2.5 C
Segovia
domingo, 23 noviembre, 2025

Alimentos de Segovia: Veinte años que saben a orgullo

La emoción podía sentirse incluso antes de que comenzara el acto. Abrazos, sonrisas y mucha ilusión en una tarde de reencuentro y emociones. La Gala XX Aniversario reunió a medio millar de personas en un ambiente de fiesta y hermandad. No fue solo una celebración: fue un reconocimiento silencioso, y a la vez palpable, a dos décadas de esfuerzo, de pequeñas historias empresariales que han crecido con Segovia y la han llevado más lejos de lo que nadie imaginaba en 2005. La proyección inicial, un recorrido por la evolución de la marca, arrancó más de una sonrisa y algún suspiro entre los asistentes, recordando cómo Alimentos de Segovia ha llegado a convertirse en una familia de 379 socios.

Uno de los momentos más emotivos llegó con el tributo a los cinco diputados provinciales que han guiado el rumbo de la marca durante estos veinte años: José Martín Sancho, Rafael Casado Llorente, Jaime Pérez Esteban, Noemí Otero Navares y Magdalena Rodríguez Gómez. Las menciones honoríficas, entregadas por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, fueron recibidas entre aplausos largos y sinceros, reflejo de un agradecimiento compartido por toda la sala.

Tras ese reconocimiento llegó el turno de los galardones ‘Más allá de…’, que cada año ponen palabras a lo que ya es evidente: la enorme diversidad, creatividad y compromiso del tejido agroalimentario segoviano. Panadería M. Sanz y Celestino Arribas recogieron el premio ‘Más allá de los años’ como los primeros socios de la marca, recordando que Alimentos de Segovia “les hizo un poco más fuertes y les animó a seguir”. Sus palabras resonaron con la misma autenticidad que los productos que elaboran desde hace generaciones.

Huercasa recibió el reconocimiento ‘Más allá de la sostenibilidad’, subrayando su papel como referente europeo en producción vegetal responsable. Espirulina Valsaín, distinguida en la categoría ‘Más allá de la tradición’, celebró que este premio les ayude a “dejar de ser invisibles” y a encontrar apoyo dentro del sector.

PROCOSE fue premiado ‘Más allá del producto’ por su labor en la defensa y promoción del Cochinillo de Segovia, ahora con IGP. Su presidente, José María Ruiz, recordó que este reconocimiento es también “un homenaje a la historia y a las gentes de Segovia”.


La Prudencia fue distinguida ‘Más allá de nuestras fronteras’ por llevar los embutidos segovianos a mercados internacionales sin perder su esencia artesanal. Y la Asociación Vino de Valtiendas recibió el premio ‘Más allá de la tierra’, consolidando la presencia de los vinos segovianos en el mapa nacional de la calidad.

En su intervención, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, destacó que este aniversario “pertenece a todos”, fruto de miles de semillas sembradas por quienes aman esta tierra. La diputada Magdalena Rodríguez puso voz al orgullo compartido afirmando que la marca “vive gracias a las personas que trabajan con pasión y creen en lo que somos”.

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, preside la Gala 20 aniversario de Alimentos de Segovia

La gala concluyó con música, brindis y un cóctel elaborado con productos de la marca, pero también con una certeza: Alimentos de Segovia no solo celebra veinte años de historia. Celebra veinte años de identidad. De futuro. De orgullo. Y de una provincia que, cuando se une, demuestra de lo que es capaz.

Zibá lleno hasta el último rincón recibió este jueves a productores, empresarios, instituciones y amigos de la marca en una noche que se convirtió en un homenaje colectivo a la provincia y a quienes la trabajan con sus manos cada día.

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, preside la Gala 20 aniversario de Alimentos de Segovia

Este fin de semana, Segovia se llena de cultura con estas actividades

Espectáculo de títeres en el Teatro Juan Bravo Img/Ical

Con el otoño ya pintando de rojo y oro los entornos de Segovia, la ciudad se llena de cultura con actividades que combinan la fantasía de los títeres, la emoción de la música en directo, la curiosidad por la naturaleza y los clásicos cuentos que cobran vida sobre el escenario.

Desde la magia artesanal de la Colección de Títeres de Francisco Peralta hasta intrigas sinfónicas, charlas que despiertan preguntas y funciones teatrales para toda la familia, este fin de semana Segovia despliega un abanico de planes capaces de sorprender tanto a visitantes como a segovianos.

Actividades para un fin de semana lleno de cultura en Segovia

Colección de Títeres de Francisco Peralta

¿Todavía no conoces la Colección de Títeres de Francisco Peralta? Ubicada en la Puerta de Santiago, alberga una increíble colección de obras del maestro marionetista Francisco Peralta.

Las marionetas representan personajes de obras de teatro tomados del romancero popular, argumentos musicales de autores consagrados, la literatura clásica y la narrativa infantil de calidad. Un total de 38 títeres nos recibirán en este pequeño museo donde se respira magia y fantasía.

La Leyenda del Pozo Verde, el ‘Romeo y Julieta’ de un pueblo de Segovia

Algo que hace aún más increíble a esta colección es que los títeres están fabricados con madera, vendas, escayola y cola de conejo, tela, elementos de metal y otros materiales domésticos reciclados.

La entrada general es de tres euros, precio que incluye servicio de audioguía. También hay precios reducidos para estudiantes, jubilados, familias numerosas y titulares de las tarjetas ‘Amigos del Patrimonio’, ‘Amigos de Segovia’ y ‘Sefarad Card’. Los miércoles no festivos la entrada es gratuita.

Puedes consultar todas las tarifas y los horarios de acceso en la web https://tickets.turismodesegovia.com/es/tickets/coleccion-titeres-francisco-peralta-segovia?goal=0_f7e79ea617-19e26000a8-83617105.

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Segovia

La Orquesta Sinfónica de Segovia vuelve con una propuesta tan inesperada como divertida: El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos, una “gamberrada sinfónico-policíaca” que mezcla música, teatro, humor e intriga dentro del ciclo 921 Distrito Musical Otoño.

El espectáculo se celebrará este 21 de noviembre en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, con dos funciones: una matinal para escolares a las 12:00 horas y otra para público general a las 20:00 horas, con entradas desde solo 7 euros.

El conciertazo que no puedes perderte este viernes Segovia

El concierto forma parte del ciclo 921 Distrito Musical Otoño 2025, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en colaboración con la Diputación Provincial y diversos ayuntamientos de la provincia.

¿Cómo vuelan las aves?

¿Te has planteado alguna vez por qué las aves pueden volar? Juan Carlos Álvarez hablará en esta charla divulgativa sobre los secretos del vuelo de las aves.
Acércate al Aula de la Naturaleza de Revenga este sábado, 22 de noviembre, la entrada es gratuita. La actividad tendrá lugar a las 18:00 horas.

Caperucita roja

Por su parte, los Sábados al Teatro traen a Segovia uno de los cuentos más representados y conocidos: Caperucita Roja. En él se muestra a los niños y niñas la importancia de seguir siempre los consejos que nos brinda nuestra familia y el peligro de confiar en desconocidos.

La representación teatral tendrá lugar este sábado a las 18:00 horas en el Teatro Paladio. Puedes hacerte con tu entrada en la web https://www.turismodesegovia.com/es/agenda/eventos/caperucita-roja-0?goal=0_f7e79ea617-19e26000a8-83617105 a un precio de 7 euros.

Concierto por Santa Cecilia en Segovia

Por último, este domingo, 23 de noviembre, la Banda Sinfónica Tierra de Segovia (BTS) rendirá homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música y de los músicos, con su tradicional concierto. Tendrá lugar a las 18.30 horas en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, y con él abrirá su nueva temporada 2025/2026.

Celebra el día de la patrona de la música con un concierto muy especial en Segovia

El evento tendrá un carácter benéfico, siguiendo con la vertiente solidaria del proyecto
de la agrupación, para dar visibilidad a asociaciones que velan por el bienestar social. En esta ocasión, la aportación voluntaria irá destinada a Cáritas Segovia.

Segovia suma vida: más de 8.000 árboles en ‘El Bosque de Cajaviva’

Bosque de Cajaviva

Casi 2.000 nuevos árboles respiran en tierras castellanas. El compromiso de Cajaviva y la Fundación Caja Rural con el medio ambiente germina con los 1.900 árboles que ambas entidades suman al ‘Bosque de Cajaviva’. La iniciativa, que comenzó hace poco más de dos años, cuenta ya con un total de 8.070 unidades y persigue compensar la huella de carbono de Cajaviva.

En 2023 se plantaron 2.552 árboles en Segovia y Burgos con el fin de compensar las 232 toneladas de CO2 emitidas por la entidad el año anterior; en 2024 se plantaron 3.618 árboles para compensar 381 toneladas de CO2 y en 2025 se han plantado 1.900 unidades más para compensar las 190 toneladas de CO2.

Compensar y reducir: las claves del compromiso de Cajaviva con el medio ambiente

Pero, Cajaviva no solo se marcó el objetivo de calcular y compensar sus emisiones de dióxido de carbono, sino también el de reducirlas. En este sentido, el director general adjunto de Cajaviva, José María Chaparro, ha explicado que las emisiones «se han reducido considerablemente» gracias a la contratación de energía verde por parte de la entidad. «Prácticamente toda la electricidad que usamos en nuestras oficinas es verde y certificada, lo que ha supuesto una reducción muy significativa de nuestra huella de carbono por consumo eléctrico”, ha apuntado Chaparro.

1,9 millones para luchar contra los incendios en Segovia

Tal y como han informado desde Cajaviva, esta compensación está inscrita en el Registro Nacional de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El director general adjunto ha explicado también que por primera vez se ha incorporado a la huella de carbono de la entidad las emisiones derivadas de los desplazamientos laborales de los empleados, «que suponen unas 160 toneladas adicionales». «En total, este año generamos unas 190 toneladas de CO₂, que vamos a compensar ampliando y mejorando nuestro Bosque de Cajaviva con la plantación de 1900 árboles más”, ha añadido.

Esta nueva fase del proyecto supone una inversión de 20.570 euros por parte de Cajaviva y la Fundación Caja Rural.

Por su parte el presidente de Fundación Oxígeno, encargada de la ejecución de la reforestación, de la selección de terrenos y del cuidado de los árboles durante los próximos 30 años, ha recordado que son muchos los que se preocupan por consumir productos de origen local para minimizar su huella de Carbono, y ha invitado “a consumir banca local, que tiene el mismo objetivo y más cuando Cajaviva es un ejemplo que muchas otras empresas deberían seguir”.

Jornadas de Voluntariado de Cajaviva

A estas acciones se suman las Jornadas de Voluntariado organizadas por ambas instituciones con el objetivo de que los trabajadores de la entidad y sus familias y otros vecinos contribuyan a la compensación de emisiones de CO2 de Cajaviva. A la iniciativa ya se han sumado más de 180 personas, que sembraron una parte de los plantones en Navares de las Cuevas y Caleruega.

“Porque compensar emisiones, restaurar la naturaleza y hacer banca sostenible no es solo una obligación: es una inversión en el futuro, en la salud de todos y en la justicia climática”, ha concluido Chaparro.

1,9 millones para luchar contra los incendios en Segovia

La Junta de Castilla y León refuerza la lucha contra incendios forestales con una inversión de 1,9 millones en la base de Las Casillas, en Segovia. Así se ha autorizado este jueves, 20 de noviembre, en Consejo de Gobierno.

Nueva inversión para la lucha contra los incendios forestales en Segovia

La cuantía exacta es de 1.932.423 euros, que se destinarán a la prestación de un servicio de lucha integral contra incendios forestales desde la base segoviana, que incluye dos cuadrillas helitransportadas (ELIF A) para trabajos principalmente de extinción de mañana y tarde sin solape, durante la época de peligro alto, y una cuadrilla (ELIF B) para trabajos principalmente de prevención y un técnico coordinador B.

Tal y como han explicado desde la Junta de Castilla y León a través de un dossier informativo, el objeto principal del contrato es la participación de dos cuadrillas ELIF A que actúan en época de peligro alto (compuestas cada una por un técnico + cuatro peones especialistas). Concretamente, habrá dos turnos diarios (mañana y tarde), de ocho horas cada uno, y un turno en descanso.

Las calles de Segovia que quedarán «como nuevas»

El turno de tarde «tiene la particularidad de que no se solapa con el de mañana», expone el documento, «por lo que tiene parte de su jornada en horario nocturno y otra cuadrilla ELIF B que actúa en época de peligro medio y bajo (compuesta por un capataz + cuatro peones especialistas) en la lucha contra incendios».

Nuevas mejoras en el centro forestal 'Las Casillas'
Base aérea de Las Casillas Img/Junta de Castilla y León

Competencias de las cuadrillas

Según la información proporcionada por el Gobierno autonómico, las funciones a desarrollar por las cuadrillas ELIF A y B serán 15. En primer lugar está la extinción de incendios forestales. Será su cometido principal, actuando como medio de ataque inmediato dentro de sus zonas de actuación de despacho automático, primando en su actuación el ataque directo, siempre que sea posible. También actuarán en las labores de refuerzo (ataque ampliado) encomendadas por los Centros de Mando o los directores de Extinción.

Estas cuadrillas también se encargarán de los trabajos de entrenamiento y prácticas durante los periodos de permanencia en la base (siempre que no sea necesaria la intervención en incendios); así como de los tratamientos selvícolas preventivos y adecuación de áreas o franjas cortafuegos, tales como desbroces, podas, clareos, cortas, resalveos, tronzados, desramados, apilados y recogida, saca o eliminación de restos.

Entre sus competencias también está el mantenimiento y reparación del vallado o señalización para exclusión del ganado, que permite una mejora en la gestión agroganadera de las zonas mediante actuaciones necesarias en la zona de actuación de la comarca o provincia; la realización de pequeñas reparaciones y trabajos de mantenimiento en infraestructuras e instalaciones utilizadas para la prevención y extinción de incendios forestales; la adecuación de pistas y caminos forestales; los tratamientos sanitarios en masas; y todo tipo de tratamientos preventivos o de extracción de la vegetación afectada por plagas, enfermedades o susceptibles de ser afectados por ellos que se lleven a cabo en la comarca o provincia.

Por último, las cuadrillas se encargarán igualmente de los trabajos de mantenimiento de la base de medios aéreos; las quemas controladas; la adecuación de espacios naturales protegidos, áreas recreativas y perímetros de monte, así como de las zonas de influencia de las masas de agua pescables y de las estaciones de control de la Red de Seguimiento de las Poblaciones Acuáticas; del mantenimiento de construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican; y otras tareas que la Jefatura del Servicio Territorial estime pertinente.

Por su parte, la cuadrilla ELIF A, en el turno de tarde, realizará también trabajos de vigilancia preventiva

Finalmente existe la figura de un técnico Coordinador B, con vehículo asignado. Su función principal es dirigir la cuadrilla ELIF B y apoyar a la Sección de Incendios Forestales de la provincia para disponer de información de campo actualizada de todos los elementos del operativo de prevención y extinción (infraestructuras, cortafuegos, puntos de agua etc.) y su necesidad de intervención; así como proponer la posibilidad de llevar a cabo las mejoras necesarias por parte de la ELIF B u otros medios del operativo para lo cual deberá elaborar informes y análisis en colaboración con la Sección de Incendios Forestales.

El Premio al Mejor Proyecto de Bienestar y Salud en el Medio Rural cae en Segovia

Spordeporte Rural

El Premio Vivaces al Mejor Proyecto de Bienestar y Salud en el Medio Rural es para Spordeporte Rural, impulsado por el Club Deportivo Spordeporte. Este galardón forma parte del III Concurso de Proyectos con Impacto Social y Ambiental en el Medio Rural, organizado por Vivaces, IVS y SECOT, y su entrega tuvo lugar en el marco del II Summit Vivaces celebrado en el Parador de Sigüenza (Guadalajara).

Durante la ceremonia, se reconoció la labor de cinco proyectos con impacto en el medio rural español, entre los que destacó Spordeporte Rural en su categoría. El acto contó con la presencia de autoridades institucionales, representantes empresariales y promotores de iniciativas de emprendimiento rural. Se incorporó a la agenda del Summit como punto de encuentro para intercambiar buenas prácticas y visibilizar modelos de desarrollo territorial sostenible.

Spordeporte Rural, Mejor Proyecto de Bienestar y Salud en el Medio Rural

El premio fue entregado por Nerea Toña, CEO de Nickel España y Sergio Olivares, socio de IVS SECOT, a Mauro Martín, gerente del Club Deportivo Spordeporte y promotor del proyecto, quien estuvo acompañado en el evento por su familia.

Luces, cámara, ¡Segovia!

En su intervención, Mauro Martín expresó que “este premio no solo reconoce nuestro trabajo, sino la fuerza del deporte como catalizador social en los pueblos.” Asimismo, reivindicó el papel del baloncesto como alternativa inclusiva frente a los patrones deportivos tradicionales en el medio rural. En los pueblos se ofrece principalmente fútbol para los niños, gimnasia rítmica para las niñas y gimnasia de mantenimiento para adultos. El baloncesto es un deporte que es muy bien aceptado por todos los colectivos y sirve para romper esos estereotipos de lo que deben de practicar en función de su género y su edad”, alegó.

Spordeporte Rural: deporte, comunidad y arraigo en zonas rurales

El CD Spordeporte arrancó con el objetivo de llevar el baloncesto allí donde no llegaba, como herramienta de transformación social, cohesión y empleo en municipios de la provincia de Segovia. El proyecto está activo en cinco localidades rurales —Cantalejo, Carbonero el Mayor, Trescasas, Otero de Herreros y Navalmanzano— y cuenta ya con más de 150 participantes de edades comprendidas entre los 5 y los 70 años.

Más allá de la práctica deportiva, el proyecto apuesta por la igualdad de género, la prevención del abandono deportivo femenino, la protección de la infancia y la integración social, mediante programas como «Sigo Jugando», «Entorno Seguro» o «Mírate a un espejo».El jurado valoró la viabilidad del modelo de gestión de Spordeporte Rural, basado en la colaboración entre la figura del profesional autónomo y una estructura organizativa de club deportivo, lo que ha permitido consolidar un proyecto con raíces en el territorio y con capacidad de generar empleo directo en el medio rural.

Expresiones segovianas para gente maja

 

El Club Deportivo Spordeporte quiso expresar su agradecimiento a Vivaces, IVS y SECOT por el reconocimiento recibido, así como a las administraciones locales y los ayuntamientos de los municipios implicados.

También compartió este reconocimiento «con quienes hacen posible el funcionamiento diario del proyecto». “Las familias que confían en nosotros año tras año, los entrenadores, técnicos y colaboradores que dan vida al club en cada sesión, en cada cancha, en cada pueblo, y especialmente a mi familia que me sustenta y acompaña desde el principio en este camino”, apuntó Mauro Martín en su intervención.

Así, más allá del reconocimiento oficial, desde el club quieren destacar que «el verdadero premio es ver cómo niños, niñas y personas adultas del medio rural se enganchan al baloncesto y permanecen en él temporada tras temporada. No hay mejor galardón que ver a alguien disfrutar del deporte en un entorno sano, divertido y formativo».

Luces, cámara, ¡Segovia!

Segovia gran plató
Rodaje de 'Daryl Dixon' en Sepúlveda Img/cedida por El Pregonero de Sepúlveda

Segovia vuelve a encender el foco: por segundo año consecutivo, la provincia se consolida como el gran plató de Castilla y León, un territorio donde la industria audiovisual no deja de crecer y diversificarse. Así ha quedado reflejado en la Asamblea General de Spain Film Commission, celebrada estos días en la sede de Film Madrid Region.

Expresiones segovianas para gente maja

El encuentro ha reunido a las cerca de medio centenar de oficinas que componen la red nacional, en una cita en la que se han revisado las altas y bajas de socios, el informe de actividad del periodo mayo–noviembre, el avance de ejecución presupuestaria de 2025, el proyecto de cuentas para 2026 y la propuesta de nuevo sistema de incorporación de socios y cuotas. Asimismo, los responsables de los grupos de trabajo han presentado las líneas de avance en sostenibilidad, mercados, comunicación interna, formación, incentivos y turismo cinematográfico.

Segovia gran plató

Segovia se consolida como el gran plató de Castilla y León

Los datos lo demuestran: la provincia de Segovia ha registrado 35 producciones entre enero y octubre de 2025, lo que la pone a la cabeza de la actividad audiovisual en la Comunidad.

Las cifras de Segovia Film Commission reflejan «una actividad audiovisual sostenida y diversa a lo largo del año». Las 35 producciones gestionadas incluyen series de primer nivel, como Daryl Dixon (tercera y cuarta temporadas), El inmortal (T3), Machos Alfa (T4), Los secretos de la cortesana, La promesa o nuevas entregas vinculadas al universo Reina Roja. También se han rodado largometrajes como Enfrentados Marfil & Ébano, Journey to You, La Fiera o Gummy.

Los pueblos de Segovia que protagonizan la nueva temporada de una conocida serie de terror

A estas producciones se suma «un volumen significativo» de campañas publicitarias, especialmente en El Espinar y La Granja–Valsaín, realizadas para marcas como Toyota, BBVA, Dulcesol, Cisalfa, Vinos Lan, Aseguradora Occident o Volvo, que ha desarrollado tres prototipos distintos. El listado se completa con documentales y formatos especiales, como Escarabajo verde o el proyecto dedicado a los incendios forestales, además de un videoclip rodado en El Espinar.

El Espinar y La Granja–Valsaín, polos de atracción de rodajes

Mientras que el foco turístico de la provincia se concentra en la ciudad, el foco cinematográfico opta por los pueblos. Tal y como apuntan desde el área de Turismo de la Diputación de Segovia, la mayor parte de la actividad se ha concentrado en El Espinar, que ha acogido numerosas series, largometrajes y producciones publicitarias.

Por su parte, La Granja y Valsaín «continúan siendo espacios clave para documentales y campañas que buscan entornos naturales y patrimoniales singulares». Otros municipios, como Cerezo de Arriba, Sepúlveda, Santo Domingo de Pirón o Navafría, también han participado en distintos proyectos, «evidenciando la diversidad territorial de la oferta segoviana».

Segovia, una provincia plató: Descubre dos rutas de cine

Compromiso con la profesionalización y el desarrollo del sector

El diputado de Turismo, Javier Figueredo, ha subrayado la relevancia de los datos presentados. “Que la provincia de Segovia vuelva a situarse a la cabeza de los rodajes en Castilla y León es una muestra clara del atractivo de nuestro territorio. La diversidad de escenarios, la capacidad técnica y el trabajo de la Segovia Film Commission permiten que proyectos muy distintos encuentren aquí el lugar adecuado para desarrollarse. Vamos a seguir impulsando este camino para que la industria audiovisual continúe generando oportunidades en los municipios segovianos”, ha recalcado.

Con su participación en este encuentro, la Segovia Film Commission refuerza su papel dentro de la red Spain Film Commission y mantiene su compromiso con la promoción de la provincia como un espacio de rodaje versátil, profesional y en crecimiento.

Las calles de Segovia que quedarán «como nuevas»

El Plan de Asfaltado 2025 «avanza según lo previsto», explica el Ayuntamiento de Segovia.

Los trabajos cuentan con un presupuesto global de 971.771 euros y un plazo de ejecución estimado de un mes. Habrá actuaciones en alrededor de 60 calles de la ciudad, en los polígonos industriales y en los barrios incorporados.

Actuaciones para este jueves

Tal y como han informado desde el Consistorio municipal, este jueves, 20 de noviembre, continuarán las labores de fresado y asfaltado en la calle Gremio de los Canteros, en el polígono de Hontoria. Durante el fresado se permitirá la circulación de vehículos; sin embargo, una vez extendida la mezcla asfáltica, el tráfico quedará prohibido hasta el día siguiente, lo que afectará temporalmente a los accesos de las industrias de la zona.

Segovia repara el emborrillado de sus calles

Paralelamente, han comenzado los trabajos correspondientes al lote 3, que contemplan la adecuación de varias zonas actualmente sin pavimentar mediante la aplicación de materiales granulares, especialmente en espacios utilizados como aparcamientos provisionales. De momento, se ha actuado en la parcela situada junto al edificio de Bomberos.

Durante la jornada de hoy también se iniciará el fresado en la carretera de Valdevilla y en la calle Mónaco, y se llevarán a cabo reparaciones de parches de averías en la zona del Carmen, en el barrio de La Albuera.

Próximas actuaciones del Plan de Asfaltado 2025

Asimismo, si las condiciones climatológicas lo permiten, el viernes, día 21, comenzará el asfaltado en las calles Federico García Lorca y Gil de Biedma, en Nueva Segovia; se iniciará el fresado en el tramo inferior de la calle Las Nieves y en la calle Puente de San Lorenzo; y concluirán los trabajos en la calle Mónaco y en la carretera de Valdevilla.

Por último el lunes está previsto extender la mezcla asfáltica en las calles donde se está interviniendo en el barrio de San Lorenzo, y comenzar el fresado en la calle Navacerrada, en el polígono de El Cerro.

El conciertazo que no puedes perderte este viernes Segovia

Divertido, distinto y muy segoviano. Este es el conciertazo que no puedes perderte en Segovia por solo seis euros, este mismo viernes. La Orquesta Sinfónica de Segovia vuelve con una propuesta tan inesperada como divertida: El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos, una “gamberrada sinfónico-policíaca” que mezcla música, teatro, humor e intriga dentro del ciclo 921 Distrito Musical Otoño.

El espectáculo se celebrará este 21 de noviembre en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, con dos funciones: una matinal para escolares a las 12:00 horas y otra para público general a las 20:00 horas, con entradas desde solo 7 euros.

Se trata de un concierto diferente, donde el escenario se convierte en una escena del crimen y los músicos interpretan personajes envueltos en una trama detectivesca llena de humor, ritmo e ingenio. El objetivo es romper con la formalidad del concierto sinfónico tradicional y demostrar que la música orquestal puede ser cercana, gamberra y sorprendente.

Sobre el escenario estarán Santiago Herranz, Ángel Walter, Iván Luis y Raquel Cordero, intérpretes con amplia trayectoria en teatro, ópera y zarzuela, vinculados también al universo de Enrique García Revilla en Los cafés de la orquesta. La obra original, premiada con el segundo galardón internacional de narrativa “Fray Luis de León”, sirve de base para esta versión que mezcla misterio, humor negro y música en directo.

La dirección escénica de Alberto Sagredo transforma el auditorio en un auténtico escenario del crimen, mientras que la dirección musical de Álvaro Mendía guía a la Orquesta Sinfónica de Segovia a través de una historia donde Mozart y otros compositores se entrelazan con la caza del temido “tosedor de conciertos”, ese personaje capaz de arruinar cualquier velada con una tos a destiempo.

El concierto forma parte del ciclo 921 Distrito Musical Otoño 2025, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en colaboración con la Diputación Provincial y diversos ayuntamientos de la provincia. Las entradas, con precios entre 6 y 12 euros, pueden adquirirse a través de la web de la Fundación.

Preocupación en el sector: los primeros despidos de periodistas llegan con la nueva Ley de Publicidad Institucional

PrecariedadPrecariedad e intrusismo en el periodismo laboral e intrusismo
Img/Freepik

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León ha alertado de la aparición de los primeros despidos vinculados a la aplicación de la nueva Ley de Publicidad Institucional, una situación que —advierte— podría agravarse en las próximas semanas si no se modifica el texto normativo o el Tribunal Superior de Justicia concede las medidas cautelares solicitadas por 25 medios de comunicación en su recurso por vulneración constitucional.

El decano del Colegio, Pedro Lechuga Mallo, recuerda que antes de la aprobación de la ley tanto la organización profesional como numerosos medios advirtieron a los grupos políticos del impacto negativo que tendría su implantación si no se corregían varios artículos clave. “Nuestras advertencias fueron ignoradas y ahora se están produciendo los primeros despidos, con la consiguiente pérdida de empleo y la merma de pluralidad informativa en la comunidad”, señala.
La ley salió adelante con los votos del PSOE, Vox y los procuradores de Podemos, Pablo Fernández, y del exvicepresidente de la Junta, Francisco Igea.

El Colegio subraya que el propio dictamen del Consejo Consultivo ya apuntó que la norma no puede ampliar las prohibiciones de contratación más allá de lo establecido por el Estado, por lo que el veto a contratar con medios condenados mediante sentencia firme supone una invasión competencial que podría derivar en su nulidad. El informe también consideraba que limitar al 33% de la facturación anual el máximo que un medio puede recibir en publicidad institucional no tiene amparo en la legislación básica estatal, constituye un criterio arbitrario y restringe la libre concurrencia a las campañas públicas.

Asimismo, el dictamen advertía de que esta limitación vulnera el principio de igualdad y la prohibición de discriminación, además de invadir competencias exclusivas del Estado respecto a la subrogación de trabajadores vinculados a concesiones de la televisión autonómica.

Expresiones segovianas para gente maja

Img/Freepik

El habla de la provincia de Segovia mezcla el castellano recio, el ingenio popular y una pizca de ironía serrana, dando lugar a expresiones «muy segovianas» que, aunque quizás no figuren en los diccionarios, cuentan historias y formas de vida propias de la provincia.

Majo/a

Seguro que todos conocemos el típico “majo”. En los diccionarios aparece asociado a simpático, agradable o hermoso, pero en Segovia suele acompañar a expresiones como “¿qué pasa, majo?”, «oje, majo», «vale, majo», etc. El «hola, majo» es el saludo más repetido y habitual en la provincia.

Leísmo y laísmo

Aunque es algo que no agrada a la RAE, en Segovia hay predisposición por el leísmo y el laísmo. No es porque nos hayan enseñado peor la gramática en el colegio o instituto, es una práctica muy habitual con profundo arraigo que suele cabrear mucho a la gente de fuera. Expresiones como «pero, ¿qué la pasa?» o «les vi llegar», se suelen colar en las conversaciones y en los textos, cuando lo correcto sería decir «pero, ¿qué le pasa?» y «los vi llegar».

La Leyenda del Pozo Verde, el ‘Romeo y Julieta’ de un pueblo de Segovia

Muchos youtubers e influencers han tomado nota de esta manía y la han usado como idea para divertidos vídeos y montajes.

«Cae un helazo»

Otra de las cosas muy famosas en Segovia son sus inviernos. Meses fríos y secos, o impresionantes nevadas sin poder salir de casa, lluvias torrenciales o cala bobos con los que también acabas empapado, y sobre todo, temperaturas bajo cero. Y es que en Segovia nunca hiela, aquí “cae un helazo”. Cuando llegamos a esas bajadas de temperatura que no sobrepasan los cero grados, empezamos a “rilar”.

Y muy unido a esto está el “aviarse” de las abuelas, refiriéndose a vestirse, y el ponte una “chamarra”, “chamberga” o “rebequita”, como sinónimos de chaqueta.

Expresiones pueblerinas

Expresiones segovianas muy pueblerinas son “añusgarse” como atragantarse, estar “orilla de” como estar cerca de, o “ir en cá de”. Y digo pueblerinas porque es muy típico andar por tu pueblo y que tu abuela se asome al balcón para gritarte: “Vete en cá de la Catalina a ver si tiene pan”

O el “pos” en lugar de “pues”. Sobre todo cuando quieres hablar rápido y te sale involuntariamente.

Propia de las zonas rurales es también «alcahués» y «alcahueses» para hacer referencia a los cacahuetes. No obstante, tal y como especifica la RAE, es un forma propia del habla popular que debe evitarse en la lengua culta.

Otras expresiones segovianas

“Llegar en un periquete”, que nada tiene que ver con los pájaros, sino que significa llegar dentro de poco.

También está el “mamola” en lugar de barbilla y se puede llamar “modorro” a alguien, queriendo decir “tontorrón” (esto es mejor que lo digas fuera de la provincia, no sea que alguien te entienda).

“Borrageta» o “borrageto», para referirnos a los garabatos, sobre todo los que hacíamos de pequeños, y los que son padres aún se lo dirán a sus hijos.

Y si de niños se trata, yo al menos, estuve muy acostumbrada a a decir “chingoleta” en lugar de voltereta. Y a “agigolarme” después de hacerlo (fatigarme).

Asimismo, curioso es que los segovianos no se atragantan, sino que se «añusgan»; tampoco se limpian las comisuras de los labios, sino que se limpian los «berretes»

Pero no sólo tenemos palabras especiales, también tenemos expresiones muy usadas, como son “hay que amolarse” cuando alguien quiere decir que hay que fastidiarse, o “dar un baque” que seguro que todos aquellos que seáis de pueblo la conocéis más, que significa robar fruta en huerto ajeno.

Publicidad


X