27.5 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

Dos detenidas en Segovia por trata de seres humanos

Detenidas trata de seres humanos

Fue en la provincia de Segovia donde concluyó la búsqueda de dos investigadas por trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Ambas mujeres, ya en prisión, huyeron desde Tenerife, en donde dirigían una organización criminal dedicada a la inmigración ilegal y a la prostitución coactiva.

Detenidas en Segovia por trata de seres humanos tras huir de Tenerife

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual que operaba en el municipio del Puerto de la cruz, en Tenerife. La investigación comenzó en enero de este año detectándose que el principal delito de explotación sexual estaba dirigido por tres mujeres, encargadas de trasladar a las víctimas en situación de vulnerabilidad desde Venezuela hasta España con el fin de lucrarse.

Un viaje en el tiempo en Segovia a través de mil años de documentos

El operativo se ha llevado a cabo cuando, en el mes de julio, se detectó que una de las investigadas pretendía abandonar el país desde el aeropuerto de Tenerife Sur. Por ello los agentes procedieron a su detención. Las otras dos investigadas habían huido a la península, siendo localizadas en la provincia de Segovia.

Para culminar con la investigación, se realizaron las entradas y registros en dos domicilios, uno en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz, donde se ejercía la prostitución y en el que se ha intervenido material informático y documentación relacionada con la investigación; y otro en Segovia, donde se produjo la detención de dos de las investigadas. Tras ser puestas a disposición judicial, se ha decretado prisión para las dos mujeres detenidas y una tercera ha sido puesta en libertad con cargos.

Colaboración ciudadana

La Policía Nacional agradece y recuerda a los ciudadanos que pueden colaborar, de forma anónima si lo desean, si tienen conocimiento, indicios o sospechas de actividades relacionadas con la trata de personas, así como las víctimas pueden ponerse en contacto a través del teléfono 900 10 50 90 o en el correo trata@policía.es y donde la información será tratada de forma confidencial por los especialistas de la Policía Nacional.

Se aplazan las obras y los cortes de tráfico previstos en la travesía de Cantalejo

Cortes de tráfico Cabezuela y Cantalejo

El Servicio Territorial de Movilidad y Transformación Digital de la Junta en Segovia ha comunicado que la actuación de fresado y extendido de la capa de rodadura en la travesía de Cantalejo, prevista para los días 20, 21 y 22 de agosto, se aplaza hasta nueva fecha, la cual está aún por determinar. Por tanto, no se llevarán a cabo los cortes de tráfico previstos semana. Tal y como han expresado desde la Junta, cuando se establezca nueva fecha para acometer las obras, «se anunciará oportunamente».

Las obras forman parte del Plan de Humanización de Travesías que ejecuta la Consejería y que, en la provincia de Segovia, comprenden actuaciones, además de en Cantalejo, en travesías de Cabezuela, Fuentepelayo y Fuenterrebollo.

Nuevo corte de tráfico en Segovia por asfaltado

En Cantalejo, se está actuando sobre 1.800 metros de la SG-205 para «calmar el tráfico y proteger a peatones», con bandas de alerta, radares y eliminación de semáforos en desuso. Tal y como han informado desde la Junta, también se ampliarán aceras, se creará una vía de servicio en la zona industrial y se está mejorando el firme, «favoreciendo una movilidad más segura y ordenada».

El inicio de las obras estaba previsto para el pasado miércoles, 20 de agosto, para fresar y extender la mezcla bituminosa desde el punto kilométrico 29+200 al 30+500.

Nuevo corte de tráfico en Segovia por asfaltado

Img/Google Maps

Las obras de asfaltado que lleva a cabo la Junta de Castilla y León en el Paseo de Santo Domingo-Cl-607 llegarán este 21 de agosto al tramo comprendido entre el arco de la Fuencisla y la venta de San Pedro Abanto. Esto obligará al corte total de la circulación en el tramo señalado hasta la finalización de los trabajos, tal y como indican los promotores de la obra.

Por otra parte, tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Segovia, durante esta misma jornada permanecerán abiertos y en servicio el resto de los tramos objeto de esta obra, sobre los que ya se ha extendido la capa de asfalto, aunque es necesario circular con la máxima precaución al no haberse efectuado aún los trabajos de pintura y señalización horizontal, previstos para los próximos días.

¿Sabes que te puedes casar en el edificio industrial más antiguo en Segovia?

Te puedes casar en el edificio industrial
Img/Freepik

Si buscas un espacio diferente, y único, para tu boda en Segovia, ¿sabes que te puedes casar en el edificio industrial más antiguo del mundo, con siglos de historia?

Y es que la Real Casa de la Moneda de Segovia dispone de este servicio para bodas. De este modo, como refleja en la página web, pregunta ¿Siempre has deseado una boda de ensueño? ¿Te gustaría celebrarla en un lugar único? ¿Quieres que tu boda sea una experiencia inolvidable para ti y todos tus invitados? Y, si la respuesta es afirmativa, «la Real Casa de Moneda de Segovia, es el lugar que buscas para el día más importante de tu vida», responde.

Data del siglo XVI, está en el corazón del Valle del Eresma, declarado Paraje Pintoresco en 1947, y con magnificas vistas del Alcázar.

De este modo, ofrece la posibilidad de casarte en su «maravilloso Jardín del Rey». Se trata de «una pequeña joya concebida para el disfrute personal de Felipe II de espacios recoletos, dirigido a los cinco sentidos dentro de la más pura tradición renacentista». Incluso, cuentan con la ayuda de «wedding planners».

En este link puedes consultar el Reglamento de Bodas de la Real Casa de la Moneda de Segovia, que incluye tarifas, horarios, descripciones y otros detalles para el enlace nupcial.

El Jardín del Rey

Según detalla Turismo de Segovia, el Jardín del Rey «es un lugar que invita al paseo, a la reflexión, a la integración con la naturaleza y a la pesca, actividad a la que era gran aficionado el rey.

Ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de sus quinientos años de historia, y en él permanecen las huellas renacentistas originales, pero también las del paso del tiempo, especialmente de la época de Isabel II.

El jardín del rey fue concebido según la tipología de jardín huerto, concepto que se remonta a la antigua Persia y en el que el agua tiene una importancia fundamental. Sin agua no hay jardín, sin agua no hay plantas, no hay flores, no hay insectos, no hay pájaros, no hay nada.

Lo ideal de este jardín es que en verano los árboles están frondosos. Paseando por él, podrá disfrutar del perfume de los lilos y las celindas en primavera o los membrillos al inicio del otoño… Lo que es seguro es que disfrutará del sol en invierno y de una buena y fresca sombra en verano, pues todas las especies arbóreas son caducifolias.

Déjese llevar por los vericuetos y perciba el equilibrio de su geometría, integrado con la sutileza cromática de las flores y plantas. En la parte inferior, un tapiz de fragaria rodea el pabellón de pesca, punteado de jacintos morados. Allí también, bajo un arce, crecen blancas e intensas celindas.

En dirección hacia la pérgola central, el salón de las rosas damáscenas donde también crece madreselva. Al otro lado de la pérgola, el salón de los bojes, con ejemplares centenarios hechos ya árboles. Y también lirios y rosas de Francia. A la vera del río, un ejemplar del árbol del amor sobre un tapiz de prímulas, erígeron y aquilegia».


‘El Acueducto del Saber’ reanuda su recorrido por la provincia

Acueducto del Saber
Img/Freepik

Tras un breve parón de dos semanas por la época estival, el programa ‘El Acueducto del Saber’ seguirá acercando a distintos rincones de la provincia el conocimiento académico con las conferencias ofrecidas por los profesores del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid. Así, este sábado, sábado 23 de agosto, El Olmillo acogerá la próxima cita del programa con la conferencia «Cómo cuidar nuestras relaciones personales y familiares a través de la comunicación», que correrá a cargo del coordinador del ‘Acueducto del Saber’, el profesor José Ignacio Gacía-Lomas Taboada.

Mamen, la influencer segoviana que convirtió el orden en su nueva vida

El miércoles 27 ‘El Acueducto del Saber’ llegará a Martín Muñoz de las Posadas

La siguiente cita tendrá lugar el miércoles 27 de agosto en Martín Muñoz de las Posadas con la conferencia «One Health en nuestro municipio: ¿Qué hacer para nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno?». Correrá a cargo de la profesora Ana Teresa López Pastor.

Castilla y León afronta más de 200 incendios en once días

Incendio forestal en El Payo (Salamanca) en nivel 2. La proximidad de las llamas obliga a evacuar a los vecinos de El Payo (Salamanca)

Castilla y León afronta este 20 de agosto una jornada marcada por la vigilancia y el control de los incendios forestales, tras haber sufrido más de 200 en apenas once días. Según los últimos datos ofrecidos esta mañana por la Junta, se contabilizan ocho incendios con nivel de gravedad IGR-2 y otros ocho con IGR-1, mientras que permanecen activos diez fuegos y quince más se encuentran controlados, aunque todavía requieren seguimiento ante posibles reactivaciones.

La noche ha sido favorable en términos generales, con una evolución positiva gracias al aumento de la humedad y el descenso de las temperaturas, lo que ha facilitado las maniobras nocturnas de extinción. Sin embargo, el viento constante sigue siendo el principal enemigo, al provocar nuevas reproducciones en varios focos.

El foco de Porto–Lago de Sanabria, contenido

En Zamora, el incendio de Porto–Lago de Sanabria apenas avanzó durante la noche hacia el sureste, en dirección al entorno del Lago. Aunque se había previsto realizar un contrafuego, finalmente no fue necesario y el fuego se encuentra contenido. Con la incorporación de los medios aéreos, junto con maquinaria pesada y brigadas terrestres, se espera una evolución favorable durante la jornada, siempre que el viento previsto para las 15:00 horas no altere su comportamiento por la tarde.

Vuelven a casa los desalojados de la localidad zamorana de Doney de la Requejada (Zamora)

El Cecopi ha acordado proceder al realojo de la población de Doney de la Requejada, ya que según los técnicos del operativo de extinción los trabajos desarrollados por la noche y las condiciones meteorológicas “permiten tener una situación favorable para que los vecinos de la localidad puedan volver a sus casas”.

Los trabajos de extinción en el incendio de Porto (IGR 2) continúan con los medios terrestres y se suman ahora por la mañana los medios aéreos progresivamente, informa Icaol.

El operativo de extinción de la Junta, junto con otras administraciones, trabajó “bien” durante toda la noche en distintos puntos como el cañón del Tera, cañón de Forcadura y sierra de San Justo. En este sentido, desde el Ejecutivo regional han explicado que “han ayudado las condiciones meteorológicas de la noche con la bajada de temperaturas y aumento de la humedad”. Han agragado que las labores de extinción se centraron en controlar las líneas de fuego con la maquinaria pesada. “Las llamas no ha entrado en ningún pueblo hasta el momento”, han sentenciado, para aclarar que “anoche se dieron contrafuegos para que no llegase a Vigo de Sanabria”.

La Unión de Campesinos de Segovia reclama prevención para frenar los incendios

En la misma comarca de Alta Sanabria también preocupa la situación de otros focos, como las reproducciones del incendio de Pías, que podrían requerir refuerzos en la zona, y el incendio de Castromil–La Canda–Pías, de menor actividad pero bajo estrecha vigilancia a posibles reproducciones.

Los agentes permanecen atentos asimismo a posibles reactivaciones en Molezuelas y Mahíde. En paralelo, ayuntamientos, agricultores y ganaderos colaboran en las labores de extinción, utilizando cubas agrícolas para refrescar el terreno y contener los focos más próximos a las poblaciones.

Ocho incendios activos en León

Por su parte, la provincia de León afronta este miércoles una jornada complicada con varios incendios forestales de diferente evolución y gravedad, algunos de ellos con riesgo para poblaciones.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha bajado al nivel 1 del Índice de Gravedad Potencial (IGR) el incendio forestal de Yeres, que comenzó en la localidad de Puente Domingo Flórez, en la comarca leonesa del Bierzo, y afectó al paraje natural de Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El fuego se declaró el pasado 9 de agosto, aunque pronto llegó a alcanzar el nivel 2. En estos momentos, la Junta tiene desplegados en la zona cinco cuadrillas terrestres, dos bulldozers y tres cuadrillas ELIF/BRIF, aunque desde su inicio han estado asignados 92 medios.

Lusio, el pueblo leonés que desapareció entre las llamas

En Llamas de Cabrera, el fuego avanzó durante la noche con poca virulencia, lo que permitió trabajar en las zonas maquinables del Este (Maragatería). Sin embargo, en el Noroeste (Compludo) y el Suroeste (Morredero–Corporales) la situación continúa en fase de contención, con presencia en las poblaciones cercanas.

El incendio de Fasgar, en Murias de Oaredes, presenta aún complicaciones, especialmente en la zona de Colinas, donde la actividad nocturna fue intensa y no se logró controlar el frente. En cambio, en las áreas de Las Omañas (Senra) y Salentinos el avance está más contenido.

En Anllares, la activación violenta que se produjo ayer por la tarde en la carretera de Faro fue controlada durante la noche. No obstante, persiste un frente activo en el valle de Trascastro que será abordado con medios aéreos. En Argayo del Sil, el fuego se encuentra en fase de vigilancia con un retén preventivo.

El incendio de Paradiña evoluciona hacia su estabilización, con un perímetro prácticamente cerrado, aunque sigue existiendo riesgo de reproducciones.

Bomberos de Segovia protegen un pueblo de León ante el avance de las llamas

En Gestoso, los esfuerzos se centran en la defensa de Leiroso, tras el paso de un frente por el arroyo, y en la protección de Villarrubín, amenazado por un frente que avanza hacia el núcleo urbano. También se registran reproducciones próximas a la población de Oencia, con frentes dispersos en una orografía muy adversa.

El incendio de Caín de Valdeón, de nivel IGR-2 por el riesgo para la población, se localiza entre Asturias y León, en zonas de pasto y roquedo situadas encima del pueblo. No se encuentra activo en su perímetro.

Más compleja es la evolución en Barniedo de la Reina, también con nivel IGR-2 autonómico y afección a Palencia. Durante la noche, el flanco sur, entre Boca de Huérgano y Valverde de la Sierra, presentó un comportamiento desfavorable. Aunque no se prevé que alcance esta última población a corto plazo, se trabaja con medios aéreos para contener el avance, mientras los equipos terrestres realizan contrafuegos y ataque directo.

Por último, en Canalejas (IGR-1) la situación está más controlada, con el perímetro consolidado y bajo vigilancia activa.

Un viaje en el tiempo en Segovia a través de mil años de documentos

Del arca a la nube

Más de una veintena de documentos acreditan en Segovia el paso ‘Del arca a la nube’ de los archivos de Castilla y León. Así se ha demostrado en la inauguración de la nueva exposición del patio de Columnas del Palacio Provincial, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre.

‘Del arca a la nube’ reúne mil años de historia de Castilla y León en el Palacio Provincial de Segovia

La muestra ‘Del arca a la nube: mil años de archivos de la Administración Local en Castilla y León’ propone un viaje a través de más de una veintena de réplicas de documentos que van, desde 1091 hasta 1944, año del legajo más reciente de los expuestos: un sorprendente padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León. “Algunos de estos documentos, además de históricos son curiosos y por eso queremos utilizarlos como reclamo, porque ¿a quién no le llama la atención tener frente a sus ojos una póliza de seguro de 1509?”, ha manifestado el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, haciendo alusión a uno de los archivos pertenecientes al expositor dedicado a la Edad Moderna.

Y es que la muestra, que comienza con una carta de compromiso perteneciente al archivo de la propia Diputación de Segovia y otorgada en 1484 por Rodrigo Maldonado, guarda y vasallo de los Reyes Católicos, a favor de su mujer, ama de la Infanta Isabel, por la que le da licencia para que pueda vender, cambiar o enajenar todos los bienes, está dividida en tres partes: la primera, dedicada a la Edad Media, del siglo once al quince; la segunda, a la Edad Moderna, entre el quince y el dieciocho; y la tercera a la Edad Contemporánea, en concreto a los siglos diecinueve y veinte.

‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ a través de un eclipse total de sol

Además, en sus vitrinas, los visitantes podrán descubrir desde cómo eran las cartas de privilegios emitidas por Alfonso IX de León o Juan II de Castilla hasta cómo era la Torah de la sinagoga soriana de Ágreda, pasando por libros de cuentas de distintas villas o las mismas ordenanzas de la villa de Cuéllar de 1547.

“No revelamos ningún misterio si decimos que los Archivos esconden algunos de los mayores secretos de las comunidades y poblaciones de las distintas épocas desde que existen”, ha asegurado Bravo en la inauguración. También ha afirmado que “gran parte de nuestra Historia está escrita y conservada en estos Archivos; y de ahí la importancia de que no se pierdan y de que les demos el valor que merecen a la hora de salvaguardarlos”. No en vano, son estos algunos de los motivos que llevaron a ACAL a organizar esta muestra, que, después de pasar por varias provincias de Castilla y León, llega a Segovia con el fin de ayudar a entender el papel de los Archivos como centros custodios de patrimonio, identidad y memoria colectiva.

Torrecaballeros se prepara para sus fiestas

Descubrimos lo que Segovia estrenará
Img/Freepik

La reunión de seguridad ha cerrado el dispositivo para las fiestas patronales de Torrecaballeros, que se celebrarán entre el 28 y el 31 de agosto. Dentro del programa de fiestas, las actividades previas comienzan este miércoles, 20 de agosto, en el municipio y terminarán el miércoles 27.

En la reunión se ha repasado el programa de fiestas, centrándose en los actos que previsiblemente mayor afluencia de personas aglutinará. Tal es el caso del pregón, las verbenas, los espectáculos musicales y los eventos gastronómicos.

El dispositivo de seguridad que tiene el objetivo de garantizar que tanto vecinos como visitantes disfruten de estas fiestas con total tranquilidad. Por ello se ha solicitado, como en viene siendo habitual cada año, la colaboración de los miembros de las peñas para que los actos festivos transcurran con normalidad. Asimismo se ha valorado la implicación de los peñistas en años anteriores, tanto para el normal desarrollo de las fiestas como en la organización de diferentes eventos.

También se ha recordado la conveniencia de no portar vasos ni botellas de vidrio en actos que se celebren en la calle.

Habrá Puntos Violeta ambulantes en las fiestas de Torrecaballeros

Mientras, la Delegación del Gobierno en Castilla y León y la Subdelegación han puesto de nuevo en marcha para las fiestas patronales que se celebran este verano la campaña ‘Ser libre. Estar viva’ del Ministerio de Igualdad, contra la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus formas. La Subdelegación del Gobierno ha hecho entrega de folletos informativos y pulseras para que se repartan en el Punto Violeta, que se instalará durante las fiestas, y que contará con un psicólogo voluntario de Saemer Protección Civil y personal sanitario. Además, miembros de la Corporación municipal y voluntarios se convertirán en Puntos Violeta ambulantes y llevarán pañuelos distintivos, de color naranja, para que si alguien sufre u observa algún comportamiento sospechoso se lo comunique para avisar a la Guardia Civil lo antes posible.

Un llamamiento para tomar precauciones y evitar incendio

También se ha aconsejado que se extremen las precauciones para evitar incendios, y que se no se realicen actividades que puedan suponer un peligro, en estos días calurosos y secos en los que el riesgo de que se produzca un fuego es alto.

La Unión de Campesinos de Segovia reclama prevención para frenar los incendios

Por su parte, la Guardia Civil establecerá controles en los accesos a Torrecaballeros para evitar que quien haya consumido alcohol o drogas conduzca un vehículo y pueda ocasionar accidentes. También agentes de la Guardia Civil se encontrarán presentes en el municipio y recorrerán los puntos donde ser celebren actividades para prevenir cualquier incidencia.

Saemer Protección Civil, como viene ocurriendo cada año, colaborará en el normal desarrollo de las fiestas y ayudará si así fuera preciso.

 

Zamarramala se queda sin servicio de autobús este miércoles

Img/Google Maps

Las obras de asfaltado que lleva a cabo la Junta de Castilla y León en el Paseo de Santo Domingo-Cl-607 llegan este 20 de agosto al tramo comprendido entre el puente de San Marcos y el arco de la Fuencisla, lo que obliga al corte total de la circulación en la cuesta de los Hoyos, la carretera de San Marcos y el tramo del paseo de Santo Domingo entre su encuentro con Cardenal Zúñiga y San Pedro Abanto y la carretera de Zamarramala, entre el restaurante la Postal y San Marcos durante toda la jornada, hasta las 19.00 horas aproximadamente, según indican los promotores de la obra.

Además, tal y como ha informado el Ayuntamiento de Segovia, el corte afectará también al servicio de autobuses de la línea 9, dejando sin servicio al barrio incorporado de Zamarramala en el mismo horario. Dicha línea realizará únicamente el trayecto entre el Puente de Hierro y la calle Velódromo, donde quedarán provisionalmente las paradas de inicio y final de esta línea.

Corte de tráfico por obras en esta calle de Segovia

La Unión de Campesinos de Segovia reclama prevención para frenar los incendios

Prevención incendios
Prevención incendios

Ante la terrible oleada de incendios que está teniendo lugar este verano en España, la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL critica la gestión de las distintas administraciones públicas al considerar que ha llevado al «abandono del medio rural».

La Unión de Campesinos de Segovia denuncia el «abandono del medio rural»

En este sentido, la organización ha puesto de manifiesto el «estado de abandono en el que se encuentran los montes y todo el medio rural», con una despoblación que no para de crecer «por falta de servicios y rentabilidad en la actividad primaria, vertebradora del territorio». «Antes, a las primeras chispas, había gente que daba la voz de alarma en los pueblos, ahora esto no sucede», recuerdan desde la organización.

A pesar de esto, han sido desalojadas más de 30.000 personas por el avance de las llamas. «A ellas, a los fallecidos, a los agricultores y ganaderos que están arriesgando a la vida por salvar a sus pueblos y a los profesionales que trabajan en la extinción de los incendios, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL quiere mostrar su solidaridad», han expresado a través de un comunicado.

Prevención y mantenimiento durante todo el año para frenar los incendios forestales

“No podemos hacer nada, directamente, contra estas olas de calor, pero sí podemos prepararnos para ellas, con prevención, limpieza y un modelo forestal acorde con las distintas realidades”, añaden desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL. Por ello, la organización insiste en que el mantenimiento de los montes se debe hacer durante el año y que la biomasa acumulada, las altas temperaturas y el fuerte viento de estas semanas son «un cóctel fulminante para que suceda lo que está ocurriendo».

Así pues, reclama revisar las normativas de gestión forestal, las vigentes y las que se están por aprobar de tal forma que tengan en cuenta la realidad del medio rural, tanto en políticas de gestión como en cultivos impulsados.

Además, tal y como han informado desde la Unión de Campesinos de Segovia, la UCCL, a través de sus organizaciones territoriales, pedirá reuniones con las distintas comunidades autónomas y, desde la estatal, con el MITECO con el fin de «proponer medidas específicas para evitar que esta situación vuelva a repetirse el próximo verano».

En lo que concierne al norte del país, caracterizado por una fuerte presencia de minifundios, insiste en que es «indispensable» actuar de manera colectiva y volver a instaurar las unidades de gestión forestal. En este sentido, se suma a las reivindicaciones que defiende la organización FRUGA y que se movilizará el próximo 21 de agosto.

La labor de la ganadería extensiva en la prevención de incendios

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL también ha querido destacar la labor de la ganadería extensiva en la limpieza de montes y en la prevención de incendios durante todo el año, «quitando materia susceptible de arder con la llegada del calor». Por ello, la organización hace un llamamiento a la Administración para que «trabaje en la prevención durante todo el año» y permita a las ganaderías extensivas «hacer su trabajo, de gran valor medioambiental».

“Creemos que las tareas de prevención deben hacerse también en invierno. Claro que en verano hay que echar los restos, pero si nuestros montes están limpios, la propagación se reduce considerablemente y eso no se puede hacer de un día para otro”, comentan desde Unión de Uniones. “Los riesgos con los que tienen que trabajar nuestros ganaderos, fauna silvestre trasmisora de enfermedades o manadas de lobos acechando, con la complicidad de la Administración, hacen cada vez más difícil una tarea importante para toda la sociedad y que tenemos que poner en valor”, añaden.

Por otra parte, también pide precaución a los productores en sus tareas agrícolas para evitar incidentes evitables y alerta sobre el impacto que también tienen las plantas fotovoltaicas a este respecto.

Publicidad

X