27.5 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

La ‘potra salvaje’ segoviana que está causando furor

'Potra Salvaje' de Isabel Aaiún
Fotografía cedida por Isabel Aaiún a Segoviaudaz

La ‘potra salvaje’ segoviana, la cantante Isabel Aaiún, de un pequeño pueblo de la provincia de Segovia, se ha convertido en la ‘bomba’ del verano con este tema.

La artista procedente de Veganzones publicaba ‘La potra salvaje’, hace unos meses en todas las plataformas digitales. Aunque, realmente, el disco salió a la luz en 2021 como contábamos en Segoviaudaz.es. Sin embargo, recientemente, se ha hecho viral en redes sociales. La versión del Dj Fernando Moreno se ha colado en las redes y suma miles de visualizaciones.

Isabel Casado, que es como se llama, es conocida en Segovia por su faceta de jinete y profesora de hípica. De hecho, los caballos son otra de sus pasiones. No obstante, como ella misma comentaba a la redacción de Segoviaudaz, «la música siempre me ha gustado, en realidad en mi familia es raro quien no canta o toca un instrumento».

Compuesto por títulos como ‘Lo bastante (tonta)’, ‘Soy feriante’, ‘Mano rota’ o ‘La partida’, además de ‘Potra salvaje’, el primer trabajo discográfico de Isabel Aaiún, en cuya producción ha estado muy implicado el líder del grupo Lagarto Amarillo, Pablo Mora, se mueve entre coplas, rancheras o ritmos flamencos combinados con sonidos pop.

Esa mezcla entre el folclore y las melodías de siempre y la música más actual es la que ha llevado a Isabel Aaiún a llegar a un público intergeneracional.

Con más de 46.000 seguidores en Instagram, los temas de Isabel Casado, Isabel Aaiún, suman más de un millón de oyentes mensuales en Spotify.

Sus seguidores destacan su singularidad, su forma personal y diferente de interpretar, así como la dulzura de su voz.


Un pueblo (casi) deshabitado de pizarra para desconectar en Segovia

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

El precio de la vivienda en alquiler de Segovia, el más alto de Castilla y León

ayudas al alquiler en Castilla y León
Img/Freepik

Todas las provincias de Castilla y León registran precios superiores a los que tenían hace un año. La mayor subida ha sido en Segovia, donde el alquiler ha crecido un 17,3%; según el último informe de precios de idealista. A Segovia le sigue la subida de Ávila (12,7%), Soria (11,4%), Palencia (9,8%), Valladolid (8,1%) y Zamora (8%). Por debajo del 8% se encuentran los incrementos de León (7,4%), Salamanca (6,6%) y Burgos (6,1%).

El precio sube en toda la comunidad

El precio de la vivienda en alquiler en Castilla y León ha experimentado un incremento del 8,7% durante el último año, hasta alcanzar los 8,2 euros mensuales por metro cuadrado. Este dato supone una subida del 3,7% trimestral y el máximo histórico del alquiler en la región.

La provincia más económica para alquilar continúa siendo la de Zamora, con precios de 6,1 euros/m2. En el lado opuesto de la tabla se posiciona la provincia de Segovia, donde el precio del metro cuadrado alcanza los 9,9 euros mensuales.

Precio en las capitales de provincia

La tendencia del alquiler en las capitales de Castilla y León también es totalmente alcista. La mayor subida interanual se produce en la ciudad de Ávila, donde los caseros piden un 15,6% más por sus viviendas que hace un año, seguida por Segovia (15,5%) y Palencia (11%). Por debajo del 10% aparecen los incrementos de Burgos (8,7%), León (8,7%), Valladolid (8%), Soria (7%), Salamanca (6,1%) y Zamora (3,6%).

Segovia se mantiene, así, como la capital de Castilla y León con los precios más elevados: 10,8 euros/m2; seguida de Salamanca (9,1 euros/m2) y Burgos (8,6 euros/m2). Zamora, en cambio, es la más económica con 6,5 euros/m2, seguida por Ávila (7,2 euros/m2) y Palencia (7,3 euros/m2).

Los precios se aceleran

Según explican desde idealista, en el segundo trimestre de 2024 «se han seguido agravando las consecuencias de todas las políticas de alquiler, reduciendo cada vez más la oferta disponible y tensionando los precios». En este segundo cuarto del año el precio ha crecido un 13,2% interanual en España, hasta situarse en 13,4 euros mensuales y marcando un nuevo máximo histórico. En tasa trimestral, el incremento se sitúa en el 5%.

De este modo, todas las capitales tienen precios del alquiler más elevados que en junio de 2023. Valencia y Cáceres son las capitales en las que más ha crecido el alquiler en un año: un 19%. Las menores subidas se han producido en Tarragona (2%), Pamplona (2,8%), Zamora (3,6%) y Jaén (4,2%).

Los baños de las fiestas de Segovia alivian a los turistas

Img/Segoviaudaz

Mientras los baños públicos de la Plaza Mayor están cerrados por obras de renovación, los baños de las fiestas de Segovia alivian a los turistas y, así, toca esperar para entrar.

Durante estos días, estamos viendo cómo los turistas esperan para acceder a los baños portátiles instalados en algunos puntos del centro histórico.

Los aseos públicos que se encuentran junto a la Catedral de Segovia, en la Plaza Mayor, están siendo remodelados. Los trabajos de reforma terminarán a finales del verano.

Img/Segoviaudaz

El proyecto contempla la modificación y mejora de los aseos existentes. Entre otras cosas, destaca la ampliación del espacio disponible en la infraestructura subterránea mediante la eliminación de una de las escaleras de acceso y el embellecimiento de la parte superficial, en consonancia con el valor patrimonial del espacio en el que se ubica.

Fiestas de Segovia

Por otro lado, las Fiestas de Segovia de San Juan y San Pedro han vivido un fin de semana alteradas por las condiciones meteorológicas. No obstante, los cambios en el programa de festejos implican que, por primera vez, las fiestas de Segovia se prolonguen hasta el mes de julio.

 


   Cambio de horario en las salas de estudio municipales

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Nuevas ofertas de empleo en Segovia

Nuevas ofertas de trabajo en Segovia

Lunes, inicio de semana, mes y tercer trimestre laboral del año. Un buen momento para buscar trabajo, como demuestra la variedad y cantidad de ofertas laborales que publica esta semana SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural creado para centralizar la oferta y demanda de trabajo de Segovia y su provincia. Si estás buscando trabajo, ¡muy atento!

Ofertas laborales

Se necesitan cocineros/as, ayudantes de cocina y camareros/as para El Pícaro (Segovia).

Recoautos busca comercial de recambios de automóvil.

Se busca consultor financiero.

Seleccionan personal de limpieza para residencia ubicada en Aguilafuente, Jornada Completa.

TpgMobile Segovia, distribuidor Oficial de Iberdrola, O2, Simyo, Lowi, MásMovil, Digi, precisa de la incorporación de personal de tienda.

Se necesitan peones para industria, fabricación de ladrillos en Bernuy de Porreros.

Empresa de transportes de Segovia, busca incorporar a su plantilla un/a auxiliar administrativo para desempeñar laborares de tráfico y atención al cliente.

Se busca personal de mantenimiento para piscina climatizada.

Se busca conductor/repartidor de paquetería.

Hotel San Antonio El Real necesita ayudante de cocina o cocinero/a con experiencia de al menos 2 años en puesto similar.

Más puestos de trabajo

Se necesita personal para Residencia Ortigosa del Monte (cocineros/as, limpieza y gerocultores/as).

Se busca técnico de reparación y montaje de electrodomésticos para Segovia.

Se necesita cocinero/a o ayudante de cocina con experiencia para incorporación inmediata en El Fogón de Valentina (Navas de Riofrio).

Se necesita equipo de trabajo (1 camarero/a y 1 cocinero/a o ayudante de cocina) para incorporación inmediata en el Hotel Puerta Sepúlveda.

Naturpellet selecciona personas con experiencia en el manejo de la carretilla para trabajar a turnos rotativos de mañana y tarde.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa, también te interesa conocernos porque, si quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El Segovia IV estará terminado en la primavera de 2026

El centro de salud Segovia IV estará terminado en un plazo de 20 meses tras la firma, el pasado 28 de junio, del acta de comprobación del replanteo entre la Junta y la adjudicataria.

De este modo, se reanudan las obras del centro de salud ‘Segovia IV’ cuyo presupuesto asciende a 6,8 millones de euros.

El acto de firma tuvo lugar en solar en el que se ubica el nuevo centro de salud ‘Segovia IV-Segovia Rural Este-Segovia Rural Oeste’, en el barrio de Nueva Segovia.

Las obras que ahora comienzan van a dar continuidad a la ejecución inacabada en la anterior contratación, que sólo alcanzó un 14% de la edificación del centro de salud, y tienen un presupuesto de 6.865.375 euros, que, sumado al millón de euros ya invertido, supondrá un coste cercano a los ocho millones de euros a los que habrá que añadir el equipamiento de la infraestructura.

De esta manera, la Consejería de Sanidad da cumplimiento al Plan Funcional aprobado de acuerdo con las necesidades asistenciales de esta zona de Segovia en el marco del Plan de Inversiones Sociales Prioritarias de Castilla y León 2021-2025.

Así será el Centro de Salud Segovia IV

Las nuevas instalaciones tendrán una superficie construida de 4.082,85 metros cuadrados. El centro de salud atenderá a ciudadanos del barrio de Nueva Segovia que acuden actualmente al centro de salud ‘Segovia II’. Y será el punto asistencial también para los pacientes de las zonas básicas de’ Segovia Rural Este y Oeste’.

Las obras incluyen la construcción de un zona de acceso, con recepción; 16 consultas de atención primaria (medicina, enfermería, ecografía, retinografía, telemedicina y cirugía menor), con sus correspondientes zonas de espera, para la ZBS Segovia IV; y siete consultas (pediatría, enfermería pediátrica y polivalente), una sala de técnicas y curas y otra de procedimientos técnicos, más nueve zonas de espera para las ZBS Segovia Rural Este y Oeste.

Además, el centro asistencial tendrá una sala de extracción, con ocho puestos, laboratorio y sala de espera; y una zona de apoyo administrativo, con despachos, archivo y sala de juntas-biblioteca. La zona de servicios estará dotada de siete almacenes; seis aseos, dos para mujeres, dos para hombres y dos para pediatría (con cambiador); dos vestuarios e instalaciones técnicas. El centro de salud ‘Segovia IV’ tendrá también una unidad de profilasis obstétrica, con dos consultas de matrona, sala de usos múltiples, sala de espera y dos almacenes y un vestuario propios; y una unidad de rehabilitación y fisioterapia con consulta, sala de cinesiterapia, cinco boxes, una zona de espera, dos vestuarios y un área de almacenaje. A esto hay que añadir una unidad de salud bucodental, con una consulta de odontólogo y otra de higienista y una sala de espera.

Las instalaciones dispondrán, asimismo, de un área de atención continuada con su propia recepción; dos consultas de urgencias; dos salas de triaje, gestión a demanda, observación y tratamientos; dos almacenes, tres salas de espera y aseos. Y una Unidad de soporte vital básico y UME dotada de garaje y lavadero, así como un área administrativa y una sala de reuniones y biblioteca. Los profesionales de esta unidad tendrán una zona de estar, seis dormitorios y un vestuario dotado de aseos y almacenaje.


  Musicoterapia en el Hospital de Segovia

 – NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un pueblo (casi) deshabitado de pizarra para desconectar en Segovia 

pueblo (casi) deshabitado de pizarra
Img/David Daguerro-Wikipedia

Con tan sólo una veintena de habitantes, este pueblo (casi) deshabitado de pizarra es ideal para desconectar. Se encuentra en la provincia de Segovia, y está considerado como uno de los mejores ejemplos de los Pueblos Negros.

La primera noticia escrita que se tiene de El Muyo data del año 1353, «aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia del Muyo es un beneficio curado e riende 70 mrs (maravedies)». 

Eclesiásticamente, El Muyo perteneció a la diócesis de Sigüenza, hasta que pasó a la de diócesis de Segovia en 1953.

Su cruz, protagonista de Las Edades del Hombre

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano tiene elementos de distintas épocas, acumulados en sucesivas reformas y arreglos. El cuerpo del templo se organiza en dos naves, apareciendo en la sur un retablo con tablas de buena factura y de estilo renacentista. Ambas naves se comunican a través de tres arcos de medio punto apoyados en impostas lisas y pilares.

En su interior se conserva una cruz procesional de plata que está datada a mediados del siglo XVI, y que figuró en 2003 en la exposición de la Fundación Las Edades del Hombre en la Catedral de Segovia.

Recorrido por sus calles de pizarra

Recorrer las calles de El Muyo es volver al pasado, en pura esencia. No obstante, en los últimos años se han reformado parte de sus edificios y suele atraer la atención de turistas que buscan la autenticidad y el relax de la zona, además de un rico patrimonio artístico.

«Tanto paredes como tejados están hechos con lajas de pizarra. Los curiosos pórticos de entrada, así como los vanos de las ventanas y los hornos de las casas son otros elementos arquitectónicos muy llamativos», resalta Segovia Turismo.

Lanchares de El Muyo

Es un punto de interés geológico y paisajístico. Concretamente, es la zona del camino que unía El Negredo con el Muyo, paraje de Las Herreras.

«En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras. Las pizarras se han utilizado en construcción de rediles y tenadas para el ganado. Aún se conservan los muros maltrechos y algunos tramos de las viejas callejas por las que transitaba el ganado y los pastores. Estas construcciones forman parte del patrimonio cultural de los pueblos negros y aportan al paisaje natural un contexto, además de dotarle de gran belleza», subraya también Segovia Turismo.

Añade que «en la bajada al arroyo de la Tejera se mantiene algún manantial y ya en la subida al pueblo se conservan tramos de calzada construida aprovechando las losas de pizarra.

Además del valor paisajístico, esta zona es un magnífico mirador hacia la Sierra de Ayllón y desde aquí podemos identificar cumbres tan emblemáticas como Valdebecerril, el Collado del Puerto del Infante o el Peñón de las Arcas junto al Collado Cimero».


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un paseo por la Sierra de Guadarrama, en imágenes

De paseo por la Sierra de Guadarrama
Img/cedida por Sito Batán

Tenemos la oportunidad de dar un paseo por la Sierra de Guadarrama y descubrir su belleza gracias a las fotografías cedidas por Sito Batán en una de sus caminatas por esta zona. Entre pinos, quejigos, diferentes especies de aves y refugios de montaña muestra la inmensidad de la Sierra de Guadarrama.

Img/Sito Batán

El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central. Este macizo montañoso divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid.

Img/Sito Batán

La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.

Flora y fauna de la Sierra de Guadarrama

En el Parque Nacional se encuentran más de 1.000 especies vegetales, de las que 114 se pueden considerar de interés y 83 como endemismos.

Img/Sito Batán

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los que 148 son aves, la mayor parte de ellas propias de las cumbres montañosas como el acentor alpino o el común, la collalba gris, el pechiazul o el roquero rojo.

También hay algunas de las especies de aves más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra.

Img/Sito Batán

El barbo comizo o la trucha común son parte de las 14 especies de peces y la rana patilarga o el sapillo pintojo pueden representar a los 36 anfibios y reptiles presentes en este espacio.

Son más de 58 especies de mamíferos las presentes en el Parque entre las que están presentes cabras monteses, nutrias y una amplia variedad de murciélagos.

Algunas especies de mariposas tan extraordinarios como la Graellsia o la Apolo pueden llegar a ser, por su belleza y singularidad, el icono del parque.

Desde las zonas más bajas del Parque, en ambas laderas, hasta la cumbre de Peñalara, se encuentran diferentes especies. Es el caso de encinares, estepares, robledales, pinares, bosques de galería, piornales y enebrales rastreros, pastizales de altura, prados húmedos y cervunales, pequeñas manchas de abedul o tejo y un largo etcétera de formaciones vegetales.

Img/Sito Batán
Cedida por Sito Batán
Img/Sito Batán

Img/Sito Batán


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Cambio de horario en las salas de estudio municipales

Horario de verano de las Salas de Estudio
Img/Freepik

Este lunes 1 de julio comienza el horario de verano en las salas de estudio municipales de Segovia.

Nuevo horario de apertura

El Ayuntamiento de Segovia a través de la concejalía de Educación y Juventud, ha establecido el nuevo horario de apertura de las salas de estudio municipales entre el 1 de julio y el 16 de septiembre.

La sala de estudio de San José abrirá de lunes a viernes por la mañana de 8.00 a 15.00 horas; mientras que la de San Lorenzo lo hará de lunes a viernes por la tarde de 15.00 a 21.00 horas. De esta manera, se ofrece de forma ininterrumpida 14 horas diarias de apertura al público con un total de 70 horas semanales.

Para fijar estos horarios, el área de Educación ha tenido en cuenta las cifras de uso de las salas de estudio municipales durante los meses de verano del año 2023 y la planificación de apertura de otras salas de estudio de la ciudad.

168 puestos de estudio

La sala de estudio situada en el Centro Cultural San José cuenta con 75 puestos a disposición de los usuarios. Por otra parte, la sala de San Lorenzo, tras su ampliación el pasado mes de mayo, cuenta con 93 plazas. En total, los ciudadanos tienen a su disposición 168 puestos de estudio.

 

El parque de José María Ruiz en su pueblo natal

El parque de Castroserna de Arriba es, desde este sábado, el Parque José María Ruiz. Los habitantes de la pedanía, dependiente del Ayuntamiento de Prádena, han querido rendir  así un homenaje a su ilustre vecino, el empresario segoviano, fundador del restaurante José María y de la bodega Alma de Carraovejas.

Tras una celebración religiosa, y previo a una caldereta popular, se ha producido el homenaje, dando nombre al parque inaugurado este sábado. Durante el mismo, el alcalde de Prádena, Ismael Maseda, ha asegurado que reconocer la figura de Jose María en nuestro pueblo es un deber, es una persona que creció en las calles de este municipio, y que ha conseguido todo a base de esfuerzo, ilusión y trabajo. Es un hombre humilde, reconocido en todo el mundo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Vecinos del municipio, Fernando Sanz Extremera, recordó que Hace más de 50 años, cargado de energía y entusiasmo, tomaste la valiente decisiónde dejar tu hogar, a solo unos metros de este mismo parque, en busca de un futuro mejor al igual que tantos jóvenes de su época. (.) «Desde Castroserna de Arriba, y en particular desde la Asociación de Vecinos del pueblo, queremos agradecerte profundamente que, en medio de tus logros, siempre hayas mantenido la humildad y la generosidad de recordar tus raíces.

 

Durante la inauguración del parque, un José María emocionado, arropado por familiares, amigos y vecinos del municipio, agradeció el homenaje y su vida allí, con un especial recuerdo a sus padres y hermano Ángel, fallecido, pero también con una cariñosa mención a su hermano Venancio, mujer, hijos y equipos de sus distintas empresas. Durante sus palabras, explicó que lo más importante en la vida Es saber de dónde venimos, para elegir a dónde vamos: Yo soñaba con otra vida, aquí era feliz y recuerdo con mucho amor mi niñez, aquí soñaba con abrir mi propio negocio. En la vida hay que soñar y hacer realidad los sueños, unos sueños que se forjaron en mi origen, en mi pueblo, en Castroserna de Arriba.

Hallado un hombre desparecido en Ureñas

Detenido en Segovia un joven de 19
Imagen de archivo/Guardia Civil-Web
Un hombre de 76 años que llevaba sin ser visto varias horas en Ureñas ha sido localizado en buen estado de salud por los agentes De la Giardia Civil.

Sobre las 21:30 horas de la tarde del jueves 27 de junio, los trabajadores del centro donde residía alertaron de la posible desaparición de esta persona, de la cual no tenían noticias desde hacía varias horas. El auxiliado había salido del centro donde residía sobre las 10:00 horas no habiendo regresado a la hora prevista, barajándose la posible desaparición involuntaria. En un principio no se alarmaron porque frecuentemente salía de la residencia y se daba paseos por el pueblo e incluso pasabahoras en su casa, pero en esta ocasión no lo localizaban y al llamarlo a su teléfono móvil no sabía explicar dónde estaba y se le notaba que hablaba de forma incoherente.

A continuación, la Central Operativa de Servicios de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, dio la alerta a las unidades de servicio de la desaparición, activando varias parullas para que se incorporasen a la búsqueda. Al dispositivo se incorporaron también voluntarios de Protección Civil de Riaza y Cantalejo así como personal voluntario del pueblo, coordinados por la Guardia Civil.

Iniciado el despliegue para intentar la localización de esta persona, dio resultado positivo pasadas las 00:00 horas, cuando fue localizado en un camino ubicado en el término municipal de Urueñas, cerca de unos depósitos de agua, desorientado y con síntomas de deshidratación.

Gracias a la rápida actuación se pudo evitar que el hombre, que ya se encontraba deshidratado, tuviera que pasar la noche al raso agravando así su situación, haciendo los intervinientes honor a esa frase que figura en la Cartilla que los Guardias Civiles llevan tan a gala de “procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido”.

Publicidad

X