21.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Preocupación entre los empresarios del turismo rural por la gestión de los purines

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La asociación de Turismo Rural y Activo en Segovia ha mantenido en los últimos días una reunión con el Delegado Territorial de la Junta de CyL Javier López-Escobar al que le ha expresado, entre otras cuestiones, su «profunda preocupación por la manera de gestionarse los purines en nuestra provincia… y que afecta, grave y negativamente, al turismo rural y activo»

Con respecto a los purines, la Asociación entiende que «desde hace un año y medio que se cerró la planta de cogeneración en Turégano, que eliminaba más de 100.000 m3 de purines/año  y los convertía en electricidad, la situación ha ido empeorando ya que ahora, todos los purines, se almacenan en balsas y después se desparraman por las tierras, al libre albedrío de los ganaderos, en la mayoría de los casos sin respetar el manual de Buenas Prácticas de ámbito europeo ni las ordenanzas sobre purines que tienen algunos, muy pocos, aytos., haciendo un grave daño tanto a las aguas de los acuíferos, como a la propia tierra y al aire que respiramos, olemos y nos envuelve»

La Asociación ha manifestado públicamente que «es la Junta de Castilla y León la que tiene las responsabilidades medioambientales y la que debe de legislar y establecer medidas que hagan compatible el desarrollo de los diferentes sectores socioeconómicos de la provincia»

«Los alojamientos rurales de nuestra provincia, tienen en su mayoría una alta cualificación, (de 3 a 5 estrellas el 80%) y, a pesar de ello, es muy difícil fidelizar a los turistas, cuando se encuentran un entorno degradado medioambientalmente, o cuando el aire huele mal por los purines, que es con mucha frecuencia», aseguran desde la Asociación.

La Asociación ha propuesto a la Junta de CyL en Segovia crear una mesa de trabajo, liderada por la Junta, con la Diputación Provincial, la Subdelegación de Gobierno, los representantes del sector de porcino y la Asociación para dialogar, poner ideas sobre la mesa y «encontrar soluciones conducentes a que se puedan desarrollar los diferentes sectores generadores de economía y asentamiento de población en nuestra provincia sin crear problemas unos a otros», afirman.

Foto: bolsa de purines

Esfuerzos encaminados a la Inclusión social

La Fundación Personas-Cuéllar celebra la próxima semana, del 25 al 29 de Noviembre, sus primeras Jornadas de Inclusión Social: «La calidad y calidez en la atención a las personas con discapacidad intelectual»  con la colaboración de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Cuéllar. El objetivo de las mismas es acercar a la sociedad de Cuéllar y su entorno, la realidad de las personas con discapacidad intelectual mediante su participación activa.

Las Jornadas contarán con la participación de personas con discapacidad intelectual, profesionales, voluntarios y representantes de Fundación Personas. La inauguración será el miércoles 25 a las 11:30h. con la presentación de Fundación Personas a cargo del Presidente de APADEFIM y Patrono de Fundación Personas Antonio Tapias Domínguez. Después será el turno para Marta Madroño, encargada del Centro de Día Mar de Pinares expondrá la buena práctica “Como comunicarnos con las personas con discapacidad intelectual”, y como colofón de la jornada, a las 12:00h. se inaugurará la tradicional exposición de artesanía HandyCap, de trabajos realizados a mano por personas con discapacidad intelectual de los centros de Fundación Personas de toda Castilla y León y cuyo horario de apertura será viernes 27, sábado 28 de 19:00 a 21:00 h. y el domingo de 12:00 a 14:00 h. y de 19:00 a 21:00 h. 

El viernes 27 a las 20:00h. se realizará una conferencia-mesa redonda a cargo de Erica Arroyo, responsable de ocio y voluntariado de Fundación Personas en Segovia, con la temática “El papel del voluntariado en el apoyo natural de las personas con discapacidad intelectual”. Este mismo día a las 21:30 h. el Ayuntamiento de Cuéllar ha organizado una actividad acorde a estas jornadas con la proyección de la película “El lenguaje del corazón”. El teatro estará presente con la actuación del grupo “Nuevos Horizontes” de Fundación Personas-Cuéllar el sábado 28 a las 20:00 h. con la obra “Cambio de planes”.  También a las 22:00 h. se volverá a proyectar la película “El lenguaje del corazón”.

Y el domingo 29, participará el grupo de teatro “La Repanocha” de Fundación Personas-Valladolid con la obra “Otro sueño de una noche de verano” a las 19:00 h. Todos los actos de las jornadas se realizarán en la Sala Cultural Alfonsa de la Torre dentro de las actividades del Otoño Cultural organizadas por la concejalía de cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Cuéllar. Fundación Personas con esta actividad quiere ir rompiendo barreras para que las personas con discapacidad estén cada día más presentes en la sociedad como miembros activos, con los apoyos necesarios, “Rompemos moldes y decimos di… capacitados»

Foto: Taller de la Fundación Personas

Detenido el presunto autor de más de cuarenta robos en instalaciones de telefonía

Agentes de la Guardia Civil de Segovia han detenido a un hombre como presunto autor de 41 robos con fuerza en repetidores de telefonía móvil en la provincia de Segovia y otras limítrofes, en la operación Señal. El detenido, F.B.R., de 42 años, es vecino de la localidad madrileña de Pinto, y le constan diversos antecedentes por delitos de robo con fuerza en las cosas. Fue detenido in fraganti en la madrugada del 10 de noviembre, tras cometer presuntamente un robo con fuerza en las cosas en un repetidor de telefonía móvil ubicado en el paraje El Estepar, en el término municipal de El Espinar.

La Guardia Civil de Segovia le considera autor de al menos 41 robos en instalaciones de telefonía móvil, 18 de ellos en la provincia de Segovia (en Villacastín, El Espinar y en las zonas de Cerezo de Arriba y Cerezo de Abajo) y 23 en Ávila, Burgos, Madrid y Toledo, entre febrero pasado y el 10 de noviembre. Las investigaciones desarrolladas por la Guardia Civil se remontan al mes de febrero de este año, a raíz de una serie de robos ocurridos en repetidores de telefonía móvil denunciados en Segovia.

En todos los robos el presunto autor seguía el mismo modus operandi. Actuaba solo, con un plan premeditado; seleccionaba previamente los lugares y las instalaciones en las que iba a robar, casi siempre de noche. Forzaba la puerta exterior o cortaba la valla perimetral, para acceder así a las instalaciones, y romper posteriormente la puerta de acceso a la caseta, para sustraer el material y componentes eléctricos y de telefonía que encontraba en su interior, entre los que se pueden citar: equipos de radio, radioenlaces, aparatos de aire acondicionado, baterías e incluso el propio cableado de estas instalaciones.

Una vez efectuado el robo, transportaba los efectos en un vehículo de su propiedad a unos locales que había alquilado en la provincia de Madrid, donde los almacenaba para después desmontarlos y venderlos en las chatarrerías. A consecuencia de los daños en las instalaciones de telefonía, y a pesar de que las averías eran subsanadas en el menor lapso de tiempo posible, la comunicación quedaba interrumpida (voz e internet). Esta situación causaba alarma social en las poblaciones afectadas, que se quedaban sin servicio y era imposible cualquier uso de móviles y sistemas vinculados a los mismos, como alarmas, tele asistencia, etc.; con el peligro real que acarreaba para las personas.

En cuanto a los daños materiales ocasionados y al perjuicio económico provocado, a fecha de hoy aún no se han podido evaluar en su totalidad, pero en daños directos la cuantía supera los 350.000 euros. El perjuicio generado por estas acciones, debido al cese del servicio, es difícilmente cuantificable, y debe ser definido por la Compañías perjudicadas. En la operación Señal, se han efectuado tres registros en la provincia de Madrid, en donde se han recuperado numerosos efectos pertenecientes a las instalaciones robadas; asimismo, se han localizado varios puntos de venta, donde, una vez desmontados los efectos sustraídos, sus componentes eran vendidos.

El detenido ha sido puesto a disposición judicial del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Segovia, que ha decretado su ingreso en prisión. La operación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones en los próximos días.

Foto: material incautado al presunto autor de los robos

Cuéllar trabaja en ‘Reconciliato’ con la vista puesta en 2017

La Villa de Cuéllar puede estar más cerca que nunca de albergar la próxima edición de ‘Las Edades del Hombre’. Es lo que al menos se desprende de las impresiones que el Presidente de la Diputación de Segovia Francisco Vázquez ha recogido de una conversación con el Presidente Herrera que, según Vázquez, «vería con muy buenos ojos» la posibilidad de que Cuéllar acogiera la muestra en 2017.

El próximo paso es una reunión con la Consejera de Cultura para  presentarle un proyecto que para el Presidente de la Diputación es «uno de los importantes en este mandato corporativo de la Diputación, en cuanto a repercusión para la provincia».

Vázquez, además, aprovechando una visita a Cuéllar realizada esta semana anunció la apertura de una partida económica en el próximo presupuesto de la Diputación con la idea de que si se concediera la exposición a Cuéllar en 2017 «en la segunda parte del año pongamos algunos créditos extraordinarios para ayudar al Ayuntamiento».

Por su parte, el alcalde de Cuéllar, Jesús García mantiene la esperanza de ser el anfitrión de una muestra para la que ya pugnaron en anteriores ocasiones «en el mismo momento en que se anunció que Toro albergaría la exposición de 2016, volvimos a ratificar nuestra candidatura para las Edades del Hombre».

Cuéllar viene trabajando desde hace mucho tiempo en su candidatura, que propone el título de «Reconciliato» para su exposición de Las Edades del Hombre, y el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, ha mostrado su respaldo desde su llegada a la institución. De hecho en agosto de 2014 estuvo presente en el Palacio de Pedro I de Cuéllar, con motivo de la presentación de la web de la candidatura.

Foto: Iglesia de San Esteban en Cuéllar

 

ASEITEL asegura que los fallos en la recepción de la TDT «no son achacables a la instalación»

La Asociación Segoviana de Técnicos Instaladores de Telecomunicaciones (ASEITEL) ha lamentado mediante un comunicado  «las numerosas quejas de clientes que están recibiendo sus profesionales por el mal funcionamiento en determinadas zonas de la capital y de la provincia de la Televisión Digital Terrestre»

En los últimos meses, segura ASEITEL,  «se han multiplicado las llamadas comunicando problemas intermitentes en la recepción de los canales de televisión, entendiendo que con la inversión que acometieron en el proceso de transición (antena y receptor o nuevo televisor) se evitaría cualquier dificultad»

La Asociación ha querido manifestar mediante la comunicación pública que  «los problemas se deben a problemas estructurales, en origen, y no son achacables a la instalación, que es de lo único que pueden hacerse responsables los profesionales»

«Que la señal sea insuficiente e irregular, desde luego no se debe a una incorrecta instalación por parte de los profesionales de la provincia sino a que la cobertura de los repetidores no es completa, lo que provoca cortes intermitentes en la señal», aseguran.  «También se han detectado dificultades porque se solapan las señales de varios repetidores o porque la propagación de la señal varía mucho dependiendo de las condiciones meteorológicas, y en especial con la niebla (ya ha pasado otros años), en las que evidentemente no pueden intervenir los instaladores», afirman desde ASEITEL.

 

Talento para el excedente en formato paletas de tenis de mesa

Carlos Colomo, alumno de último año de los Estudios Superiores de Diseño de Producto, ha ganado el Primer Premio del certamen ‘160.000 bolsas y un destino’, organizado por la Plataforma Excedentes, una iniciativa de la agencia creativa Wizyu y el estudio de diseño Disolvente Estudio y que trata de vincular a empresas y jóvenes diseñadores para trabajar con material excedente fruto de la actividad empresarial. En esta ocasión, se debía hacer una propuesta a partir de bolsas de polietileno obsoletas de la empresa de Transporte Urgente ‘Halcourier’.

La propuesta surgió el curso pasado cuando la Plataforma Excedentes lanzó la convocatoria de este certamen. La propuesta fue acogida desde distintas asignaturas de Diseño de Producto de la Escuela de forma multidisciplinar y los alumnos de los últimos años trabajaron desde entonces en distintos proyectos.

El proyecto presentado por Carlos Colomo se titula ‘Diez Punto Uno’, y consiste en unas palas de ping pong diseñadas para disfrutar de los breves descansos en el trabajo. El proceso de fabricación de estas palas consiste en un triturado de las bolsas de polietileno que se moldean con calor y una presión de cuatro toneladas para posteriormente troquelar la forma de la pala y unir los mangos de madera lacada con pintura ecológica, también con presión y calor sobre una superficie micro-perforada.

El jurado, compuesto por Granada Barrero, Quim Larrea, Basurama, Emerio Arena, Manuel Martínez Torán, Raúl Romeu, Javier Arregui, Luis Miguel Barral, Marisa Arias, Yetta Aguado y Rodrigo de Agustín, falló a mediados de septiembre los 20 proyectos finalistas de entre los 104 proyectos presentados por alumnos de 9 Escuelas Superiores de Diseño de todo el territorio nacional.

El premio, consistente en 1.000 euros, un trofeo, una selección de libros de la editorial Taschen y una suscripción anual a la revista Room Diseño, fue entregado el viernes 13 de noviembre en la Central de Diseño en Matadero Madrid, Carlos Colomo también ganó el curso pasado otro premio de diseño y sostenibilidad de envase y embalaje, dentro de la categoría ‘Miniland’, convocado por el Clúster de Innovación de Envase y Embalaje de la Comunidad Valenciana.

Foto: proyecto merecedor del premio para Carlos Colomo/http://easdsegovia.com/

 

Un proyecto de AMREF mejorará la salud de la población de Samburu en Kenia

La Fundación Amref-Flying Doctors presentó hoy una campaña de ámbito regional que pretende desarrollar acciones de sensibilización en centros educativos de Castilla y León en el marco del proyecto de cooperación para el desarrollo ‘Nchulare Enkare O embiotisho: Proyecto integral de agua y salud alimentaria en la división de Kirisia, Sub Condado de Samburu Central’. El objetivo es mejorar la salud de la población en Samburu (Kenia) y la Fundación contará con algo más de 150.000 euros financiados por la Junta de Castilla y León. 

Amref desarrolla este proyecto para mejorar el acceso al agua potable, los servicios de salud materno infantil y nutricional, y el desarrollo agrario para una alimentación desde la agricultura sostenible. Estos objetivos se concretan en la construcción de cinco pozos de agua e instalación de 60 tanques para almacenamiento de un metro cúbico, la instalación de 35 tanques de cinco metros cúbicos en instalaciones públicas para recogida de agua de lluvia, la capacitación de comités de gestión de agua, la instalación de lavabos junto a letrinas, la promoción del riego por goteo y la capacitación para la producción de cultivos tolerantes a la sequía. En total, se persigue beneficiar a 23.062 mujeres y niños menores de 5 años.

Para trasladar las necesidades de la población a los escolares de Castilla y León, se inicia la campaña de sensibilización en los colegios a través del taller de radio ‘Educa en el aire’, que acercará a los alumnos la cooperación al desarrollo con el hilo conductor de los problemas que tiene la población en lugares como Kenia para acceder al agua, al saneamiento y a una adecuada nutrición. Los primeros talleres programados en Segovia se celebrarán el miércoles, 18 de noviembre en el colegio ‘Martín Chico’, el 26 en el colegio ‘Diego de Colmenares’, y el 10 de diciembre en el colegio ‘Villalpando’. A partir del primer trimestre del año próximo, continuará la actividad en otros tres centros educativos de la provincia y se desarrollará también en colegios de Valladolid, Salamanca y Ávila.

Foto: De izquierda a derecha,  la directora general de la Fundación Amref-Flying Doctors, Auxi Reula, El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar,la delegada en Castilla y León de la fundación, Nélida Cano, y el director de ‘Educa en el aire’, Mario Llorente, en la presentación hoy del proyecto/JCyL

Un libro de cabecera para el estudio de la indumentaria de baile segoviano

Digitalizado por Inma San José Negro

El etnógrafo Carlos Antonio Porro presenta el jueves 19 de noviembre a partir de las 19.00 horas en el salón de plenos del Palacio Provincial el libro «Etnografría de la imagen en Segovia. La colección del Padre Benito de Frutos». Esta publicación es el fruto de más de dos años de trabajo que Porro ha podido realizar gracias a una de las primeras becas de investigación concedidas por el Instituto de la Cultura Tradicional `Manuel González Herrero´, organismo dependiente de la Diputación Provincial.

Porro se muestra muy satisfecho del resultado obtenido y cree que la publicación que se presentará el jueves en Segovia servirá de «libro de cabecera para quien quiera dedicarse a trabajar la indumentaria de baile». «Para mí es el trabajo que con más gusto y más placer he hecho, aunque también con más sacrificio. Gracias a la beca me he obligado a sentarme, a escribir, contrastar información, documentar y trabajar en serio, pues conocía fotos, pero nunca me ponía en firme a trabajarlo».

Carlos Porro es licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Arte y Técnico Especialista de la Tradición, coordina desde 1985 el “Archivo de la Tradición Oral” de la Fundación “Joaquín Díaz” de Urueña (Valladolid). Ha manejado el autor cerca de 300 placas de las más de 1.300 que componen el archivo del Padre Benito de Frutos, que se guarda en el Santuario del Henar de Cuéllar. En concreto, seleccionó aquellas de tipo costumbrista. Son placas fotográficas que Benito de Frutos realizó entre 1905 y 1928 por la provincia de Segovia, en localidades como Zamarramala, Riaza, El Espinar, Frumales, Sanchonuño o Cuéllar. «Algunas fotos se conocían, pero no estaban documentadas ni datadas», recordó Porro, quien ha realizado un estudio de cada placa, datándola y fechándola, porque «no se sabía ni a qué pueblo correspondía, ni a que fiestas».

 

Digitalización, localización y natación de las fotografías 

El etnógrafo dedicó casi un mes a limpiar y digitalizar las fotografías en el mismo Santuario del Henar. «Dedicamos unos diez minutos al escaneo de cada una con la idea de que no volvieran a tocarse nunca más. Después las volcamos en positivo e hicimos una copia para poder trabajar con ellas». La mayoría de las placas son de 10×15 centímetros, aunque hay algunas más grandes, de 20×15 centímetros.

Después vino un trabajo más minucioso de localización y datación de cada una de la fotografías para lo que recurrió a distintos instrumentos como la hemeroteca de El Adelantado; los archivos históricos de Cuéllar, Villacastín o El Espinar; el archivo Municipal de Segovia o la Biblioteca de la Diputación; y otros periódicos y revistas de 1900 a 1930 para «ver que fiestas, encuentros o visitas había, que nos permitieran localizar cada una de las fotografías». «Hemos compuesto una especie de puzzle, viendo qué relación tenían unas fotografías con otras, y al final hemos localizado una a una, el por qué de la foto y el momento en que se hizo, y casi hemos llegado a descubrir el nombre de cada de los protagonistas de cada placa». El resultado ha sido un estudio de etnografía muy importante a partir de esas 300 fotos, que ha permitido comparar piezas y establecer límites comarcales del uso de determinadas prendas. El libro, que se divide en quince capítulos,  puede adquirirse ya en las librerías

Foto: imagen digitalizada por Inma San José Negro /Archivo Fotográfico del Padre Benito de Frutos

 

Fuenterrebollo es universal gracias a la solidaridad con el pueblo de Ghana

Fuenterrebollo ha conseguido, gracias a la solidaridad de sus vecinos la construcción de una escuela en Ghana que llevará el nombre de la localidad. El proyecto se inició  en 2010  con la organización de un Festival musical por parte de la Asociación Recreativo – Cultural ‘Los Que Roban Lo Cavao’ de Fuenterrebollo. El Festival, conocido como ‘Un Poquito de PorfaRock’ supuso el inicio de una programación cultural y deportiva que se ha ido ampliando a lo largo de todos estos años hasta la actualidad, siendo uno de los colectivos más importantes del municipio.

En 2011, se celebró la cuarta edición del festival con un lado solidario a favor de Ghana. Y es que, el evento se marcó como objetivo recaudar fondos para construir una escuela primaria en Larabana. Además del festival de conciertos, se amplió el programa con talleres, comidas solidarias, espectáculos…  Cuatro años después, la ONG Lacodev impulsora de este proyecto en Ghana, está a punto de finalizar la escuela. Gracias a la recaudación de este evento solidario, han podido comprar ladrillos, cemento, arena de mar, piedras… para conseguir levantar este centro de educación primaria.

Como agradecimiento, la ONG Lacodev ha decidido poner el nombre de Fuenterrebollo a la escuela. Agradecimiento, que también han hecho público a través de las redes sociales

Foto: escuela de Ghana que llevará el nombre de Fuenterrebollo

Pisando la uva para recordar prácticas de antaño

Para dar la bienvenida al otoño, el equipo de profesores del CRA El Olmar, compuesto por las aulas de Fuentesaúco de Fuentidueña, Hontalbilla, Torrecilla del Pinar y Olombrada,   organizó una pequeña sesión de pisada de uva. La vendimia se había hecho previamente y fueron varios los colaboradores que dieron las uvas para la jornada, Germán Gozalo de Olombrada, Mª Jesús, madre de varios alumnos de Torrecilla del Pinar, Bodegas Vallarín y Bodegas Protos.  La uva pisada era de muy buena calidad y tras un buen rato en que, tanto profesores como alumnos estuvieron pisando las uvas en distintos  recipientes, todos pudieron disfrutar de un magnífico mosto.

Los niños y niñas pudieron acercarse al mundo de la vendimia puesto que era muy habitual que las familias tuvieran pequeños majuelos de los que se abastecían para el consumo propio de casa, pero también eran muchos los que salían por otros pueblos vendiendo el exceso de uvas a quienes no tenían la suerte de poseer el majuelo. En muchos casos las uvas permanecían extendidas o colgados los racimos en los sobrados de las casas durante largo tiempo, ya que aguantaban mucho e incluso ganaban en dulzor hasta llegar a convertirse en pasas según iban perdiendo agua.

Foto: Los niños del CRA La Olma en pleno proceso de pisada de la uva

Publicidad

X