33 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

«Hay Festival no puede crecer si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones”

María Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival Segovia, pone cara y color a la fundación que organiza cada año, desde 2006, la única estación española de una cumbre global de las artes, las letras y el pensamiento que se extiende por 15 ciudades de Europa, Asia, África y América. En literatura, los Nobel Vargas Llosa y Le Clézio; en arquitectura, Norman Foster; en cocina, Ferran Adriá; en comunicación, periodistas de algunos de los diarios europeos más importantes; y la lista continúa hasta rondar los 150 invitados en cuatro días, del 25 al 28 de septiembre, aunque la inauguración es el 20. ¿Demasiados para tan poco tiempo? Cremaschi mantiene su apuesta por un formato que impone y abruma; no rechaza seguir creciendo, pero “no se puede si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones”, subraya.

¿Qué distingue el próximo Hay Festival de los anteriores?

Sobre todo el tema central de este año: Europa y todo lo que está pasando. Hemos invitado a mucha gente para que venga a hablar de ello. Por ejemplo estará Lord Chris Patten (27 de septiembre), que fue uno de los grandes comisarios y creadores de la Unión Europea, y muchos encuentros con periodistas de diarios nacionales y europeos. Aparte de la cita del día de la inauguración (20) con los periódicos The Guardian (Inglaterra), La Repubblica (Italia), Tages-Anreizer (Suiza), Gazeta Wyborczca (Polonia) y El País (España), tendremos eventos con The Economist o ABC (27), entre otros. En unos casos hablaremos de la importancia de Europa como identidad cultural, en otros de cómo ha cambiado desde el inicio de la Primera Guerra Mundial…

Recientemente comentaba que percibe paralelismos entre la situación actual de Europa y la que precedió a la Primera Guerra Mundial…

Ahí están los nacionalismos: los de Italia y Alemania fueron el gran detonante de la guerra del 14 y no quiero nombrar los de ahora, pero ahí tenemos Escocia o Cataluña, por ejemplo. Hay muchos paralelismos: la gente está con crisis económica, con lo cual está muy crispada y muchos en vez de buscar soluciones buscan pelea, así que a ver si podemos contribuir con un granito de arena de Segovia al mundo para decir ‘chicos, un poco de mesura, ¿no?’.

¿Cuál es el invitado que más ha costado traer este año?

¿Por agenda o por dinero?

Por agenda, salvo que quiera hablar de dinero también…

No es que no quiera hablar de dinero, no puedo hacerlo por las cláusulas de confidencialidad. Más que costar, que parece que les hemos obligado y no es así, yo hablaría de los invitados que más dificultades han tenido para poder aceptar. Norman Foster y Elena Ochoa estaban complicados, porque Foster acaba de ganar una licitación para construir (en Ciudad de México) uno de los aeropuertos más grandes del mundo y está muy solicitado. Antonio Muñoz Molina también tuvo que cambiar su agenda para coincidir (el día 26) con Cees Nooteboom, que es el gran escritor de los Países Bajos y candidato permanente al Nobel. También era difícil la agenda de Javier Marías: estábamos esperando que terminara su nuevo libro (‘Así empieza lo malo’, Alfaguara) y lo saca el 23, sólo cuatro días antes de presentarlo en Segovia, así que imagina cómo estamos de justitos.

¿Trabajan en la organización con mucha antelación para poder cuadrar esas agendas?

Yo suelo insistir en que para poder organizar esto lo más importante no es tener el dinero (de las empresas e instituciones colaboradoras), sino saber cuanto antes de cuánto vamos a disponer. Sin dinero confirmado no puedo contratar a nadie, y el único que tenemos asegurado cada año con antelación es el del Ayuntamiento de Segovia (60.000 euros).

Y en estas nueve ediciones que ya se han organizado en Segovia, contando la próxima, ¿qué evento ha sido el más complicado de organizar?

La primera edición la preparamos con dos años de antelación, y como un signo del apoyo con el que se contaba para este desembarco vinieron las glorias inglesas. Hubo que coincidir con la agenda de Doris Lessing (1919-2013), que ya no viajaba en esa época y al año siguiente ganó el Nobel de Literatura; vino Martin Amis, y también Ian McEwan… En total estuvieron los diez escritores más extraordinarios de Inglaterra para mostrar su apoyo al Hay.

¿Le habría gustado traer a alguien y no lo consiguió en estos años?

Hasta ahora la verdad es que no, vinieron todos. Sí recuerdo un caso triste, el del editor del diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung Frank Schirrmacher, que estaba invitado para este año, había aceptado y murió (el pasado mes de junio). Y también había invitado a… bueno creo que es mejor no hablar de gente que muere, ¿verdad? Los que me gustaría y no voy a poder traer son los que murieron antes, de esos podría hacer una larga lista…

Y respecto a los encuentros de esta próxima edición, ¿se atreve a destacar alguno?

Yo creo que hay varios muy destacables, como la conversación de Cees Nooteboom con Antonio Muñoz Molina (26 de septiembre). Este año hay unas combinaciones muy potentes: de escritores hablando con escritores la que acabo de decir, por ejemplo, y la de Le Clézio con Vargas Llosa (día 27). Aparte está la de David Trueba con Elena Ochoa (28); o en poesía, gracias a la Fundación Loewe, los ganadores del premio Loewe Antonio Lucas, Juan Vicente Piqueras y Álvaro García (27). También Antonio Colinas (27), que es el gran poeta de su generación, y después viene un señor que se llama Pablo García Baena (27), al que llamo todas las semanas para asegurar y me sigue diciendo que viene, y además él solo desde Córdoba. Nadie debería perderse la oportunidad de conocer a ese gran poeta vivo español.

El Hay Festival Segovia parece haber sorteado la crisis sin pasar las dificultades que se podían presumir para un evento semejante, enmarcado además en un sector tan castigado por la situación económica como el de la cultura…

Todo el dinero que tenemos lo hemos puesto en los invitados, y contamos con voluntarios para toda la organización. Lo que es el trabajo de hacer el festival lo hacemos con gente importante que regala su trabajo. Tenemos más de 100 voluntarios en total, y estoy hablando desde coordinadores para abajo, no solamente voluntarios rasos…

Pero es que incluso han conseguido incrementar el presupuesto, que ya supera el medio millón de euros…

Sí, pero lo estamos usando nada más que para el programa, con lo cual si empezáramos a contar lo que cuestan los voluntarios, los lugares que tenemos (espacios cedidos para acoger los eventos) o el transporte que nos regalan, imagina a qué presupuesto nos podríamos ir.

Claro que el número de invitados también ha aumentado hasta rondar los 150…

Y además son más caros, más importantes, más famosos.

¿No comentaba hace apenas dos meses que hay invitados que se habían ofrecido a venir incluso por la mitad de su caché?

Sí, pero igual han podido bajar de 100.000 euros a 50.000, y hay que tener esos 50.000… Y como dice, hemos aumentado presupuesto pero además hemos invitado a más gente.

Son más que nunca, y prácticamente todos concentrados en sólo cuatro días.

Son muchísimos, sí, estamos todos para que nos internen en los hospitales (sonríe). Hay que convocar a la gente de Segovia y de Castilla y León para que no se lo pierdan, que se apuren los de la zona porque no pueden quedarse fuera.

¿El objetivo del Hay Festival Segovia es mantenerse o seguir creciendo?

No se puede crecer si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones. El tamaño que tiene el Hay es el que se puede hacer si no hay más apoyo estable que el del Ayuntamiento.

No todos los Hay concentran el grueso de su programa en cuatro días…

Los hay de todos los tamaños, este es así y viene así.

¿Y así seguirá entonces?

No estamos barajando nada diferente… por ahora. De momento estamos haciendo este festival.

¿Y por qué no se extiende a más días?

¿Para qué?

Para repartir un poco porque 130, 140 o 150 autores en sólo cuatro días son una auténtica bacanal cultural…

Ese es el titular, de haberlo tenido antes lo habría usado en la rueda de prensa de presentación del programa.

Imagen: Maria Sheila Cremaschi. Directora de Hay Festival Segovia/ Diego de Miguel-ICAL

Antonio Calleja, en la memoria colectiva de Sepúlveda

ICAL241751El próximo 20 de septiembre se cumple un año de la desaparición de Antonio Calleja, en cuya búsqueda se implicaron cientos de personas en Sepúlveda (Segovia). De nada sirvió el operativo que se mantuvo durante semanas en esta población de apenas 1.200 habitantes donde ya descansan sus restos, hallados de manera casual por un pastor casi tres meses después; la prueba de ADN confirmó su identidad y la jueza ya ha archivado la causa.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León precisaron a Ical que la autopsia no reveló “indicios de la comisión de un delito”, de ahí que se dedujera la hipótesis de una muerte natural, sin que hayan trascendido más detalles. “Imaginamos que se caería y ya no pudo levantarse”, apunta el alcalde de Sepúlveda, Francisco Notario, quien no recuerda haber vivido una movilización semejante a la de septiembre de 2013. “Llegamos a ser más de 300 personas buscando en un radio de diez kilómetros a la redonda”, destaca.

El precedente más parecido que recuerda Notario lo protagonizó el propio Antonio Calleja: “Cuando llovía se desorientaba, y un día se perdió en el monte y estuvo todo el pueblo buscándole, sólo que esa vez apareció a la mañana siguiente, cuando ya había dejado de llover”. De aquello hace mucho tiempo, “seguro que más de 20 años”.

“Toño no hablaba, pero le conocía todo el mundo”, añade el regidor. Sufría una deficiencia psíquica, tenía 63 años y vivía en una residencia en Segovia capital, pero regresaba al pueblo cada verano. Notario llegó a dictar un bando para pedir voluntarios y cree que “se pusieron todos los medios humanos y materiales posibles”, pero la esperanza se fue diluyendo con el paso de los días y, con ella, también el operativo.

Más de ocho meses con el caso abierto

La familia de Antonio Calleja denunció su desaparición el mismo 20 de septiembre. Aquel día fue visto por la mañana en los alrededores del colegio nuevo de la villa y, más tarde, por Santa Cruz y el entorno del puesto de la Guardia Civil, pero no pudieron aportarse más pistas que esa y la vestimenta que llevaba: una camisa de cuadros azul y un pantalón azul marino.

La Guardia Civil del municipio inició la búsqueda de inmediato y a ella se fueron sumando efectivos del Seprona, Protección Civil, agentes medioambientales de la Junta, perros rastreadores del Equipo de Rescate e Intervención (Ereim) de Riaza, el Grupo Cinológico de Zamora, un helicóptero del Instituto Armado y cientos de voluntarios. Cada día se organizaban grupos para las batidas, que arrancaban a primera hora de la mañana y se prolongaban hasta las 20.30, pero nada.

A Toño se le buscó en cada garaje, local o vivienda donde pudiera haberse resguardado, aparte del despliegue en campo abierto, pero cundió la desesperanza ante la falta de resultados o pistas que dieran sentido y continuidad a la búsqueda. La Guardia Civil la mantuvo activa durante casi un mes, “pero se acabó recorriendo los mismos sitios una y otra vez”, relata el alcalde.

Finalmente, el 15 de diciembre, cuando sólo los carteles con su foto que se colgaron en comercios de Sepúlveda y pueblos del entorno seguían anunciando su desaparición, un pastor encontró de casualidad unos restos humanos en el paraje de La Retuerta, entre Sepúlveda y Aldeonte. Se encontraban en una zona escarpada y de difícil acceso y las batidas habían pasado en varias ocasiones muy cerca, pero no exactamente por ese punto, tal y como reconocería entonces la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz.

Complicada prueba de ADN

La jueza encargada del caso, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sepúlveda, ordenó la pertinente autopsia y autorizó a Criminalística para practicar la prueba de ADN e identificar los restos, cuyo mal estado complicó la investigación mucho más de lo esperado. No en vano, pasaron casi dos meses hasta que la Guardia Civil, concretamente el 10 de febrero, entregó el informe definitivo con los resultados.

Prueba de lo poco habitual de semejante tardanza es que, prácticamente en paralelo al caso de Antonio Calleja, unos niños hallaron el 6 de enero los restos de otra persona que había desaparecido en Segovia capital siete meses antes (Fernando París) y su identificación se resolvió en apenas una semana. Y la incertidumbre en el caso de Antonio Calleja, sin embargo, no se despejó todavía ni con el citado informe de la Guardia Civil.

De hecho, la jueza no emitió el auto de archivo de la causa hasta el pasado 27 de mayo, fecha en la que dio por cerrada la investigación de manera definitiva “por no haber indicios de la comisión de un delito”. Su familia pudo celebrar cuatro días después el funeral y su pueblo, a través de la asociación de peñas, demostró el 28 de agosto que no le ha olvidado al entregar a su hermana una foto de Antonio Calleja. En la imagen lleva el pañuelo rojo que se ponía siempre para las Fiestas de los Toros, que justo se iniciaban aquel día, y probablemente así seguirá siendo recordado por su pueblo.

La única guardería de la Junta en Segovia suma este curso 75 solicitudes para 61 plazas

Un grupo de preescolares pasean por la ciudad.
Un grupo de preescolares pasean por la ciudad.

Las 29 escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y León suman para este curso escolar un total de 3.746 solicitudes para 2.247 plazas de niños de 0 a 3 tres años, por lo que cada una recibe una media de 1,6 peticiones, entre las de continuidad para alumnos que renuevan y las de nueva admisión. Concretamente en nuestra provincia, la única guardería que tiene la Junta en Segovia, oferta 61 plazas para las 75 solicitudes de las mismas registradas. No en vano, todos los años, cuando está finalizado el curso, se ofrece un número determinado de plazas para el curso siguiente, respetando a los niños de 1 a 2 años y de 2 a 3 años que deseen reservar plaza y asegurar así su continuidad en el proceso formativo y evolutivo del menor.

La Plaza Mayor se convertirá en un gimnasio al aire libre

El Centro Deportivo Municipal Forus Segovia impartirá masterclass de Zumba, Sh’Bam y Body Combat, que convertirán la Plaza Mayor de Segovia en un centro deportivo al aire libre por un día. Esta jornada deportiva, que se celebrará en un ambiente festivo y saludable, tendrá lugar este sábado, 13 de septiembre, a partir de las 12:00 horas.

«Será una gran oportunidad, para todos aquellos que se animen a participar, que permitirá disfrutar y conocer de primera mano las sesiones de entrenamiento más innovadoras que ofrecerá Forus Segovia en sus instalaciones, cuya apertura es inminente», ha señalado la organización a través de un comunicado.

El nuevo Centro Deportivo Municipal ha destacado que a raíz de su apertura, Segovia contará con las últimas innovaciones del deporte tras implantar en el centro el sistema Les Mills de actividades colectivas, que permitirá responder a las necesidades de cada abonado; y Actívate, un programa especial de atención y seguimiento, que permitirá personalizar el entrenamiento físico.

Imagen: Plaza Mayor de Segovia/ ICAL

Arranz no optará a liderar el PSCyL y Luquero pide pasar página

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, Javier Arranz, confirmó  su renuncia a presentarse a las primarias por la Secretaría General del Partido Socialista de Castilla y León. A través de un mensaje en Facebook, el joven político segoviano (35 años) recuerda que había puesto como condición para dar el paso que se retirase la obligatoriedad de recoger avales, pero “la ciudadanía va por un lado y la mayoría de los partidos políticos, incluido el PSOE, van por otro”, recoge Ical.

“Lo que uno piensa, dice y hace debe estar en consonancia, por credibilidad y coherencia, por lo tanto si dije que solo me presentaría a la Secretaria General del PSCYL si retiraban los avales y podían votar los simpatizantes y militantes, al solo cumplirse la última parte, anuncio que no me presentaré”, apunta en su mensaje. “Una lástima porque creo sinceramente que tenía un modelo moderno y de regeneración acorde a la situación actual de este país”, añade.

“También dije que jamás volvería a recoger avales para mí ni para nadie en ningún proceso, entendiendo que la recogida de un aval es un acto de desigualdad entre compañeros”, al considerar que “unos lo tienen más fácil y más medios que otros”. “En breve presentaré mi página web y haré declaraciones al respecto, pero ya anticipo un periodo de reflexión importante y una toma de decisiones contundente”, prosigue en Facebook, para concluir con su citada frase de que “la ciudadanía va por un lado y la mayoría de los partidos políticos, incluido el PSOE, van por otro”.

Javier Arranz fue el primero en anunciar su intención de optar a liderar el partido días después de que el pasado 30 de mayo se disolviera la Ejecutiva Autonómica tras la dimisión de más de la mitad de sus miembros y el consecuente cese de Julio Villarrubia como secretario general del PSCyL. No obstante, ya entonces planteó, como una “condición básica” a la que no estaba dispuesto a renunciar, que se eliminase la obligación de recoger avales, pese a asegurar que el “no tendría problema” para poder reunir los necesarios.

Aun así, el pasado 28 de agosto, en declaraciones a Ical, insistió en retrasar el anuncio de su renuncia porque decía que la decisión todavía no estaba “tomada”, y emplazó a despejar la incógnita definitivamente cuando celebrara una rueda de prensa este mes para presentar la página web que quiere lanzar, aunque al final no ha esperado tanto. “Será una web personal y hablaré de política, claro, porque un tercio de mi vida se lo he dedicado a ella, así que daré mis opiniones, contaré lo que he hecho en mi vida… un poco de todo”, resumió entonces Arranz, cuyos comentarios en las redes sociales ya le han causado más de un conflicto con la dirección actual de su partido en Segovia.

Luquero pide pasar página

Por su parte, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, manifestó  su apuesta por que el PSOE cuente en Castilla y León con “líderes que supongan una superación de lo sucedido”, señaló en velada referencia a la fractura de su partido con el enfrentamiento entre el exsecretario regional, Julio Villarrubia, y el ya exportavoz del Grupo Socialista en las Cortes, Óscar López. La regidora, que el pasado 3 de septiembre mantuvo un breve encuentro ante la prensa con el precandidato a la Secretaría General del PSCyL, Luis Tudanca, considera que “es hora de abrir tiempos nuevos”.

Luquero respondía así al ser preguntada por la elección de Óscar López como senador por la Comunidad en una votación en las Cortes que requirió segunda vuelta y, además, por primera vez con votos en contra o en blanco (dos) de procuradores de su propio partido. “Yo lo único que tengo que decir es que se ha vivido una etapa bastante desagradable y negativa en el Partido Socialista a nivel regional, y que yo creo que es hora de abrir tiempos nuevos, con nuevas propuestas y con líderes que supongan una superación de lo sucedido anteriormente. Esa es mi opinión”, apuntó en declaraciones recogidas por Ical.

No obstante, a pesar del gesto simbólico de su encuentro con Tudanca, al que deseó “suerte” aquel día, la alcaldesa segoviana ha declinado pronunciarse de manera explícita hasta el momento sobre sus preferencias de cara al proceso de primarias en el que el diputado burgalés competirá con Julio Villarrubia por la secretaría regional socialista.

 

Si tiras residuos, descalificado de la V Carrera Madrid-Segovia por el Camino de Santiago

La organización de la V Carrera Madrid-Segovia por las Vías Pecuarias del Camino de Santiago descalificará a los participantes que tiren residuos durante el recorrido. La nueva penalización introducida en el reglamento a partir de esta edición tiene como objetivo prestar “especial atención” al cuidado del medio ambiente, dado que atraviesa el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

La prueba, de unos 100 kilómetros, está organizada por el club madrileño Ultrafondo Internacional y discurre por vías pecuarias, vías romanas, cañadas y caminos medievales del tramo del Camino de Santiago que une Madrid y Segovia, con salida en la plaza de Castilla de la capital y meta en el acueducto. Arranca el 20 de septiembre a las 8.30 de la mañana, debe completarse en un máximo de 24 horas (el control de llegada se cierra a las 8.30 del día 21) y no es competitiva, pero cuenta con unos 1.200 inscritos (el máximo establecido), de los cuales alrededor de 200 proceden de distintos países de Europa y América.

“Es un evento deportivo pero también tiene un cariz cultural”, valoró la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, en declaraciones recogidas por Ical durante su presentación en el Ayuntamiento. Fernando Gimeno, miembro de Ultrafondo Internacional, por su parte, recordó que la prueba surgió “de la ilusión” de este club en 2005 “para promocionar el Camino de Santiago” y “ha calado hondo entre los deportistas”.

De hecho, el plazo de inscripciones se abrió el 7 de mayo y cuatro días después ya se había agotado el cupo, “lo que demuestra el interés por participar”, prosiguió Gimeno, quien destacó la participación de corredores de Canadá. Y aparte del interés deportivo, señaló que se tiene “muy en cuenta el cuidado del medio ambiente”, de ahí que no se haya querido “masificar” la prueba y la introducción de penalizaciones a quien arroje residuos fuera de los contenedores habilitados a lo largo del recorrido.

En este sentido, el reglamento contempla “la descalificación automática y, además, en muchos casos imposibilidad de participar en otras pruebas que organice el club”, añadió. “La prueba siempre ha gozado de un enfoque ambiental muy importante y este año se ha potenciado más”, añadió Juan Ramón Miguélez, también miembro del club organizador, en referencia a la declaración de la Sierra de Guadarrama como Parque Nacional en junio de 2013.

Controles de material desechable

Los participantes deben marcar cualquier material desechable con su número de dorsal, incluidos envoltorios de barras energéticas o geles, por ejemplo, y habrá controles durante la carrera para verificar ese marcaje porque, de lo contrario, también serán descalificados. Asimismo, el reglamento también establece que los corredores deben discurrir “con sigilo, sin proferir gritos por el recorrido, especialmente durante la noche o a su paso por espacios naturales protegidos”.

El cuidado por el medio ambiente ha llevado incluso a la organización a advertir de que los corredores deben portar “material limpio para evitar la introducción de especies alóctonas”. En concreto, “las zapatillas, mochilas, bastones u otros elementos susceptibles de acarrear barro o suelo deben ser limpiadas antes de comenzar la carrera para evitar la introducción de especies de localizaciones ecológicamente distintas”.

El récord, 8 horas y 42 minutos

Aunque la prueba no es competitiva, Gimeno resaltó que ya empieza a surgir la motivación por lograr marcas. El récord masculino, en manos del madrileño Javier Tabernero desde el año pasado, está en 8 horas y 42 minutos; y el femenino lo ostenta la italiana Alice Modignani con 11 horas y 7 minutos.

La Fundación Gil Gayarre (de ayuda a personas con discapacidad intelectual) se ha sumado a la organización con la aportación de voluntarios, y colabora la Federación Española de Deportes para Ciegos, ya que también participarán varios equipos de invidentes en esta prueba que, como apuntó Gimeno, alcanza su quinta edición ya como “referencia en el mundo del ultrafondo”.

La II Feria del Jamón de CyL inunda Segovia de sabor

La Asociación de Camareros de Segovia y Provincia inauguró la II Feria del Jamón de Castilla y León, una cita que reunirá hasta el próximo 14 de septiembre a las mejores empresas cárnicas de la Comunidad y que albergará los concursos provincial, regional y nacional de corte de este producto.

El presidente de este colectivo, Pablo Martín, acompañado por las concejalas de Medio Ambiente y Obras y Gobierno Interior y Personal, Paloma Maroto y Marisa Delgado, respectivamente, fue el encargado de abrir esta segunda edición que vuelve a contar con la presencia de artesanos de Tierra de Sabor.

La feria se distribuye en dos carpas: la primera, ubicada junto al acueducto de Segovia en la plaza de Artillería, alberga a empresas de alimentación de Segovia y Salamanca, mientras que los 20 artesanos se encuentran en otra colocada en la avenida Fernández Ladreda. Además, al igual que en la primera edición, se celebrará una serie de charlas entre las que destacan las de la jornada del 12 de septiembre sobre la nueva normativa del ibérico con empresas de Salamanca, Segovia y Ávila, y otra con un ponente de la marca de calidad Saborea España.

La programación de la jornada de mañana incluye también una master class de tapas con jamón, así como la celebración del concurso al mejor jamón de Castilla y León, y los campeonatos nacional y regional de corte. Durante el sábado y el domingo se celebrará un desayuno solidario y degustaciones.

Las actividades concluirán con la entrega del premio al mejor jamón de la Comunidad de este año y el nuevo galardón de Alimentos de Segovia al mejor producto de la provincia, creado con el apoyo de la Diputación. Al menos 35 empresas cárnicas de la región optan este año al reconocimiento, instaurado en 2013 para favorecer la comercialización, y que supone que participen en actividades promocionales llevadas a cabo por toda España.

Imagen: Inauguración II Feria del Jamón/ Diego de Miguel-ICAL

Un segoviano, ganador de ‘Navegando por las Ciudades Patrimonio Mundial de Europa del Sur/Mediterráneo’

Un vecino de La Lastrilla, Raúl Santos Zazo, ha ganado la décima edición del juego de internet ‘Navegando por las Ciudades Patrimonio Mundial de Europa del Sur/Mediterráneo’. El concurso, impulsado por la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) y dotado con un premio de 1.200 euros (menos impuestos), estaba dirigido a mayores de edad de cualquier nacionalidad y país de residencia.

“Nos hizo ilusión ver que el ganador era un segoviano”, destacó la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, quien celebró una rueda de prensa en el Ayuntamiento por este motivo junto con Santos Zazo. El ganador, por su parte, aseguró que desconocía que hubiera un premio en metálico, pero le pareció una actividad “interesante” y se decidió a jugar con sus dos hijos “una tarde ociosa de verano”.

Con este concurso ‘online’, la OCPM pretende difundir su labor y “la riqueza de las Ciudades Patrimonio Mundial de Europa del Sur y Mediterráneo, incidiendo sobre los elementos que han propiciado la inclusión de estas ciudades en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco”, según recogen las bases de la convocatoria. “Es como un ‘Memory’ de los de toda la vida”, formado en este caso por 64 cartas con imágenes de 32 localidades que ostentan este reconocimiento y que “hay que ir descubriendo”, añadió Santos.

En concreto, se trata de completar el tablero emparejando las cartas, que en el caso de Segovia muestran el acueducto junto con información de la ciudad en la parte superior. El concursante tiene que ir marcándolas de dos en dos y, si no encuentra la pareja, éstas se ocultan de nuevo en el mismo lugar, por lo que hay que memorizar dónde se encuentran.

Una vez descubiertas todas las parejas aparece un formulario que el concursante debe rellenar para que el sistema informático le asigne automáticamente un número con el que entrar en el sorteo, si bien en la actualidad se puede jugar (en ‘www.ciudadespatrimonio.eu/memory’) pero sin optar ya a ningún premio, ya que el plazo de esta última edición terminó el 31 de agosto.

Herida una mujer de 99 años al salirse el turismo en el que viajaba en Torre Val de San Pedro

Una anciana de 99 años resultó herida al salirse de la vía el turismo en el que viajaba junto con dos personas más por la carretera N-110, a la altura de Torre Val de San Pedro (Segovia). El accidente se produjo en el kilómetro 165 minutos antes de las 14.51, hora en que el Servicio de Emergencias Castilla y León 112 recibió varias llamadas que alertaban del accidente.

Las mismas fuentes del 112 precisaron que la mujer herida quedó atrapada en el interior del vehículo, por lo que se trasladó el aviso a los bomberos de Segovia, además de Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico y personal facultativo de Atención Primaria del centro de salud de Navafría.

Una vez en el lugar, los facultativos de Sacyl sólo tuvieron que atender a una herida, la citada mujer de 99 años, identificada como M.P.M.I., a la que se evacuó en ambulancia de soporte vital básico hasta el Complejo Asistencial de Segovia

En octubre, adiós a los miniapartamentos tras casi 80.000€

El Ayuntamiento de Segovia derribará el próximo mes de octubre los 46 ‘miniapartamentos’ que se empezaron a construir en 2005 en una huerta del valle del Eresma calificada como suelo rústico. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León había dado tres meses a los promotores para que restituyeran la legalidad pero, una vez expirado el plazo, Urbanismo procederá a la ejecución de forma subsidiaria con un coste de casi 80.000 euros para las arcas municipales.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, reconoció que el Ayuntamiento tendrá que recurrir a una modificación de crédito para llevar a cabo la demolición, especialmente costosa “porque requiere mucha mano de obra”. La intención es reclamar después el dinero a los responsables, pero la regidora reconoció que tiene poca confianza en recuperarlo.

Fue precisamente Luquero quien anunció el pasado mes de abril que el TSJ había impuesto una multa de 210.000 euros a Hontanilla de Santo Domingo S. A., “cuyo titular no es otro que el exconcejal del Partido Popular Ángel Sancho (que dimitió por este motivo)”, al “intentar construir una residencia de estudiantes en suelo rústico de especial protección”. Al arquitecto Tomás Arranz Sanz, por su parte, se le impuso “una multa de 122.500 euros” por la misma causa.

Ambas sanciones se elevan de manera notable con respecto a las establecidas en noviembre de 2012 por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Segovia, que las había rebajado a 40.500 y 23.625 euros, respectivamente, cuando el Ayuntamiento solicitaba 540.000 y 315.000 euros. En cualquier caso, ya entonces la Justicia declaró ilegales estas viviendas construidas en un muro de contención para estudiantes de la antigua Universidad SEK, al considerar además que se proyectaron con vistas a una futura recalificación.

La alcaldesa ya avanzó entonces que el Consistorio llevaría a cabo la demolición de manera subsidiaria si la constructora no procedía a ello en el plazo establecido, aunque después tomaría “las medidas oportunas” para reclamar el dinero. El derribo ordenado busca así “la restauración de la legalidad urbanística”, recordó Luquero, ya que la licencia de obras tramitada en su día sólo contemplaba la construcción del citado muro de contención de tierras.

En este sentido, ahora “hay que mantener lo que había autorizado la licencia, todo lo exterior, y derribar todo lo interior, llenar de tierra los cubículos y sellar”, explicó en declaraciones recogidas por Ical. “No sé si lo recuperaremos o no (el dinero), a la vista de lo cumplidoras que han sido estas empresas no confío excesivamente, pero sí creo que es importante demolerlos porque supone restaurar la legalidad y porque es un ejemplo para todos los que piensen que se pueden saltar las leyes sin más, por beneficio privado o personal”, concluyó.

Publicidad

X