16.1 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Teatro y naturaleza, en una ruta en Valsaín

Un paseo teatralizado mostrará el próximo domingo la historia y los personajes que transitaban por los montes de Valsaín (Segovia) en el siglo XIX. La excursión ‘El camino del conde’, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), forma parte del programa de actividades al aire libre ‘Excursiones y paseos didácticos’ que organiza el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) de la citada localidad del Real Sitio de San Ildefonso.

Un grupo de actores e ilusionistas de la compañía Sacabocaos Show será el encargado de representar este paseo teatralizado por el bosque segoviano, interpretando el papel de algunos de los personajes que, a través de la historia, pasaron por esos lugares. En esta ocasión la trama se centra en la época de la reina Isabel II.

A lo largo del camino, y gracias a la ayuda de un monje que servirá de guía, los participantes disfrutarán de las vistas del valle y el bosque, y conocerán algunos personajes de aquel siglo. Desde reyes, nobles y científicos hasta carboneros o bandoleros protagonizarán este paseo por un paisaje en el que todavía se pueden encontrar huellas de su presencia.

La excursión, de carácter gratuito, está organizada para un cupo máximo de 75 personas con edades a partir de los 10 años que cubrirán un recorrido de dificultad baja y una duración aproximada de tres horas. Los interesados pueden hacer la reserva hasta el próximo viernes en el Ceneam, en el teléfono 921 473880, de 9.00 a 14.00 horas.

La nueva biblioteca, un despilfarro para el PP

El presidente de la Diputación y del PP de Segovia, Francisco Vázquez, puso este lunes como ejemplos de “despilfarro” la Biblioteca Pública del Estado y la nueva sede del Instituto Nacional y la Tesorería General de la Seguridad Social (INSS y TGSS) que se construyen en la capital, al considerar que los edificios previstos exceden las necesidades reales. Ambos proyectos proceden de la etapa de Gobierno del PSOE y recibirán 1,5 y 2,3 millones, respectivamente, para su conclusión en 2015 con cargo a los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), de los que el dirigente ‘popular’ valoró el incremento interanual de “más del 12 por ciento” que contemplan en inversiones para la provincia.

“Esperemos que sea la última obra megalómana que se haga en la ciudad porque luego hay que llenar una biblioteca de 6.000 metros cuadrados, es una barbaridad”, advirtió Vázquez en alusión a la Pública del Estado, cuyo presupuesto global rondará finalmente los once millones de euros. “Procede del Gobierno socialista y había que acabarla si no se quería dejar la obra a medias, como ha ocurrido con otras muchas en España”, añadió en declaraciones recogidas por Ical tras ser preguntado durante una rueda de prensa en el palacio provincial.

Para el presidente de la Diputación y del PP, los PGE 2015 son positivos porque incluyen “infraestructuras necesarias” como el desdoblamiento de la variante de la capital (SG-20) o la ampliación de la depuradora de aguas residuales de Segovia, entre otras, a la vez que destacó que el aumento interanual de las inversiones para la provincia supera la media nacional. Y en alusión a las críticas del PSOE a las cuentas estatales, replicó que los socialistas “tendrían que estar callados y pidiendo perdón a la gente todavía por la situación en que han dejado a este país, en lugar de decir tonterías muchas veces como se dicen”.

“Todavía no he oído a ningún dirigente socialista pedir perdón por haber dejado endeudado y arruinado a este país en lugar de pedir y pedir más cosas para despilfarrar, como es el caso de la Biblioteca Pública o también de la Tesorería, por qué no decirlo”, prosiguió. Sobre este segundo proyecto, aseguró que “sobra la mitad del edificio, según las necesidades que tenía la Tesorería en Segovia, pero había que contratarlo hace algunos años”.

En concreto, la futura sede del INSS y la TGSS contará con una superficie total de más de 14.000 metros cuadrados en el barrio Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, cerca de la plaza de toros, tras acometer unos 10,2 millones de euros de inversión. En el edificio trabajarán los más de 120 empleados públicos que ahora desarrollan sus funciones en la plaza Reina Doña Juana.

Las obras de la SG-20, “en unos meses”

En cuanto al resto de inversiones incluidas en los PGE 2015 para Segovia, Vázquez recalcó que “en unos meses” se podrán ver “máquinas trabajando” en el inicio de la ejecución del desdoblamiento de la SG-20. “Y se van a acabar algunas obras que estaban iniciadas como el teatro Canónigos de La Granja, que ha costado en total unos 830.000 euros”, además de que “afortunadamente” se incluyen partidas para reformar la plaza de Santiago de Turégano y la restauración del Monasterio de El Parral.

En resumen, unos PGE que “convienen a la capital y a la provincia” porque “recogen la sensibilidad de algunas obras que hacían falta”, aunque “no todas, porque estamos creciendo poco”, matizó para incidir en “la crisis económica en que nos dejó el Partido Socialista”.

Por último, ya en clave autonómica, Vázquez valoró la reciente aprobación del anteproyecto de Ley de Medidas Tributarias y de Financiación de las Entidades Locales, por el que la Junta garantizará la participación de los municipios en los ingresos por la recaudación de tributos de la Comunidad. De esta manera, “la financiación para las corporaciones locales no solamente se va a consolidar, sino que se garantiza por ley y se va incrementar”, según el dirigente ‘popular’, hasta rondar los 18 euros de media por habitante.

Un fallecido y un herido en una colisión entre un camión y un turismo en la N-603 a la altura de El Espinar (Segovia)

Un hombre de «entre 35 y 40 años» de edad murió hoy y otro de 51, identificado como J.J.J.R. resultó herido en una colisión entre un turismo y un camión en la carretera N-603 a la altura del kilómetro 65, dentro del término municipal de El Espinar (Segovia). Fuentes del 112 precisaron que el accidente se produjo poco antes de las 19.05, hora en que se registró una llamada de aviso al Servicio de Emergencias en la que se informaba del siniestro.

En esa llamada ya se alertaba de que había al menos dos personas heridas, una de ellas atrapada en el interior de su vehículo. El 112 trasladó el aviso del incidente a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, Bomberos y Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil, una ambulancia de soporte vital básico y un equipo médico de El Espinar.

Sin embargo, una vez en el lugar los facultativos confirmaron que uno de los hombres ya había fallecido, mientras que el otro fue evacuado en la UVI móvil hasta al Complejo Asistencial de Segovia, sin que hayan trascendido hasta el momento los datos de filiación de la víctima mortal, si bien las mismas fuentes del 112 apuntaron que, según las indicaciones del aviso recibido, tendría “entre 35 y 40 años”.

La AP-61, cinco horas cortada por el vuelco de un trailer

El vuelco de un tráiler cargado de ladrillos en un paso elevado de la N-603 sobre la AP-61 obligó a cortar esta autopista durante casi cinco horas a la altura del kilómetro 86,5, dentro del término municipal de Segovia, en la glorieta de Hontoria. El aparatoso accidente se registró sobre las 14.15 horas y, según precisaron a Ical fuentes de la Dirección General de Tráfico, no hubo más vehículos implicados y el conductor y único ocupante resultó ileso.

El camión atravesaba un puente situado en la glorieta de acceso a Segovia y salía hacia la AP-61 cuando sufrió el vuelco y colisionó contra la valla de protección, que resistió el impacto e impidió que éste cayera sobre la propia vía, pero no que los ladrillos quedaran desmenuzados y dispersos por la mediana y los carriles en ambos sentidos. Una grúa consiguió retirar el vehículo apenas dos horas después, pero la carga obligó a mantener cerrada la autopista en dirección Segovia hasta las 19.10, así como un carril de la N-603, mientras los operarios de conservación despejaban ambas vías.

No obstante, la existencia de una vía de servicio cerca del punto donde se produjo el accidente facilitó que los agentes de la Guardia Civil pudieran desviar el tráfico para evitar retenciones de relevancia.

¿Te apetece aprender a hacer sushi?

De la mano de Sushicatessen Segovia, lleva un nuevo curso para todos los interesados en sumergirte en el mundo de la cocina japonesa. Este miércoles día 8, a las 17:30 horas, podrás aprender a elaborar tu propio. El curso tiene una duración de una hora y media donde se enseñarán todas las técnicas para preparar correctamente el arroz, hacer makis, California Rolls, y niguiris.

El precio del curso es de 30€ y hay disponibles 12 plazas para esta edición. Todos los interesados en incribirse, aún lo pueden hacer en la Avenida de la Constitución 1. Las plazas serán otorgadas en estricto orden de pago de matrícula.

Curso básico de sushi en Segovia:

  • Lugar: Sushicatessen, Av. de la Constitución 1
  • Fecha: 8/10/2014
  • Hora: 17:30 hs
  • Precio: 30€

La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública convoca un “Abrazo Verde” por la educación

La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita retoma las movilizaciones esta semana en Segovia, los actos centrales se desarrollarán el jueves 9 de octubre con un “Abrazo verde simbólico” en el Colegio Santa Eulalia.

Según argumenta la Plataforma en un comunicado “toda la sociedad en mayor o menor medida conoce la situación educativa en la que estamos inmersos: aplicación de la LOMCE, recortes educativos, menor número de becas y su cuantía, desmantelamiento de comedores escolares, precarización de empleo…” por lo que la organización inicia una nueva campaña de movilizaciones que incluirá una movilización en 9 de octubre, a las 18:00 horas, frente a la Dirección Provincial de Educación y, después, un “Abrazo Verde” simbólico al CEIP Santa Eulalia.

“Como la Educación es una de las prioridades que todo país ha de mimar y cuidar, este colectivo, que viene defendiendo y apostando por una Educación Pública, Laica, Gratuita y de Calidad desde hace más de 13 años”, continúa el comunicado, invita a toda la Comunidad Educativa y a la sociedad segoviana en general a participar en dichas movilizaciones y concienciar de la importancia de una Educación Pública de Calidad para tod@s.

Fundación Eroski convoca el concurso “Imagine Food” para fomentar una alimentación saludable entre los más jóvenes

Tras el reciente inicio del curso escolar y dentro de la tercera edición del Programa Educativo en Alimentación y Hábitos Saludables de la Escuela de Alimentación, Fundación Eroski pone en marcha “Imagine Food”, un concurso de dibujo dirigido a escolares de entre 6 y 12 años. El objetivo es concienciar a alumnos y profesores de la importancia de llevar una alimentación equilibrada y saludable.

El concurso cuenta con un doble aliciente. Por un lado, serán premiados los tres dibujos más votados y, por otro, los  30 dibujos finalistas serán interpretados por el chef Peio Gartzia y recogidos en un libro de recetas. “En Fundación Eroski hemos pensado en los más pequeños para crear un proyecto donde pueden potenciar su imaginación dibujando creativas y originales recetas. Un concurso para demostrar que con alimentos saludables también pueden divertirse y sobre todo, convertir lo que en muchas ocasiones puede parecer obligación en diversión”, ha señalado Alejandro Martínez Berriochoa, director de la Fundación Eroski.

Habrá un ganador por cada ciclo de Estudios de Primaria (1º, 2º y 3er ciclo) y se premiará tanto a los alumnos ganadores como a sus centros escolares. A cada uno de los alumnos ganadores se le entregará una bicicleta y cada colegio recibirá 2000 euros para invertir en la mejora de sus instalaciones. Además, las 30 recetas finalistas pasarán de la imaginación de los niños a la cocina del chef Peio Gartzia.

El certamen forma parte del programa “Energía para Crecer” en el que participaron más de 16.000 niños y niñas de cerca de 300 centros escolares de toda España en sus dos primeras ediciones, configurado por un Comité Científico formado por profesionales de disciplinas como la medicina, nutrición y dietética, psicopedagogía y pedagogía.

Los centros escolares que quieran participar podrán consultar las bases en la página web imaginefood.escueladealimentacion.es

La calculadora milenaria rescatada del olvido

Cuando no existían ni calculadoras ni si quiera cuadernos ni bolígrafos, el ábaco fue utilizado para enseñar a sumar y a restar a nuestros antepasados. Decenas de miles de personas utilizaron una calculadora milenaria que vio la luz en la antigua Mesopotania hace más de 2.000 años. Un simple dispositivo manual que permite efectuar operaciones aritméticas sencillas, y que vuelve a tener un sitio en los colegios de Castilla y León gracias a la implantación de programas extraescolares que ayudan a los más pequeños de la casa utilizar esta herramienta del pasado que mejora las habilidades matemáticas y cognitivas del alumno.

La aparición del ábaco en las aulas Castilla y León es muy reciente. En la Comunidad existen 72 centros Aloha que enseñan a 1.600 alumnos a manejar el ábaco para potenciar sus destrezas y mejorar su rendimiento escolar. Según los datos aportados por el centro Aloha Mental Aritmetic- el único que imparte estudios de ábaco en España-, se enseña ábaco en Burgos, donde hay cerca de 400 alumnos; León, que tiene 550, y Soria, Segovia y Ávila que suman las tres juntas 300 alumnos. Asimismo, el método se imparte en Valladolid, donde hay matriculados 350 alumnos y en Salamanca donde hay un centenar de alumnos, aproximadamente.

“Es un método muy demandado que va ganando peso en los últimos años”, explica en declaraciones a Ical Alicia Catalá, responsable de la empresa que imparte los cursos y que tiene matriculados para el curso 2014-2015 más de 15.000 alumnos en 500 centros de toda España.

Según Lourdes Alonso, supervisora del proceso de formación de profesores de Aloha, “es muy importante enseñar a los niños a tener el cerebro activo y dar más importancia a la atención, la concentración, la creatividad y la memoria fotográfica”. Según los expertos, el uso del ábaco es esencial para el aprendizaje matemático y para conseguir que los niños mejoren en otros aspectos como la concentración o la atención” .

02PRN201410274230

Una actividad extraescolar

El Colegio Nuestra Señora de la Merced y San Francisco Javier Jesuitas de Burgos es uno de los 72 centros de la Comunidad en los que se imparte el estudio del ábaco. En clases diferenciadas en distintos niveles, que van desde los cinco a los trece años, se enseña a los alumnos a conocer el manejo de la calculadora más primitiva de todos los tiempos. “Utilizamos un ábaco distinto al que el común de los mortales está acostumbrado a utilizar, el ábaco llamado Sorobán, y que utilizan en países como China, Japón y la India”, argumenta en declaraciones a Ical el profesor del colegio y delegado de Aloha en Burgos, Antonio Santidrián.

Compuesto por 17 columnas, el ábaco Sorobán sigue siendo el instrumento utilizado por buena parte de los centros de enseñanza orientales para mostrar a los alumnos el manejo las operaciones básicas de la aritmética. “Muchos creen que el hecho de que los grandes informáticos sean personas de estos países no es casual”, explica Santidrián, quien entiende que con el uso del ábaco los niños estimulan el hemisferio derecho de su cerebro desarrollando la observación y la memoria, a la vez que potencian la habilidad mental sobre el cálculo numérico.

Para estimular a los alumnos es necesario un programa de desarrollo mental recomendado desde los cinco años hasta los trece. “El ábaco es un instrumento muy antiguo pero que resulta muy efectivo. Les vamos enseñando de manera manual el manejo de ese complejo instrumento para que interioricen lo que han aprendido de manera manual y lo transformen en información visual”, subraya el docente.

Lo primero que aprenden los niños es a contar. Lo hacen de una manera distinta a la que están acostumbrados sus padres o abuelos porque con el ábaco todo es manual. El ábaco Sorobán se compone de cinco piezas que suman hasta 17 filas. Dependiendo de su posición saldrá un numero simple como el dos o uno más complejo como el siete. “El resto es igual que como nos enseñaron a nosotros, hay decenas, centenas, unidades de millar”.

Aprendizaje temprano

Nicolás tiene siete años y multiplica como un pupilo de nueve. Aunque no se sabe a rajatabla las tablas de multiplicar, realiza a la perfección multiplicaciones complejas. Está en quinto nivel de estudio del ábaco y es “un caso excepcional”. Así lo entienden sus profesores, Antonio y María, que le dan clase y han notado como el chico ha dado un salto cualitativo con respecto a sus compañeros. “Lo ha notado hasta su profesor de matemáticas que detecta perfectamente a un alumnos que sabe sumar y restar con el ábaco de otro que no por su agudeza y rapidez de respuesta”, indica María Ruiz, otra de las profesoras.

En un mundo en el que premia la inmediatez y cada vez se dedica menos tiempo a estimular el conocimiento, los profesores de la disciplina más antigua de todos los tiempos tratan de estimular al alumno para que tenga una concentración “máxima”. “Si ellos no son capaces de concentrarse, difícilmente van a poder hacer bien una suma o una resta, y mucho menos una operación más compleja en niveles superiores”, destaca Santidrián. Esa concentración se traduce poco a poco a la vida diaria y a sus estudios que, según los docentes consultados, mejoran notablemente “debido a que el alumno no se despista” a la hora de hincar los codos.

Sin calculadora ni papel

La ausencia de calculadoras, tablets y demás instrumentos electrónicos, además de papel y bolígrafo dota a las clases de ábaco de una singularidad casi mágica. Los alumnos aprenden a realizar con el ábaco operaciones sencillas como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y otras fórmulas mucho más complejas, entre las que se encuentran potencias, fracciones y operaciones combinadas. “Los padres son los primeros que se fascinan cuando ven que su hijo hace todo ésto sin la ayuda de ningún aparato”, sostiene Santidrián, quien indica que “muchos alumnos están enseñando a sus padres algo que ellos nunca han podido aprender”.

La aritmética mental es la base del conocimiento que aporta el ábaco. El milenario instrumento, considerada la calculadora más primitiva de todas las épocas. Inventado en Asia menor, es considerado el precursor de la calculadora digital moderna, y su uso se extendió hasta entrado el siglo XVIII en Europa y Asia, principalmente.

El PSOE de Segovia apuesta por Tudanca

El secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, valoró hoy que los militantes del partido “han tenido visión de futuro” con la elección de Luis Tudanca como su nuevo líder autonómico con “una diferencia considerable” sobre Villarrubia, tras imponerse en todas las provincias menos Soria, Valladolid y Palencia.

“Hemos apostado por el futuro y al mismo tiempo creo que debemos aprender de las lecciones”, destacó Gordo en declaraciones a Ical. “Debemos aprender sobre todo la importancia de los liderazgos, necesitamos gente con capacidad de trabajo en equipo, con capacidad de autocrítica, y creo que Luis Tudanca es una persona idónea en este sentido”.

“Espero que constituya el equipo de los mejores, que creo que no debería ser muy grande, y al mismo tiempo también es necesario que constituya un equipo que marque al Gobierno de la Junta en cada una de las áreas y permita definir un proyecto alternativo que tanta falta hace para dar respuesta a los graves problemas que tiene Castilla y León”, prosiguió el líder del PSOE segoviano. Combatir “el desempleo, el éxodo juvenil, la despoblación o la falta de tejido industrial” deben ser los principales objetivos, según Gordo, para quien “es el momento de mirar al futuro y olvidar el pasado”.

Una caminata por la integración

Más de 2.000 personas participaron hoy en la marcha popular que cada año organiza la Asociación Provincial de Padres y Protectores de Deficientes Físicos Intelectuales y Mentales de Segovia (Apadefim). Una cita que alcanzaba ya su trigésimo tercera edición y que sirve de aliento social y económico para las actividades que realiza este colectivo.

Con el lema ‘La energía de tus pasos’, la marcha partió sobre las 10 de la mañana de la plaza del Azoguejo, a los pies del acueducto, y cubrió un recorrido urbano de 9,3 kilómetros hasta la alameda del santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, donde se repartieron refrescos y bocadillos donados por diversas empresas de Segovia. Cada participante debía pagar una inscripción mínima de seis euros por la que también obtenían una camiseta conmemorativa.

Tras la llegada a meta, sobre mediodía, la fiesta se prolongó con animación musical, castillos hinchables para niños y sorteos de regalos, además de la venta de productos que los usuarios de Apadefim hacen en los centros ocupacionales.

Desde esta asociación destacaron que la marcha popular, respaldada por el Ayuntamiento y diversas empresas y entidades locales, representa “un momento importante en las vidas” de las personas con discapacidad intelectual de Segovia. Sobre todo, por el apoyo que encuentran en los que durante unos kilómetros caminan junto ellos por las calles y carreteras de una ciudad que, además, entregará su Medalla de Oro a Apadefim en su 50 aniversario.

Publicidad

X