20.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Un robot grabará el interior del acueducto de Segovia

La concejalía de Patrimonio Histórico de Segovia informó que con motivo de las obras de reurbanización que se están llevando a cabo la Plaza de Juan Guas de Segovia, se va a introducir un robot por el interior del trazado subterráneo del Acueducto con el objetivo de que grabe el recorrido completo del monumento desde la Plaza de Juan Guas hasta la Plaza de la Merced.

Para que el robot pueda filmar se realizarán una serie de intervenciones puntuales en la calle Daoiz y se aprovechará para dejar unos registros sobre el canal del Acueducto con el fin de tener acceso al mismo en cualquier momento y sin tener que levantar nuevamente el pavimento.

En concreto, se realizarán 3 ó 4 catas puntuales en las que se descubrirá el trazado del Acueducto, se levantará una de las cobijas que lo cubre y se introducirá el robot por el canal.

Esta iniciativa suscita un gran interés arqueológico porque posibilitará el conocimiento detallado del trazado del Acueducto. Además servirá para identificar las conexiones de los edificios que vierten a esta conducción utilizándolo como saneamiento, algo que se ha descubierto durante las obras de reurbanización de la zona. Según se manifestó desde la concejalía de Patrimonio Histórico, trabajos se efectuarán a lo largo de esta semana y no afectarán al paso de peatones.

 

Continúan las obras de reurbanización de la calle Judería Nueva

 

Por otra parte, el Área de Rehabilitación de las Canonjías que lleva a cabo el Ayuntamiento de Segovia, continúa en varios frentes.

Por un lado, se están ejecutando obras de reurbanización de la calle Judería Nueva. Los trabajos incluyen la renovación de las redes de saneamiento, sustituyendo las conducciones totalmente obsoletas y con numerosas fugas y atranques, la realización de nuevos pozos y la colocación de imbornales para la recogida de aguas pluviales en la Plaza de la Merded y calle Judería Nueva.

En la superficie se mantendrá el diseño del pavimento que existe, es decir, las losas de granito así como el encintado. Se reutilizarán todas las piezas que sea posible y repondrá el enmorrillado.

Las tapaderas de las arquetas se reintegrarán en el pavimento y quedarán perfectamente identificados los servicios a los que pertenecen.

Por último, se realizarán nuevos trazados de las redes subterráneas, tanto de los servicios públicos como de las empresas suministradoras, que en la actualidad discurren de forma aérea por las fachadas de los edificios, sustituyendo y adecuando las redes de baja tensión y las telecomunicaciones para completar el suministro a todos los inmuebles.

Medidas para impedir el acceso al canal del acueducto

El Ayuntamiento de Segovia ha decidido colocar sobre el andamio situado en la Plaza Avendaño una valla de 2 metros de altura que va recubierta con una malla de acero

De esta manera, el consistorio pretende tomar medidas complementarias para impedir que personas no autorizadas se suban a la parte más alta del Acueducto utilizando para ello dicho andamio.

La infraestructura forma parte del material necesario para la ejecución de las obras de limpieza y sustitución del antiguo canal de plomo para resolver los problemas de filtraciones y humedades detectadas en el Monumento. El Ayuntamiento recalca que la única finalidad de este andamio es facilitar el acceso al personal autorizado teniendo en cuenta la imposibilidad de hacerlo desde otro punto del Monumento, por lo que no se trata, indican, de un andamio instalado para trabajar sobre él porque la obra no lo requiere.

En este sentido se ha manifestado que siempre se ha pretendido un andamio «transparente» entre otras razones para no molestar a los vencejos y pequeñas aves que aún mantienen los nidos en diversos tramos del Acueducto.

Lo que se ha instalado es una valla ciega de dos metros de altura que cierra la base del andamio. Sobre esta valla de acero galvanizado se ha colocado una segunda malla de acero electrosoldado de otros dos metros de altura.

El Ayuntamiento ha decidido llevar a cabo estas medidas adicionales para impedir el acceso a cualquier persona no autorizada y evitar sucesos como el acontecido el pasado fin de semana.

Segovia, entre las provincias que menos ha rebajado el precio del alquiler

Castilla y León es la comunidad que menos ha visto descender el precio del alquiler en estos últimos años, según el último análisis del portal inmobiliario fotocasa.es. La rebaja media de Castilla y León ha sido de 83 € después de que alcanzase el precio máximo en mayo de 2008. En esta fecha, alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados costaba 532 € y en julio de 2014 el alquiler medio es de 449 €.

En España ha bajado de media 267 € desde que alcanzó el precio máximo en mayo de 2007. En esa fecha, alquilar una vivienda costaba de media 810 € (10,12 €/m2) para un piso de 80 metros cuadrados y a julio de 2014 el alquiler medio se sitúa en 542 €. Esta reducción en el precio del alquiler, de 267 €, equivale a una caída del -33,1% en siete años.

Por su parte, Aragón donde se registra la mayor caída en el precio del alquiler. En concreto, el  alquiler se ha abaratado de media 366 € en seis años.

En cuanto a los precios, a julio de 2014, la comunidad que cuenta con el precio más caro para alquilar una vivienda es el País Vasco donde el alquiler cuesta de media 780 €. Desde agosto de 2008, fecha en la que alcanzó el precio máximo, el precio ha descendido 190 €, que equivale a una caída del -17%.

Por su parte, Extremadura es la comunidad más barata para alquilar. De media, alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta 360 €. Cuando registró su precio máximo, en junio de 2008, el alquiler costaba de media 443 €. Esta diferencia representa una rebaja de  83 €, o lo que es lo mismo, una caída del -18,7%.

Si se analiza el precio del alquiler a nivel de provincias, Segovia es una de las que menos ha rebajado el precio del alquiler, en concreto, ahora el precio es 84€ más barato que hace siete años.  Así, alquilar una vivienda en julio de 2014 en Segovia cuesta 458 € y en julio de 2007, fecha del precio máximo, el precio del alquiler era de 542 €. Este abaratamiento del precio representa una caída del -15,5%.  La provincia que menos ha rebajado el precio del alquiler ha sido Jaén, en concreto el precio es ahora 45 € más barato que hace siete años.

Por el contrario, Huelva es la que más ha visto caer el precio del alquiler en los últimos años. En concreto, alquilar una vivienda en julio de 2014 es 383 € más barato que hacerlo en mayo de 2007.

Aumenta el reciclaje de ropa en Segovia

En el primer semestre del año, se han depositado en los contenedores 61 toneladas de ropa usada, cifras que, superan ligeramente las registradas en los mismos periodos en 2013. En total han sido 60.920 kilos de ropa y calzado usado.

Entre enero y marzo se recogían 30.780 kilos y de abril a julio, 30.140 kilos en los contenedores puestos por el Ayuntamiento de Segovia en diferentes puntos de la ciudad. Cifras que, en conjunto, superan ligeramente las registradas en los mismos periodos en 2013 (26.660 kilos y 34.000 kilos, respectivamente).

Ecotextile Solidarity SL, es la empresa encargada del servicio de recogida del material textil. En porcentajes y según trimestres, un 42%, aproximadamente, del material textil está en buenas condiciones para su uso; otro 44% se puede reciclar para hacer trapos de limpieza o confeccionar otras prendas con la lana y el vaquero (nuevos jerséis o pantalones); y el 12% restante, más o menos, material no aprovechable se envía a Vertresa, un vertedero controlado de la Comunidad de Madrid.

Por último, hay un pequeño porcentaje (2%) de bolsas de plástico y cajas de cartón que los ciudadanos utilizan para depositar el material en el contenedor. Ecotextile se encarga de que esos residuos lleguen al gestor autorizado correspondiente (actualmente: Recuperaciones S. Solís y Recuperaciones de plástico Hermanos Castro).

Ecotextile entrega gratuitamente parte de la ropa que se puede reutilizar (800 kg. en los primeros 6 meses del año, el 3% del total de lo recogido en buen estado) a la ONGD Askan Wi, que se encarga de enviarla a Senegal. El resto de textiles los embalan y trasladan a Melilla donde se puede vender a los comercios minoristas de otros países del continente africano (Marruecos, Argelia o Mauritania) al precio de 0,3 a 1€/kg.

UCCL Segovia denuncia la falta de pago de 215 millones de euros de ayudas al sector agrario y anuncia movilizaciones

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL denunció hoy la falta de pago de un total de 215 millones de euros de la Junta de Castilla y León en ayudas a los expedientes presentados por agricultores y ganaderos de la región. El presidente de UCCL, Eduardo Herguedas Hernaz y el coordinador de la organización, Juan Manuel Palomares, comparecieron hoy en rueda de prensa para mostrar “su más absoluta desconfianza” a que las ayudas vayan a ser pagadas puesto que llevan siendo pospuestas desde el mes de febrero.

“Falta seriedad y compromiso”, señaló en declaraciones a la agencia Ical Juan Manuel Palomares para explicar que Agricultura anunció después del último Consejo Agrario del mes de julio que, del montante total, por el momento solo dispondrán de 62,5 millones para ayudas a desarrollo rural.

Con una “campaña mediocre” en el cereal, la “horticultura por los suelos” y otros sectores afectados como el del cordero lechal, o el vacuno de leche “con precios por los suelos”, el representante de UCCL lamentó que de esos 62,5 millones, solo vayan a ser pagados 32 millones en ayudas directas a agricultores y ganderos, y del resto solo 8 millones vaya a ir a parar a los Grupos de Acción Local “prácticamente en la quiebra”.

En este sentido, Palomares incidió en la necesidad de poner en marcha la programación de lineas de ayuda no convocadas en los últimos años y para lo que el departamento de Silvia Clemente dedicará alrededor de 24 millones de euros, según UCCL. “Nos preocupa mucho porque la última vez que convocaron planes de mejora e incorporación lo hicieron con 15 días para presentar expedientes muy complicados”, señaló.

Por este motivo, UCCL Segovia convocó una manifestación a la que están llamados todos los agricultores y ganaderos y que se celebrará el próximo miércoles 13 de agosto frente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia. El coordinador de UCCL aseguró que las concentraciones, que también se celebrarán simultáneamente en Valladolid, Zamora y Palencia, seguirán hacia delante si la Consejería de Agricultura “no se preocupa más por nosotros que por hacer la campaña política de la consejera”.

Para finalizar, Juan Manuel Palomares lamentó que el Ejecutivo regional no reclame las ayudas necesarias al Gobierno central para reavivar el sector profundamente dañado con la crisis y que los presupuestos de la Consejería de Agricultura lleven bajando desde el año 2008 mientras los del Instituto Agrario de Castilla y León (Itacyl) “no deje de subir con proyectos como el de Tierra de Sabor que es un sumidero de dinero”.

Los misterios de la Vera Cruz, en Domingos de Patrimonio

La actividad Domingos de Patrimonio de Turismo de Segovia repasará el próximo 17 de agosto “los misterios” de la iglesia templaria de la Vera Cruz de la mano del profesor en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid, F. J. Ignacio López de Silanes Valgañón.

A partir de las 20:00 horas, la visita ‘la luz en la Vera Cruz’, desvelará algunos de los aspectos más singulares de esta iglesia románica donde el experto descubrió dos conjunciones solares en el transcurso de un trabajo de investigación. Se trata, según un comunicado remitido por Turismo de Segovia, de la existencia de tres ventanas perfectamente alineadas con el altar y el sol y cuya conjunción solar se produce coincidiendo con fiestas religiosas como la del 15 de agosto, la Asunción de Nuestra Señora. Una festividad, de gran importancia para los templarios, a quienes se atribuye la construcción de la iglesia, que eran monjes cistercienses, guerreros, con una devoción especial a la Virgen.

La segunda conjunción se produce esos mismos días. Se trata de una conjunción matutina, al entrar la luz por el ábside e iluminar el centro de la capilla inferior, aunque no se puede apreciar al existir un crucifijo en medio.

La visita, de unos 90 minutos y con un precio de entrada de 5 euros que se puede adquirir en Reservas de Segovia, también repasará el origen del templo, consagrado el 13 de abril de 1208, entonces bajo la advocación del Santo Sepulcro. La fecha fue escogida para que las conjunciones solares matutina y vespertina de ese día se produjeran exactamente en las mismas condiciones astronómicas, y que simbólicamente apoyaran la fe religiosa de los caballeros.

Denunciado por colocar un cepo para cazar una garduña que había atacado una finca de gallinas y palomas en Segovia

Los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León denunciaron a un hombre por la tenencia y uso de un arte prohibido de captura como un cepo para preservar los ataques de una garduña en una finca de palomas y gallinas en Segovia.

El vecino de Segovia decidió colocar un cepo en la entrada a la finca donde guardaba sus animales después de haber sufrido un ataque por parte de una garduña. Unos senderistas avisaron a los agentes medioambientales alertando sobre la presencia de un animal con las patas amputadas.

Los agentes se dirigieron hasta el lugar de los hechos donde comprobaron que se trataba de una garduña, hallando también en las proximidades un cepo (arte prohibido por la Ley de 42/2007 de Patrimonio Natural y de Conservación de la Biodiversidad).

Tras una inspección ocular y comprobar los indicios y vestigios que quedaban en la zona, y realizar las oportunas investigaciones, determinaron que el cepo estaba destinado a atrapar al animal que presuntamente estaba causando los daños en el gallinero de un particular. El ciudadano, acorralado y sin coartada frente a las evidencias encontradas, reconoció finalmente que había colocado el cepo debido a que le estaban desapareciendo las gallinas y las palomas de su granja.

El ciudadano fue informado de que esto supone una infracción a la normativa vigente y fue denunciado por la tenencia y uso de un arte prohibido de captura. Los agentes desaconsejan totalmente este tipo de prácticas, ya que además del peligro que entrañan para la fauna, hay que considerar el daño que pudo causar a terceros de haber caído en el cepo alguna persona.

La Asociación Española y regional de Agentes Medioambientales recomienda a todos los ciudadanos que si tienen en algún momento algún daño en sus animales domésticos o de granja, antes de llevar a cabo actuaciones ilícitas como la descrita, se pongan en contacto a través del 112 con los agentes medioambientales de La Junta de Castilla y León.

Estos profesionales estudiarán su caso y le proporcionarán una solución dentro de la legalidad, como capturar el animal con jaula trampa en vivo y trasladarlo a otro punto lejano a la zona donde se haya generado el problema.

 

Edificios buscan nuevo uso

El Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) es el planteamiento que sienta las bases jurídicas y urbanísticas para ordenar más de 2.000 hectáreas de suelo -rústico, urbanizable y urbano- de las llamadas ‘zonas históricas’ de Segovia, que suponen el 12 por ciento de todo el término municipal de la ciudad.

En total, 13.137 habitantes se verán afectados por un plan que podrá actuar sobre 6.571 viviendas, el 23 por ciento de todas las que existen en la capital, un total de 28.875, según el censo de 2011. Pero el dato preocupante que se desprende del plan es que el 25 por ciento de esas 6.571 viviendas (1.587) se encuentran vacías.

Entre ellas, multitud de edificios en el casco antiguo de Segovia abandonados, infrautilizados o que pronto quedarán en desuso. Es el caso de la Casa de la Tierra, el antiguo Hospital Policlínico, el Palacio de Mansilla, la actual Biblioteca Pública (el nuevo edificio se construye en Nueva Segovia) o el edificio de Telefónica por citar sólo algunos. Ante esta situación de desuso, los arquitectos segovianos han alertado de la necesidad de analizar la conversión de estos inmuebles, como es el caso del antiguo Hospital Policlínico, convirtiéndolo en un ‘contenedor’ de vehículos.

policlinico

El concejal de Urbanismo, Alfonso Reguera, en palabras a Ical, afirmó que “la prioridad del consistorio es dotar a los edificios principalmente de un uso como vivienda”, aunque recordaba que “el Plan está vivo” y que “si con el paso de los años se detectan nuevas necesidades se podrán estudiar e incluir”. Como ejemplo, el concejal de Urbanismo citó el edificio de ‘las Jesutinas’, “que es muy complejo y que cuenta en el Plan con una calificación lo más amplia posible para posibles modificaciones”.

Por eso, una de las peticiones del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia es que el Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS), que se aprobará en septiembre u octubre, es que sea “flexible” sobre “los usos de estos inmuebles con el fin de impulsar la vida del casco histórico, que está cada vez más parado”.

Para el presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia, Juan Antonio Miranda, es fundamental que se dote al plan de flexibilidad en lo referido al uso de los edificios “y no descartar ningún uso hasta que se hayan estudiado todas las posibilidades”. Miranda, añadió que “hay que tratar de dar vida a una ciudad que pasa por un estado de aletargamiento y envejecimiento” y remarcó la necesidad de crear un espacio, el del recinto amurallado, dotado de servicios para aquellos que lo habitan. “El casco está poco vivido. Para quien lo visita resulta bonito, pero para quien lo vive es incómodo”.

Para Reguera, esta serie de necesidades hace que sea el “momento de poner el Plan en conocimiento de los ciudadanos”. “Ya ha pasado por los técnicos y por los distintos grupos políticos, creemos que ya no habrá problemas para su aprobación, puesto que es un Plan que ha plasmado el acuerdo de todos los grupos políticos”.

De Telefónica a mercado

Otra de las posibilidades que plantea el Plan Especial de Áreas Históricas para ordenar la manzana de edificios próxima a la Plaza de los Huertos es la de la construcción de un gran mercado cubierto aprovechando tres edificios: el antiguo de Telefónica, el pequeño inmueble adosado a éste, -que hoy acoge varios puestos de alimentación-, y la vieja Casa de Socorro, que puntualmente alberga un vivero de empresas gestionado por la Concejalía de Empleo del Ayuntamiento.

Aunque el Consistorio aún tiene que solucionar la problemática de la ocupación del edificio por material técnico propiedad de la compañía telefónica, este edificio, que necesariamente deberá ser reformado, ya es propiedad del Ayuntamiento, que lo cedió en su momento a la compañía.

La decisión de emplazar el mercado cubierto que hoy ocupa Telefónica responde a una reivindicación de la Asociación de Vecinos del Recinto Amurallado, que consideró en un primer momento que este edificio era mucho más idóneo que el proyectado en un principio. Alberga las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería General situados en la Plaza de Doña Juana. El poco aprovechamiento de su espacio también propició la decisión.

edificio_telefonos

Para el Colegio de Arquitectos de Segovia, esta decisión propicia un “mejor trato estético al actual mercado situado en la Plaza Mayor” y aboga por “que se haga en un sitio cubierto que asegure unas condiciones higiénicas y estéticas”.

El futuro mercado cubierto dispondrá de la planta baja del conjunto de edificios, en la que se podrán instalar, a precios asequibles, toda una serie de establecimientos que permitan abastecer de productos de primera necesidad a cerca de 4.000 personas que actualmente residen en el casco antiguo. Las plantas superiores albergarán con toda seguridad oficinas o viviendas.

Millones en ayudas al alquiler y la rehabilitación

La problemática de las viviendas vacías cuenta desde el pasado 25 de julio con una pequeña solución. La Junta de Castilla y León, a través de un convenio firmado con el ministerio de Fomento, destinará 18,8 millones en ayudas para el alquiler y la rehabilitación de inmuebles. El plan, que aportará a la Comunidad un total de 56,5 millones de euros, se dividirá en varias partidas que irán destinadas a políticas de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Para que este plan llegue a las arcas de la Comunidad, la Junta deberá firmar un convenio con el Ministerio de Fomento, cuyo contenido fue aprobado el pasado 24 de junio por el Consejo de Gobierno del Ejecutivo regional, al igual que los 13 millones de euros que la Junta deberá aportar a este Plan.

Mediante el convenio de colaboración, se financiarán actuaciones recogidas en los seis programas previstos en el plan estatal de vivienda destinados a las ayudas al alquiler de vivienda, al fomento del parque público de vivienda en alquiler, a la rehabilitación edificatoria, a la regeneración y renovación urbanas, al apoyo a la implantación del informe de evaluación de los edificios y a la apuesta por ciudades sostenibles y competitivas.

palacio_mansilla

Segovia, la ciudad en la que no se duerme

Segovia, la ciudad que siempre sorprende, la que entre piedras consigue siempre renacer y ofrecer a quien la pasea una parte de sí misma que no por ya vista es conocida. ‘Olvidéme’ y ‘Quedéme’, rezan dos columnas en las inmediaciones de la muralla como prueba atemporal de quien vino una vez y se quedó.

Pero eso fue hace mucho tiempo. Hoy, la asignatura pendiente de esta ciudad que recibe un total de 32.947 turistas al año, según los últimos datos de junio publicados por el Instituto Nacional de Estadística, es la de conseguir que quien la visita se vea en la necesidad de alargar su estancia pernoctando en alguno de los establecimientos hoteleros de la ciudad. La oferta turística, la calidad de los servicios hosteleros y la creación de mesas de trabajo son algunas de las propuestas que han planteado los responsables del turismo segoviano.

El presidente de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AIHS), Julián Duque, aboga por la creación de un organismo que aúne a los distintos sectores económicos de la ciudad, no sólo las mesas como ‘Saborea Segovia’, en las que Ayuntamiento y AIHS se reúnen para fomentar la variada gastronomía segoviana, sino una ‘mesa’ en la que la Diputación y otros sectores económicos y culturales de la ciudad estén invitados. “Queremos que el sector hotelero y hostelero esté representado, pero no sólo el de Segovia, si no el de la provincia también”.

Para Duque, hostelero de tradición y tabernero de corazón, “es fundamental la inversión en cultura, en ofrecer espectáculos al estilo de las Noches Mágicas de La Granja que consigan que quienes nos visiten tengan una oferta más variada de ocio y por tanto más necesidad de quedarse a pasar la noche”. Al estilo de los turoperadores, Julián Duque propone “fomentar un ‘pack’ del todo incluido en el que se ofrezca una cena, un concierto y una visita por Segovia y provincia, por ejemplo”.

En definitiva, es una apuesta por “fomentar la ilusión por Segovia y provincia, por su magia”, que también comparte el presidente del Hotel Acueducto y portavoz del sector hotelero dentro de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia, Jesús del Mercado. “Es cierto que los hoteles tenemos que ampliar las ofertas que ponemos a disposición de los clientes, pero echamos en falta que los organismos oficiales pongan más de su parte”.

Actividades más completas

En este sentido, del Mercado propone la creación de actividades más completas “como visitas guiadas por la provincia o la celebración de congresos y convenciones”. En definitiva, este hotelero apuesta por incrementar las estancias de más de un día de duración a base de fomentar el consumo en la capital. En este sentido, del Mercado señaló a Ical la necesidad de crear un organismo de encuentro entre las distintas administraciones para que “todos en conjunto mejoremos la situación. Nosotros por nuestra parte somos conscientes de que tenemos que seguir apostando por la renovación de nuestros servicios, ampliando el abanico de posibilidades en cuanto a servicios, ofertas y atención al cliente se refiere”.

La parte institucional, la de la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo, de la que es responsable Claudia de Santos, defiende que “en su día ya se crearon varias mesas de trabajo que se dejaron morir”. Es el caso del I Foro de Turismo “al que dejaron de asistir” o las Mesas de Gastronomía “que aunque no incidan directamente en las pernoctaciones, sí cuentan con la representación de la Diputación, Alimentos de Segovia y con la AIHS”.

Además, y en relación a la necesidad de fomentar la celebración de congresos en la capital, a la que hacía referencia Jesús del Mercado, responsable de los hoteleros segovianos, de Santos recuerda que “existió durante un año una oficina de captación de congresos que “también se ha dejado morir”.

Por eso, recuerda que “el destino no es la administración, el destino somos todos”, y señala que en el caso de los precios hoteleros “la oferta de camas es cara”. “Basta con echar un vistazo a las ofertas de páginas online de reservas para darse cuenta de su alto precio”, añade de Santos. Desde Turismo de Segovia trabajan para ampliar la imagen de la ciudad mucho más allá que el Acueducto, Catedral y Alcázar, con la creación de rutas por la muralla, la Casa de la Moneda o la Celda de los Molinos que no existía.

Aunque se trata de lanzar un mensaje de positividad, de Santos afirma que “desde el Ayuntamiento hacen “todo lo posible con toda la ilusión del mundo”, aunque recuerda que no puede “entrar en política de precios”. “Hay que asegurarse un sello de calidad y la iniciativa privada tiene que incentivar eso también”, dijo.

 

El twitter @segovia_es está que arde

La cuenta de Twitter del Ayuntamiento de Segovia (@segovia_es) es el perfil de un ayuntamiento que mejor ratio de seguidores tiene por habitantes de toda España. Así se desprende de un estudio realizado por el experto en marketing, Juan Aguilar, y en el que se analizaron los perfiles de 80 municipios con más de cien mil habitantes y capitales de provincia del país. 

Según el ‘Estudio del uso de Twitter e influencia de los ayuntamientos españoles’, la red de microblogging del Ayuntamiento de Segovia es la que más seguidores atrae por habitante, con 126 ‘followers’ por cada 1.000 habitantes censados. Según los datos del mismo trabajo, los ayuntamientos estudiados tienen una media de ratio de 33,9 seguidores por cada 1000 habitantes.

Según datos del Ayuntamiento de Segovia recogidos por Segoviaudaz.es, su cuenta de Twitter es una de las más antiguas de España, en funcionamiento desde el 19 de enero de 2009, es decir, 2.392 días, tan sólo unas semanas detrás de que su pusieran en marcha los de Madrid y Vitoria-Gasteiz.

Actualmente, el perfil @segovia_es tiene más de 7.500 seguidores y sigue a 7.800, habiendo enviado más de 17.600 tuits. Según los datos estadísticos del último año, envía una media de 16 tuits al día (324 al mes), siendo las franjas horarias de mayor actividad las de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días con más mensajes los martes y los jueves.

El resto de ayuntamientos estudiados tienen una media de 278.801 habitantes censados, siguen a 8.228 seguidores en twitter, llevan 1.093 días tuiteando, publican casi 6 tuits diarios y atraen de media a 7 seguidores al día. 

Junto a Twitter, el Ayuntamiento de Segovia, a través de sus diferentes áreas, dispone de varios perfiles en redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo, Tuenti o Flickr. Sobre el uso de la famosa red de microblogging, el Consistorio destacó que suele ser puesto de ejemplo en manuales como la Guía de Redes Sociales para Ayuntamientos editado por la Junta de Castilla y León.

Publicidad

X