8.6 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

El escritor soriano Fermín Herrero Redondo gana el Premio Jaime Gil de Biedma

El escritor soriano Fermín Herrero Redondo ha ganado el premio de poesía Jaime Gil de Biedma, galardón que organiza la Diputación Provincial de Segovia, con su obra ‘La gratitud’, como dio a conocer hoy el coordinador del jurado, Gonzalo Santonja.

Herrero Redondo nació en Ausejo de la Sierra (Soria) en 1963, aunque actualmente reside en Simancas (Valladolid). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ha publicado once libros de poesía, entre ellos ‘Anagnórisis’, ‘Echarse al monte’, ‘Paralaje’, ‘Un lugar habitable’, ‘Tierras Altas’, ‘La lengua de las campanas’ y ‘Tempero’.

El accésit fue a parar a Luis Alfredo Colocho Borja, de El Salvador, por su obra ‘El disparo, cuentos del barrio’.

El XXIV Premio de Poesía está dotado con 10.000 euros para el ganador, mientras que el galardonado con el accésit recibirá 3.000 euros otorgados por Bankia. A la edición de este año se presentaron un total de 1.003 poemarios procedentes de 32 países, de los que el jurado eligió el pasado 14 de mayo a 17 finalistas de Iberoamérica y España.

 

«Una gran alegría»

Según confesó, se trataba de la primera ocasión en que concurría a este premio, ya que hasta ahora no se había visto “con fuerzas”, y para presentarse a esta convocatoria “hay que tener un poco de seguridad en uno mismo”, añadió. Aunque entre la relativa autoestima y el sueño de ganar un galardón de tal nivel todavía hay un trecho: “Puedes tener confianza en el sentido de que en cierto modo suele estar refrendado lo que escribes, pero luego ya para ganar no sé, porque seguro que entre todos los libros presentados habría bastantes a mi altura”, reconoce. “Espero que no se haya equivocado el jurado y yo esté a la altura del premio, es algo que nunca lo sabes con certeza”.

Herrero resaltó que el Gil de Biedma no sólo ha contado siempre con “una gran relevancia”, sino que “incluso va a más”. “Igual que otros premios han decaído con la crisis, éste ha aumentado su prestigio”.

Sobre la obra ganadora, titulada ‘La gratitud’, reconoce que no sabe cuánto tiempo dedicó a escribirla, aunque sí apunta que la concluyó hace unos dos años y la ha estado “afinando” desde entonces. De hecho, el autor soriano suele dejar reposar sus libros: “Intento no publicar hasta que pasa un tiempo, lo escribo, lo dejo ahí, luego lo afino, lo corrijo… No es que la primera escritura me cueste tanto, pero luego viene cuando realmente me pongo a intentar luchar con cada palabra porque en el fondo la poesía es eso, no escribir más culto sino ser más preciso si se puede, aunque sea difícil acercarse a la precisión”, resumió.

‘La gratitud’ habla de dolor, de muerte e incluso de “la pérdida del sentido contemporáneo”, pero “en general es un canto de agradecimiento a la vida”, matizó. Porque Herrero percibe que conforme escribía ha ido ganando capacidad para apreciar y “reconocer lo bueno de las cosas y las personas”.

En su carrera literaria ha escrito “desde libros con fuerza juvenil a otros más reposados”, pero advirtió que responder cuál es la obra de la que se siente más orgulloso le resulta tan difícil como “si le preguntas a alguien qué hijo prefiere”. “Ahora mismo sí pensaba que ‘La gratitud’ era lo mejor que tenía para presentar, aunque puedo estar equivocado, claro”, confesó.

 

Ignacio Pando se perfila como el próximo presidente de la Audiencia Provincial de Segovia

Ignacio Pando Echevarría recibió hoy el visto bueno de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a su candidatura a la presidencia de la Audiencia Provincial de Segovia. Es el único que optaba al puesto, por lo que bastará con que obtenga un voto favorable de entre los 21 que emitirá el Pleno de este organismo (compuesto por 20 vocales más el presidente, Carlos Lesmes) en su sesión del próximo 26 de junio para que su nombramiento sea definitivo.

Fuentes oficiales del CGPJ precisaron a Ical que la elección de Pando Echevarría es ya prácticamente un hecho: su sistema de votación de candidatos sólo contempla dos opciones, el apoyo o la abstención, y sería la primera vez que un aspirante no consigue la plaza cuando su proyecto ya ha sido expuesto y aprobado para su traslado al Pleno como el único en liza.

Pando Echevarría está afincado en La Granja (Segovia) y cuenta con plaza de juez de la Audiencia Provincial de Segovia, aunque en los últimos años ha trabajado como asesor europeo en la Academia Judicial de Croacia. En 2013 también optó a presidir la Audiencia segoviana, pero entonces fue reelegido Andrés Palomo del Arco, quien dejó vacante el puesto el pasado mes de febrero tras ser elegido magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

La Comisión Permanente también aprobó hoy las candidaturas a las presidencias de cuatro Tribunales Superiores de Justicia (Aragón, Asturias, Extremadura y Navarra) y otras dos audiencias provinciales (Jaén y Pontevedra), aparte de la de Segovia; y acordó convocar de nuevo la plaza de Vizcaya, ya que no concurrió nadie. En las propuestas elevadas al Pleno del 26 de junio, en el que se decidirán los nombramientos, figuran todos los aspirantes que se presentaron a alguna de las plazas y que comparecieron en la sede del CGPJ el pasado día 11 para exponer su currículo y su proyecto.

 

Candidaturas aprobadas para otros órganos

Las listas de aspirantes sobre las que se pronunciará el Pleno fueron aprobadas por unanimidad y sin orden de preferencia. Y en la misma situación que Pando Echevarría se encuentran los candidatos a las presidencias de las audiencias de Jaén y Pontevedra, María Elena Arias-Salgado Robsy y Francisco Javier Menéndez Estébanez, respectivamente, que ya están virtualmente elegidos porque son los únicos que se presentaron y, además, en estos dos casos coincide que ya ocupan en la actualidad las plazas a las que optan.

El puesto más disputado es el de presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Aragón, con un total de seis candidatos: Julio Arenere Bayo, presidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza; Manuel Bellido Aspas, titular del Juzgado de lo Social número 5 de Zaragoza; Carlos Bermúdez Rodríguez, presidente de la Sala de lo Social del TSJ de Aragón; Rubén Blasco Obedé, presidente de la Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Zaragoza; Mauricio Manuel Murillo García-Atance, magistrado de la Audiencia Provincial de Zaragoza; y Santiago Serena Puig, presidente de la Audiencia Provincial de Huesca.

Para la presidencia del TSJ de Extremadura se han presentado tres aspirantes: Julio Márquez de Prado Pérez, quien ocupa esta plaza en la actualidad; Juan Francisco Bote Saavedra, magistrado de la Audiencia Provincial de Cáceres; y Casiano Rojas Pozo, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de esta Comunidad.

Tres candidatos hay también para presidir el TSJ de Asturias: Ignacio Vidau Argüelles, que opta a la reelección; Carlos Javier Álvarez Fernández, magistrado de la Audiencia Provincial de León; y José Ignacio Pérez Villamil, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias. Y por último, por la plaza del TSJ de Navarra pugnarán dos: el presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Victoriano Cubero Romeo; y el presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Navarra, Joaquín Cristóbal Galve Sauras.

3D Wire abre el plazo de presentación de proyectos

El Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media 3D Wire anunció la apertura del plazo de inscripción de proyectos de animación, videojuegos y aplicaciones interactivas para su sexta edición, que tendrá lugar del 2 al 5 de octubre de 2014 en Segovia. Sólo tendrán validez las creaciones de empresas o productoras registradas en territorio español.

De los proyectos recibidos se hará una selección que se publicará en el catálogo del próximo 3D Wire, y entre ellos se escogerán varios títulos para ser presentados por sus propios autores durante las fechas de celebración del mercado. Se podrán presentar como máximo tres proyectos por empresa, y la organización acepta todas las técnicas de animación y formatos (cortometrajes, largometrajes, series de animación y videojuegos), así como aplicaciones donde la animación tenga “una presencia notable”.

Además, diez proyectos de videojuegos seleccionados, en estado en producción y/o finalizados, tendrán la oportunidad de contar con un espacio dentro del ‘showroom’ durante los días del mercado.

La fecha límite para la presentación de proyectos es el día 15 de julio, no existe cuota de inscripción y, además de rellenar el formulario correspondiente, los interesados deben enviar los materiales solicitados para cada tipo de producción, en el mismo plazo, a la dirección de correo electrónico ‘produccion@mercado3dwire.es’. Respecto al plazo de inscripción de cortometrajes y videoclips de animación, se ha ampliado hasta el 1 de julio, por lo que podrán seguir remitiéndose a través del formulario 3D Wire o de ‘Shortfilmdepot’.

 

Bélgica, país invitado

La actividad central del VI Mercado de Animación, Videojuegos y New Media 3D Wire se celebrará del 2 al 5 de octubre, cinco semanas antes que la pasada edición. La organización espera concretar el grueso del programa a finales de este mes, repite formato y mantiene como prólogo el festival de cortometrajes de animación 3D Wire Fest. Entre ambos eventos se volverá a ocupar una semana de actividad, su formato más amplio: de lunes a jueves, los cortos; y de jueves a domingo, el mercado.

Más de 800 acreditados y 2.500 visitantes se dieron cita durante el 3D Wire de 2013, que contó con la participación de empresas como Lightbox, BRB Internacional, Vodka Capital, The Mad Media Company, Imira, Virtual Toys o Unkasoft, entre otras. Aunque en realidad el mercado del año pasado sigue vivo en cierto modo gracias a los proyectos que se están gestando entre firmas españolas y chilenas e irlandesas tras contactar entonces en el palacio Quintanar.

El evento reforzó en 2013 su papel como plataforma de internacionalización de proyectos españoles con su nueva apuesta por contar con un país invitado cada año, iniciativa que se consolidará en la próxima edición. Irlanda fue el primero y, según informó la organización a la agencia Ical, el próximo será Bélgica.

Impulsado por Paramotion Films, el 3D Wire nació en 2009 como una iniciativa del Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), el Ayuntamiento de Segovia y el Gobierno central para canalizar esta industria en España que ya lidera el ocio audiovisual por encima de la música y el cine de carne y hueso.

Un foro concebido para intercambiar opiniones, descubrir talentos, conocer las últimas creaciones y, sobre todo, conectar a autores y productores, artistas y mecenas, en la siempre complicada búsqueda de financiación para el lanzamiento y comercialización de nuevos productos. Para ello se sirve de conferencias y ‘masterclass’ de referentes de la industria, exposiciones y ‘pitching’ (presentaciones breves de proyectos para captar inversores), aparte del denominado ‘networking’, los encuentros que constituyen la esencia del mercado.

Herido un mototrista de 54 años al salirse de la vía en El Espinar

Un motorista de 54 años resultó herido hoy al salirse de la vía en el kilómetro 60 de la N-VI, a la altura de San Rafael (El Espinar, Segovia). Fuentes del Servicio de Emergencias Castilla y León 112 precisaron que el accidente se produjo poco antes de las 10.42, hora en que recibieron la llamada de aviso de que el hombre permanecía inconsciente sobre la carretera.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico, el equipo médico del centro de salud de San Rafael y un helicóptero medicalizado, que fue el que trasladó al herido, con iniciales L.M.R.R., al Complejo Asistencial de Segovia.

 

La Fundación Thyssen colabora con el Grupo de Ciudades Patrimonio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) reforzará su promoción nacional e internacional con la próxima firma de un convenio con la Fundación Thyssen y la colaboración con la Red de Ciudades Teresianas. Los dos proyectos se abordaron durante la reunión que la Comisión Ejecutiva de la plataforma celebró hoy en Segovia, en la que también se aprobaron los protocolos de aceptación de las localidades de Jaén recién incorporadas a la plataforma, Úbeda y Baeza.

Asimismo, la Ejecutiva dio cuenta de la confirmación de una aportación de 240.000 euros por parte del Ministerio de Cultura para este año, ratificó la aprobación del Plan de Promoción Turística del próximo otoño, que incidirá en el turismo nacional, y avanzó en los preparativos de la exposición itinerante ’15 ciudades únicas, 15 fotógrafos únicos’.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, valoró la capacidad del GCPHE para poner en marcha proyectos que “serían inconcebibles” sin el apoyo de “un trabajo en red” para “llegar tanto a mercados consolidados europeos como emergentes de todo el mundo”, señaló en declaraciones recogidas por Ical minutos antes del inicio de la Ejecutiva. A la reunión también asistieron el alcalde de Toledo y presidente de turno del grupo, Emiliano García-Page; y los alcaldes de Alcalá de Henares, Javier Bello; Ávila, Miguel Ángel García Nieto; y Cáceres, Elena Nevado.

La exposición en ciernes, comisariada por el presidente de la Fundación Antonio Saura de Cuenca, Miguel López, se inaugurará el próximo mes de septiembre en Alcalá de Henares y viajará por distintas capitales españolas y extranjeras hasta 2016. Estará compuesta por 120 fotografías, 15 de cada ciudad miembro realizadas por otros tantos fotógrafos “de primer nivel” que harán una selección “desde un criterio artístico”, apuntó Luquero, para no centrarse en las clásicas imágenes por las que se suele apostar en las campañas de promoción.

El resto de asuntos abordados por la Ejecutiva fueron avanzados por García-Page, quien destacó la capacidad del grupo para ampliar sus objetivos “en plena época de crisis” gracias a su “credibilidad en todos los foros institucionales”. En este sentido, resaltó los 240.000 euros que aportará el Ministerio de Cultura para el programa de actuaciones de 2014, cantidad con la que ya se contaba cuando se aprobó un presupuesto de unos 900.000 euros para el ejercicio en curso (más 1,2 millones de remanente), aunque faltaba la confirmación.

“Todos los ingresos procedentes de convenios con otras instituciones se van confirmando año tras año a pesar de la crisis”, apuntó el presidente de turno del GCPHE. De hecho, afirmó que el grupo gestiona el mismo presupuesto o incluso más que hace unos años a pesar de que en 2012 las ciudades miembro decidieron reducir sus cuotas a la mitad, de ahí su “buen estado de salud”.

Respecto a las dos últimas incorporaciones, formalizadas ya en la asamblea de Toledo del pasado 22 de marzo, la Ejecutiva aprobó los protocolos de aceptación solemne que se firmarán en la asamblea general extraordinaria que tendrá lugar en Úbeda y Baeza los días 27 y 28 de junio, respectivamente.

 

Convenio con el Thyssen

En la reunión se trataron los temas relativos al funcionamiento de las tres comisiones de trabajo en que se organiza la asociación: Cultura y Educación; Patrimonio y Ciudad; y Representación, Promoción y Turismo.

Sobre el convenio que el GCPHE firmará con la Fundación Thyssen, cuyo contenido fue ratificado en la misma Ejecutiva, García-Page resaltó que permitirá seguir ampliando sus “fronteras de trabajo cultural”. De hecho, la red podrá utilizar plataformas de promoción del Thyssen, “que llega a medio mundo por no decir el mundo entero”, e incluso dispondrá del propio museo madrileño para acoger “grandes actos solemnes”.

También se ratificó el Plan de Promoción Turística para el próximo otoño: “Cubrimos todos los frentes pero decidimos centrarnos mucho en la promoción nacional y en el intercambio entre distintas ciudades de la red”, recordó. La estrategia “está funcionando bien” y, además, “a esa experiencia se van a sumar algunas nuevas el año que viene como la de la Red de Ciudades Teresianas”, avanzó.

Otros asuntos que se abordaron durante la Ejecutiva fueron el encuentro nacional de blogueros que tendrá lugar tras el verano en Salamanca; la emisión de la colección de monedas ‘15 Ciudades Patrimonio’ por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT); o la preparación de los Libros Blancos sobre la ‘Movilidad en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad’ y ‘Patrimonio Histórico y Arqueológico’.

Además, se hizo un repaso a actividades como los viajes promocionales realizados; la finalización del programa pedagógico ‘Aula de Patrimonio’, que contó con la participación de unos 400 alumnos; el ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio; los cursos impartidos sobre ‘Turismo y atención a personas con discapacidad’ o la participación del grupo en el Foro de las Ciudades el pasado 13 de junio.

«Lo mejor del espíritu constitucional del 78”

Por otro lado, García-Page también se refirió a la proclamación del príncipe Felipe como nuevo rey de España el próximo jueves. En su opinión, la renovación de la jefatura del Estado “pondrá de manifiesto lo mejor del espíritu constitucional del 78”, e incidió por ello en el papel del GCPHE como “clara prolongación” de ese mismo espíritu, dado que “prácticamente todas” las decisiones se adoptan unanimidad.

“Creemos en la política como nadie, y en la política de partidos mal que les pese a algunos, pero entendemos que la política debe ponerse al servicio del entendimiento y el consenso”, resumió.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1993 para trabajar de manera conjunta por la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo integran, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Tras las últimas incorporaciones, está formado por Ávila, Salamanca, Segovia, Alcalá de Henares, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Tarragona, Toledo, Úbeda y Baeza.

La D.O. Valtiendas espera llegar a las 450.000 botellas

La Denominación de Origen de Valtiendas, que cuenta con seis bodegas, produce ya 400.000 botellas, aunque espera ampliar la producción en 50.000 más. El presidente de la Asociación de Vinos de Valtiendas, Venancio de Andrés, explicó que están modificando reglamentos “para que sea una empresa privada la que haga las certificaciones”, pues con el actual nivel de producción no pueden tener su propio director remunerado.

De Andrés, que participó en la presentación de la tradicional cata de vinos de Sacramenia (Segovia) para mujeres que este año se celebra en tierras valencianas, se mostró “optimista” en torno a la próxima cosecha de Valtiendas, “aunque siempre habrá que estar pendiente de la meteorología”. “De momento estamos recogiendo bien el agua de las tormentas, si bien habrá que esperar a que las noches no sean muy frías. La uva siempre depende de dos factores: el agua y el calor”, apuntó el presidente.

También indicó que el objetivo de los vinos de Valtiendas es que toda la uva que se produce en la zona se comercialice con el sello de Segovia, pues ahora quienes venden la uva obtienen “16, 18 o, como mucho, 30 céntimos por kilo, cuando el coste de producción se eleva a 58 céntimos”.

Por su parte, el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado, recordó que Segovia cuenta con tres denominaciones de origen en su geografía: Rueda y Ribera del Duero, además de Valtiendas.

Además de los anteriores, a la presentación de la tercera edición de la cata organizada por Sacramenia asistieron el alcalde de Sacramenia, Juan Carlos Muñoz Reja, y la delegada en Castilla y León de Amref Flying Doctor, Nélida Cano.

La cata se trasladará esta edición hasta la localidad de El Perelló, donde se desarrollará el sábado 21 de junio, a las 18 horas. Sacramenia apuesta este año por el Mediterráneo para promocionar los vinos de Valtiendas y de otras denominaciones de origen de Castilla y León. Así, se podrán catar siete caldos: un vino oro valenciano de Bodegas Francisco Gómez; un blanco de Rueda segoviano de Bodegas Herrero; un rosado de Valtiendas; el joven África vino solidario de Valtiendas; un roble de Ribera del Duero; el crianza Vennur de Valtiendas; y un vino hielo de Palencia.

 

400 mujeres

La Diputación colabora un año más a través de Alimentos de Segovia en esta cata, a la que se espera la presencia de unas 400 mujeres, junto a otras instituciones como la Junta de Castilla y León, la Asociación de Bailes Folklóricos de Valencia y el Horno del Sol El Perelló.

Además, colaboran la Asociación de Familias y Mujeres Rurales, la Asociación de Amas de Casa de El Perelló, Destilerías Xoriguer, Bodegas Villavid, Restaurante Llobarro, Restaurante Casa Jeronimo, Restaurante Club Náutico, Club de Amigas el Vino, Asociación de Barmen Españoles (ABE), Tour y Vino, Asociación de Técnicos Vitivinícolas, Casa de Murcia y Albacete, Escuela de Azafatas, y Aesco.

Por su parte, el alcalde de Sacramenia recordó el éxito que han tenido en la localidad las dos catas anteriormente celebradas. “Antes era raro ver en el pueblo a las mujeres alternar con vino, y ahora es habitual, y además lo hacen de otra forma: lo huelen, lo catan, etc”.

Una cata internacional

La cata estará dirigida por la conocida sumiller Isabel Mijares, y contará con la presencia de algunas caras conocidas como Concha Cuetos o la periodista Mar Romero. Además, será una cata internacional en la que se espera presencia china, portuguesa y uruguaya.

Esta cita tendrá, además un carácter solidario, porque costará un precio simbólico de tres euros por participante, que se repartirán a partes iguales entre Amref Flying Doctor y la Asociación contra el Cáncer de Valencia. También se venderán vinos, cuya recaudación también irá destinada a estas dos organizaciones.

Nélida Cano agradeció el gesto solidario que tiene un año más hacia la asociación que encabeza en Castilla y León la localidad de Sacramenia y explicó que la recaudación se destinará a su proyecto de matronas en África, que concluye en 2015.

Por último, Venancio de Andrés ya adelantó que la edición de 2015, la cuarta cata de vinos de Sacramenia, se celebrará en Segovia capital.

La campaña de IU #Aherreralediría recoge las quejas de las Ampas sobre la privatización de los comedores escolares

El coordinador regional de Izquierda Unida, José María González, mostró hoy su preocupación por la privatización de los comedores escolares tras recoger dos quejas de Ampas de Segovia sobre este asunto. Un problema que trasladará a la Junta de Castilla y León los días 25 y 26 de junio en el Debate sobre el Estado de la Comunidad, en el que planteará los problemas que IU ha recabado entre los ciudadanos a través de la campaña #Aherreralediría.

González señaló que la queja de las asociaciones de padres segovianas coincide con las que ha recibido en otras ciudades de la Comunidad sobre “como la Junta pone lo público al servicio de lo privado”. Las Ampas “han visto como con dinero público se han puesto en marcha comedores escolares hace pocos meses, alrededor de 24, y en este momento el Gobierno regional apuesta por dilapidar esos recursos públicos e ir a contratar un catering”, explicó.

«Nosotros nos oponemos radicalmente, no solamente por el beneficio privado que algunos pueden llevarse a costa de lo público, sino porque en otros centros donde se ha puesto en marcha, por ejemplo en Soria, los padres ya me trasladaron su queja por problemas con la dieta de estos servicios”, concretó González, que puso en duda que “la Junta vele por los ciudadanos” en estos casos.

Durante su comparecencia ante los medios, el coordinador regional de IU indicó que la participación en la campaña está siendo “sumamente positiva” y destacó que “la mayor parte de los ciudadanos no tiene problemas en poner nombres y apellidos” en sus quejas.

Respecto a los asuntos que más se repiten en todas las ciudades de la Comunidad que ya ha visitado se encuentran “la preocupación por la falta de empleo, porque los más jóvenes tengan que irse fuera a buscar las habichuelas, y es común todo lo que tiene que ver con los recortes aplicados por el PP al derecho de la salud y la educación”.

Además, insistió en que también trasladarán a Herrera la situación en la que se encuentran muchas personas mayores y dependientes, “para que los presupuestos de Castilla y León se pongan al servicio de los miles de ciudadanos que están sufriendo”.

González aseguró que sus expectativas para el debate “son negativas”. “Dudamos mucho que vaya a servir de algo, pero me gusta ser optimista”, comentó el coordinador regional de IU.

El crítico literario John Hemingway, nieto del Premio Nobel, apadrina el nuevo libro de Alejandra Díaz-Ortiz

‘No hay tres sin dos’, el nuevo libro de la autora mexicana Alejandra Díaz-Ortiz, que vive a caballo entre La Losa (Segovia) y Madrid, ya está en las librerías de toda España. Publicado por Trama Editorial, el libro cuenta con un padrino de excepción, ya que incluye una presentación firmada por el crítico literario John Hemingway, nieto del Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway.

“El nuevo libro de Alejandra Díaz-Ortiz “No hay tres sin dos” es una maravillosa colección de historias cortas y prosa poética que captura esos momentos de amor y pérdida con exquisita economía, honradez y habilidad. Desde el arte del engaño a la peor cosa que un amante puede hacer (pagar para entrar),  las historias cortas de Alejandra suenan verdaderas.  Con humor y humildad, con pesar y deseo, ella ha creado un cautivante retrato de la condición humana”.

Así describe Hemingway el tercer libro que Alejandra Díaz-Ortiz publica en Trama Editorial, una nueva colección de relatos breves, microrrelatos y pequeños poemas en los que el amor, el desamor, el engaño, la pasión y la pérdida, temas centrales de la autora mexicana, se combinan con momentos cotidianos y reflexiones de corte existencial, creando una propuesta literaria muy personal, que no dejará indiferente a ningún lector.

Desde sus sesiones de “Autoayuda de bolsillo” (“Nunca preguntes cuánto te quieren. La pregunta correcta es: ¿hasta cuándo?”) hasta su particular repaso literario a los siete pecados capitales, pasando por un completo manual de instrucciones para decepcionar al amante, en “El arte de la decepción”, Alejandra Díaz-Ortiz aborda los temas que más ocupan al corazón humano con ese humor ácido que siempre ha sido sello distintivo de su obra.

Moviéndose en el campo de la obra breve, Díaz-Ortiz combina en sus páginas breves aforismos de apenas tres o cuatro palabras con pequeños poemas de unas líneas, así como relatos y narraciones que no suelen exceder las dos páginas, creando un ritmo interno único.

Coincidiendo con el lanzamiento de “No hay tres sin dos”, Trama Editorial pone de nuevo a disposición de los lectores, tanto en librerías como en formato digital, las dos obras anteriores publicadas por la autora en este sello, “Cuentos chinos” y “Pizca de sal”, que ya tuvieron en su momento una excelente acogida por parte del público y la crítica.

Además, la autora ha estado muy presente en la 73º Feria del Libro de Madrid con un lugar destacado en la caseta (141) de Trama Editorial. Alejandra Díaz-Ortiz firmó ejemplares de sus obras el pasado domingo 15 de junio.

Alejandra Díaz-Ortiz, nació en México y vivió por primera vez en España entre 1984 y 1989. Ahora reside desde hace una década en nuestro país, donde ha publicado “Cuentos chinos”, “Pizca de sal” y “No hay tres sin dos”, todos ellos en Trama, además de “Julia”, un relato que aborda el problema de la violencia de género.

La cata para mujeres de vinos de Sacramenia se celebrará este año en Valencia

La tradicional cata de vinos de Sacramenia para mujeres se trasladará en esta su tercera edición hasta tierras valencianas, en concreto a la localidad de El Perelló, donde se desarrollará el próximo sábado 21 de junio, a partir de las seis de la tarde.

Así lo anunció hoy el presidente de la Asociación de Vinos de Valtiendas, Venancio de Andrés, quien compareció en la Diputación Provincial ante los medios en compañía del diputado de Promoción Económica, Rafael Casado; el alcalde de Sacramenia, Juan Carlos Muñoz Reja, y la delegada en Castilla y León de Amref Flying Doctor, Nélida Cano.

Sacramenia apuesta este año por el Mediterráneo para promocionar los vinos de Valtiendas y de otras denominaciones de origen de Castilla y León. Así, se podrán catar siete vino: un vino oro valenciano de Bodegas Francisco Gómez, un blanco de rueda segoviano de Bodegas Herrero, un rosado de Valtiendas, el joven Africa vino solidario de Valtiendas, un roble de Ribera del Duero, el crianza Vennur de Valtiendas y un vino hielo de Palencia.

Venancio de Andrés se mostró optimista en torno a la próxima cosecha de Valtiendas, aunque siempre habrá que estar pendiente de la meteorología. “De momento estamos recogiendo bien el agua de las tormentas, si bien habrá que esperar a que las noches no sean muy frías. La uva siempre depende de dos factores: el agua y el calor”, apuntó el presidente.

La Denominación de Origen de Valtiendas, que cuenta con seis bodegas, produce ya 400.000 botellas, aunque esperan ampliar la producción en 50.000 más. “Estamos modificando reglamentos –anunció- para que sea una empresa privada la que haga las certificaciones, pues con el actual nivel de producción no podemos tener nuestro propio director remunerado”

El objetivo de los Vinos de Valtiendas es que toda la uva que se produce en la zona se comerciale con el sello de Segovia, pues ahora quienes venden la uva obtienen “16, 18 o, como mucho, 30 céntimos por kilo, cuando el coste de producción se eleva a 58 céntimos”.

Por su parte, el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado, recordó que Segovia cuenta con tres denominaciones de origen en su geografía: Rueda y Ribera del Duero, además de Valtiendas.

La Diputación colabora un año más a través de Alimentos de Segovia en esta cata, a la que se espera la presencia de unas 400 mujeres, junto a otras instituciones como la Junta de Castilla y León, la Asociación de Bailes Folklóricos de Valencia y el Horno del Sol El Perelló.

Además, colaboran la Asociación de Familias y Mujeres Rurales, la Asociación de Amas de Casa de El Perelló, Destilerías Xoriguer, Bodegas Villavid, Restaurante Llobarro, Restaurante Casa Jeronimo, Restaurante Club Náutico, Club de Amigas el Vino, Asociación de Barmen Españoles (ABE), Tour y Vino, Asociación de Técnicos Vitivinícolas, Casa de Murcia y Albacete, Escuela de Azafatas, y Aesco.

Por su parte, el alcalde de Sacramenia recordó el éxito que han tenido en la localidad las dos catas anteriormente celebradas. “Antes era raro ver en el pueblo a las mujeres alternar con vino, y ahora es habitual, y además lo hacen de otra forma: lo huelen, lo catan, etc”.

 

Internacional

La cata estará dirigida por la conocida sumiller Isabel Mijares, y contará con la presencia de algunas caras conocidas como Concha Cuetos o la periodista Mar Romero. Además, será una cata internacional en la que se espera presencia china, portuguesa y uruguaya.

La cata tendrá, además un carácter solidario. Costará un precio simbólico de tres euros por participante, que se repartirán a partes iguales entre Amref Flying Doctor y la Asociación contra el Cáncer de Valencia.

Además, se venderán vinos, cuya recaudación también ira destinada a estas dos organizaciones.

Nélida Cano agradeció el gesto solidario que tiene un año más hacia la asociación que encabeza en Castilla y León la localidad de Sacramenia. Lo recaudado irá destinado a su proyecto de matronas en África, que concluye en 2015.

La IV Cata de Vinos de Sacramenia se celebrará en Segovia capital, según anuncio Venancio de Andrés.

San Juan y San Pedro ya tienen cartel

Las Fiestas de San Juan y San Pedro 2014 invitarán a los segovianos a disfrutar en la calle de un amplio y variado programa en el que la música será la auténtica protagonista.

A los conciertos de Sergio Dalma (el 21 de junio en la Plaza de Artillería), Los Inhumanos (el 22 en la Plaza Mayor), Burning y Loquillo (el 23 de junio en el Regimiento), la Unión (el 24 en la Plaza Mayor), Rubén Pozo (el 26 de junio en la Plaza Mayor), Melendi (27 de junio en la Plaza de Toros) y Siniestro Total (el sábado 28 en la Plaza Mayor) se sumarán otros muchos de estilos muy distintos en diferentes escenarios de la ciudad. Entre ellos, figuran el del grupo japonés Tenchijin y el guitarrista Juan Manuel Cañizares en la Plaza de San Martín con motivo del Año Dual España-Japón, el de los grupos segovianos, The Expendables, la Banda del Búho y la Sinfónica Tierra de Segovia y el concierto de New York Ska Jazz Ensemble en colaboración con la hostería de la Plaza Mayor el sábado 28. Y para los más pequeños, el grupo La Carraca actuará en el barrio de La Albuera en día 24, dentro de su gira de despedida. Precisamente hasta los barrios llegarán los Títeres de la Pícara Locuela y su montaje «Juan Valor y María Candor».

El Festival Rock de la Cárcel volverá al patio de la antigua prisión el 25 de junio. En él participarán los grupos segovianos: Adiós Mother Funker, Cheroot, Los Tres Mendas y los madrileños Dinero (DNR).

Tampoco faltará el Festival de Música Callejera «Femuka» el 27 de junio en la Plaza de San Martín, que contará con la presencia de Les Fonkfarons (Francia), Bizu Coolective (Portugal), Bandarra Street Orchestra (España) y los segovianos, El Puntillo Canalla Brass Band.

A la música hay que añadir el teatro de calle. El 22 de junio, a lo largo de todo el día y en cuatro escenarios, la Plaza Mayor, la avenida Fernández Ladreda, el Azoguejo y los jardines de San Juan de los Caballeros, se desarrollará Territorio Ja! en el que intervendrán las compañías: Avanti Display, Hooper, Les Cupidons y The Chapertons.

La Noche de San Juan, tras la hoguera en la Plaza Mayor, los fieles y seguidores de la Gran Noche del Teatro volverán a congregarse en la Plaza de San Nicolás en la que actuarán Pepa Plana, Zanguango Teatro y Al Tran Tran.

Los fuegos artificiales desde el Parque del Cementerio el 21 de junio y desde los Altos de la Piedad el 29, marcarán el inicio y final de unas fiestas en las que los segovianos también podremos compartir la tradicional Tajada de San Andrés y la paella popular en la alameda de la Fuencisla el mismo Día de San Pedro, y bailar en las verbenas los días 21, 27 y 28 en la Plaza Mayor.

 

Programa de Deportes

Durante las Fiestas de Segovia, las actividades y propuestas deportivas se suceden, en un apretado calendario, desde el viernes 20 de junio con la entrega de los Premios IMD en la Sala Expresa 1.

Fútbol, tiro con Arco, natación y ciclismo, baloncesto, fútbol sala, hípica y voleibol, frontenis, deportes autóctonos, tenis y pádel, ajedrez, taekwondo y rugby, baile fitness, golf y skate son los deportes que tendrán su hueco y presencia a lo largo de la semana festiva, ofreciendo a los muchos aficionados la posibilidad de disfrutar de sus deportes preferidos.

Toda la información sobre las Fiestas de Segovia 2014 (horarios, actuaciones y escenarios) la encontrarán en el programa de mano y en la página web www.segovia.es.

Publicidad

X