8.4 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

La Junta abierta al proyecto de tren turístico en estaciones centenarias de Segovia

Junta abierta al proyecto de tren
Imagen facilitada por Jesús López

La Junta abierta al proyecto de tren turístico propuesto para conectar tres estaciones ferroviarias en la provincia de Segovia. Concretamente, las de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares.

Ciertamente, la Junta admite que esas estaciones son propiedad de Adif, «por lo que no podemos actuar», ha reconocido el consejero Portavoz a Segoviaudaz.es. Sin embargo, Carlos Fernández Carriedo se ha mostrado dispuesto a escuchar a Adif y valorar la iniciativa.

Siempre es bienvenida una propuesta para recuperar el patrimonio de Castilla y León, en este caso, antiguas estaciones de tren en la provincia de Segovia, ha estiamdo.

El arquitecto Adolfo Rubio Cobos presnetó a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León el proyecto.

El proyecto

La idea es recuperar la vía de conexión entre las estaciones de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares, y hacer un tren turístico que recorra el trazado, dando valor a la zona.

Además, plantea la posibilidad de futuras ampliaciones hasta Segovia capital y Nava de la Asunción.

Esta ampliación «resulta el complemento lógico e ideal», apunta en el escrito. No obstante, «sería acometida por los promotores con posterioridad, dado que requeriría una negociación especial con Renfe y Adif, que puede ir gestionándose a la misma vez que están actuando en el resto».

La estación de Ortigosa de Pestaño fue construida en 1915, con una mezcla de ladrillo, piedra, cornisas, ventanales y dinteles. De estilo neomudéjar con paramentos de mampostería y ladrillo, restos de azulejería en su interior, cubierta de teja árabe y una interesante marquesina de fundición a base de unas delgadas columnillas clásicas y vigas caladas o de celosía.

Durante décadas, formó parte de la línea de ferrocarril que unía Segovia con la localidad vallisoletana de Medina del Campo.

Como resultado de aquellos años de intensa actividad, cuyo cénit tuvo lugar entre 1940 y 1960. Se articuló en torno a la estación un pequeño barrio y conjunto industrial. Estaba compuesto por una fábrica de harinas, otra de hielos, un molino, un aserrío, panaderías, una central eléctrica, así como numerosos almacenes y comercios.

A partir de los años 80 comenzó un declive que llevó a su cierre definitivo en 1993 dada su falta de rentabilidad económica.



 – MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Nueva Comisión de Hostelería, Turismo y Comercio

Nueva Comisión de Hostelería

Nace una nueva Comisión de Hostelería, Turismo y Comercio en la provincia de Segovia presidida por Rocío Ruíz. Además, está integrada por Paula Escorial, Luis García Patiño, Enrique Cañada, Roberto Manso, Alberto García y César Sanz.

El objetivo de esta comisión es mejorar el sector en la provincia de Segovia. Y, así, la Comisión abordó la idea de los bonos-comercio. Una propuesta que valoraron como “positiva” en lo que se refiere a la capital segoviana. Sin embargo, la consideraron “insuficiente” en cuanto a su dotación económica en la provincia.

Asimismo, en materia de comercio entendieron que “es preciso” ayudar al sector. En este sentido, apuntan “ado el alto coste que tienen los traspasos de los negocios». Y, también, que «fiscalmente se pueda impulsar la apertura de este tipo de empresas”, señalaron desde la Comisión.

Por su parte, durante el encuentro se expresó también la preocupación del sector, sobre todo en el ámbito comercial, por la implantación de la Zona de Bajas Emisiones.

Además, hubo unanimidad en cuanto a la construcción del aparcamiento de Los Tilos que, apuntaron, se solicitará que se agilice el proyecto.

Turismo

Siguiendo con la capital, en materia de turismo la Comisión consideró “positivo” el hecho de establecer la zona del Regimiento como lugar de parada de los autobuses, de modo que así “se favorecería el tránsito de turistas por la zona de Santa Eulalia”. Entre las propuestas planteadas figuró la posibilidad de que sea de pago el aparcamiento y que lo recaudado se invierta en mejoras en la ciudad.

También se comentó la necesidad de que existan más aseos públicos en las zonas de mayor afluencia, pues, “aunque los acaban de habilitar en la Plaza Mayor, podrían instalarse junto al Alcázar y El Acueducto, puesto que son las tres zonas con afluencia de visitantes.

Y, por último, desde la Comisión se quiso ahondar en la regulación de la carga y descarga, ”de modo que no sólo se marque para la Plaza Mayor y la calle Real, sino que se tengan en cuenta las zonas aledañas, con ampliación de horarios, y también se analice para otras zonas donde hay mucho comercio y mucha hostelería». Con todo ello, desde la FES y la nueva Comisión, afirmaron que en los próximos días solicitarán una reunión con el Ayuntamiento de Segovia para presentar la nueva iniciativa, así como sus propuestas.


La cafetería del Centro Social de Carrascalejo disponible, sale a licitación

cafetería del Centro Social de Carrascalejo
Img/Freepik

La cafetería del Centro Social de Carrascalejo sale a licitación por un canon de 1.200 euros anuales, mejorable al alza.

Así lo publica este miércoles 16 de abril de 2025 el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (BOP).

Los interesados pueden presentar solicitud en un plazo de 20 días naturales contados desde el siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia.

Perteneciente al Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma que tramita el expediente, en régimen de concurrencia, de la concesión administrativa de uso y aprovechamiento de la cafetería del Centro Social de Carrascalejo.

El plazo de ejecución establecido es de 10 años. Además, este contrato podrá prorrogarse dos años más, mediante periodos anuales.

Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación

La tramitación del proceso va por vía ordinaria y procedimiento: abierto.

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma adjudicará la cafetería del Centro Social de Carrascalejo a la ferta económicamente más ventajosa.

Para ello, tendrá en cuenta varios criterios de valoración. Entre ello, el mejor precio canon presentado y la experiencia profesional. En concreto, el canon establecido en el anuncio es de 1.200 euros anuales, mejorable al alza.

En cuanto a las garantías exigidas, figura un 3% del valor del dominio objeto de la adjudicación, siendo la cantidad de 3.582 euros.

Para las personas interesadas en presentar ofertas

Se establece un plazo de solicitud de 20 días naturales contados desde el siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia.

Documentación a presentar: Dos sobres en los términos previstos en el Pliego de Cláusulas Administrativas, en el propio Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma.

La apertura de ofertas tendrá lugar el quinto día hábil siguiente a la terminación del plazo de presentación de ofertas.

Por último, los pliegos estarán a disposición de los interesados tanto en la sede electrónica del Ayuntamiento como en el Perfil del Contratante, en las siguientes direcciones https://palazuelosdeeresma.sedelectronica.es, y https://contrataciondelestado.es/wps/portal/perfilContratante.

Todos los detalles del anuncio en este enlace.


Nuevo BIC arqueológico en Segovia aprobado por la Junta de Castilla y León

Nuevo BIC arqueológico en Segovia

Nuevo BIC arqueológico en Segovia declarado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León este miércoles, 16 de abril de 2025.

Abrigos del Molino y San Lázaro

Así, la Junta ha aprobado la declaración de los Abrigos del Molino y San Lázaro, en Segovia, como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

La delimitación de la zona arqueológica atiende a la ubicación de todos los yacimientos arqueológicos. De ese modo, coincide el extremo oeste con la ubicación del Abrigo del Molino. Y, el este, con la del Abrigo de San Lázaro.

La cueva de la Tarascona se sitúa en la zona intermedia entre ambos.

La totalidad de la zona arqueológica comprende cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, tres yacimientos arqueológicos, con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Y, por otro, un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).

Cueva de La Tarascona

El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavada en 1932. Allí, recuperaron varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme.

Además, es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área.

En este yacimiento realizaron sondeos en 2015 con el objetivo de documentar restos paleolíticos. Sin embargo, debido al volumen de bloques desprendidos, aún no ha sido posible verificar la existencia de ocupaciones pleistocenas.

En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino y, dos años más tarde, en 2014, los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro.

Lugar de referencia arqueológica en Castilla y León

Este conjunto de yacimientos es referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León.

El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 44.000 y 41.000 años antes del presente, puesto que no solo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular, sino que representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.

La concentración a lo largo de un tramo de 400 metros de recorrido del río Eresma, de estos tres yacimientos, de igual cronología pero de características muy diferentes, los sitúa ante uno de los pocos contextos donde se puede realizar un análisis arqueológico de diferentes ocupaciones neandertales, a partir de ubicaciones complementarias y cercanas entre sí.

El tramo del valle del río Eresma donde se ubica esta zona corresponde a lo que fue uno de los pocos hábitats neandertales de todo el interior peninsular, si por hábitat neandertal entendemos no solo un yacimiento aislado, sino todo un complejo de ocupaciones humanas en un mismo entorno o, en este caso, valle.

El emplazamiento de los tres abrigos con ocupación humana responde, por tanto, a las particulares características geológicas de este sector y a los paleoambientes resultantes durante el último periodo glacial, que permitieron una presencia continuada de los últimos grupos neandertales peninsulares durante unos 3.000 años antes de su completa desaparición.

Abrigo del Molino

El Abrigo del Molino es un yacimiento que destaca por ser un lugar con tres momentos de ocupación distinta, que se asientan sobre un relleno sedimentario en cuya base se localiza uno de los eventos de paleoinundación más antiguos de toda la cuenca del Duero, y declarado Lugar de Interés Geológico (LIG). Se trata de una de las secuencias cronoestratigráficas peninsulares más completas y mejor conservadas para el estudio del Paleolítico medio final.

El Abrigo del Molino superior, a pesar de su cercanía al Abrigo del Molino y de su cronología contemporánea a este, es un yacimiento diferente que se ha identificado como complementario, y donde han sido identificadas tareas y actividades diferentes a las realizadas en el Abrigo del Molino. Se resalta, de este modo, la posibilidad de documentar un complejo de yacimientos contemporáneo y con ocupaciones diferentes o complementarias entre sí.

Abrigo de San Lázaro

El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica y, además, se trata de un yacimiento único en España. No solo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle, sino que, en 2022, ha aportado un hallazgo excepcional a nivel mundial, que lo hace completamente singular y excepcional. Se recuperó en este yacimiento, en uno de los niveles musterienses, el objeto de arte mueble pintado más antiguo del continente europeo, siendo, además, el único objeto de arte mobiliar pintado por neandertales que se conoce. Este hallazgo sitúa al Abrigo de San Lázaro como un yacimiento de singular relevancia a nivel europeo para el estudio de los neandertales.

Los yacimientos musterienses del valle del Eresma representan uno de los más excepcionales conjuntos de yacimientos arqueológicos documentados en la península ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.

Los hallazgos recuperados en este conjunto de yacimientos, especialmente en el Abrigo de San Lázaro, dan muestra de una especial singularidad a nivel europeo, constituyendo un gran impacto científico, por lo que merecen ser preservados con la figura de máxima protección patrimonial.


Imágenes de Semana Santa en Castilla y León, provincia a provincia

Provincia a provincia, recogemos algunas imágenes de Semana Santa en Castilla y León.

Ávila, Procesión de las Cruces de la Vida de Arévalo

ICAL RAFAEL BASTANTE_Procesion de las Cruces de la Vida de ArEvalo (Avila)

Zamora, Desfile profesional del Santísimo Cristo de las 7 palabras

Valladolid, Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura

Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura
Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura

Salamanca, La Hermandad Universitaria saca en procesión las imágenes del Santísimo Cristo de la Luz y Nuestra Señora de la Sabiduría

 

Palencia, en la Iglesia de San Miguel, se celebra el acto del Prendimiento; un hermano nazareno golpea tres veces la puerta del templo, alternando con el característico ‘tararú’ y a continuación sale el Cristo de Medinaceli

En la Iglesia de San Miguel, se celebra el acto del Prendimiento; un hermano nazareno golpea tres veces la puerta del templo, alternando con el característico ‘tararú’ y a continuación sale el Cristo de Medinaceli
En la Iglesia de San Miguel, se celebra el acto del Prendimiento; un hermano nazareno golpea tres veces la puerta del templo, alternando con el característico ‘tararú’ y a continuación sale el Cristo de Medinaceli

León, Procesión del Perdón

Imágenes de Semana Santa

Imágenes de Semana Santa
Celebración del acto del Perdón en el transcurso de la Procesión del Perdón de la Cofradía Santo Cristo del Perdón de León
Celebración del acto del Perdón en el transcurso de la Procesión del Perdón de la Cofradía Santo Cristo del Perdón de León

Burgos, Procesión de Domingo de Ramos

Imágenes de Semana Santa

Imágenes de Semana Santa
Procesión del Domingo de Ramos en Burgos

Segovia, Procesión Cristo de la Encina en Cuéllar

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

Imágenes de Semana Santa

Soria, Procesión del Domingo de Ramos

Imágenes de Semana Santa
Procesiones del Domingo de Ramos

Imágenes de Semana SantaFotografías procedentes de Agencia Ical


Vermut Musical en Segovia los domingos de primavera

Vermut Musical en Segovia los domingos

El Ayuntamiento de Segovia programa Vermut Musical en Segovia los domingos de primavera, del 27 de abril al 8 de junio, con música de banda en la Plaza Mayor de la capital.

Bajo el título ‘Vermut Musical’, en esta nueva propuesta participarán seis bandas de música. Entre ellas la Unión Musical Segoviana y la Banda Sinfónica Tierra de Segovia, además de una de Ávila y otra de la localidad madrileña de Guadalix de la Sierra.

El concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, señaló durante la presentación de la actividad, , que esta iniciativa nace con la intención de seguir apoyando el talento del creador local. Además, la propuesta Vermut Musical en Segovia aúna cultura, patrimonio y gastronomía y “permite a la ciudadanía descubrir el talento procedente de otros lugares”.

El primero de los conciertos será el domingo 27 de abril, a cargo de la Banda Municipal de Coca. El 4 de mayo será la Unión Musical Segoviana la que deleite con su música a quien se acerque hasta la Plaza Mayor. El 11 de mayo se podrá escuchar a la Banda de Música de Ávila y el 25 de mayo, a la Guadalix de la Sierra. La Banda Sinfónica Tierra de Segovia protagonizará los dos últimos conciertos, el 1 y el 8 de junio. Todos ellos comenzarán a las 12.30 horas.

En este sentido, Monroy destacó la “importancia del valor cultural” que suponen las bandas de música, “formaciones que son el colofón de un laborioso proceso de prolongados ensayos, de constancia y de horas de trabajo con la intención de acercar y divulgar las composiciones de grandes autores y de hacer disfrutar al público con sus interpretaciones y su música”, concluyó el concejal de Cultura.

Vermut Musical en Segovia los domingos


Indignación en el Casco Antiguo de Segovia por la falta de transporte público directo a la estación del AVE

Indignación en el Casco Antiguo de Segovia

Como ciudadano del casco antiguo de Segovia, me siento en la obligación de expresar mi creciente indignación ante una situación que afecta a muchos de nosotros: la incomunicación con la estación del AVE Segovia-Guiomar. Desde su inauguración, la ubicación de esta estación, alejada del centro histórico, ha suscitado dudas sobre su accesibilidad. Sin embargo, lo que más me preocupa es la falta de soluciones efectivas que, lejos de mejorar, han profundizado nuestra sensación de abandono por parte de las instituciones locales.

Los autobuses 11 y 12, que son los únicos que conectan con la estación, no tienen paradas dentro del recinto amurallado. Esto limita drásticamente la movilidad de los segovianos, especialmente de aquellos que, como yo, somos mayores y dependemos del transporte público. La alternativa de tomar un taxi se convierte en una misión casi imposible, especialmente en horas críticas, cuando la demanda supera con creces la oferta. La realidad es que, en muchas ocasiones, no hay taxis disponibles, ya que estos se concentran en atender a turistas y estudiantes.

Para llegar a la estación, muchos de nosotros nos vemos obligados a encadenar dos autobuses: primero uno urbano hasta los Jardinillos o el Acueducto, y luego el 11 o el 12 hacia Guiomar. Esta distancia, que en un mapa puede parecer insignificante, se transforma en un verdadero suplicio cuando llevas equipaje, cuando llueve o hace frío, o simplemente cuando la movilidad se ve limitada por la edad.

Lo que más me indigna no es solo la falta de alternativas, sino la indiferencia con la que el Ayuntamiento ha tratado este asunto durante años. Muchos de nuestros dirigentes no residen en el casco antiguo, ni siquiera en Segovia, y eso se nota. No conocen los problemas reales que enfrentamos los segovianos. Mientras tanto, los altos alquileres nos empujan a abandonar el centro, y la incomunicación con el AVE solo agrava esta situación.

La pregunta que flota en el aire es clara: ¿por qué ninguna línea de autobús entra en el casco urbano? ¿Es un problema técnico, logístico o de voluntad política? Los segovianos merecemos una respuesta. Necesitamos soluciones reales que faciliten nuestra movilidad. No pido un autobús articulado, pero sí lanzaderas pequeñas, servicios en horario punta, un refuerzo del servicio de taxis o incluso una línea adaptada para residentes. Lo que sea, pero algo debe hacerse.

Mientras los responsables públicos miran hacia otro lado, quienes pagamos el precio de esta desconexión somos los ciudadanos de siempre, los que aún resistimos viviendo en el corazón de Segovia. Es hora de que nuestras voces sean escuchadas y de que se tomen medidas que garanticen una movilidad digna para todos.

Hablan los segovianos. Cartas al Director.


La Junta estudia recurrir la decisión del Gobierno de no conectar Ávila con la A-6 por autovía

Junta estudia recurrir la decisión
Img/Alfredo Bobadilla-Unsplash

La Junta estudia recurrir la decisión del Gobierno de no conectar Ávila con la A-6 mediante un tramo de unos 25 kilómetros de autovía, desde la capital abulense hasta Adanero.

Técnicos jurídicos del Ejecutivo autonómico consideran que el Gobierno utiliza como coartada el artículo 15 de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre de Carreteras, que obliga a que los estudios informativos contengan un análisis coste-beneficio para rechazar la realización de esta conexión.

“Es un contrasentido que utilicen este artículo 15 para argumentar la no ejecución de ninguna de las dos alternativas incluidas en el estudio informativo y que eran funcionalmente viables”, remarca el consejero de Movilidad y Transformación Digital, el segoviano José Luis Sanz Merino.

El consejero afirma que “se trata de una decisión política que perjudica notablemente los intereses de la Comunidad, en especial de los ciudadanos de la provincia de Ávila”.

Por ello, insta al Ejecutivo central a que “rechace hacer un nuevo estudio informativo que daría lugar a unos plazos inasumibles y trabaje en desarrollar algunas de las dos alternativas”.

Por su parte, el diputado del PP Héctor Palencia calificó la decisión del Gobierno de “agravio que condena a Ávila”. “No tiene sentido, y es sólo una huida hacia adelante del PSOE para justificar lo injustificable», apuntó.

«Insulto a la inteligencia»

“El Gobierno nos quiera tomar por tontos a los abulenses”, dijo Héctor Palencia quien consideró que el nuevo estudio informativo que propone para acondicionar y mejorar la N-403 es “una tomadura de pelo y un menosprecio a la ciudad y a la provincia”.

“Querer vender a los abulenses que hacer carriles de aceleración en algunos tramos es lo mismo que una autovía es un insulto a la inteligencia”, sentenció.

El diputado del PP aseguró que “Ávila lo que necesita es una conexión por autovía por razones de seguridad y de cohesión territorial”. Además, añadió, “con esta decisión, para el PSOE la única capital de provincia que no tiene derecho a esta conectada por autovía con Valladolid es Ávila”.

Con ello, siguió Palencia, se demuestra que “el PSOE no defiende para Ávila lo mismo que en el resto de provincias de Castilla y León”.

Además, se preguntó si “acaso los abulenses son de peor categoría que el resto de ciudadanos” de Castilla y León.

Por último, censuró las “tragaderas” del PSOE de Ávila y sus representantes parlamentarios por defender las decisiones “caprichosas” de Pedro Sánchez y Óscar Puente.

Foto de portada de Alfredo Bobadilla en Unsplash

 

Cinco restaurantes de Segovia recomendados por la Guía Michelín

Cinco restaurantes de Segovia

Cinco restaurantes de Segovia se suman a los 45 de Castilla y León que reciben de Royal Bliss las placas de «Restaurantes recomendados» de la Guía Michelin 2025.

Concretamente, son dos de Zamora, diez de Salamanca, nueve de Valladolid, cuatro de Burgos, cuatro de Palencia, cuatro de León, dos de Ávila y los cinco de Segovia.

Estos distintivos destacan el papel de estos restaurantes como impulsores económicos y turísticos de cada uno de los lugares en los que se ubican y, en conjunto, en Castilla y León.

En total, en España son 752 los que han recibido esta placa, procedentes de distintas partes de la geografía española.

En la provincia de Segovia figuran La Portada de Mediodía en Torrecaballeros, el Reina XIV y La Fundición en San Ildefonso. En la capital, el emblemático Restaurante José María, Villena y Casa Silvano Maracaibo.


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘Costumbre y Herencia’ en un pueblo de Segovia que quiere ser referente en tradiciones

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

‘Costumbre y Herencia’ en un pueblo de Segovia es el lema del primer encuentro que persigue convertir Collado Hermoso en un referente en tradiciones.

Collado Hermoso se prepara para vivir su primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ los días 26 y 27 de abril.

Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro. Su finalidad no es otra que la de promover y potenciar la identidad propia de algunas comarcas con una cierta y relevante especificidad.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Misa Collalba, una tradición serrana única en Castilla y León

En este caso, pretende poner de relieve los elementos más importantes de la zona. Ente ellos, las danzas de palos, la indumentaria propia o la joyería tradicional y diferente al resto de la provincia. También, algunos elementos musicales locales segovianos propios con la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril.

El encuentro contará con todo tipo de atractivos para hacer de esta feria un referente de la tradición en nuestra provincia.

Está organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrrana’.

Conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir

La inauguración de ‘Costumbre y Herencia’, el sábado 26 de abril, correrá a cargo del alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente. Estará acompañado del vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero.

A partir de ahí, un día lleno de actividades para todos los públicos. El objetivo es “conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir”.

Ambientación de calle con gigantes y cabezudos, talleres infantiles y para adultos, dulzaina – vermú, conferencias y actuaciones de danzas de paloteo llenarán Collado Hermoso.

Oficios, artesanía, indumentaria tradicional

La participación se centra en la atención y cuidado de las muestras que van quedando en algunas comarcas como la propia artesanía. En este caso, especialmente, la alfarería de Fresno de Cantespino. Precisamente, es la única manifestación antigua y tradicional de este tipo que queda en la provincia y de las pocas que existen en Castilla y León. Asimismo, algunas muestras del bordado y la indumentaria propia por artesanas de Carbonero.

Además, se mostrará el trabajo de la paja de centeno como un elemento muy propio de Segovia y prácticamente olvidado. No obstante, se está recuperando en algunas localidades como San Pedro de Gaíllos.

Pero además de los artesanos locales, también habrá sitio para algunos que llegarán desde la sierra de Palencia y Valladolid. Por ejemplo, es el caso de la talla pastoril de castañuelas, instrumentos tradicionales castellanos o juguetes infantiles y otras piezas.

Recuperar tradiciones

Este encuentro es, sin duda, una auténtica declaración de intenciones y el compromiso firme del pueblo de Collado Hermoso de recuperar sus tradiciones.

Además, el Salón Social del Ayuntamiento albergará la exposición ‘Vaquillas de carnaval segovianas’.

Y, para dar una cierta entidad tradicional a la feria, también se complementa con algunos puestos. En ellos se pueden adquirir libros vinculados a la tradición, libros de música, danza e indumentaria, de costumbres, de artesanía, de oficios de Castilla y León o de Segovia, así como una muestra de discografía de folklore de Castilla y León.

Todo ello unido a la venta de productos propios para el indumento castellano y segoviano, cintas, pañuelos, paños de manteos y terciopelos, medallas de joyas de plata y coral reproducciones de antiguas piezas o medias.

Además, esta feria tendrá lugar para la gastronomía con la presencia de la marca agroalimentaria de la Diputación, Alimentos de Segovia. Concretamente, representada por Embutidos Cañas, Delicias de Cuéllar y Quesería Artesanal Sacramenia, invitados por el Ayuntamiento.

Recuperación de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se centrará en la recuperación de tradiciones.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Comenzará con la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’. Tendrá lugar a las 11,30 horas en el Salón del Ayuntamiento. Continuará con la propia celebración de esta antigua misa de Collado Hermoso cantada en latín, con dulzaina y voz, en la iglesia del pueblo a las 13,00 horas.

La peculiaridad de esta antigua misa es que es propia de la comarca de la Sierra y que se conservó solamente en Collado. Recuperada gracias a la memoria del dulzainero Mariano Contreras quien la aprendió del sacristán local de Collado y del antiguo dulzainero del pueblo en 1940.

Esta misa antigua se cantaba en Collado en la fiesta principal y en algunos pueblos de alrededor que no tenían armonio ni órgano y que solían ir los dulzaineros.

Ritmo único

La misa de Collado Hermoso es una reliquia musical de la tradición que se interpreta en el arcaico ritmo de 7/8, único en la provincia y que no se ha vuelto a interpretar desde 1940.

Son los últimos testimonios de los antiguos cantos gregorianos que el pueblo hizo suyos. Al menos desde el siglo XVIII, se cantaba en Collado Hermoso en los días solemnes en la iglesia.

A modo de introducción, y para que el pueblo supiera la parte que se iba a interpretar, los Kyries se anunciaban con una especie de estribillo, interpretado por la dulzaina únicamente.

El Gloria y el Credo eran introducidos por la voz del sacerdote cantando el primer verso de cada rezo, a lo que respondía el sacristán con los siguientes versos acompañado de dulzaina y tamboril hasta el final del rezo. En el Credo al llegar a la estrofa: «Et incarnátus est de Spíritu Sancto ex María Vírgine: Et homo factus est» se ralentizaba la música, que en esta ocasión era interpretada solamente con la dulzaina, y el sacerdote quitándose el bonete permanecía en acto de reverencia mirando al pueblo durante estos versos.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo


Publicidad

X