14 C
Segovia
viernes, 9 mayo, 2025

Aviso de granizo en Segovia este jueves

Aviso de granizo en Segovia
Img/Archivo Ical

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activa, en nivel amarillo, aviso de granizo en Segovia este jueves, que irá acompañado de intensas lluvias.

El aviso amarillo por tormentas, fuertes lluvias y granizo en Segovia se extiende también a otras provincias de Castilla y León. Así, estos fenómenos meteorológicos también son probables en las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora, además de en Segovia.

De esta forma, el aviso amarillo se activa desde las 12.00 horas en el conjunto de Salamanca, así como en el Sistema Central de Ávila y el sur de esta provincia, como en el Sistema Central de Segovia. Además, a partir de las 16.00 horas se extiende a toda la provincia de Zamora, incluida Sanabria.

Precisamente, en la provincia zamorana se esperan hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora, si bien las precipitaciones son más probables en zonas próximas a la frontera con Portugal.

En las otras tres provincias -Ávila, Salamanca y Segovia- las tormentas podrán ir asociadas a chubascos localmente fuertes y con granizo.

Previsión del tiempo para el fin de semana en Segovia

Para este próximo fin de semana, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se esperan lluvias y tormentas.

De hecho, si se cumple el pronóstico, lloverá entre el viernes y el domingo. Incluso, apunta a que habrá precipitaciones todos los días hasta el miércoles de la semana que viene.

Las temperaturas mínimas serán de entre 5 y 6 grados, y las máximas de 15/17 grados.


La falta de impulso urbanístico y la presión turística, causas del estancamiento poblacional de Segovia

La falta de impulso urbanístico y la presión turística son las causas principales del estancamiento poblacional de la capital segoviana, tal y como expone el informe ‘Segovia, ciudad tensionada: quién gana y quién pierde en la crisis de la vivienda’ elaborado por la Fundación Rosa Luxemburgo.

Dicho estudio, enmarcado en el foro ‘Segovia no se vende’, se centra en la crisis de vivienda como fenómeno global que, lejos de afectar a las grandes ciudades, se establece también en las pequeñas y medianas como es el caso de Segovia donde, aseguraron desde la Fundación, que cuenta con particularidades “que merecían ser estudiadas en profundidad”.

De este trabajo, elaborado por diferentes expertos en la materia como la directora de la Fundación Rosa Luxemburgo, Amelia Martínez, el economista e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales Miguel García, el economista Manuel Rodríguez-Marín y la politóloga especializada en derechos sociales Alicia García y, con la comparación de otras ciudades vecinas como Ávila y Toledo, se concluyó que Segovia es una de las ciudades que más incrementa su precio de alquiler año tras año, con un crecimiento del 23 por ciento en 2023, informa Ical.

Asimismo, a nivel poblacional, apuntaron que la ciudad cuenta con menos población que hace 45 años y que, de las viviendas en pie, más de un 78 por ciento tienen más de 20 años y un 48 por ciento más de 40. Con todo ello, el experto Manuel García señaló que el problema de Segovia “no es una falta de suelo sino la incapacidad de su desarrollo”.

Proceso de ‘estudiantización’ 

El trabajo de investigación, además, se centró en otro de los factores que, según los expertos, provoca la subida de los precios de alquiler y la huida de los segovianos al alfoz, como es el proceso de ‘estudiantización’ protagonizado por los estudiantes que llegan a la ciudad, especialmente, los de IE University.

En este sentido, el estudio analizó, por primera vez, la diferencia de perfiles y su forma de habitar la ciudad entre las dos universidades presentes y mostró que, en los datos correspondientes al curso 2023-2024, los estudiantes de la IE University crecieron en más de un 85 por ciento respecto a dos años anteriores, alcanzando una cifra total de 3.293, superando así en más de un 60 por ciento los matriculados en la Universidad de Valladolid (UVa) en 2023.

Por ello, los datos, según Alicia García, dejan ver el déficit de plazas en residencias universitarias y el número de estudiantes que roza la ratio de 0,1 plazas disponibles por cada alumno matriculado en el curso 2023-2024. Asimismo, otras de las diferencias es las áreas en las que residen, teniendo preferencia los estudiantes de la IE University por pisos en zonas céntricas.

Papel de las administraciones

En esta situación a la que se enfrenta la ciudad de Segovia, desde la Fundación consideraron que el papel de las administraciones es “crucial” y, con ello, apuntaron que el Ayuntamiento de Segovia aporta un total de 153 viviendas sociales y la Junta de Castilla y León 89. Es decir, una cifra “que no alcanza ni el diez por ciento del total de las viviendas alquiladas por residentes” y que, lamentaron, “es similar a las disponibles como Viviendas de Uso Turístico (VUT) a principios de 2025”.

Por su parte, el reciente anuncio de construcción de 93 viviendas para jóvenes en Segovia y de desarrollo parcial al sector de Las Lastras “aunque pueden constituir un primer paso, resultan insuficientes para afrontar la dimensión del problema”, insistieron los expertos, a la vez que recordaban que en la provincia se presentaron 866 solicitudes del Bono Joven, de las que se resolvieron favorablemente 123. Todo ello, sin olvidar el “importante” stock de vivienda vacía no incorporada al mercado que, según concluye el estudio, se data en un total de 4.641.

¿Por qué hay policía francesa en Segovia?

Por qué hay policía francesa en Segovia

Si te preguntas por qué hay policía francesa en Segovia, tenemos la respuesta. Hasta el 20 de mayo, dos agentes de la Policía Nacional de Francia realizarán patrullas mixtas con personal de la Comisaría Provincial de Segovia.

Al igual que en el año pasado, la Comisaría Provincial de Segovia participa en el Proyecto Comisarías Europeas de la División de Cooperación Internacional de Policía Nacional.

Un Brigadier Chef y un Gardien de la Paix

En esta ocasión, con personal de Francia. Concretamente, se trata de un Brigadier Chef (equivalente a un subinspector de Policía Nacional) y un Gardien de la Paix (equivalente a un policía de Escala Básica de Policía Nacional).

Por qué hay policía francesa en SegoviaLos policías franceses realizarán patrullas mixtas con personal policial de la Comisaría Provincial, vistiendo su uniforme nacional y portando su arma reglamentaria.

Su principal zona de trabajo serán las zonas más turísticas de la ciudad. Especialmente, prestarán atención a un evento tan importante para Segovia como es el Festival Internacional de Títeres “Titirimundi”.

Visitantes franceses

Los meses de abril y mayo la ciudad de Segovia recibe una de las mayores afluencias de visitantes extranjeros de todo el año. Precisamente, uno de los colectivos más numerosos son los turistas provenientes del país vecino.

Por ello, «la presencia de los agentes del la Policía Nacional de Francia supone un apoyo inestimable para todo tipo de intervención policial, especialmente con personas de habla francesa», apunta la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Por qué hay policía francesa en Segovia

Proyecto Comisarías Europeas

En el Proyecto Comisarías Europeas la Policía Nacional intercambia agentes, además de la Policía Nacional de Francia, con la Policía de Segurança Pública de Portugal, con la Polizia di Stato de Italia, con la Landespolizei de Alemania y la Politie de los Países Bajos.

Para la participación en este proyecto se exige a los policías un nivel alto del idioma del país de acogida.


Cuestación contra el cáncer en Segovia, aquí están las 19 mesas este 8 de mayo

Cuestación contra el cáncer en Segovia
Img/Freepik

Cuestación contra el cáncer en Segovia, este jueves 8 de mayo, para recordar que el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida

La Asociación contra el Cáncer en Segovia sale a la calle junto a pacientes, voluntarios, socios y todos los que la han apoyado desde sus inicios, para conseguir lo que todavía queda por alcanzar.

En la ciudad de Segovia habrá 19 mesas, para pedir la colaboración de la sociedad con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030.

Lo recaudado a través de la tradicional cuestación se destinará a impulsar la investigación en cáncer, seguir cubriendo las necesidades de pacientes y familiares, así como concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludable.

La tradicional cuestación contará este año con más de 1.845 mesas repartidas por toda España, en las que 10.328 voluntarios atenderán a todas las personas que quieran sumarse a la causa aportando sus donativos, a través de huchas físicas, TPV o teléfono móvil.

En la cita del año pasado se recaudó un total de más de 3,3 millones de euros. Gracias a la contribución de la sociedad la Asociación ha podido dar respuesta a las necesidades que España ha tenido a lo largo de estos casi 70 años en materia oncológica.

19 mesas en Segovia

El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Segovia afirma que “desde hace casi siete décadas la labor de la Asociación ha contribuido a aumentar la supervivencia en cáncer». También a «atender las necesidades de los pacientes y familiares siendo, en muchas ocasiones, pionera y punta de lanza, en la lucha contra la enfermedad».

Un año más, este 8 de mayo, «en Segovia solicitamos ese apoyo y compromiso a los segovianos», demanda.

«Es necesario seguir impulsando la investigación oncológica y cubrir las necesidades clínicas y no clínicas de los pacientes con cáncer con equidad e impulsando la humanización de los tratamientos», explica.

En definitiva, «la lucha contra el cáncer necesita el compromiso e impulso de todos».

Los segovianos encontraran mesas de la Asociación en diferentes ubicaciones de la ciudad. Entre ellas, en Avenida del Acueducto, Calle Real y José Zorrilla. También en San Lorenzo, Nueva Segovia y el Centro Comercial Luz de Castilla. Además, este año estará presente en la Estación Segovia Guiomar.

Más de mil nuevos casos de cáncer en Segovia

Según datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en la provincia de Segovia, 1.056 nuevos casos de cáncer. Siendo los tumores más diagnosticados: colorrectal, mama y próstata.


Descubre el Camino de San Frutos en cinco etapas

Descubre el Camino de San Frutos

Descubre el Camino de San Frutos con el itinerario de cinco etapas que propone la Asociación Camino de San Frutos.

La Asociación Camino de San Frutos, constituida el pasado mes de julio con la participación del Ayuntamiento de Segovia y los consistorios de las distintas localidades que atraviesa este histórico itinerario, lanza una nueva propuesta para fomentar el conocimiento y la experiencia del Camino de San Frutos.

Cada etapa está diseñada para dar a conocer tanto el patrimonio natural como el cultural vinculado a la figura del santo y tiene un coste de participación de 22 euros por persona. Este importe incluye seguro de accidentes, una bolsa del peregrino con avituallamiento (agua y fruta), comida al finalizar la etapa consistente en bocadillo y bebida. Asimismo, incluye el traslado en autobús desde el punto final de cada etapa hasta el punto de inicio al que los participantes se habrán trasladado por sus propios medios.

En la comida colabora la Asociación Segovia Sin Gluten que garantiza que la actividad sea también apta para personas con celiaquía o intolerancia al gluten. Los peregrinos recibirán también una credencial que podrán ir sellando en cada jornada, a modo de recuerdo y testimonio de su experiencia.

La iniciativa permitirá a los participantes recorrer el Camino en grupo a lo largo de cinco etapas que partirán desde la Catedral de Segovia y concluirán en la Ermita de San Frutos, término municipal de Carrascal del Río, en pleno Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.

Cinco etapas del Camino de San Frutos

17 de mayo desde la Catedral de Segovia

La primera de las etapas tendrá lugar el día 17 de mayo con salida desde la portada de San Frutos de la Catedral de Segovia a las 9.00 horas de la mañana.

El recorrido atraviesa lugares emblemáticos como la propia seo, el barrio de San Marcos, el Monasterio del Parral y la Casa de la Moneda.

Los peregrinos pasarán por Zamarramala y continuarán hasta La Lastrilla, finalizando en Espirdo donde destaca la iglesia de San Pedro Apóstol.

24 de mayo desde Espirdo

La segunda etapa será el 24 de mayo a las 9.00 horas con salida desde la plaza de Espirdo. El trayecto discurre por Tizneros (con la iglesia de San Juan Degollado), prados con vistas a la sierra de Guadarrama y llega a Basardilla con su potro de herrar y la iglesia de San Bartolomé. Tras cruzar el río Pirón, finaliza en Santo Domingo de Pirón, donde podrá verse su iglesia románica y el campanario fortificado.

31 de mayo desde Santo Domingo de Pirón

La tercera etapa partirá de la plaza de Santo Domingo de Pirón el 31 de mayo a las 9.00 horas y llegará a Caballar atravesando parajes de pastos y cañadas ganaderas hacia Tenzuela, donde destaca su iglesia porticada. Tras cruzar el río Viejo y pasar por Carrascal de la Cuesta, se llega a la localidad de destino, que fue hogar de los hermanos de San Frutos y lugar del rito de las Mojadas en la Fuente Santa.

7 de junio desde Caballar

La cuarta etapa, el 7 de junio, partirá de la plaza de Pavía de Caballar y llegará a Cabezuela. Se recorren las huertas de Caballar y la campiña cerealista hasta Muñoveros, pueblo vinculado a Juan Bravo. Tras cruzar el río Cega y pasar por el despoblado de Frades, los peregrinos llegarán a Puebla de Pedraza para finalizar su camino en la plaza Mayor de Cabezuela.

14 de junio desde Cabezuela

El 14 de junio se completará el Camino de San Frutos con el último tramo que va de Cabezuela a la ermita de San Frutos. Partirá del Complejo Deportivo La Vega y llegará atravesando pinares hasta la iglesia parroquial de Cantalejo. La ruta continúa por Sebúlcor y el despoblado de San Miguel de Neguera, para finalmente adentrarse en las impresionantes Hoces del Duratón y alcanzar la Ermita de San Frutos, punto final del camino.

Esta ruta es una experiencia de reencuentro con la historia, la espiritualidad y la naturaleza segoviana. La Asociación Camino de San Frutos anima a toda la ciudadanía a sumarse a esta propuesta que promete ser inolvidable.

Las entradas para las dos primeras etapas están ya a la venta en www.turismodesegovia.com


Nueva fecha de IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia

Nueva fecha de IA CAJAVIVA EXPERIENCE

El inesperado apagón del 28 de abril dio al traste con muchos planes que ahora hay que recuperar, y ya sabemos la nueva fecha de IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia.

Así, la Fundación Caja Rural de Segovia retoma este encuentro pionero para acercar la Inteligencia Artificial a la empresa, la educación y el empleo, con la participación de expertos que compartirán casos reales, herramientas aplicadas y claves para entender el presente y futuro de esta revolución tecnológica.

Una jornada para inspirar, aprender y conectar

El evento contará con nombres destacados del panorama nacional de la IA que ya estaban anunciados el 28 de abril y que no pudieron impartir sus charlas como:

Nueva fecha de IA CAJAVIVA EXPERIENCE

Leti Grijo, CEO de Sherpa Campus y experta en social media, abrirá la jornada a las 10:30 h. con la ponencia Claves para posicionar e impulsar tu marca personal con IA, una herramienta clave en la comunicación actual.

A las 11:45 h., el grupo de investigación GRAIKO (UVa), con los doctores Francisco Hernando y Diego Martín, impartirá la ponencia: IA aplicada: Experiencias reales desde la universidad a la empresa.

Esteban Diba, creador de contenido y divulgador referente en redes sociales (YouTube, TikTok, Instagram) y embajador de IA en la Cámara de Comercio de Madrid, clausurará la jornada con la ponencia Cómo aumentar tu productividad con inteligencia artificial a las12:45 h.

Una cita con el futuro… hoy

Desde la creación de contenido audiovisual hasta la estrategia de marca, desde el aula a la empresa, pasando por las redes sociales, la IA está transformando todos los ámbitos y el IA CAJAVIVA EXPERIENCE es una oportunidad única para entender qué está pasando, cómo puede beneficiarnos y hacia dónde vamos.

INICIO/FIN PONENTE PONENCIA UBICACIÓN
10:30/11:30 LETI GRIJO CLAVES PARA POSICIONAR E IMPULSA TU MARCA PERSONAL
CON LA IA
SALÓN DE ACTOS
11:45/12:30 GRAIKO IA APLICADA: EXPERIENCIAS REALES DE LA UNIVERSIDAD
A LA EMPRESA
SALÓN DE ACTOS
12:45/13:45 ESTEBAN DIBA CÓMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON IA SALÓN DE ACTOS

 

📅 Lunes 19 mayo
📍 Campus María Zambrano (Segovia)
🕤 De 10:30 a 14:00 h.
🔓 Entrada libre con inscripción previa en www.fundacionacajaruraldesegovia.es

Una jornada para adelantarse al futuro, inspirarse y descubrir que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestras vidas. Y está aquí para quedarse.


La Guardia Civil de Segovia estrena laboratorio criminalístico

Guardia Civil de Segovia estrena laboratorio

La Guardia Civil de Segovia estrena laboratorio de criminalística de la Policía Judicial. Las nuevas instalaciones, más modernas y cómodas, se encuentran ubicadas en la Comandancia, disponen de unos 80 metros cuadrados.

Entre el material del que dispone este laboratorio, se encuentra un escáner y una cabina de cianoacrilato para la búsqueda de huellas en objetos que se recogen en las inspecciones oculares. También dispone de reveladores de huellas, luces forenses y focos portables y maletines para las inspecciones oculares. Además cuenta con una pantalla y carpa para las escenas de los delitos.

La inversión para adecuar este nuevo laboratorio de criminalística de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Segovia ha rondado los 47.800 euros, según informa la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Acompañada del teniente coronel de la Guardia Civil, Benito Donate, la Subdelegada del Gobierno en Segovia, Marian Rueda, visitó las instalaciones este pasado martes.

Guardia Civil de Segovia estrena laboratorio

En su intervención, Rueda destacó que, “con su traslado a este nuevo laboratorio, los agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial tendrán mejores condiciones». Al objeto, precisó, de «desarrollar la esencial función que desarrollan en la prevención y resolución de delitos en la provincia».

Guardia Civil de Segovia estrena laboratorio

Nuevos calabozos y otras adaptaciones en el plan de mejora de las instalaciones de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia

Precisamente, la mejora de las instalaciones del laboratorio forma parte de un plan de mejora, renovación y restructuración de algunas dependencias de la Comandancia.

Por otro lado, el plan de renovación incluye, entre otras mejoras, la adecuación de nuevos calabozos y el proyecto para la oficina de atención al ciudadano y recepción de denuncias.


Un pueblo de Segovia de 1.107 habitantes que cambiará por completo

pueblo de Segovia de 1.107 habitantes
Img/Rodelar-Wikipedia

Este pueblo de Segovia de 1.107 habitantes, a unos 10 kilómetros de la capital segoviana, vivirá una transformación gracias a los 180.000 euros de la convocatoria Reto Demográfico 2024.

Con esta financiación del del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico el municipio podrá llevar a cabo el proyecto «Dinamiza Sostenible: Valverde del Majano».

Esta iniciativa «que busca transformar la localidad a través de estrategias sostenibles en áreas clave como el turismo, el deporte, la cultura y la innovación empresarial», explica el Ayuntamiento.

«Dinamiza Sostenible»

Valverde del Majano, un municipio con 1.107 habitantes, enfrenta los desafíos comunes de muchas áreas rurales. Entre ellas, la despoblación y el envejecimiento de la población. Sin embargo, con la subvención de 180.000€, el municipio persigue revitalizar su economía local, atraer a nuevos residentes y visitantes, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto «Dinamiza Sostenible» se articula en dos líneas de actuación clave.

Por un lado, el Laboratorio de Proyectos de Dinamización Turística y Deportiva. Por otro, el Laboratorio de Proyectos de Medio Ambiente, Innovación Sociocultural y Empresarial.

Laboratorio de Proyectos de Dinamización Turística y Deportiva

Este laboratorio tiene como objetivo potenciar el turismo activo y deportivo en el municipio.

Para ello, contempla la creación de rutas deportivas y la digitalización de infraestructuras. También la promoción de eventos que destaquen las cualidades naturales y culturales de Valverde del Majano.

Además, se implementarán proyectos eco-regenerativos para preservar el entorno natural de la zona.

Laboratorio de Proyectos de Medio Ambiente, Innovación Sociocultural y Empresarial

Esta línea se enfoca en la creación de espacios colaborativos como una zona de coworking en el edificio multiusos, para atraer a emprendedores y nómadas digitales. También se ofrecerán talleres de idiomas y se fomentará la comunicación intercultural para facilitar la integración de la población extranjera. Además, se llevarán a cabo jornadas de co-diseño con la comunidad para promover la historia local, especialmente la de la tribu Paniora y la figura de Manuel José de Frutos, creando un archivo digital y material audiovisual para difundir este atractivo turístico.

tribu de Nueva Zelanda que vuelve al pueblo
Img/Archivo Ical

Gracias a este proyecto, el municipio de Valverde del Majano fortalecerá su tejido social y económico mediante la innovación social y la sostenibilidad ambiental.

De este modo, Valverde del Majano pretende ser un referente de desarrollo rural en la región.

Foto de portada de Rodelar – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia


Cárceles de Segovia con historia

En estos días que tanto se está hablando de presidios, tras el anuncio de Donald Trump de recuperar Alcatraz, echamos la vista atrás sobre Cárceles de Segovia con historia y sus posteriores usos.

La Cárcel Vieja de Segovia

Empezamos el itinerario por la conocida como Cárcel Vieja o Real, localizado en plena calle Real de Segovia, una de las vías neurálgicas de la capital. Se trata de «uno de los monumentos renacentistas de carácter civil más importantes del patrimonio segoviano, describe el Ayuntamiento de Segovia.

Actualmente, la que fuera prisión de Segovia en la que, incluso, estuvo preso Lope de Vega en 1577, es la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal.

Fue en 1842 cuando comenzó a utilizarse como biblioteca con los fondos  procedentes de la desamortización de Mendizábal.

Hoy en día, es «un espacio para la lectura, el estudio, el conocimiento y, como biblioteca municipal, ofrecemos el servicio de préstamo de libros y materiales audiovisuales».

Además, en ella se organizan numerosas actividades culturales. En definitiva es «un centro dinamizador en el que tienen cabida presentaciones de libros, conferencias, tertulias, exposiciones, talleres de animación a la lectura, conciertos de música, teatro… Todo un firmamento cultural para una ciudad patrimonio de la humanidad», recalca el Ayuntamiento de Segovia.

Fotografía de Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia

La Cárcel Centro de Creación

En este caso, esta antigua prisión estuvo funcionando como tal hasta los albores del siglo XXI.

Ubicada en la avenida de Juan Carlos I, obra del arquitecto Joaquín Odriozola, sus instalaciones pasaron a convertirse en un espacio multidisciplinar de creación artística en 2011.

El proyecto de rehabilitación conserva la estructura y distribución de la antigua prisión. Sin embargo, se ha dado un nuevo sentido a los espacios para desarrollar la metáfora que este proyecto quiere construir. Es decir, la imaginación, la innovación, la creación, van a hacer a Segovia y a su ciudadanía más libre.

Img/Segoviaudaz

La antigua cárcel de Pedraza

Y hasta en los pueblos más bonitos de Segovia hubo una cárcel, como en Pedraza, un edificio medieval reconvertido en museo que se puede visitar.

Es un edificio señero situado en la misma puerta de entrada al recinto amurallado, mantenido y explotado por la Fundación Villa de Pedraza, que se encarga de organizar su visita turística guiada.

La Fundación realiza publicaciones periódicas divulgativas que se distribuyen en la Cárcel, y ha propiciado, gracias a la colaboración del historiador segoviano D. Luciano Municio Gómez, algunos de los mejores estudios históricos que se han realizado sobre Pedraza.

Cárceles de Segovia con historia
Img/Segoviaudaz

Interventores y viceinterventores provinciales de Castilla y León se reúnen en Segovia

Interventores y viceinterventores provinciales

Un total de 18 interventores y viceinterventores provinciales de Castilla y León se congregaron en su reunión anual este martes en el auditorio-capilla del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia.

Según explicó el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, la “inminente” jubilación del interventor general de la institución provincial, Pascual Navarrete, “ha contribuido a que se fijase la cita de este año en Segovia, como guiño a su trayectoria y labor de décadas”.

Interventores y viceinterventores provinciales

En cualquier caso, detalló de Vicente, “la continuidad de la gestión está garantizada” ya que la Diputación Provincial cuenta desde hace más de dos años con la figura de la viceinterventora María Luisa López. Asimismo, el pasado 5 de marzo, Carmen Vargas-Machuca tomó posesión de su cargo como adjunta a la Intervención.

Interventores y viceinterventores provinciales

Tras la reunión, el grupo recorrió la exposición de Fuencisla Francés, que se exhibe actualmente en el Museo Esteban Vicente, guiados por la directora del espacio, Ana Doldán. De Vicente agradeció su presencia en Segovia y valoró su labor «porque el control en toda Administración es necesario y útil, tanto para poder convertir en realidad para vecinos y territorios los objetivos y programas que se manejan, como para que el contribuyente a quien nos debemos tenga la confianza de que los fondos públicos se aplican de una manera racional y conveniente».


Publicidad

X