14.6 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Bajan los habitantes de los pueblos de CyL, menos en los de Segovia

La población de Castilla y León se concentra cada vez más en las ciudades y sus entornos, donde ya vivían en 2011 algo más del 62 por ciento de los habitantes empadronados en la Comunidad, es decir, 1,58 millones de personas, un porcentaje superior en 3,4 puntos al registrado en 2002, cuando representaban el 58,66 por ciento, según los datos recogidos en los Padrones elaborados por el Instituto Nacional de Estadística.

La emigración de los habitantes de las áreas rurales a las urbanas de la Comunidad, que comenzó hace varias décadas por motivos económicos, continuó durante esos diez años, de forma que los pueblos perdieron 55.000 vecinos entre 2002 y 2011, el 5,4 por ciento, mientras que las ciudades y sus localidades limítrofes ganaron 133.000, un 9,16 por ciento, un porcentaje casi tres veces superior al incremento de la población total de la Comunidad en ese periodo, que fue del 3,15 por ciento.

El trasvase de ciudadanos del medio rural al urbano fue progresivo y continuo durante esa década, con la única excepción de dos descensos muy leves en 2007 y 2010 recuperados rápidamente en los años sucesivos, y no se ha visto interrumpido ni siquiera por la grave crisis económica actual. Todas las áreas urbanas castellanas y leonesas sumaron nuevos habitantes entre 2002 y 2011, salvo la capital zamorana y su alfoz, donde se redujeron ligeramente, un 0,48 por ciento.

Concretamente, las personas empadronadas en la capital abulense y su entorno aumentaron en diez años un 16,8 por ciento; en las áreas urbanas de Burgos, un 9,97 por ciento (un 10,46 por ciento en la capital y su alfoz, un 10,23 por ciento en Aranda de Duero y entorno, y un 7,35 por ciento en Miranda de Ebro y entorno); en las áreas urbanas de León, un 9,41 por ciento (un 8,94 por ciento en la capital y las localidades limítrofes, y un 10,38 por ciento en Ponferrada y su entorno); en la capital palentina y su alfoz, un 4,66 por ciento; en la capital salmantina y su alfoz, un 9,35 por ciento; en la capital segoviana y su alfoz, un 14,54 por ciento; en la capital soriana y su alfoz, un 16,92 por ciento, y en Valladolid, su área metropolitana y Medina del Campo, un 8,35 por ciento.

Al mismo tiempo, los pueblos de todas las provincias redujeron su número de vecinos, excepto los de Segovia, donde se elevaron un 5,85 por ciento. Las zonas rurales de Ávila perdieron en una década un 1,23 por ciento de habitantes; las de Burgos, un 1,9 por ciento; las de León, un 12,3 por ciento; las de Palencia, un 11,43 por ciento; las de Salamanca, un 7,3 por ciento; las de Soria, un 4,7 por ciento; las de Valladolid, un 0,5 por ciento, y las de Zamora, un 5,4 por ciento.

 

Provincias rurales y urbanas

Pese a la progresiva emigración de la población del campo a las ciudades en todas las provincias de la Comunidad, todavía en cuatro de ellas, Ávila, Segovia, Soria y Zamora, hay más gente residiendo en los pueblos que en las áreas urbanas. Además, se mantienen las grandes diferencias entre unas zonas y otras de Castilla y León ya que, mientras en Ávila vivían el año pasado en zonas urbanas poco más de una de cada tres personas censadas en la provincia (el 36 por ciento, 3,76 puntos porcentuales más que una década antes), en Valladolid lo hacían cuatro de cada cinco (el 81,37 por ciento, 1,35 puntos más).

Junto a la primera, también siguen siendo provincias predominantemente rurales Zamora, donde tan sólo un 37 por ciento de sus habitantes estaban empadronados en 2011 en la capital y su entorno (0,48 puntos menos que en 2002), y Soria, donde lo hacían el 45,62 por ciento (5 puntos más que diez años antes), mientras que en Segovia la distribución de la población era casi la mitad en la ciudad y su alfoz, y la otra mitad en sus pueblos tras un incremento de casi dos puntos porcentuales del peso de la primera.

En el lado contrario, tras los vallisoletanos los más ‘urbanitas’ de Castilla y León son los burgaleses, ya que un 73,1 por ciento residían en 2011 en las áreas urbanas de la capital, de Miranda de Ebro y de Aranda de Duero (2,3 puntos más que en 2002), seguidos de los leoneses, con un 63 por ciento de empadronados en la capital, Ponferrada y sus respectivos alfoces (5,3 puntos más). Por su parte, en Palencia los habitantes urbanos representaban el año pasado el 59,4 por ciento de la población (4,08 puntos más que diez años antes) y en Salamanca, el 58 por ciento (4,07 puntos más).

Segovia se suma al ‘Avexperience’ por toda España

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha firmado en Fitur un convenio de colaboración con Renfe para promocionar ‘Avexperience’, un producto turístico que combina el viaje en el tren de alta velocidad con el alojamiento y la visita turística a las 18 ciudades a las que llega el AVE, entre ellas Segovia y Valladolid.

El convenio de colaboración, suscrito por todas las comunidades autónomas donde para el AVE, supone “un nuevo impulso al destino Castilla y León”, señaló la consejera, ya que se sustenta en un factor tan importante para el desarrollo turístico y económico como es la alta velocidad, y significa la puesta en marcha de una nueva oferta.

‘Avexperience’, que se comercializa bajo el lema ‘Una escapada en AVE’, es una nueva forma de visitar 18 ciudades de forma ágil, cómoda, segura y sostenible, a través de una oferta flexible que permite personalizar cada viaje. Esta nueva experiencia está destinada a todos los públicos y próximamente contará con paquetes especiales con descuentos y servicios añadidos para viajeros nacionales y extranjeros. Los 18 destinos se combinan con hoteles y una ‘citycard’ que permite a los viajeros disfrutar de descuentos y ofertas gratuitas en comercios y centros culturales y de ocio de cada ciudad.

Antequera, Barcelona, Calatayud, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Lleida, Madrid, Puente Genil, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Valencia, Valladolid y Zaragoza son los destinos que forman parte de este proyecto de promoción turística de las Ciudades AVE.

La experiencia AVE, disponible en la web www.avexperience.es, está dirigida a todos los públicos a un precio asequible, aunque jóvenes y ‘seniors’, tanto españoles como extranjeros, son los principales destinatarios de estos paquetes de viaje con el objetivo de «conocer estos destinos españoles por primera vez o redescubrirlos».

La consejera señaló que este paquete turístico encaja en la estrategia de la Junta porque contribuye al desarrollo económico y a la cohesión territorial. En su opinión, es un ejemplo de coordinación institucional, una oportunidad para avanzar en la colaboración público-privada y una nueva herramienta para comercializar e internacionalizar los productos turísticos de la Comunidad. La Consejería considera también que Castilla y León podrá beneficiarse especialmente de este producto por su proximidad a Madrid, puerta de entrada de la mayoría del turismo internacional.

A la firma asistieron el presidente de Renfe, Julio Gómez-Pomar, el director general de Tourespaña, Manuel Butler, el gerente de la Red de Ciudades AVE, Iñaki Gaztelumendi, y representantes de Valencia, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Cataluña y Madrid.

A punto para que llegue la cobertura 4G

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente invertirá casi 12 millones de euros en la renovación tecnológica y conservación de la red de infraestructura de la televisión digital, unos trabajos que se llevarán a cabo durante dos años. La Junta cuenta ya con 651 centros de emisiones, desplegados por toda la geografía castellana y leonesa, para garantizar la cobertura de canales nacionales y autonómicos en 2.000 entidades locales. Además, estos sistemas, claves para el acceso a internet de banda ancha móvil, deberán adaptarse antes de 2014 a la llegada del ‘Dividendo digital’.

Asimismo, según fuentes de la Dirección General de Telecomunicaciones, la Junta tiene previsto adjudicar estos trabajos antes que acabe el año, por lo que cuentan en los presupuestos del próximo ejercicio con una partida de 5,98 millones. Por tanto, esta actuación, que afectará a centros difusores y de transporte de la señal, será una de las más importantes que acometerá la Consejería en materia de telecomunicaciones, de acuerdo a la Estrategia Regional de Sociedad Digital del Conocimiento, vigente hasta 2013.

Fomento instaló, con el apoyo del Ministerio de Industria, un gran número de estaciones emisoras de televisión digital entre 2009 y 2010 para extender la cobertura a las zonas no incluidas en las obligaciones de radiodifusores nacionales (98 por ciento Radio Televisión Española y 96 por ciento el resto) y autonómicos (80 por ciento del territorio). Ahora, el Ejecutivo pretende modernizar y mantener en un estado óptimo estas infraestructuras, sin las que unos 500.000 castellanos y leoneses no verían la televisión desde abril de 2010, cuando se produjo el apagón analógico.

El departamento de Antonio Silván defiende un modelo autonómico de gestión y supervisión de la red de comunicaciones. Se trata de un entramado integrado por 435 centros de titularidad de operadores, con los que la Junta ha alcanzado un acuerdo de uso compartido (389 de Abertis Telecom y 46 de Telefónica y Vodafone). Además, otros 216 son locales, que incluyen antiguas instalaciones analógicas y que se adaptaron a la era digital (195) y otros de nueva construcción (21).

También, la Junta pretende que se realicen trabajos de mantenimiento en las 85 torres de nueva construcción de la red, las 125 casetas prefabricadas y los 90 espacios que albergan equipos eléctricos y electrónicos, así como en los 12 ‘racks’ instalados a la intemperie, los 75 transformadores-filtro para entradas de energía y los cuadros e instalaciones eléctricas. De esta forma, la Junta prevé que se actualicen 584 equipos de difusión de canales nacionales y 125 autonómicos, así como dos micro centros de Ribadelago (Zamora) y Castrillo del Val (Valladolid).

Además, estima que se producen al año unas 2.000 intervenciones derivadas de fallos de energía o de recepción de señal, averías en equipos o actos vandálicos. De ellos, el 33 por ciento se registran en la provincia leonesa y el 15, en Burgos. Ávila, Salamanca y Soria presentan un menor porcentaje de incidentes, el diez por ciento sobre el total, seguidas por Segovia y Zamora (seis por ciento) y Palencia y Valladolid (cinco por ciento). También, Fomento calcula que se tendrán que realizar unas 200 comprobaciones técnicas al año.

Ante un corte de emisión, la Junta exige que la empresa adjudicataria del contrato intervenga antes de 48 horas si el centro de emisión da cobertura a una población de gran tamaño y 72 horas, si los usuarios no superan los 300.

 

26 centros emisores en Segovia

La red de infraestructuras, que dependen de la Junta, está conformada por 651 centros, de los que 292 cubren a una población de menos de 300 habitantes y 208, a entre 300 y 1.000 ciudadanos. Además, el entramado incluye 129 punto de emisión para grupos que oscilan entre los 1.000 y los 5.000 habitantes y 22, para más de 5.000 habitantes. Cuatro de cada diez centros están ubicados en las provincias de Burgos (145) y León (131), incluido el situado en Quereño (Orense). Además, Salamanca alberga el 16 por ciento (105), seguida de Ávila (58), Palencia (53), Zamora (51), Soria (42), Valladolid (40) y Segovia (26).

 

Cambios para abrir paso al 4G

Dos años después de la transición a la televisión digital, los múltiplex o canales se enfrentan a un nuevo proceso de transformación ya que todos los situados entre el 61 y el 69 del UHF (‘Ultra High Frequency’) deberán desplazarse a otros mas bajos, dejando su frecuencia libre para la tecnología 4G. Para ello, se modificarán primero los centros emisores de señal, quedando un tiempo en servicio simultaneo y después, todos los usuarios con antenas individuales deberán, al menos, resintonizar los decodificadores de TDT o los televisores, si lo llevan incorporado.

Sin embargo, en las instalaciones colectivas, será necesario adaptar el sistema de amplificación antes de resintonizar canales. Si es un equipo amplificador programable bastará con reprogramarlo, pero si es un modular (monocanal), se deberán instalar tantos nuevos módulos como múltiplex haya que cambiar (entre tres y cuatro). El coste estimado por Fenitel (Federación de las empresas instaladoras e integradoras de Telecomunicaciones en España) ronda los 20 euros.

La Junta está a la espera de que el Ministerio de Industria establezca en el plan técnico nacional los cambios de frecuencias, que se deben aplicar antes del 1 de enero de 2014. El Ejecutivo ya conoce que están afectados todos los canales que utilizan los operadores privados y los dos autonómicos en seis provincias de la Comunidad.

Recordando a los que ya no están

Los castellano-leoneses han vuelto, un año más, a llenar los cementerios de la Comunidad para visitar a sus seres queridos y ello, a pesar, del frío y la lluvia que ha vuelto a hacer acto de presencia este año en diferentes puntos de Castilla y León, donde las tumbas se han llenado de flores y recuerdos de quienes fallecieron.

Así, tanto en las capitales como en los pequeños pueblos se han celebrado diversos actos litúrgicos en recuerdo de los fallecidos. En Segovia, se han acercado numerosas personas al cementerio del Santo Ángel de la Guarda bajo un frío sol que no ha dificultado el acceso al Camposanto. El obispo de la Diócesis, Ángel Rubio, ofició una Eucarístia a las 11 horas, en presencia de decenas de segovianos y autoridades, donde se recordó a las personas fallecidas en la provincia. Allí, y en los cementerios de todos los pueblos segovianos, las flores inundan unas instalaciones que viven, esta jornada, el día de mayor afluencia del año.

En la capital segoviana, hasta mediados de octubre de 2012 fueron enterradas 278 personas: 37 en tierra, 203 en nichos, 21 laudes y 18 en panteón. Además, se han realizado 42 incineraciones. En la actualidad, existen 235 nichos libres de los levantados hace 5 años y 240 destinados a columbarios o restos, por lo que se prevén nuevas construcciones a partir de 2014-2015. El Cementerio del Santo Ángel de la Guarda de Segovia fue inaugurado por el obispo Isidro Pérez el 5 de agosto de 1821 y estuvo abierto hasta el 17 de julio de 1823. Ese año cerraba sus puertas y así permanecía hasta 1833.

En Burgos, donde hasta el cementerio municipal de San José se acercaron numerosas personas para rendir homenaje a los que un día dejaron este mundo. Centenares de flores decoran desde comienzos de semana las sepulturas en un intento por devolver la vida a un espacio en el que reposan los restos de miles de burgaleses ya fallecidos.

Cuando se cumple 102 años de su construcción, comienzan a expirar las concesiones municipales de las tumbas, nichos y panteones que han superado los 75 años desde su concesión. Por este motivo, el Ayuntamiento de Burgos lleva meses intentando contactar con las familias de los finados para conocer si desean renovar el permiso de la misma, o por el contrario, desean que los restos de los suyos pasen a un osario común.

El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, participó en la tradicional Misa de Difuntos, celebrada en la capilla del cementerio a la que acudieron centenares de burgaleses. Otros escogieron rezar a los suyos junto a sus tumbas y los menos, pasearon por las gélidas calles del camposanto en una jornada de bajas temperaturas.

El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, también acudió al tradicional acto de homenaje en el Pabellón de Vallisoletanos Ilustres, que fue inaugurado en 1902 y donde reposaron los restos del escritor José Zorrilla. El panteón tiene forma de octógono y sobre él hay una estatua de dos metros de altura que representa a Castilla, con corona mural y espada al cinto.

En este panteón descansan los restos de Miguel Delibes, Rosa Chacel, Vicente Escudero, Narciso Alonso Cortés y Pío del Río Hortega, así como las de varios alcaldes difuntos, entre ellos Miguel Íscar, José Luis Gutiérrez Semprúm, José González Regueral y Antonio García-Quintana.

La celebración del día de Todos los Santos en León no ha variado demasiado respecto a años anteriores, con una importante aglomeración de gente en el cementerio de la capital leonesa. Desde primera hora de la mañana, y pese a ser una jornada festiva, el tráfico era más intenso de lo habitual, también en las carreteras provinciales, fruto de los desplazamientos hacia los camposantos de localidades próximas a la capital.

En el cementerio de León, aunque ya en los últimos días se dejó sentir una mayor afluencia de personas, el grueso de visitantes se recibió en el día de hoy, donde la amenaza de lluvia hizo que muchos prefirieran desplazarse en vehículo, en vez de a pie, lo que provocó las ya tradicionales retenciones propias de estos días, sobre todo en las horas centrales del día. También la venta de flores se incrementó en el día de hoy en los numerosos puestos habilitados a la entrada del recinto.

Algo parecido ocurrió en Palencia en el Cementerio de Nuestra Señora de Los Ángeles, donde desde las 7.45 de la mañana, el paso de visitantes fue incesante con un tiempo desapacible y amenaza de lluvia. El Ayuntamiento montó un operativo especial que incluyó un refuerzo de las líneas de transporte con cuatro autobuses y una frecuencia de 15 minutos. En la capilla hubo varias celebraciones eucarísticas, dos de ellas con la participación matinal del obispo, Esteban Escudero.

La Policía Local, durante toda la jornada, también amplió su presencia para organizar el tráfico, en colaboración con el colectivo de taxistas y los responsables de los tradicionales puestos de flores situados junto al cementerio. Para coordinar mejor la presencia masiva de vehículos se acondicionó una campa anexa que evitó problemas de aglomeración y varios operarios realizaron tareas de supervisión y mantenimiento en el Camposanto.

También hizo acto de presencia la lluvia en Salamanca, donde como de costumbre, la Policía Local ha puesto en marcha un dispositivo especial que impide el acceso y el aparcamiento en el entorno de las zonas próximas al camposanto salmantino. En cualquier caso, y ante las posibles dificultades para poder acceder al cementerio en la jornada de hoy, muchos han sido los salmantinos que a lo largo de los últimos días lo han visitado para engalanar los nichos en los que reposan sus seres queridos.

Al mismo tiempo, y como cada 1 de noviembre, la capilla del cementerio de la capital charra vuelve a acoger durante toda la jornada un besapiés en honor al Santísimo Cristo de la Liberación organizado por la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz. Obra del escultor Vicente Cid, la figura únicamente abandona el osario la noche del Viernes de Dolores para ser trasladado a la capilla del Arzobispo Fonseca, desde donde sale en procesión en la madrugada del Sábado Santo por las calles del barrio Antiguo. Permanecerá expuesta al culto hasta las 19 horas.

«No basta con estar en una red social, es necesario aportar, conversar, proponer, ofrecer valor añadido»

La Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media presentaron en Segovia el libro “Gestión de Comunidad Virtuales”, resultado del esfuerzo del equipo de Formación AERCO-PSM, en el que los profesores han compartido el conocimiento generado en el Curso Certificado de especialización para Community Management de la asociación. Su recién elegido representante en Segovia, Ignacio Martín Granados, explica a Ical cuáles son los principales hitos de esta profesión emergente tras la puesta en marcha de la delegación segoviana del colectivo.

 

¿Cuál será tu función como representante de esta asociación sin ánimo de lucro?

La principal función de los delegados es ser el representante de AERCO-PSM en su provincia, llevando a cabo actividades relacionadas con la misión de la asociación. Así, un buen ejemplo de lo que puede encontrarse en otras ciudades e intentaré llevar a cabo en Segovia es organizar eventos relacionados con el community management y el social media y desarrollar encuentros donde los socios (e interesados en serlo) de la zona puedan poner en común conocimientos y así mejorar y valorar la profesión. También ayudar a la difusión tanto de las actividades generales de la asociación como de los eventos locales desarrollados por otros delegados territoriales.

 

 ¿Qué tipo de actividad llevará a cabo la asociación en Segovia?

La delegación territorial de Segovia acaba de ponerse en marcha y el primer objetivo es darla a conocer para que los profesionales y personas interesadas en lo social media sepan de su existencia y, a continuación, y en función de los intereses de los socios, organizar eventos que expliquen, den a conocer y capaciten profesionalmente la figura del “gestor de comunidades virtuales” o “community manager”. La reciente presentación del libro “Community Manager: Gestión de Comunidades Virtuales” va en ese sentido y sirvió para dar a conocer la asociación en Segovia. Por otra parte, y dentro del objetivo general de la asociación de aprovechar sinergias, la cercanía a Madrid y Valladolid puede ser un activo para el desarrollo de estos eventos. Además, las dos únicas capitales de la región con delegaciones de AERCO-PSM son Valladolid y Segovia.

 

¿Cuál es el alcance de los social media en Segovia? ¿Existe una participación directa e involucrada de los diferentes sectores de la población en su uso?

Carezco de estudios territorializados al respecto, más allá de las encuestas generales que hablan de penetración de Internet y uso de las redes sociales por parte de la población. Pero de la propia observación y lo hablado con los profesionales del sector, nos podemos situar en parámetros similares a la media de la población, diferenciando entre la capital y las zonas rurales.

 

¿A quién o a qué sector le queda más por hacer en las Comunidades on line en Segovia?¿Se puede dibujar un panorama en el uso de las redes?

Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Según los últimos datos en España y a los que hacía referencia en la pregunta anterior, el 60% de la población ha accedido a Internet en el último mes (y más del 40% de ellos lo hizo el día anterior), por tanto, se trata de algo cotidiano que utilizamos tanto en el trabajo como en el desarrollo de nuestra vida privada. Además, el uso de smartphones y tablets para conectarse a la red es un fenómeno imparable (dos tercios de los internautas lo hacen). Junto a este incremento, va ligado el crecimiento de las redes sociales (casi el 70% de los internautas afirma utilizarlas a diario). Es decir, a nivel personal hacemos un uso intensivo de las mismas, sin embargo, desde el ámbito empresarial e institucional todavía son más reacios a usarlas a pesar de que recientes estudios afirmen que 2 de cada 3 empresas tienen presencia en la red (otros afirman que sólo el 30%). Y es que una cosa es tener abierto un perfil en una red social y otra es hacer un uso adecuado y tener definida una estrategia empresarial. Como nuevo yacimiento de empleo que es, queda mucho por hacer en los social media por parte del mundo empresarial, sobre todo en la pequeña y mediana empresa.

 

¿Siguen siendo los jóvenes los que más usan las redes o las necesidades laborales han dibujado un nuevo uso de los mismos? ¿La gente se preocupa por conocer estas formas de comunicación?

Evidentemente, los jóvenes es el sector de la población que está más abierto a los cambios y adopta más rápido estas herramientas, lo que no significa que hagan el mejor uso de ellas, pero desde luego son los que tienen una mayor presencia. El amplio abanico de redes sociales disponibles hace que los usuarios puedan especializarse según sus intereses o necesidades. Hasta ahora la evolución típica era pasar de Tuenti a Facebook y simultanear esta red social con el servicio de microblogging Twitter y otras en paralelo como Youtube, Google +, Flickr o Instagram… por señalar las más conocidas. Una de las que más creamiento ha tenido en los últimos tiempos ha sido la red profesional Linkedin, debido a la situación socioeconómica en la que nos encontramos y también de maduración del usuario de redes sociales. Las redes sociales nos abren unas posibilidades infinitas de empequeñecer el mundo y, con unas normas básicas de funcionamiento y comportamiento (resumidas en el sentido común y “no hagas online lo que no harías offline”), son aptas para todos. Por tanto, cualquier persona curiosa y con ganas de relacionarse no permanece ajena al potencial que abren los medios sociales.

 

El pasado martes la asociación presentó el libro Gestión de Comunidades Virtuales. ¿Cuáles son los factores de un buen Community Manager? El rápido avance de las redes y la tecnología, ¿hace posible una continua actualización de contenidos?

Esa es la pregunta del millón. Fue uno de los temas estrella que se abordó en el coloquio posterior a la presentación del libro. Al tratarse de una figura novedosa, en construcción, que carece de una formación universitaria específica –aunque ya existe una amplia oferta de cursos determinados sobre la materia-, no hay una serie definida de cualidades. Sin embargo, y como recoge el capítulo del libro “Habilidades del Community Manager”, sí que parece que haya consenso en las siguientes aptitudes que debe reunir esa persona, sobre todo, en el mundo de la tecnología que avanza tan rápido como formulas en la pregunta: escuchar y obtener información de los usuarios y saber qué piensa la audiencia y públicos de nuestra empresa u organización y conversar con los usuarios y clientes.

 

¿Es necesaria una buena formación o cualquiera con visión o experiencia puede serlo? ¿Cree que se abusa del término profesionalmente?

Como en cualquier otra profesión, cuanta mejor sea la base formativa que poseas, más posibilidades de éxito tendrás en lo que te propongas, pero también es necesario el reciclaje y la formación en determinadas cuestiones de los medios sociales que nos permitan estar a la última para poder desempeñar mejor la profesión. Además, como muy bien se apunta en la pregunta, la experiencia también juega a nuestro favor (al ser una profesión tan novedosa, cualquiera que tenga algo de experiencia parte con ventaja) y la visión estratégica es fundamental para saber a dónde queremos llegar. Sin duda alguna. Es un término que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y del que se abusa, en parte porque no se sabe muy bien qué hace, motivo por el cual surgió AERCO-PSM en 2008 y es uno de sus objetivos fundacionales, el de “realizar una tarea divulgativa y de evangelización en los social media, defender su profesionalidad e importancia, y que se entienda la importancia estratégica de esta profesión”.

 

¿Existe crisis en este sector? ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta este sector?

La situación económica del país es de sobra conocida y existe crisis en cuanto al reconocimiento profesional de esta figura, es decir, no se trata del “becario” que abre una cuenta de la empresa en una red social y ya está. No basta con “estar” en una red social, sino de aportar, conversar, proponer, ofrecer valor añadido. El community manager es la persona que gestiona la comunicación online de la organización y, por tanto, un portavoz autorizado no sólo para dar a conocer las últimas novedades de nuestra marca, sino el intermediario en un conflicto, quien detecta quejas online que pueden transformarse en una crisis de marca y, por tanto, defiende nuestra reputación en los medios sociales. Al haber cierta desconfianza e infravaloración en los social media por parte de las organizaciones, eso se traduce en la valoración de este perfil profesional, pero es una consideración que está cambiando poco a poco.

 

¿Cómo se trabaja desde AERCO-PSM para afrontarlos?

Desde la AERCO-PSM se trabaja tratando de cumplir los objetivos por los que se creó la asociación: representar la figura del Community Manager y profesional del Social Media ante organismos oficiales, instituciones académicas, empresas o medios de comunicación, de modo que entiendan la importancia estratégica de esta profesión; ofrecer un lugar de reunión e intercambio de ideas, mejores prácticas y conocimientos, fomentando el crecimiento profesional y los vínculos entre los Responsables de Comunidad; prestar un servicio activo de bolsa de empleo, que ponga en contacto eficazmente a empleadores y socios de su zona; y fomentar, transmitir y velar por los códigos de conducta que deben regir en toda comunidad online. En este sentido también se inscriben los valores bajo los que se fundó la asociación y no son otros que la calidad, el compromiso social, la transparencia y la ética profesional.

Descubre «El camino del Nogal de las Calabazas» entre palacios

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado para el próximo domingo, 4 de noviembre, la excursión “Entre dos Palacios”, dentro del programa de “Excursiones y paseos didácticos por el entorno de Valsaín”, organizado por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

Esta actividad, que se enmarca en el bloque temático “Paisajes con Historia”, se desarrollará entre los núcleos de población de Valsaín y San Ildefonso, utilizando un camino conocido tradicionalmente como el “Camino del Nogal de las Calabazas”, que debe su nombre a un frondoso árbol que, junto a una fuente muy recuperada, eran testigos de las negativas, o las calabazas, que las mozas daban a sus pretendientes.

Desde que los Trastámara, en el siglo XV, mandaran construir la Casa del Bosque de Valsaín, varios han sido los reyes que pasearon por este camino, bien para ir a la ermita de San Ildefonso o bien, años después, para disfrutar de los juegos de agua del Palacio de La Granja, que construyeron los Borbones hacia el año 1721.

Además de ser testigo del paso de reyes, este camino era utilizado por gabarreros, fabriqueros y carreteros, que bajaban cargados de nieve, leña y carbón para abastecer al Real Sitio y a Segovia.

A lo largo del recorrido por el camino del “Nogal de las Calabazas”, que discurre entre pinos y robles, se atraviesan puentes, como el Blanco y el Negro, y se podrá contemplar uno de los pocos cauces cuya agua que proviene del “Mar”, como se conoce a uno de los estanque que existe en los jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso.

Se trata, en definitiva, de un paseo destinado a un público familiar, con un nivel de dificultad bajo, una duración aproximada de 4 horas y con un número de 30 participantes, que será guiado por Carmen García Cocero, técnico del Área de Educación y Cooperación del CENEAM. El plazo de inscripción está abierto hasta el viernes 2 de noviembre.

¿Y si compartimos coche para ir a la universidad?

La Universidad de Valladolid acaba de poner en marcha un programa que anima a la comunidad universitaria a compartir el coche en los desplazamientos diarios. Con esta iniciativa, la Oficina de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la UVa, dependiente del Vicerrectorado de Infraestructuras y Patrimonio, pretende que tanto estudiantes como profesores y personal de administración y servicios que habitualmente realizan sus recorridos diarios en coche compartan el vehículo, ya que se calcula, según una encuesta realizada en el Campus de Valladolid, que más del 75 por ciento de estos desplazamientos se hacen con un solo ocupante.

Según informa la institución académica en un comunicado, este programa es una de las acciones impulsadas para conseguir alcanzar una universidad sostenible, actuando en el presente para poder mejorar el futuro, y permitirá poner en contacto a los miembros de la universidad cuya rutas sean compatibles.

Está pensado, añade, para funcionar tanto para recorridos cotidianos como para los viajes largos, sobre para los estudiantes originarios de otra ciudad que aprovechen los fines de semana para volver a casa. Este servicio permitirá a todos los usuarios ahorrar dinero, evitar emisiones a la atmósfera, crear nuevos vínculos entre ellos, y conseguir una universidad más sostenible.

El consumo de energía por el coche privado representa más del 15 por ciento respecto a toda la energía que se consume en España, y el uso del coche privado para ir a trabajar, puede ser la alternativa menos económica, teniendo en cuenta que le supone al usuario un coste medio anual de 3.000 euros, y más ahora con el encarecimiento del precio de los combustibles.

El 54 por ciento de los desplazamientos urbanos en un día laborable es por motivos de trabajo o estudio y se realizan principalmente en coches privados. Más del 75 por ciento de estos se hacen en coches con un solo ocupante, por lo que el margen de actuación en este campo puede suponer un ahorro importante en todos los aspectos.

Este servicio puede poner en contacto a personas que disponen de coche con otras que no y se desplazan desde la misma zona. También facilitará que varias personas que disponen de coche, puedan empezar a utilizarlo alternativamente.

Para poder usar este servicio, hay que rellenar una ficha de inscripción que se dirigirá a la Oficina de Calidad Ambiental y Sostenibilidad, cuyo personal será el encargado de poner en contacto a los usuarios cuyas rutas sean compatibles. La inscripción en este programa no supone ningún tipo de compromiso con la Universidad y si en un futuro no se está satisfecho no hay ningún problema en salir del servicio. El acuerdo siempre se llevará a cabo entre quienes compartan el coche.

Mejor servicio de agua para 148.000 segovianos

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y la directora general del Agua del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, Liana S. Ardiles suscribieron hoy un convenio para ampliar la estación depuradora de aguas residuales (EDAR). El proyecto contempla una actuación de mejora de las infraestructuras que resolverá las deficiencias de depuración de Segovia, así como de los municipios de La Lastrilla y San Cristóbal y los polígonos industriales de El Cerro y Hontoria.

La inversión total asciende a los 22,4 millones de euros, de los que el 70% será sufragado por el ministerio de Agricultura, a través de la sociedad estatal Acuanorte con fondos europeos, mientras que el 30% lo aportará el consistorio segoviano.

En el acto de la rúbrica estuvieron presentes otras autoridades como el delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz, la subdelegada del Govierno en Segovia, Pilar Sanz, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín, el delegado territorial de la Junta en Segovia o el diputado delegado de Acción Territorial, José Luis Sanz Merino.

Tanto el alcalde de Segovia, como la directora general del Agua, destacaron la importancia de esta actuación en lo referente al crecimiento de la ciudad, ya que atenderá las necesidades de unos 148.000 habitantes, frente a los 96.000 ciudadanos a los que actualmente da servicio. En esta línea, Pedro Arahuetes, manifestó que a través de este convenio se va a preparar todo el sistema de depuración de la ciudad “para que nuestras generaciones se beneficien de infraestructuras, para que podamos contribuir a la mejora del medio ambiente y a que nuestra calidad de vida sea mejor cada día”. Por su parte, Ardiles, señaló que es necesario cumplir la normativa europea en materia de depuración e indicó que antes del año 2015 “todos los municipios de España tiene que tener un estado adecuado de nuestras masas de agua”.

En cuanto a la ampliación de la EDAR, apuntó que permitirá ampliar su capacidad, y el tratamiento tanto para la ciudad como para estos municipios segovianos de La Lastrilla y San Cristóbal, dando respuesta a las necesidades futuras. Asimismo, destacó que la adecuada depuración de las aguas “permite fortalecer el desarrollo económico y social de las ciudades, posibilitando una posterior reutilización aguas abajo”

En cuanto a los plazos previstos para las obras de ejecución, Ardiles señaló que ya se ha mandado el anuncio al Diario Oficial de la Unión Europea, comenzando la licitación del concurso de proyecto y obra: “esperamos tener la obra adjudicada en el primer trimestre de 2013”. Posteriormente se redactaría el proyecto y seguidamente se daría inicio a la obra. La ejecución de la obra tiene una duración de 24 meses y está previsto que esté listo para 2015.

El II Plan Nacional de Calidad de las Aguas en el que se enmarca esta actuación cuenta con una inversión total de 95,7 milllones de euros, más de 39 aportados por el Gobierno de España para acometer más de una veintena de grandes y medianas actuaciones.

La directora General del Agua concluyó destacando que se invertirán más de 6.000 millones de euros hasta 2015 para “corregir las deficiencias de depuración de nuestras ciudades y pueblos”. En Castilla y León se superarán los 1.000 millones de inversión, de los que según indicó Ardiles, el Gobierno aporta más de 340 millones de euros.

La Coral Tubala Uxoa en la Iglesia de San Justo

La Coral Tubala Uxoa, de la localidad de Tafalla en Navarra, celebrará el próximo día 1 de noviembre, a las 20:30 horas en la Iglesia de San Justo, un repertorio que incluye obras de Rajmáninov, Busto y espirituales negros entre otras interesantes piezas, además de ser de caracter gratuito.

Tubala Uxoa fue fundada hace 27 años en Tafalla por el músico y compositor Carlos Etxebarría.La agrupación navarra celebró con numerosos conciertos su 25 aniversario en el 2010, tanto a lo largo de la Comunidad Navarra como por algunos países europeos. Su directora actual, Laura Calvo, forma parte también del Coro Lírico de Navarra y participa en distintas producciones de ópera y zarzuela en el Teatro Gayarre y Auditorio Baluarte de Pamplona, así como en el palacio Kursaal de San Sebastián.

Sabor a buñuelos para Todos los Santos

Llega el Día de los todos los Santos y como no, os traemos el dulce por excelencia en estos días: los buñuelos. Este producto tradicional data del siglo XIV cuando se empezaba a utilizar el aceite para freír, como ha explicado a Segoviaudaz.es el presidente de la Asociación de Pasteleros de Segovia, Jesús Manso; quien ha asegurado que pasados estos días se habrán vendido en torno a los 500 y 600 kilos en total.

Los buñuelos (o buñuelos de vientos) se realizan con una masa fría a base de agua, leche, sal, manteca de cerdo (o también mantequilla), harina y huevos. Para elaborar esta masa se hierve el agua, la sal y la manteca en una cazuela, una vez fundida se añade la harina y se amasa a fuego suave. Cuando la masa se hace una bola seca se separa del fuego. El siguiente paso es ponerlo en aceite y cocerlo, se hace pasta consistente y luego se mezcla con los huevos. Tras esto se hace en porciones redonda similares, se fríe y llega el mejor momento pastelero: rellenarlos. Lo tradicional es hacerlo con nata, crema o trufa. Y finalmente, se rebozan en azúcar de canela.

Pero si tu eres más de huesos de santos aquí tienes la receta. «Los huesos de santos merecen una elaboración más laboriosa. Tienen unos 80 – 90 años y su origen procede de los arábes que lo introdujeron en España».

El relleno de buñuelos se elabora con yema de huevo y es un dulce envuelto en masa de mazapán 50% de azúcar y 50% de almendra. Despúes se lamina o se estira «como si fuera un cigarrillo» y se deja secar. Se rellena «principalmente de yema, tal y como es el tradicional». La elaboración termina bañandolos en masa de grasa muerta – como se llama en el oficio – de agua o jarabe. «La tradición dice que cada vez que comemos un hueso de santo sacamos un alma del purgatorio» nos explica Jesús Manso entre las bromas de sus compañeros de cocina. A pesar de la dificultosa elaboración «nos piden más los buñuelos que los huesos de santos. Estos últimos son más dificiles de digerir y gustan menos».

 

Publicidad

X