mano armada a la localidad jienense de Andújar, pasando por la primera hoja de servicio de un militar, que data del 1619 sobre el noble Rodrigo Calderón, hasta una infinidad de planos de ciudades como Barcelona, Vitoria o Cartagena, de ferrocarriles, fábricas y edificios.

A punto de finalizar las obras en la carretera de Basardilla a Santo Domingo de Pirón

Las obras que está llevando a cabo la Diputación Provincial de Segovia en el trazado de la carretera nº. 101, Basardilla – CL-603, pasando por Muñoveros, tramo entre Basardilla y Santo Domingo de Pirón, finalizarán a lo largo de este mes de septiembre puesto que ya se ha superado el 95% de su ejecución. Según informaron fuentes de la Diputación Provincial, dichas obras se adjudicaron a la empresa a Castillo y Cía por un importe de 257.240 euros.

Las obras que se han llevado a cabo ahora se concentran en el tramo comprendido entre Basardilla y Santo Domingo de Pirón, con una longitud aproximada de 3,6 kilómetros. Se ha realizado el ensanche de la carretera para dotarla de unos carriles de 3 metros, se ha realizado una pavimentación con mezcla bituminosa en caliente y se han efectuado unos arcenes de 0,5 metros a ambos lados, con firme de zahorra artificial.

La carretera nº101, entre Basardilla y la CL-603, con una longitud de 26,3 kilómetros, constituye una vía de comunicación muy importante de una serie de pequeños municipios situados al pie de la Sierra de Guadarrama, como son, entre otros, Santo Domingo de Pirón, Tenzuela, Berrocal, La Cuesta, Carrascal de la Cuesta o El Cubillo. Hasta el momento se había ensanchado el tramo inicial de acceso a Basardilla, así como los últimos 8 kilómetros del itinerario.

 

Publicidad

X