14.9 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

El turismo y las nuevas tecnologías, en el camino de la innovación

Por tercer año consecutivo el Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media 3D Wire organiza un programa paralelo que profundiza en la relación de las Nuevas Tecnologías y el Turismo.

Los avances tecnológicos se ponen también al servicio del Turismo, abriendo todo un mundo de posibilidades. 3D Wire sirve como puente de unión de ambos mundos, de escaparate para los profesionales del sector en el que conocerán las últimas novedades en contenidos multimedia.

El Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia colabora por tercer año con esta iniciativa para promocionar y dar a conocer la incidencia de la animación, los videojuegos y el new media en el ámbito turístico.

Este año se presentarán tres proyectos: Wine Ville, un juego social, gratuito, sin final y con recompensas del mundo real, ya que el dinero virtual se podrá canjear por bonos convertibles en bienes eno-turísticos reales: visitas a bodega, catas o fines de semana en regiones vitivinícolas.

Pablo Bear, una app que da a los usuarios un paseo general y rápido de la ciudad que van a visitar, ofreciéndoles lugares e información culturales interesantes y curiosos sobre las particularidades de ciudades del mundo que habitualmente no se encuentran en las guías típicas de viaje.

Y tendremos la oportunidad de conocer a Macco, el primer robot barman. Macco Robotics analizará el estado actual de la robótica humanoide en la sociedad, y sus aplicaciones y posibilidades tanto en el mundo del ocio y del turismo como en el sector de los videojuegos.

Te puedes descargar aquí el programa completo.

En Clave de Luna cierra el ciclo de conciertos de Los Martes en la Muralla

En Clave de Luna pondrá el punto y final a Los Martes en la Muralla este martes día 26. El público asistente escuchará el sonido de tres instrumentos con voz de luna: una marimba, un cello y una flauta al cobijo de la blanca luz lunar. Tres instrumentos a los que harán sonar tres músicos segovianos con amplia experiencia como son Cristina Ortiz (flauta travesera), Carla Muñoz (violonchelo) y Geni Uñón (marimba). Junto a ellos y como colaboración especial, estará la artista Llanos Monreal quien sorprenderá a todos con la interpretación de tres romances de la cultura sefardí.

El público se podrá dejar llevar por una sonoridad distinta, nocturna y misteriosa, escrita en clave de luna.

La actuación de En Clave de Luna comenzará a las 22:00 horas, en el adarve de la Puerta de San Andrés y la duración aproximada es de 1 hora.

Las últimas entradas, 8 euros sentado y 5 euros de pie, todavía se pueden adquirir a través de la página web www.reservasdesegovia.com y en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes.

Con esta actuación finaliza el ciclo Los Martes en la Muralla, una propuesta del Área de Turismo de Segovia que cuenta con el respaldo del público que verano tras verano, martes tras martes, acude a cada uno de los conciertos y arropa a los artistas que actúan en un lugar tan singular del patrimonio arquitectónico de la ciudad como es el adarve de la Muralla.

Trabajos en el carril de subida de la calle San Juan

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Obras y Servicio, va a actuar sobre el pavimento de adoquín de la calle San Juan para mejorar el firme de esta céntrica vía de la ciudad.

El tráfico de la Calle San Juan se está viendo alterado por obras de mejora del pavimento. En concreto, se está actuando sobre el carril de subida de la vía, desde la Plaza de la Artillería hasta la Plaza del Conde Cheste.

El objetivo es sellar las juntas entre los adoquines. El carril derecho permanecerá cerrado al tráfico durante una semana, a partir de este lunes día 25, tiempo estimado para que el cemento fragüe adecuadamente.

Durante la semana, se dará paso alternativo a los vehículos por el carril libre cuyo tráfico quedará regulado a través de semáforos.

La zona permanecerá perfectamente señalizada para conocimiento de los conductores.

Desde el Ayuntamiendo se recomienda a los conductores que se dirijan hacia la Plaza Mayor, que para dar mayor fluidez al tráfico, accedan al recinto amurallado por la calle Santo Domingo de Guzmán y la calle Doctor Velasco.

Igualmente, se informa de que queda suprimida la parada de autobús situada en la Plaza del Conde Cheste. Los autobuses continuarán su recorrido, desde la Plaza de la Artillería hasta la Plaza de San Facundo, sin parar en la Plaza de Conde Cheste.

Las Hoces del Río Riaza, una reserva natural en auge

El Parque Natural de las Hoces del Río Riaza (Segovia) sigue ganando interés en plena crisis. Los visitantes que pasaron por su sede, la Casa del Parque, aumentaron un once por ciento durante 2013 hasta superar los 6.000, y en lo que va de 2014 mantiene un crecimiento parecido que le permite acercarse a los registros de 2011.

Entretanto, permanecen “más o menos” controladas especies exóticas como el cangrejo señal, que por un lado perjudica al autóctono pero, paradójicamente, ha facilitado la presencia de la nutria por servirle de alimento.
El director conservador de este espacio protegido del nordeste segoviano, Rafael Marina, se muestra satisfecho con tales cifras en una época en la que “no se cuenta con mucha financiación”, reconoce en declaraciones a Ical. No obstante, “los recursos que hay se van utilizando con mucha cabeza y colaborando siempre con otras organizaciones”, añade en alusión a iniciativas como el convenio firmado el pasado mes de julio por la Confederación Hidrográfica del Duero y WWF para trabajar de forma conjunta en la conservación de este entorno.

Los emblemáticos cortados rocosos que abrigan la vida de medio millar de buitres leonados (además de alimoches, halcones comunes, cernícalos vulgares o búhos reales) cumplen 40 años desde que se catalogaron como Refugio de Caza (1974), aunque su declaración como parque data de enero de 2005. “Estamos muy contentos con los resultados de estos años y con la colonia de aves rupícolas que hay”, prosigue Marina, para quien “el parque está en una situación muy buena, va aumentando sus visitantes y encajando su uso público”.

Su zona de influencia socioeconómica (ZIS) ronda las 14.000 hectáreas, aunque el parque como tal ocupa 6.470 repartidas por Maderuelo, Valdevacas de Montejo y Montejo de la Vega de la Serrezuela. En este último municipio se encuentra la Casa del Parque y, a falta de otras referencias para medir con precisión el número de visitas que recibe en total cada año, Marina se guía por los que pasan por la sede.

Lejos quedan todavía los 8.177 visitantes contabilizados en 2011 en la Casa del Parque, después de que en 2012 la cifra se redujera a 5.482. Sin embargo, aumentó un 11,8 por ciento en 2013 para alcanzar entonces los 6.118, y este año se mantiene esa tendencia positiva con unos 4.000 en los siete primeros meses.

Ajuste horario en la Casa del Parque

Aunque lo curioso de estas cifras, como apunta el director conservador del parque, está en el hecho de alcanzarlas cuando el tiempo de apertura de la sede se ha reducido en torno a un 40 por ciento en los últimos años: en 2011 permaneció operativa 2.606 horas, frente a las 1.632 de 2012 y las 1.570 de 2013. En proporción, por tanto, la frecuencia de visitas a la Casa del Parque casi se ha triplicado: en 2011 recibía diez cada seis horas y media, y el año pasado, diez cada dos y media.

“En total hemos subido las visitas casi un 20 por ciento en dos años, así que vamos bien”, incide Marina, que cree que a nivel turístico el parque se puede estar beneficiando de la crisis “en el sentido de que hay otras ofertas de ocio a las que igual no llega la población por su falta de recursos, y ve esta como una alternativa más amable y asequible”.

Por edades, son mayoría los visitantes de entre 18 y 65 años con 3.312 contabilizados en 2013, el 54 por ciento del total. Superan así a los menores de 12 (1.407 y 22,9 por ciento), el grupo de 12 a 18 años (852 y 13,9) y el de los mayores de 65 (547 y 8,94).

En cuanto a las regiones de procedencia, el parque maneja en sus estadísticas el número de visitas, no de visitantes, de modo que cada una de ellas representa a un grupo con un tamaño sin determinar. Y llama la atención el cambio de tendencia de los últimos años, en los que la Comunidad de Madrid ha superado a Castilla y León con 603 y 591 visitas en 2012 y 2013, respectivamente, frente a 432 y 570.
De hecho, sorprende que haya provincias castellanas y leonesas que el año pasado no aportaron ni una sola visita al parque, casos de Ávila y Zamora. En el otro extremo se sitúa Burgos, cuya frontera casi limita con este espacio y contabilizó 225, por delante incluso de Segovia (215), aparte de Valladolid (96), Soria (17), Palencia (8), Salamanca (7) y León (2).

Especies exóticas invasoras

Los controles de especies exóticas invasoras son frecuentes en el parque segoviano: “A la vez que los muestreos hacemos campañas del galápago leproso, por ejemplo, y de la población del galápago de Florida”, explica Marina. “Se les saca y se les lleva al centro de recuperación para no dejarles en el medio y que compitan”. La almeja asiática “también se va retirando fuera del parque”, dado que tanto esta como las anteriores “sería preocupante si se dejaran, pero están más o menos controladas”.

En cuanto al cangrejo señal, “es una especie exótica que se ha instalado, pero es exótica”, prosigue el director del parque. En su presencia influye mucho la calidad de las aguas, “lo que ocurre es que está sirviendo de recurso trófico a la nutria de una manera importante, por lo que entonces hay que manejar esto con mucho cuidado”. Por tanto, “si queremos que la nutria esté aquí tiene que tener un recurso trófico suficiente para que las poblaciones estén alimentadas”.
Aparte de las especies exóticas, WWF recordaba el mes pasado un problema de conservación que viene de lejos: los “muchos municipios” que todavía hoy vierten sus aguas al río sin depurar; y durante este año también ha lamentado una “escasez presupuestaria” que “impide que se logren los objetivos de conservación de las Hoces” ante la “falta de dinero para vigilancia o investigación”. Otras cuestiones sí podrá abordar la organización conservacionista junto a la CHD en los próximos años, como la restauración de bosque de ribera en zonas donde se ha sustituido por cultivos o plantaciones y la eliminación de azudes en desuso que suponen un obstáculo para los peces.

Por otro lado, Marina advierte de la importancia de mantener relativamente controlado el entorno del parque: “La mayoría de las aves rupícolas que están aquí cazan fuera y se alimentan en muladares”. No en vano, apunta que los buitres y los alimoches cubren distancias de 30, 40 y 50 kilómetros para comer “restos de ganado, caza o animales que se mueren”, por lo que es una fauna “muy ligada al territorio circundante”. En resumen, una suerte natural y vital de equilibrios ecológicos para mantener la salud de un parque que sigue en progresión.

Una tonelada de Judión de La Granja para la primera cosecha de 2015

La marca de garantía del Judión de La Granja amparará en otoño el reparto de cerca de una tonelada de semillas entre los productores interesados en sembrarlas el próximo mes de mayo para lanzar al mercado, a finales de 2015, la primera cosecha protegida por el nuevo marchamo de calidad. Si no hay imprevistos, la recogida se llevará a cabo entre finales de septiembre y principios de octubre.

La Asociación Tutor del Judión de La Granja, constituida en marzo como gestora de la marca, será la encargada de esa recogida y el posterior reparto de la legumbre, que ya superó cualquier riesgo de heladas tardías. “Está siendo un año bastante bueno, así que si no hace malo en septiembre podremos acercarnos a los objetivos que nos hemos marcado”, celebra su presidente, Jesús Gómez Grande, en declaraciones a la agencia Ical.

Aunque lo cierto es que roturaron casi una hectárea y finalmente han sembrado sólo media en la zona acondicionada como banco de semillas, en la finca granjeña ubicada detrás de la Casa del Pulimento. “Se nos hizo un poco tarde con el vallado del terreno y el resto de preparativos”, reconoce Grande, quien aun así confía en satisfacer las peticiones de todos los productores.

La demanda comercial ronda los 25.000 kilos netos sólo en Segovia, según las encuestas realizadas el año pasado, de manera que haría falta una producción bruta de unos 40.000 kilos en la cosecha de 2015 para satisfacerla, al presuponer casi un 35 por ciento de estrío (la parte desechable por la marca). Para alcanzar tales cifras deberían cultivarse alrededor de 23,5 hectáreas y, teniendo en cuenta que en cada una se plantan unos 85 kilos, las semillas del banco darán para cubrir entre 10 y 12.

Pero esta parcela no será la única fuente de abastecimiento de judiones con garantía, ya que más de 30 productores (con terrenos dentro del área geográfica de la marca) entregaron semillas propias a la asociación para su análisis físico-químico en el Consorcio Agropecuario Provincial (dependiente de la Diputación) y su certificación. Asimismo, más de medio centenar de agricultores han cultivado pequeñas extensiones este mismo año para ir probando de cara a la próxima campaña: “Como mínimo nos acercaremos bastante al objetivo de producción que nos marcamos, es un primer paso”, prosigue el presidente de la asociación.

El reglamento de uso contempla un ámbito geográfico de 26,07 hectáreas que se extienden por 131 municipios del sur de la provincia segoviana. Y de momento, los interesados en convertirse en operadores de la marca tienen terrenos en pueblos como Caballar, Navalmanzano, Cabañas de Polendos, Escobar de Polendos, Valseca, Otero de Herreros o Martín Muñoz de las Posadas, aparte de La Granja.

La asociación, “sin fondos”

Una vez recogida y preparada la cosecha del banco de semillas, la asociación las venderá a siete euros por kilo, “un precio asequible porque el objetivo no es hacer negocio ahora, sino facilitar que se animen a producir cuantos más agricultores mejor”, defiende Grande. De hecho, para convertirse en operadores de la marca sólo deberán pagar una única cuota de inscripción de 30 euros, sin necesidad de renovaciones en los años siguientes.

A partir de entonces, los objetivos de la asociación pasan por gestionar el registro de operadores e incentivar la constitución de agrupaciones entre los titulares de los terrenos “para concentrar sus suministros, generando nuevos cultivos en la provincia y adaptando su producción a las necesidades del mercado”. Pero Grande advierte que la falta de fondos está lastrando la gestión.

Las ayudas públicas permitieron que el año pasado llegaran a trabajar hasta 16 personas en los trámites para la elaboración del reglamento de uso, la obtención del visto bueno del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y el posterior registro en la Oficina de Patentes y Marcas. Sin embargo, el presidente de la asociación lamenta que desde abril sólo han estado trabajando de manera activa tres personas y sin ningún tipo de remuneración.

La Consejería de Agricultura y Ganadería, dentro de su línea de Apoyo al Fomento de la Producción de Productos Agrícolas de Calidad, resolvió conceder a la asociación 11.708,15 euros a finales del pasado mes de junio: “Pero el problema es que para recibir ese dinero primero hay que gastarlo para después presentar las justificaciones, y no tenemos fondos que poder gastar”, incide Grande.

Lo que sí tienen es un destino claro para esta ayuda autonómica. Por un lado, “recompensar la mano de obra” para recoger la cosecha, prepararla y acometer el resto de tareas administrativas (8.129,38 euros); y por otro, “dar viabilidad económica y jurídica a la marca” con la contratación de servicios de asesoría fiscal y contable (3.578,77).

La subvención se ha concedido para gastos que se acometan hasta el 31 de octubre y Grande asegura que hace más de un mes que esperan que el Ayuntamiento del Real Sitio les preste los fondos que después reintegrará la Consejería. Si finalmente no llega esa ayuda municipal, “un vocal de la asociación está dispuesto a poner ese dinero de su bolsillo, aunque no parece lo más apropiado”, añade.

Entretanto, la asociación se beneficia de no tener que pagar por su sede, una oficina dentro del propio Consistorio granjeño, que también a su vez costea “determinados gastos de material e infraestructura”. Son, en resumen, las dificultades que debe sortear un proyecto modesto en recursos y ambicioso en su objetivo final: proteger al verdadero judión de La Granja del uso indiscriminado de esta denominación, dar estabilidad a su producción y comercialización y asegurar al cliente que consume realmente lo que se supone que compra.

El senador socialista por Segovia, Félix Montes, considera que Villarrubia “debería tomar la misma decisión” que Óscar López y no optar a la Secretaría General del PSCyL

El senador socialista por Segovia, Félix Montes, advirtió hoy que Julio Villarrubia “debería tomar la misma decisión” que Óscar López y no presentarse a las primarias por la Secretaría General del PSOE de Castilla y León, que “necesita un nuevo líder o lideresa que aglutine, que sume y no sea fruto de decisiones o errores anteriores”. Sobre la posible candidatura del alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, avanzó que si finalmente da el paso tendrá su apoyo, “en primer lugar, como militante de la Agrupación Socialista de La Granja y Valsaín”.

“No hay que confundir el debate y la confrontación legítima en un proceso reglado y organizado por un partido político que lo que es otro tipo de lucha intestina”, apuntó Montes, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical, para distinguir entre el proceso de primarias que se abrirá en septiembre y la rivalidad que han mantenido López y Villarrubia hasta la disolución de la Ejecutiva. “Yo creo que eso es malo, los partidos a veces somos demasiado egocéntricos, nos miramos demasiado el ombligo”, criticó.

Montes, alcalde del Real Sitio entre 1991 y2007, fue preguntado por la posible candidatura de quien le sucedió en ese cargo durante una rueda de prensa en la sede del PSOE de Segovia, donde hizo balance de su actividad parlamentaria en el Senado. En su opinión, entre los socialistas de la región hay “muchísimos” que “pueden ser perfectamente candidatos” y matizó que “obviamente hay que respetar las decisiones de cada uno”.

“Nuestro objetivo fundamental a la hora de este proceso democrático interno tienen que ser los ciudadanos de Castilla y León, el PSOE no es un fin en sí mismo, sino un medio para hacer propuestas, de trabajar a favor de los castellanos y leoneses”, prosiguió. “Y por lo tanto, las decisiones personales las respetaré, en este caso de mi compañero José Luis Vázquez, de la Agrupación Local y en su día de la Corporación, y la decisión que tome será apoyada”.

“Yo lo que sí pido desde aquí, no sólo a José Luis Vázquez, que por supuesto se lo he pedido personalmente, sino a toda la organización regional, es que intentemos que este proceso democrático se haga con toda claridad, que se presente el candidato o candidata que así lo desee e intentar que el partido salga unido”, añadió. Por ello, consideró que “el posicionamiento de Óscar López de su retirada es algo positivo” porque “quien es parte de un problema difícilmente puede ser la solución”.

Primarias “con luz y taquígrafos”

En la misma línea, Montes solicitó “que en otros ámbitos se fuera igual de generoso que Óscar López, y entre todos decidir, se presente José Luis Vázquez u otros candidatos, y acertar en beneficio no del PSOE, que obviamente también, sino sobre todo de Castilla y León, una región que lleva demasiado tiempo gobernada por la derecha”, lamentó. “Por tanto, tome la decisión que tome José Luis (Vázquez) tendrá mi apoyo, y se abre un proceso en el que yo creo que aquellos militantes que lo deseen podrán presentarse y será un proceso democrático con luz y taquígrafos”, insistió.

Y preguntado entonces directamente por si Villarrubia también debería renunciar a la liderar el PSCyL, fue rotundo en su respuesta: “Reitero mi frase, cuando alguien es parte de un problema difícilmente puede ser parte de la solución, y los ciudadanos lo que no quieren son luchas intestinas. Por lo tanto, yo creo que la decisión de Óscar López es acertada y a mí me parece que Julio Villarrubia debería tomar la misma decisión”.

Visitas teatralizadas para descubrir «El Secreto de la Real Casa de Moneda»

El sábado 30 de agosto la Real Casa de Moneda de Segovia abrirá de nuevo sus puertas a los más pequeños para que descubran el Museo de la Real Casa de Moneda y el Centro de Interpretación del Acueducto.

De la mano de unos curiosos personajes, recorrerán el Real Ingenio, sus patios, la herrería y cada uno de sus rincones. Se trata de una visita-taller teatralizada. Desde las 12:00 horas, el grupo podrá experimentar y descubrir lo que se esconde dentro de este insigne edificio. Una experiencia con música en directo y buen humor, en el que la participación de todos se convierte en parte esencial de la visita.

Las entradas, con un precio de de 10 euros adultos y 8 euros niños entre 5 y 12 años (ambos inclusive), ya están a la venta en la página web www.reservasdesegovia.com y en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes.

En el II ciclo de actividades en la Real Casa de Moneda, entre otras propuestas, los días 11 de octubre, el 9 de noviembre y el 21 de diciembre, también están previstas estas visitas teatralizadas de nuevo.

El nuevo centro deportivo municipal de Segovia generará 40 puestos de trabajo

Forus Segovia ha anunciado que su nuevo centro deportivo abrirá sus puertas en el último trimestre de este año y generará unos 40 puestos de trabajo directos e indirectos. Sus socios dispondrán de 3.700 metros cuadrados de instalaciones con dos piscinas cubiertas, pistas de tenis y pádel y una sala de fitness.

“La apertura de Forus Segovia supone el colofón final de la segunda fase del Complejo Deportivo Carlos Melero y pretende convertirse en un referente para todos los segovianos, así como para el deporte de la ciudad”, explicó el presidente de esta empresa, Ignacio Triana. Forus se dedica a la gestión de centros deportivos municipales y en la actualidad cuenta con siete en España.

Las nuevas instalaciones de Segovia, en las que se han invertido casi cuatro millones de euros, tienen dos plantas y casi 3.000 metros cuadrados de zonas exteriores. De esta manera, “los ciudadanos encontrarán deporte, ocio y salud en un mismo espacio”, añadieron fuentes de Forus en un comunicado.

En total, el nuevo centro deportivo municipal ofrecerá 120 clases de actividades dirigidas y programas de entrenamiento personalizado; la sala fitness dispondrá de 600 metros cuadrados y se impartirán cursos de natación en las piscinas, donde también se podrá practicar natación libre. Y en el exterior, las pistas de pádel podrán ser alquiladas puntualmente y también se darán clases.

Para los niños habrá una ludoteca con diversas actividades deportivas, y la oferta se completa con zonas de vestuarios masculinos, femeninos y de grupos, equipados y adaptados para minusválidos. Además, el centro contará con más de 80 plazas de aparcamiento exclusivo para sus abonados y zonas verdes.

El Ayuntamiento de Segovia reclamará 16.765 euros a Hacienda por la aplicación ilegal del céntimo sanitario

El Ayuntamiento de Segovia reclamará a la Agencia Tributaria 16.765 euros por la aplicación del céntimo sanitario, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea lo declarase ilegal a finales del pasado mes de febrero. La alcaldesa, Clara Luquero, reconoce que es “un poco menos de lo que correspondería”, pero los técnicos no han podido recopilar todas las facturas relativas al periodo afectado por la sentencia, que va de 2010 a 2012.

Una vez terminado el cálculo, la Junta Local de Gobierno acordó en su sesión de hoy la solicitud de devolución del llamado Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) “en concepto de ingresos indebidos”, así como “el abono del correspondiente interés de demora”. Y la aprobación final tendrá lugar en el próximo pleno ordinario de agosto, que previsiblemente tendrá lugar a finales de la próxima semana, tal y como avanzaron fuentes municipales a Ical.

Las facturas por las que se reclama la devolución corresponden a la aplicación ilegal del céntimo sanitario en el periodo 2010-2012 por la compra de carburante para los vehículos que conforman el parque móvil municipal. En concreto, de acuerdo con la sentencia del TJUE, se reclaman 2,4 céntimos de euro cada litro de gasóleo o gasolina en concepto de tramo estatal durante los ejercicios citados, y otros 4,8 céntimos por litro de gasóleo por el tramo autonómico que se aplicó en Castilla y León desde el 1 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2012.

El Consistorio segoviano no ha decidido todavía a qué destinará la cantidad que espera recibir de la Agencia Tributaria, dado que además no hay plazos concretos que permitan conocer cuándo se haría efectivo el ingreso. La Diputación de Segovia, por su parte, ya aprobó la solicitud de devolución de unos 28.000 euros el pasado mes de junio por este mismo concepto; tampoco en este caso hay un destino final definido, aunque fuentes de la Administración provincial apuntaron que “probablemente” se dedique a gasto social.

El céntimo sanitario ha sido aplicado por trece regiones españolas con tipos que oscilan entre 1,2 y 4,8 céntimos de euro por litro de carburante. En el caso de Castilla y León se puso en marcha en marzo de 2012 con 4,8 céntimos de euro por cada litro de gasolina que se reposta, pero el fallo del TJUE considera que incumple la normativa europea en materia de fiscalidad en lo referente a las directivas sobre Impuestos Especiales.

Segovia se convertirá en cuna de la literatura con una nueva edición del HAY Festival

Imagen de archivo del HAY Festival

Del 20 al 28 de septiembre, Segovia será, por noveno año consecutivo, lugar de encuentro de escritores y artistas. La alcaldesa, Clara Luquero, y María Sheyla Cremashi, en representación de la Fundación “Festival of literature and arts charitable trust”, han renovado el convenio de colaboración que hace posible la celebración de HAY Festival Segovia.

La ciudad acogerá a más de 50 escritores y artistas latinoamericanos, británicos, españoles y de otros países europeos, todos ellos de reconocido prestigio, y se llevarán a cabo más de setenta acciones.

Las lecturas comenzarán el 5 de septiembre, aunque será en la semana del 20 al 28 de ese mes cuando el Festival se llene de actividades: talleres, entrevistas, debates públicos, exposiciones de cine y arte, y conciertos.  Y desde el 5 de septiembre al mes de noviembre se desarrollará el programa expositivo.

Para la inauguración, el 20 de septiembre, se han preparado interesantes actividades. A las 18:45 horas en el Aula Magna de IE University, seis grandes periódicos de Reino Unido, España, Italia, Suiza, Polonia y Francia reunidos por El País, debatirán sobre cómo ha cambiado Europa en estos 100 años, lo que se ha aprendido de la gran guerra, el papel de los medios de comunicación en la construcción de Europa y el futuro de la unión

En este evento moderado por Ignacio Torreblanca, columnista y Director en España del European Council on Foreign Relations (ECFR) participaran entre otros: Ian Traynor, Editor para Europa de The Guardian; Guillermo Altares, Jefe de Internacional en El País; Paolo Rumiz, columnista en la Repubblica, Oliver Meiler, colaborador del Tages-Anzeiger y  Adam Michnik, Director de la Gazeta Wyborcza.

A continuación las autoridades y participantes inauguraran en el Palacio de Quintanar dos muestras del programa de Artes Visuales del festival: La Librería Temporal de IvoryPress y las colecciones del Banco Sabadell y de Arts Libris.

A las 20:45h a los alrededores de la Plaza Mayor de Segovia, sonaran las campanas de quince de las iglesias de Segovia y de la Catedral para marcar el inicio de la novena edición de Hay Festival Segovia.

De esta manera, este gran acontecimiento cultural, que gira en torno al libro, se convierte en un auténtico festival de las artes al incorporar en su programación todo ese amplio abanico de creaciones artísticas.

La ciudad será punto de encuentro con las artes, la literatura y el pensamiento. En definitiva, se fomentará la reflexión y el análisis a través del conocimiento en espacios únicos y singulares de la ciudad.

Publicidad

X