32.2 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Las actuaciones para luchar contra las humedades del Acueducto llegan al ecuador

limpieza del Acueducto de Segovia

Alejados de la vista de los turistas, en el canal ubicado en la parte más alta del bimilenario acueducto de Segovia, los problemas de humedades hacen mella en la conservación de este monumento único. La colocación en los años 90 de una conducción de plomo instalada a lo largo de la parte visible para trasladar el agua empeoró unas filtraciones que han llegado hasta los arcos en algunas zonas, y para las que ahora se ha puesto una solución con la retirada de esa tubería y la limpieza de una zona prácticamente inaccesible durante los últimos 15 años. Unos “retoques” que permitirán que el agua vuelva a correr libremente por el canal que abasteció a la ciudad durante siglos.

El Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración económica de Bankia, adjudicó estas actuaciones a la empresa Julio Barbero, artesanos de la restauración de Castilla y León, que están ejecutando un trabajo minucioso de limpieza y reposición con mortero de cal de las zonas más dañadas, pero sin causar perjuicio a las piedras originales de un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Las obras, que se iniciaron a principios del mes de agosto con la colocación de los andamios y los estudios previos, avanzan a buen ritmo y ya han alcanzado la mitad de su ejecución, como pudo comprobar Ical.

La primera actuación fue la retirada del canal de plomo, “que estaba soldado de punta a punta”, como explicó Julio Barbero, e incluso en algunas zonas “se había aplastado”, provocando que el agua no pudiera correr ni evaporarse, “por lo que se filtraba hacia abajo”. Esta tubería de 839 metros se colocó entre 1992 (cuando se cortó el tráfico por debajo del acueducto) y 1999, dentro de un proyecto ejecutado por Geocisa bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado y que costó cerca de seis millones de euros. Actualmente sólo creaba una barrera que provocaba remansos de agua que se filtraba, ocasionando un problema de “salitre” que se come el mortero entre las piedras, por lo que “pueden dejar de asentar y empieza a haber abombamientos”.

Los trabajos posteriores se centraron en la limpieza del canal, unas labores “importantes”, segín destacó Barbero, por el estado en el que se encontraban y donde han hallado desde una cámara fotográfica hasta un montón de botellas. “Antes era imposible realizarla por la tubería que impedía el paso”, aclaró, aunque tras las obras sí se mejorará el acceso para poder mantener sin basura esta zona de una forma continuada.

Cuando consiguieron dejar al descubierto la conducción original, de unos 55 centímetros de profundidad por 33 de ancho, descubrieron que cuando se construyó en la época de los Reyes Católicos, en el siglo XV, se había colocado piedra a piedra para después vaciarlas a puntero. “Un trabajo impensable hoy en día por el tiempo que llevaría”, afirmó el responsable de la empresa de restauración, que indicó que inicialmente pensaban que la pieza se componía de un durmiente y dos laterales.

Este hallazgo les ha llevado a actuar principalmente en las juntas entre dos piedras, ya que es la parte que ha sufrido más deterioro, así como en las zonas donde la argamasa ha desaparecido o se encuentra en mal estado. “Simplemente se sanean los morteros de cal en mal estado para poner otros de cal hidráulica procedente de Francia con la idea de que coja lo más pronto posible la dureza”, concretó Barbero, que añadió que una vez finalizada esta fase, que se encuentra en plena ejecución actualmente, los parches blancos que se pueden ver ahora se cubrirán con un revoque de “liso bruñido” para envejecerlos.

Debido a la protección de esta bimilenaria obra de ingeniería romana y al escaso presupuesto con el que se cuenta (20.000 euros), no se han colocado andamios por todo el monumento, ya que “no se pueden abrir heridas al acueducto”, recalcó el responsable de la empresa. Barbero aseguró que se cumplen todas las medidas de seguridad, ya que el canal donde se trabaja tiene unos 55 centímetros de profundidad, unos sillares laterales de entre 70 y 80 centímetros cada uno de ellos y una anchura suficiente como para que el trabajador pueda acceder y moverse por él sin peligro. Además, destacó que todos ellos son expertos en realizar labores de restauración en altura.

Ampliación de las actuaciones

Los trabajos para luchar contra el deterioro que provoca el agua en el acueducto romano se realizan en unos 600 metros, los que más han sufrido el paso del tiempo y que se corresponden con la parte reconstruida por los Reyes Católicos en el siglo XV tras ser destruidos por los musulmanes en 1072 entre la plaza de Día Sanz y el segundo desarenador de San Gabriel. También se actúa en la parte restaurada en el siglo XIX, junto al Postigo del Consuelo.

Sin embargo, el tramo más resistente son los 200 metros de la parte romana, con una altura de 28 metros y donde no han aparecido las humedades porque los brillantes ‘ingenieros’ de los siglos I y II cuando se levantó fueron capaces de colocar las piedras de granito sin necesidad de mortero. Pese a que su situación no es tan preocupante, el Ayuntamiento de Segovia no descarta continuar con la misma actuación en toda la parte elevada del acueducto, como confirmaron a Ical fuentes de la Concejalía de Patrimonio Histórico, aunque para desarrollar estos trabajos sería necesario un aumento del presupuesto y la autorización de Patrimonio.

Lo que sí está previsto, de momento, es un segundo proyecto que comenzará cuando terminen a finales de septiembre las intervenciones que se realizan para paliar las filtraciones. Con un presupuesto de 10.000 euros, la empresa Restaurograma, de la mano del restaurador italiano Graciano Panzieri, tapará las oquedades entre algunas piedras donde nidifican las palomas que también causan daños al monumento, además de aplicar un tratamiento contra sus excrementos. Este procedimiento se llevará a cabo mediante la colocación de “pequeños trozos de granito”.

Dos proyectos que, en opinión de Julio Barbero, deberían “ir mucho más allá”, actuando también en los arcos que presentan daños por la humedad actualmente y realizando continuas labores de mantenimiento para impedir que esta obra de ingeniería romana, que lleva en pie más de dos mil años, siga deteriorándose con el paso del tiempo.

Patrimonio Nacional asegura que “no hay base” para temer el traslado de obras de los palacios segovianos de La Granja y Riofrío a Madrid 

Patrimonio Nacional asegura que “no hay base” para temer el traslado de piezas de La Granja y Riofrío al Museo de las Colecciones Reales que se construye en Madrid. El objetivo principal es sacar a la luz todos los fondos acumulados durante siglos por Austrias y Borbones que en la actualidad permanecen almacenados por falta de espacio donde mostrarlos, aunque el proyecto expositivo del nuevo complejo todavía no está cerrado.

Esa falta de espacio ha dificultado que se mantuviera un guión histórico más definido en cada monasterio, convento o palacio real. Sin embargo, dentro de un año y medio, la puesta a disposición del formidable ‘recipiente’ (más de 150 millones de euros) que se empezó a levantar en 2006 liberará el proceso de “transformación profunda” que anticipa el plan de actuación 2013-2016 emprendido por la institución que gestiona los bienes de la Corona.

En este contexto, Patrimonio Nacional estudia reordenar los fondos de los reales sitios, pero sin que ello implique un traslado unilateral de piezas en favor del futuro museo madrileño. El propio director de las Colecciones Reales, José Luis Díez, lo reconocía recientemente en una entrevista en RNE, en la que apuntaba que “no se trata de desguarnecer palacios y conventos, sino de revisar desde un punto de vista histórico la identidad de los edificios y concentrar en ellos lo que les devuelva una identidad que ahora está mezclada”.

Muestra de ello son los cuadros de la colección de Isabel de Farnesio (segunda esposa de Felipe V) que se encuentran actualmente en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El propio Díez lo citó como ejemplo porque la historia dice que deberían estar en el palacio de La Granja, y esa reordenación en estudio puede facilitar su llegada al real sitio segoviano; y otras piezas, ciertamente, quizá salgan en otra dirección.
El senador socialista por Segovia, Félix Montes, por su parte, advertía el pasado 22 de agosto sobre la posibilidad de que la apertura del museo madrileño, prevista para la primera mitad de 2016, derive en la pérdida de fondos de los palacios de La Granja y Riofrío. Para obtener una respuesta aguarda la intervención en el Senado de Soraya Sáenz de Santamaría, tras haberla requerido por su condición de responsable del Ministerio de la Presidencia (del que depende Patrimonio Nacional), aparte de vicepresidenta del Gobierno.

Temor político al “expolio”

En concreto, Montes solicitó que Sáenz de Santamaría informe ante la Comisión Constitucional sobre «el estado actual en que el que se encuentra el proyecto de Museo de las Colecciones Reales de Madrid y sus perspectivas de futuro», según refleja el texto de su iniciativa parlamentaria. La registró en marzo de 2013 y, desde entonces, se mantiene en el archivo de comparecencias pendientes.

Se trata de conocer “qué repercusión puede tener para Segovia” el museo madrileño, cuya cuarta y última fase de ejecución arrancó el pasado mes de junio. De manera más coloquial e incisiva, el senador socialista, alcalde del Real Sitio de San Ildefonso entre 1991 y 2007, resumió que en su pregunta viene a reclamar entre líneas que no se “expolien” los fondos de los palacios segovianos “en favor del centralismo”.

Al respecto, fuentes oficiales de Patrimonio Nacional precisaron a Ical que “no hay base alguna para pensar que se vayan a trasladar obras de arte de estos palacios al Museo de las Colecciones Reales”. No obstante, reconocieron que el intercambio de piezas entre los diferentes reales sitios del país ya era algo relativamente habitual antes de que asomara en el horizonte, entre el Palacio Real y la catedral de la Almudena, un complejo de más de 40.000 metros cuadrados preparado para albergar cuadros, tapicerías, esculturas, mobiliario, carruajes, falúas y otros objetos suntuosos de la Corona.

El Consejo de Administración del Patrimonio Nacional acordó precisamente el pasado lunes adjudicar a una empresa, Gráfica Futura Diseño Editorial S.L., los ‘Servicios de asesoría para la elaboración del discurso museológico y organización del guión expositivo del Museo de las Colecciones Reales’, con un coste de 60.500 euros y un plazo de dos meses. El contrato se formalizará antes del 18 de septiembre y, de esta manera, se empezará a definir con más claridad su contenido.

“La más selecta antología”

Las líneas básicas se esbozan ya en la página web de Patrimonio Nacional, donde apunta que en más de 5.000 metros cuadrados de salas de exposición “se desplegará la labor de mecenazgo y coleccionismo de los reyes de España a lo largo de la historia”. Avanza incluso que contarán con “la más selecta antología de las obras maestras que atesoran los fondos histórico-artísticos de Patrimonio Nacional, de una extraordinaria diversidad y riqueza, superando las 154.000 piezas”.

La planta primera de la exposición permanente estará dedicada a la Casa de Austria, con un breve preámbulo reservado para los reinos medievales y la Casa de Trastámara, mientras que en la segunda se desarrollarán las colecciones de los distintos monarcas de la Casa de Borbón. Y en la tercera (la última de visita pública), exposiciones temporales y “grandes conjuntos singulares de las Colecciones Reales atesoradas por Patrimonio Nacional, además de un espacio exclusivo dedicado a la exposición de carruajes”.

Aun así, el gestor de los bienes de la Corona incide en la citada “falta de base” para pensar ya en traslados a Madrid de obras procedentes de reales sitios de Segovia u otras provincias. Aunque no será este Gobierno, sino el que resulte de las elecciones generales de 2015, el que inaugure y tome las decisiones más comprometidas acerca de un edificio que para entonces habrá cumplido diez años en construcción.

Centenares de atletas se reúnen en torno a la carrera de obstáculos ‘Farinato Race’

La carrera de obstáculos denominada ‘Farinato Race’ reunió este domingo a centenares de atletas en una dura prueba celebrada en la ciudad de Segovia, donde afrontaron trabas de gran dureza centradas en pasadizos de alambre de espino, trampas de hielo, obstáculo de altura y piscinas de barro, conjugando ocio y deporte extremo. Israel Tapias fue el ganador de la etapa con un tiempo de 17 minutos y 33 segundos, mientras en féminas el mejor tiempo fue de Alejandra de Castro, con 24 minutos y cuatro segundos.

‘Farinato Race’ se recreó en la Academia de Artillería segoviana en un recorrido 5.600 metros de pruebas ideadas para forzar los límites de cada runner con subidas en soga, saltos imposibles, terrenos pantanosos e incluso, un frío pasillo de hielo y alambre. Se trata de una carrera creada, según los organizadores, “por mentes que rozan la locura y los farinatos deben demostrar un afán de superación extraordinario, algo sólo apto para los que ostentan cierta super-heroicidad”.
Los participantes y amigos de valientes pudieron disfrutar en el escenario de meta del concierto de Patxi Leiva, de la animación de Fer Orea y de la presencia de caras conocidas como la presentadora Cristina Pedroche quien superó como una auténtica ‘Pedrochetocha’, como ella misma se define, las pruebas de esta singular carrera en 33 minutos y 52 segundos.

‘Farinato Race’ se celebrará en diferentes ciudades de España, todos los interesados en conocer la historia, los pormenores de la carrera, su blog deportivo y de ocio pueden visitar la página www.farinatorace.com además de alistarse a las próximas competiciones farinatas a no ser que temas tus propios límites, en ese caso, confórmate con cualquier maratón.

Los farinatos es el topónimo no oficial de los habitantes de Ciudad Rodrigo, lugar de nacimiento de esta carrera de héroes donde los competiciores están acostumbrados a librar un sinfín de batallas a lo largo de la historia, ya que nay que olvidar que es el enclave por donde comenzó la reconquista contra los franceses en España. “Además el farinato es un embutido vigoroso, podría decirse, que es el más duro de los embutidos, de ahí el nombre de la carrera y el carácter de luchador que se pretende fomentar esta competición, única en el mundo”, sostienen los promotores de la prueba.

Igualmente, las carreras organizados dentro de ‘Farinato Race’ tienen un carácter solidario que está vinculado a la agrupación Pyfano, quien trabaja con niños con cáncer, y en el caso de la etapa segoviana también se destinaran fondos a la agrupación local de Aspace.

Ecologistas en Acción denuncia que Segovia superó durante 20 días de este verano los límites de ozono

Ecologistas en Acción denunció que Segovia ya ha superado durante 20 días de este verano los valores de ozono marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y situados en 100 microgramos por metro cúbico al día. Según este colectivo, los niveles más elevados se detectaron al sur de la provincia “por la llegada de grandes cantidades de contaminantes atmosféricos procedentes del área metropolitana de Madrid”.

Según los datos aportados por este organización ecologista en un comunicado, la estación de control de la contaminación ubicada en la ciudad de Segovia marcó niveles de ozono troposférico superiores a los valores límite definidos por la OMS durante 17 días del mes de agosto. Además, durante los tres primeros días del mes se han superado los cien, registrándose 128 microgramos por metro cúbico durante la jornada del pasado miércoles. En total, en lo que va de año se han superado los valores establecidos en la guía sanitaria de la OMS durante 86 días.

Los altos niveles de ozono detectados en Segovia guardan una estrecha relación con el uso masivo de los vehículos a motor en la vecina Comunidad de Madrid, como aseguraron las mismas fuentes, ya que los óxidos de nitrógeno emitidos por los automóviles son arrastrados hacia el norte, transformándose en ozono a partir de reacciones fotoquímicas.

Ecologistas en Acción indicó que la Sierra de Guadarrama “no ofrece protección contra estas indeseables importaciones”. De hecho, un estudio desarrollado por investigadores del Centro de Investigaciones, Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y del Centro Nacional de Sanidad Ambiental revela que las concentraciones de ozono troposférico se incrementan a medida que se asciende por la sierra, siendo elevadas en municipios de la vertiente segoviana como Valsaín, Navafría o Riofrío.

Petición de un plan de mejora

Ante esta preocupante situación, Ecologistas en Acción de Segovia lamentó “la pasividad” mostrada por las administraciones de Castilla y León y Madrid. “Para empezar, es necesario cumplir la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, que establece que debe elaborarse un Plan de Mejora de la Calidad del Aire si el objetivo legal de 120 microgramos por metro cúbico se supera, de media, más de 25 veces al año durante un trienio”, señalaron.

En este sentido, el colectivo se dirigirá en los próximos días a los responsables de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para solicitar la preparación inmediata del plan, que debería contemplar una amplia zona de la Comunidad, situada al sur del Duero, en la que viven unas 950.000 personas.

Imparable ‘3D Wire’: animación, videojuegos y new media de toda España se dan cita en Segovia

Segovia acogerá del 2 al 5 de octubre la sexta edición del Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y ‘New media’, ‘3D Wire’, donde se darán cita el 90 por ciento de las productoras de animación y el 70 por ciento de las desarrolladoras de España. A lo largo de los cinco años de historia, han pasado por este evento más de 11.000 profesionales y ha recibido más de 700 obras de animación de todo el mundo. No es de extrañar que la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, asegurara hoy que este mercado se ha convertido en la mayor cita de animación, videojegos y ‘new media’ a nivel nacional.

García destacó que el evento permite contar con una “visión integradora” de estas tres industrias. No solo por que el Palacio de Quintanar, de Segovia, se convierte en el lugar de encuentro y centro de negocios entre profesionales y empresas sino porque el mercado reúne en cada edición lo mejor y lo más novedoso del sector.

Declaró que la Junta de Castilla y León apoya la celebración del mercado, que cuenta con un presupuesto de 170.000 euros, ya que es una iniciativa que comparte los objetivos de la Consejería de Cultura y Turismo en lo referente al fomento de la creatividad, el empleo de las tecnologías en las iniciativas culturales y el desarrollo de industrias culturales, en concreto la audiovisual.

Alicia García aseguró que el evento que tiene lugar en Segovia es una “oportunidad” para las industrias culturales de la Comunidad, al suponer una puerta de entrada al mercado europeo y la mejor manera para impulsar la internacionalización y la competitividad de las empresas del sector en Castilla y León. En esta ocasión, el país invitado es Bélgica.

Citó, por ejemplo, que en los últimos 40 productores, realizadores y desarrolladores de videojuegos de Castilla y León han participado en el mercado ‘3D Wire’. Además, el crecimiento de los profesionales de la Comunidad acreditados en el certamen ha sido exponencial porque si en 2009 suponían el 5 por ciento del total el año pasado fueron el 19 por ciento. También han aumentado los proyectos profesionales, iniciativas formativas y cortometrajes nacidos en la región que han pasado de 4 a 19 en ese mismo periodo.

A lo largo de cuatro días, cerca de un millar de personas entre profesionales, productoras y empresas del sector tendrán acceso a conferencias, presentaciones de proyectos, proyecciones, eventos de ‘networking’, exposiciones, talleres, ‘show room’ de videojuegos, clases maestras y zonas para encuentros bilaterales. En paralelo al marcado, se celebrará el Festival Internacional de Cortometrajes de Animación, ‘3D Wire Fest’, que se ha convertido en poco tiempo en un referente a nivel europeo.

El director del mercado ‘3D Wire’, José Luis Farias, afirmó que el mercado es un lugar de encuentro para gente del sector y, sobre todo, recordó que “estamos para ayudar a la gente con talento”. Pese a que el número de participantes y patrocinadores no ha dejado de crecer, Farias apostó por mantener la marca de identidad del evento para que “la gente se sienta como en casa”.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, manifestó que el ‘3D Wire’ convierte a la capital en una ciudad innovadora y creativa, además de ofrecer oportunidades tecnológicas y las posibilidades económicas. Recordó que el Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y ‘New media’ es una iniciativa del Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia, que cuenta con el apoyo del Consistorio y el Ministerio de Industria, con el objetivo de impulsar la industria de la animación y los videojuegos en España. La cita también cuenta con el patrocinio de la Diputación provincial, una institución que estuvo representada por el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado.

Plan de Industrias Culturales y Creativas

La consejera de Cultura y Turismo se refirió al apoyo de la Junta a la comercialización de los productos culturales de la Comunidad y a la mejora de la formación de las empresas del sector, ejes fundamentales del primer Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016. Entre las iniciativas de fomento de las industrias culturales, García mencionó las destinadas a financiar proyectos de contenidos digitales culturales y de recursos didácticos del español en Internet o dispositivos móviles con un importe de 210.000 euros, línea de ayudas a través de la que, ya en 2013, se financiaron 20 proyectos culturales de la Comunidad.

La Junta también fomentó el emprendimiento cultural con otras ayudas como las destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de largometrajes documentales y de ficción y pilotos de series de animación y de televisión, que han tenido en 2014 una aportación de 250.000 euros.

UPyD escribe a Bankia para que cancele la hipoteca del Torreón de Lozoya

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha solicitado por escrito al presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, que cancele la hipoteca que pesa sobre el torreón de Lozoya, incluido como aval en el préstamo de 6,8 millones que solicitó Caja Segovia antes de la integración y que asume desde entonces la fundación homónima. Para la portavoz provincial de la formación magenta, Luciana Miguel, son los antiguos gestores de Caja Segovia los “verdaderos responsables” de esta operación y a quienes debe reclamar esta cantidad.

Miguel recordó que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Segovia mantiene abierto el proceso conocido como caso Navicoas para aclarar por qué el Consejo de Administración de Caja Segovia aprobó en julio de 2012 concertar un crédito con el Banco Financiero y de Ahorro (BFA)-Bankia para cargar con la deuda tributaria de una sociedad de la que participaba en un 50 por ciento, Navicoas Asturias, que formaba parte del traspaso del negocio financiero precisamente a Bankia, dentro del proceso de integración. Para obtener aquel préstamo, además, la entidad segoviana incluyó como aval el torreón de Lozoya (s. XV), entre otros inmuebles.

La portavoz de UPyD incidió en que tres años después del inicio de este proceso han comprobado cómo la Fundación, “que es la heredera de la personalidad jurídica de lo que fue Caja Segovia y que tiene entre sus funciones continuar con la obra social”, tiene “verdaderas dificultades para su propia supervivencia”. Esto, según Miguel, choca con las acciones de la entidad financiera que “está utilizando este verano el acueducto para promocionar su imagen corporativa a un precio de saldo”.

Ante esta situación, y como “no se puede olvidar que el objetivo último de UPyD es que se reponga el daño causado a los ciudadanos”, desde el partido político se envió a mediados del mes de agosto una carta a Goirigolzarri en la que solicitaban la anulación del préstamo. Además, también solicitaban la devolución de los intereses devengados hasta este momento, una cantidad que asciende a unos 160.000 euros.

“Por otro lado, planteamos que la entidad no asuma la pérdida como tal, sino que proceda contra los verdaderos responsables de esta hipoteca, que son los antiguos gestores de Caja Segovia, y que asuman ellos el coste de la hipoteca y no los ciudadanos como está ocurriendo hasta ahora”, añadió.

Miguel subrayó que Bankia tiene “los medios y las posibilidades como entidad financiera para ejecutar estas dos peticiones”. “Si la finalidad de utilizar el acueducto es lavar su imagen corporativa, pues la mejor manera de velar en definitiva por los intereses de los accionistas es cancelar el crédito que tiene ahogada a la Fundación y que daría muchísimo más beneficio que varias hipotecas juntas”, destacó.

Respuesta de Bankia

De momento, la entidad financiera ha respondido a través de un correo electrónico, “donde no menciona absolutamente nada, es casi el acuse de recibo y no ofrece ninguna alternativa ni solución a la esencia de nuestra carta”, detalló Miguel, que no descartó reunirse con responsables de Bankia para conseguir este objetivo.

El crédito concertado con el Banco Financiero y de Ahorro (BFA)-Bankia en 2012 se suscribió con una carencia de cinco anualidades. Así, hasta 2017 la fundación sólo abona los intereses (unos 162.000 por ejercicio), pero a partir de 2018 tendrá que pagar un millón y medio de euros cada año, unas cantidades a las que actualmente no podría hacer frente.

Respecto al otro proceso abierto en el Juzgado de Instrucción número 2 de Segovia por las posibles irregularidades detectadas en la dotación de los planes de pensiones, prejubilaciones y otros conceptos retributivos de los directivos de Caja Segovia, Miguel indicó que está “estancandísimo”. “Va a hacer tres años ahora desde que iniciamos el procedimiento y seguimos en la fase de instrucción”, recalcó.

Imagen del Torreón de Lozoya. R.Blanco-ICAL

Seminaristas de CyL comienzan el curso en Segovia

El verano concluye para los seminaristas de Castilla y León y da comienzo el curso a partir del día 5 de septiembre. Durante los próximos días la casa de espiritualidad “san frutos” acogerá el encuentro de 40 seminaristas de las diócesis de Salamanca, Zamora, Valladolid, Ávila, Palencia, Burgos, Soria y Segovia.

El programa de actos incluye una formación académica, espiritual y lúdica con el fin de ofrecer a los futuros sacerdotes una formación integral. En estos días los seminaristas tendrán la oportunidad de conocer la ciudad en visitas guiadas diurnas y nocturnas, así como participar en una vigilia en el sepulcro de San Juan de la Cruz el sábado a partir de las 22:00h.

La jornada del sábado se divide en dos momentos, la formación académica por la mañana, tras el rezo de los laudes, con dos conferencias a cargo de de D. Juan Pedro Gutiérrez, Formador del Seminario de Madrid. Por la tarde participarán en una visita guiada a la ciudad.

El domingo continuarán trabajando en grupos durante la mañana hasta la celebración de la eucaristía que estará a cargo del Vicario General de la diócesis de Segovia, D. Andrés de la Calle. Después de la comida tendrán tiempo libre hasta el final de la tarde cuando se trasladarán hasta la localidad de las Navas de Riofrío, donde iniciarán los ejercicios espirituales dirigidos por Mons. Antonio Ceballos, obispo emérito de Cádiz-Ceuta, hasta el sábado día 13 que concluirán.

Actualmente, Segovia cuenta con un seminarista mayor, que cursa sus estudios en el teologado de Ávila en Salamanca. El seminario menor en familia que tiene un recorrido de 6 años, dará comienzo a finales del mes de septiembre. El pasado curso contó con la participación de 11 jóvenes segovianos.

Imagen: Seminario de Segovia/ Google Maps

Nuestro ‘cazatormentas’ expone en la Casa Joven

«El Clima en Segovia», ese es el título y el contenido de la nueva exposición que se puede ver en la Casa Joven. El joven segoviano, cazatormentas y aficionado a la meteorología, Adrián Escobar ha recopilado 20 fotografías en las que se pueden contemplar imágenes espectaculares que abarcan desde preciosas nevadas a sorprendentes tormentas pasando por diferentes tipos de nubes como los imponentes cumulonimbos y los relajantes mares de nubes.

En algunas de esas imágenes el espectador podrá contemplar diferentes efectos ópticos como el arco iris, los halos solares o los siempre impresionantes amanaceres y puestas de sol.

A través de las fotografías, «El clima en Segovia» trata de descubrir y explicar los diferentes fenómenos meteorológicos y los tipos de nubes que nos podemos encontrar cada año en la ciudad de Segovia, alguno de ellos desconocidos para el gran público. La colección de fotografías se podrá contemplar en el espacio de Exposiciones de la Casa Joven (paseo San Juan de la Cruz s/n) hasta el 22 de septiembre.

Adrián Escobar es tesorero de la Asociación de Cazatormentas y Aficionados a la Meteorología (ACAMET), fundador de la página www.meteosegovia.es y actual colaborador como hombre del tiempo en Radio Segovia y La 8 TV.

Además, es aficionado a la fotografía, ganador en diferentes concursos y observador meteorológico. Algunas de sus fotos se han publicado en el libro «El tiempo de la A a la Z» editado por el equipo del tiempo de TVE y en el calendario anual de ACAMET.

Balance sala exposiciones Casa Joven

Con el objetivo principal de promover la cultura entre los jóvenes y la facilitar la promoción de los artistas noveles segovianos, la Concejalía de Juventud iniciaba su actividad expositiva en 2008. Desde entonces se han ido programando un mayor número de exposiciones, pasando de una a tres al trimestre, dando a cada artista cuatro semanas para que pueda mostrar su obra al público.

En este tiempo los segovianos han podido contemplar exposiciones de fotografías, ilustración, oleos, acuarelas y collage. Un amplio abanico de estilos, técnicas y temas.

Por este espacio expositivo han pasado artistas ya consolidados y jóvenes que están empezando su andadura profesional. Pero también han tenido su hueco los aficionados que desean mostrar su obra al público. En definitiva, en este tiempo, la actividad expositiva de la Casa Joven ha pasado a formar parte del calendario cultural de Segovia.

El PP considera «sospechosa» la aprobación de urgencia del Carlos Melero

El Partido Popular de Segovia considera “sospechoso” la aprobación de urgencia del proyecto modificado del Complejo Deportivo Carlos Melero. A través de un comunicado, los ‘populares’ han explicado que el acuerdo adoptado en la Junta de Gobierno Local supone un incremento de más de un millón de euros, es decir un 27 por ciento de aumento, puesto que la inversión inicialmente fijada en el contrato de 3.841.000 euros ha pasado a ser de 4.883.000 euros con el proyecto modificado.

Para los populares resulta llamativo que el proyecto modificado fue presentado por Segovia Sport (grupo Forus) al ayuntamiento el 8 de julio de 2013 y no ha sido tramitado en la comisión de urbanismo y junta de gobierno local hasta el jueves 4 de septiembre de 2014, o sea, 14 meses después, como aseguran.

Además, señalan, resulta sospechoso que el proyecto modificado se apruebe de urgencia y que los miembros de la comisión informativa de urbanismo hayan tenido apenas una tarde para estudiar la voluminosa y compleja documentación del proyecto. “Se echan en falta algunos informes necesarios para comprender la decisión adoptada, que analicen con rigor la razonabilidad del incremento de la inversión en base a las modificaciones aprobadas, así como de los cálculos económicos contenidos en la Memoria del Plan Económico y Financiero del Proyecto Modificado, aportada por la empresa concesionaria Segovia Sport el pasado 29 de agosto”, añaden.

En este sentido, el PP de Segovia ha apuntado que las proyecciones de la cuenta de ingresos y gastos durante los 40 años de explotación del CD Carlos Melero se apoyan en hipótesis dispuestas por la propia empresa concesionaria. Una de estas hipótesis es, por ejemplo, “que el coste de las licencias urbanísticas, de apertura e impuesto sobre construcciones e instalaciones es de cero euros”, cuando las liquidaciones podrían ascender a más de 180.000€, teniendo en cuenta la inversión del proyecto modificado. Por ello los concejales del grupo popular han recabado la elaboración de un informe de la Intervención municipal y han pedido aclaraciones sobre la mencionada hipótesis de auto-exoneración fiscal.

Por otro lado, han recordado la existencia de una Sentencia firme y en vigor del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (6/09/2013), que declara “nulos de pleno derecho…sendos acuerdos del Pleno del Ayuntamiento de Segovia de fecha 31 de marzo y 31 de enero de 2011”, por los que se aprobaron el expediente de contratación y pliegos de cláusulas jurídico-administrativas y técnicas de la concesión de la obra pública para la construcción y explotación del CD Carlos Melero. Además, esta sentencia aclara que “En todo caso y de conformidad con lo previsto expresa y explícitamente en el art. 35 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público, esta declaración de nulidad llevará en todo caso consigo, y así deberá verificarse en el trámite de ejecución de sentencia, la nulidad de la propia adjudicación y el contrato en su caso firmado, que entrará en fase de liquidación en los términos previstos en dicho precepto”.

Conforme a estos datos, el PP señala que debiera de ser dicho órgano judicial el que disponga, si procede, la conservación de los actos del procedimiento para la construcción y explotación del CD Carlos Melero, y no el pleno del Ayuntamiento de Segovia, como decidió hacerlo en la sesión del pasado día 29 de agosto.

“Lógicamente, si los acuerdos por los que se aprobaron el expediente de contratación y pliegos de cláusulas jurídico-administrativas y técnicas para la construcción y explotación del CD Carlos Melero son nulos de pleno derecho y ello conlleva la nulidad de la adjudicación a la empresa Segovia Sport (grupo Forus) y la liquidación del contrato administrativo de la concesión, como establece la Sentencia firme del TSJ de Castilla y León, no parece razonable tramitar la aprobación de ningún proyecto modificado del Centro Deportivo Carlos Melero”, concluyen.

Un centro cívico para La Albuera y uno de mayores en San Lorenzo

El Ayuntamiento de Segovia asume la gestión de dos nuevos locales propiedad de la Fundación Caja Segovia. Se trata del situado en la calle San Vicente nº 1 en el barrio de San Lorenzo, de 160 m2 útiles distribuidos en dos plantas y del ubicado en uno de los bloques de viviendas de la calle Albuera, en el barrio de La Albuera, de 272 m2 útiles. En ambos casos la cesión es gratuita y por 10 años siendo posible renovarlos por periodos anuales.

El Ayuntamiento ya ha decidido el uso que se dará al local situado en el barrio de San Lorenzo. Todo él se pondrá a disposición de las personas mayores que lo podrán utilizar como lugar de encuentro y reunión, así como para la realización de distintas actividades lúdicas y culturales. Como ha señalado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, de esta manera, se dará respuesta a un demanda existente en el barrio de San Lorenzo y a la petición realizada por los propios vecinos.

Por su parte, el local del barrio de La Albuera se incorporará como un Centro Cívico Municipal integral en el que se llevarán a cabo actividades organizadas por los distintos departamentos municipales, principalmente desde la Concejalía de Servicios Sociales, y se dará cabida a alguna de las entidades del ámbito socio-sanitario que vienen demandando al Ayuntamiento un local tanto para sede como para la organización de actividades, ya que el local cuenta con distintos despachos, gimnasio, salas de reunión, talleres…

El Ayuntamiento asumirá el acondicionamiento y posterior mantenimiento de ambos locales para su apertura, que está prevista para principios del otoño.

Publicidad

X