31.1 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

‘Siempre preparados’, la nueva campaña para incentivar las donaciones de sangre

El envejecimiento de la población dificulta la captación de nuevos donantes de sangre en Castilla y León. Hasta ahora, el principal nicho donde reclutar jóvenes era la universidad, si bien su presencia en las facultades se ha reducido fruto del nuevo modelo de estudios del Plan Bolonia, lo que ha llevado al Centro de Hemoterapia y Hemodonación de la Comunidad y a la Federación de Hermandades de Donantes de Sangre a poner en marcha nuevas iniciativas.

En ese sentido, la directora gerente del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (Chemcyl), Lydia Blanco, subrayó que la Comunidad presenta una tasa de donaciones elevada, con 42,3 por cada 1.000 habitantes frente a los 36 de la media nacional. No obstante, hizo hincapié en la “dificultad tan enorme” que tienen para conseguir nuevos donantes. “Es muy difícil encontrar esa reposición”, añadió.

Igualmente, Blanco subrayó que las donaciones se mantienen gracias a las 60.000 personas que de forma activa participan en las diferentes campañas. Además, apunto que la proporción entre hombres y mujeres es similar y añadió que el volumen mayor de donaciones se realiza por personas con entre 35 y 40 años.

Por ello, entre el viernes, 9 de marzo, y el domingo, 11 de marzo, la Federación de Hermandades de Donantes de Sangre y el Chemcyl llevarán a cabo la campaña ‘Siempre preparados’, para incentivar la donación de sangre durante el presente mes de marzo, especialmente ante la próxima celebración de la Semana Santa, período vacacional en el que las reservas suelen registrar descensos.

Esta iniciativa se relaciona con el lema ‘¿Qué puedes hacer?: dona sangre, dona ahora, dona a menudo’, elegido por la Organización Mundial de la Salud con motivo del último ‘Día Mundial del Donante de Sangre’. Están previstas colectas en distintas poblaciones castellanas y leonesas y el refuerzo de la actividad en los puntos fijos de donación. Además, se ha elaborado cartelería para su difusión y un pequeño obsequio, un ‘pin’ alusivo, para las personas que acudan a donar sangre a lo largo de los próximos días.

El gerente regional de Sacyl, Rafael López Iglesias, destacó el “esfuerzo”, “dedicación” y “pasión” con que las hermandades de donantes gestionan la captación de sangre, que recalcó ayuda a mantener el funcionamiento adecuado del sistema sanitario de la Comunidad. Cada día, remarcó, se necesitan 450 donaciones de media para hacer frente a las 850 intervenciones quirúrgicas, las 8.600 urgencias, los 40 partos o el trasplante diario que llevan a cabo los centros hospitalarios.

Por ello, apeló a la “generosidad” y altruismo de los castellanos y leoneses para que acudan regularmente a donar sangre ya que aseguró que con su acción voluntaria se evita poner en riesgo el funcionamiento de la sanidad. También reconoció la labor de los servicios hematología y los bancos de sangre para ofrecer seguridad y una atención de calidad a los pacientes.

Rafael López Iglesias apuntó que en 2017 se alcanzaron las 102.626 donaciones para el conjunto autonómico, con 117.248 personas atendidas a los largo de las 5.318 sesiones que el Centro de Hemoterapia y Hemodonación desarrolló en Castilla y León, con el fin de acercar la donación de sangre al mayor número de ciudadanos, bien a través de los puntos fijos, en los 2.241 locales periféricos habilitados puntualmente o por medio de los autobuses del centro, que recorrieron más de un millón de kilómetros durante el año pasado.

La presidenta del Chemcyl subrayó que las donaciones puntuales, ante una catástrofe o una emergencia, no son la solución a las trasfusiones, por lo que abogó por anticiparse a las necesidades y a un periodo crítico, como la Semana Santa, que se celebra este año a final de mes. Además, subrayó la dificultad de movilizar a la gente con episodios de nieve, lluvia o frío por lo que animó a participar en la próxima campaña que pretende mantener el ‘stock’ lo más “saneado” posible.

Sin competencia

Por su parte, el presidente de la Federación de Hermandades de Donantes de Sangre de Castilla y León, Jesús Murias, rechazó que haya competencia entre provincias, si bien reconoció que Burgos y Valladolid se encuentran a la cabeza en donaciones, con 56,7 y 50,6 por cada 1.000 habitantes, respectivamente. En el lado opuesto figuran Zamora (26,8) y León (28,1), respectivamente. No obstante, la media de Castilla y León es de las más altas del país.

Confió en que la “sangre brote en las venas” de los castellanos y leoneses y este fin de semana participen en la campaña puesta en marcha entre el viernes y el domingo. “Es necesario mantener la constante y estar al día”, dijo en referencia a la importancia de lograr que las donaciones de sangre sean regulares y garanticen la demanda del sistema sanitario. Por ello, reivindicó su papel en el día a día de la sanidad pública y reclamó un reconocimiento.

La AECC cumple su 65º aniversario con nuevos proyectos

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo de su 65º Aniversario se renueva por dentro y encamina sus esfuerzos a transformar la realidad del cáncer en España. Pone en marcha cuatro grandes proyectos como el Observatorio y el Infocáncer 24 horas. Los otros dos empiezan desde ayer a caminar.

El Observatorio del Cáncer AECC tiene como objetivo mostrar la realidad de cáncer en España detectando áreas de mejora y corrigiéndolas. Así, el pasado febrero, en un encuentro con los medios previo al VII Foro Contra el Cáncer, hizo público un estudio donde se identificó que cada año en España unas 25.000 personas están en riesgo de exclusión social a causa del diagnóstico de un cáncer. A raíz de esta denuncia, la AECC solicitó un Plan de Protección Integral para las Familias con Cáncer y el pasado día 21, ya se reunió con los Secretarios de Estado de Servicios Sociales y Sanidad para ir avanzando en este sentido.

En lo que se refiere al servicio de Infocáncer 24 horas (900 100 036), es la apuesta de la AECC para estar al lado de quien la necesita a cualquier hora del día. Para ello, cuenta con un equipo de 20 personas (voluntarios, especialistas en atención telefónica, médicos, psicólogos y trabajadores sociales) para escuchar, apoyar y asesorar a quien lo necesite, tanto a pacientes como a familiares.

Desde el pasado 28 de abril ha registrado 13.394 consultas telefónicas durante el año 2017, frente a las 4.014 recibidas en 2016.

Además de estas dos herramientas, desde hoy la AECC pone en marcha una nueva plataforma web (www.aecc.es) y una campaña que llegará a todos los hogares españoles bajo el lema “Contigo, yo doy la cara”, ambos proyectos con el objetivo fundamental de ofrecer un mejor servicio más cercano y poder dar las respuestas adecuadas a necesidades concretas.

Geolocalizable y sencilla en su navegación, la nueva plataforma web de la AECC está pensada para que el usuario encuentre lo que necesita de una manera sencilla y rápida, adaptando la información a sus necesidades. Será una de las puertas por las que pacientes y familiares, pero también la sociedad en su conjunto, puedan acceder a todos los servicios que ofrece la AECC, desde programas de atención y acompañamiento, información veraz y contrastada sobre el cáncer, desarrollo de proyectos de investigación oncológica, actividades o cualquier otro elemento que pueda ser de utilidad. La idea final es que las personas que necesiten de la AECC puedan acceder a ella por cualquier canal a su alcance.

 

Campaña “Contigo, yo doy la cara”

Esta campaña está protagonizada realizada por personas vinculadas con la AECC: profesionales, personas voluntarias, pacientes y familiares. La idea es mostrar a la sociedad española que la AECC va a dar la cara por todos los que sufren esta enfermedad, además de trasladarles que va a estar a su lado a cualquier hora del día y por cualquier canal. La campaña tendrá su desarrollo también en las redes sociales, donde se podrá seguir con el hashtag #Contigodamoslacara.

El vídeo de campaña se puede ver desde el canal YouTube de la AECC

 

 

 

 

 

Vermú Garciani conquista en su primer año a la Guía Peñín

Vermú Garciani ha obtenido 89 puntos en la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2018 que cada año publica el experto grupo de catadores y que se ha dado a conocer hoy durante la celebración del IX Salón de los Destilados y el Vermut celebrado en Madrid.

Con esta puntuación el vermú segoviano irrumpe en su primer año de vida en el prestigioso manual para compartir espacio con las marcas de vermú más conocidas con presencia en nuestro país. “Lograr posicionarnos en tan solo un año junto a los grandes dice mucho del cuidado trabajo que hemos realizado en la elaboración de Garciani para conseguir un producto único en el mercado y del buen momento que está viviendo el vermú”, señalan los hermanos Daniel y Héctor San Juan, creadores de la firma. Este año la Guía Peñín vuelve a dedicar una sección propia al vermú debido al auge del producto en los últimos años.

Cuenta de ello han dado las más de 4.000 profesionales nacionales e internacionales invitados al Salón que se han interesado por marcas como Garciani, un producto que ha llamado especialmente porque recupera la marca del mítico vermú del empresario segoviano Nicomedes García, artífice de Whisky DYC o Anís la Castellana.

En su “renacimiento”, los hermanos San Juan han apostado por crear el primer vermú nacional elaborado a partir de un vino 100% verdejo del año, nunca de añadas anteriores, y con uva de la provincia de Segovia, única en España debido a su maduración tardía, que consigue vinos más frescos y con aromas más verdes y cítricos. En su fórmula, también destaca la veintena de hierbas aromáticas alpinas y mediterráneas, especias y frutas, que equilibran con toques dulces, amargos y un amplio golpe balsámico, la acidez propia de la uva verdejo.

UN VERMÚ PIONERO

Vermú Garciani es un producto vivo y 100% natural que basa su filosofía empresarial en el respeto y la calidad de la materia prima para elaborar un vermú “auténtico” en el que caben pocas correcciones posteriores. Por este motivo Vermú Garciani es el primer vermú en etiquetar sus botellas con la añada del vino con la que se ha elaborado para indicar que Garciani es un producto 100% natural.

“Se trata de un diálogo con nuestros consumidores y de un ejercicio de honestidad. Queremos que sepan exactamente el vermú que van a descubrir al abrir su botella”, señalan los hermanos San Juan. La etiqueta, que indica que Garciani es un vermú monovarietal de uva verdejo 100% de Segovia junto con la añada correspondiente, se suma a otros indicativos que hablan de un producto que evoluciona en botella como el tapón de corcho, poco común en vermú, y la botella opaca que protege al producto de agentes externos para que logre al máximo sus cualidades.

“Introduciendo estas mejoras contribuimos a la puesta en valor de Vermú Garciani como un producto elaborado con el alma, cuidado al milímetro y de manera totalmente natural y artesanal”, concluyen los hermanos San Juan para indicar que “solo así devolveremos al vermú el protagonismo que perdió con los años”.

El Campus María Zambrano programa actividades con motivo del Día de la Mujer

El Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, en Segovia, celebra mañana, 6 de marzo, varias actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer bajo el título genérico’ Mujer y nuevas tecnologías. ¿Dónde están ellas?’, que estarán coordinadas por la profesora de Publicidad y Relaciones Públicas, Teresa Gema Martín Casado.

La jornada comenzará con la inauguración de la exposición ‘Mujer ante las nuevas tecnologías de la comunicación. Desde la oportunidad a lo que ya no lo es’, que reúne vídeos, carteles, performance, entre otros formatos, y que han sido elaborados por los alumnos de Tercero del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.

A continuación, se han programado tres conferencias. La primera, a partir de las 9.30 horas, en el aula 14, por la gerente de Robot School Centro de Estudios Tecnológicos, Paula García, sobre ‘Emprendimiento, educación y tecnología en femenino’. A las 10.30 horas, en el aula 12, el experto de videojuegos Cristian Montes hablará sobre ‘Mujer y vídeo, juego: creativa, empresaria, personaje y jugadora’, y a continuación, en la misma sala, Iván Sáinz Pardo hablará sobre ‘Cortos y redes: las mujeres en el cine’.

Veinte asociaciones sociales se reparten 94.000€ de la Diputación

Una veintena de asociaciones sociales de Segovia se repartirán la partida de 94.000 euros destinada por el área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial para la realización de sus proyectos y programas. A esta cantidad hay que sumar 3.000 euros correspondientes al acuerdo que mantiene la institución provincial con el Obispado de Segovia por los servicios religiosos que presta en los centros asistenciales de la Diputación.

El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, destacó, en el acto de firma de los convenios, que estas ayudas cada vez abarcan “un espectro social más amplio”, cumpliendo el objetivo primordial de esta institución de “garantizar la prestación integral y adecuada de los servicios sociales”. La cuantía destinada a estas asociaciones se ha ido incrementando exponencialmente, desde los 49.000 euros de la partida de 2014, para 15 asociaciones, hasta los 94.000 euros de este año, para una veintena de colectivos.

Una de las novedades de este 2018 es la incorporación de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular (AESLEME), con una ayuda de 2.000 euros. La portavoz de AESLEME, María Paz González, explicó que su labor se centra principalmente en los centros educativos para concienciar “sobre las consecuencias fatales” de una mala conducción, además de ayudar a los lesionados medulares a asumir su nueva situación tras el accidente, en aspectos como el apoyo psicológico y la orientación “a la hora de solicitar ayudas o acondicionar su domicilio”.

El presidente de la Diputación de Segovia también remarco que los colectivos de acción social complementan la labor que desarrolla la institución provincial a través de los programas desarrollados por el Área de Asuntos Sociales. Con la firma de estos convenios, los beneficiarios se comprometieron a ejecutar las actividades descritas en su programa y a colaborar con los Centros de Acción Social gestionados por la Diputación, como la derivación de casos para su tratamiento, impartir charlas o el asesoramiento a asociaciones y ayuntamientos de la provincia.

Por su parte, la Diputación de Segovia, explicó su máximo responsable, mantiene su compromiso con el Tercer Sector para para facilitar y posibilitar que las familias puedan acceder a servicios que necesitan y que “de otro modo no podrían costear”, acercando los servicios sociales al medio rural. El diputado de Servicios Sociales, Miguel Angel de Vicente, destacó la importancia de la transversalidad de las políticas públicas y dentro de este apartado, remarcó la colaboración entre la Diputación y los centros educativos

En nombre de las asociaciones firmantes, también tomó la palabra el secretario de la asociación ‘Derecho a Sonreír’, José Manuel Guitian, para recordar que con la ayuda de 4.000 euros podrán seguir con la atención gratuitamente a las necesidades bucodentales de personas con pocos recursos económicos, a través de su unidad dental móvil. “En la mayoría de los casos nos son trasladadas desde los Servicios Sociales de la Diputación”, resumió.

La mayor parte de los colectivos firmaron una subvención por una cuantía de 5.000 euros como son: la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados; la Coordinadora ONGD de Castilla y León; APADEFIM Fundación Personas; Cáritas Diocesana; la Hermandad de Donantes de Sangre; la Asociación Española Contra el Cáncer; Autismo Segovia, ASGEM Segovia; ASPACE; la Asociación de Discapacitados de San Ildefonso; AMANACER, Asociación de Alimentos Sociales ‘El Acueducto’; la Federación de Jubilados, AFA; Parkinson Segovia, ASIDOS y Cruz Roja.

La asociación Paladio Arte, dedicada al fomento de las artes y el teatro en personas con discapacidad, recibe 3.000 euros. Esta misma cuantía también va destinada al convenio suscrito con el Obispado de Segovia por los servicios religiosos que presta en los centros asistenciales de la Diputación Provincial.

El Festival Publicatessen cumple 10 años

Este año el Festival Publicatessen cumple 10 años y para celebrarlo este pasado viernes, la organización creó una jornada especial para celebrar el primer lustro del festival durante toda el día, bajo el nombre de “La vida después de la UVa”.

Desde primera hora de la mañana, los alumnos del grado de Publicidad y RRPP pudieron disfrutar de charlas y talleres impartidos por exalumnos del grado que a día de hoy se dedican profesionalmente a la publicidad.

Algunos exalumnos como Ángel Iglesias recalcan el crecimiento progresivo tanto del Festival como del propio grado y del mérito de cada generación de estudiantes: “esta carrera se daba en galerías comerciales y mira hoy en día el campus y los medios que tenemos y esto es gracias a la lucha día a día de todas las generaciones”.

Por su parte, el presidente del Festival,  Jesús David Ponga Sánchez destaca la iniciativa de la celebración del cumpleaños del festival, de darle continuidad y que no sea un acto aislado: “queremos instaurar la tradición de celebrar el cumpleaños y que la gente venga”.

Posteriormente a las charlas, se celebró el soplavelas en el ágora de la universidad, con una tarta gigante para que los alumnos del grado, acompañados por profesores, exalumnos y el propio decano de la facultad Agustín Matilla, soplaran las velas y compartir todos juntos un pedazo de tarta y un café.

Como broche final a una jornada llena de emociones, todos los participantes de la jornada, tanto estudiantes como profesores como exalumnos disfrutaron de una cena de reencuentro. Tan sólo a unas días de la semana de Publicatessen y esto no ha hecho más que empezar.

Mañana da comienzo la XX edición de La Fiesta de los Gabarreros de El Espinar

La Fiesta de los Gabarreros de El Espinar (Segovia), declarada de Interés Turístico Regional, inicia mañana su vigésima edición con una exhibición de corta de troncos, música y bailes, en las inmediaciones del madrileño Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, por el hermanamiento que une a ambos municipios situados en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama. Los actos centrales del homenaje al oficio de la Gabarrería se desarrollarán del 9 al 11 de marzo.

El presidente del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de El Espinar, Juan Andrés Sáiz, explicó que si las condiciones metereológicas lo permiten, mañana sábado, a partir de las 12.00 horas, se desarrollarán en San Lorenzo de Escorial para rememorar que en la construcción de las vigas de su Real Monasterio se utilizó madera de pinos procedentes de los parajes espinariegos de La Garganta del río Moros y Aguas Vertientes, “con la ayuda de los gabarreros de El Espinar».

La alcaldesa de El Espinar, Alicia Palomo, destacó que está es “una edición especial” de esta fiesta con la que se rinde homenaje al oficio de la Gabarrería al alcanzar sus dos décadas de trayectoria. “El germen esta fiesta”, continuó Palomo, fue la publicación, “en 1996”, del libro ‘Los Gabarreros de El Espinar’ de Juan Andrés Sáiz Garrido. Una publicación que ha sido sido “reeditada y mejorada”, según remarcó su hijo, ampliándose de 220 hasta las 400 pagina e incluyendo nuevas fotografías en color y “añadiendo textos, reportajes y artículos de prensa”.

La nueva versión de la obra ‘Los gabarreros de El Espinar’ será presentada mañana, a partir de las 19.30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Espinar. Previamente, serán inauguradas las XX Jornadas Gastronómicas de los Gabarreros, en la que participan los restaurantes El Espino, Siete Picos, Los Jardines de la Brasería, Asador Terpa, La Viña y Volvoreta, con menús especiales entre los 25 y los 30 euros.

Reconocimientos

El sábado 10 de marzo, a las 12.00 horas, tendrá lugar el pregón inaugural que correrá a cargo de las de las dos asociaciones de cortadores del municipio, ADECOES y ‘Los Gabarreros de El Espinar’, que son los encargados de preservar la tradición. A continuación, los cortadores harán una exhibición de corte vertical y de los usos antiguos y modernos en la corta. Las actividades se extenderán durante toda la jornada con el encendido al atardecer del ‘Árbol de fuego’, con la colaboración de los artesanos de Cabañas de Polendos, música y el pincho gabarrero.

Al día siguiente, los asistentes podrán ser testigos del oficio del gabarrero, que era la persona que vivía de la venta de madera de la extracción de la leña muerta del monte. En su recuerdo se hará el desfile de carros y hacheros y el traslado arrastre de pinos con los caballos, desde los pinares hasta la Plaza de la Constitución de El Espinar.

A continuación, los veteranos Petronilo Díez y Ángel Martín serán nombrados Gabarreros de honor’ y el Centro de Iniciativas Turísticas de El Espinar recibirá la distinción del ‘Pino de Plata’. Alicia Palomo aseguró que, en estos 20 años, el CIT ha sido el encargado de “articular” e “impulsar” esta fiesta en “estrecha colaboración con el Ayuntamiento”.

Por su parte, Juan Andrés Sáiz aseguró que “los gabarreros siguen vivos en el corazón y la memoria” de los vecinos de El Espinar. A día de hoy, expuso Sáiz, todavía son muchas las familias que siguen pidiendo los permisos para acceder al monte y extraer la leña muerta, “ya no con el objetivo de venderla” sino “de calentar sus casas”.

La Fiesta de los Gabarreros es una de las señas de identidad de El Espinar y cuenta con la declaración de Interés Turístico Regional. El presupuesto para esta vigésima edición es de 17.000 euros, incluyendo la colaboración de la Diputación de Segovia, a través de Prodestur y del Instituto de la Cultura Tradicional ‘Manuel González Herrero’.

Usos tradicionales

La alcaldesa de El Espinar señaló que el municipio ha logrado a ser Reserva de la Biosfera de la UNESCO y formar parte del Parque Nacional ‘Sierra de Guadarrama’ precisamente gracias a los gabarreros, que son “las primeras referencias del cuidado del monte y de su limpieza”. Los trabajadores de la Gabarrería hacen el trabajo que hoy en día realizan los retenes forestales para la prevención de las plagas y de los incendios.

Alicia Palomo aclaró que los usos y aprovechamientos tradicionales del monte no están en peligro, “ni entran en contradicción”, porque no están sujetos al Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) del Parque Nacional porque sólo afecta a las cotas más altas mientras que el resto del municipio “somos área de influencia”. La alcaldesa de El Espinar sí confirmó que han presentado una alegación al PRUG sobre la regulación de los usos micológicos.

La comarca de Cuéllar inaugura el segundo crematorio de la provincia

Con la inauguración del Crematorio de Cuéllar los segovianos disponemos de dos instalaciones de estas características, una en la capital y otra en la villa de Cuéllar que atenderá, especialmente, a los vecinos de la comarca. Con esta apertura, Agencia Funeraria Santa Teresa “hace realidad un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace tiempo, con la finalidad de acercar un servicio tan necesario como éste a los ciudadanos de la provincia”, subraya Óscar de la Fuente.

El Director de Agencia Funeraria Santa Teresa añade que “cumplimos así uno de nuestros objetivos prioritarios como empresa líder y agencia funeraria de confianza de los segovianos, que es el de aproximar y facilitar el servicio funerario a una de las zonas más pobladas de la provincia”.

El Crematorio de Cuéllar, ubicado en el Camino del Cementerio, con cerca de 400 metros cuadrados construidos, dispone de accesos para discapacitados en todas las áreas y cuenta con los servicios propios de una instalación de su categoría como son capilla (121 m2), horno crematorio (40 m2), salas de duelo (90 m2) o para exposición de urnas (35 m2).

El arquitecto director de la obra destaca la singularidad afín a la actividad a desarrollar en el Crematorio de Cuéllar. Federico Coullaut-Valera resalta “la integración de formas arquitectónicas expresivas para la acogida del uso funerario de las instalaciones”. “La forma cóncava del acceso refleja la apertura de la instalación, proporcionando sensación de acogida y cálida recepción al usuario”, incide.

En cuanto a los materiales utilizados para su construcción, se ha optado por ladrillo y chapas, en tonalidades azules, simbolizando el color del cielo y siguiendo la línea estética de Agencia Funeraria Santa Teresa.

Eficiencia energética

Las características de aislamiento e inercia térmica del edificio, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades, entre otras características, para lograr el máximo ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal manera que “alcanza el bienestar térmico en función del clima de la localidad en la que se encuentra ubicado, así como el uso previsto”.

Además, en el edificio queda perfectamente justificada la eficiencia energética de la instalación de iluminación en las zonas comunes. La propuesta aprovecha al máximo la energía solar, “debido a su orientación solar de mediodía por lo que, debido a la concepción y configuración volumétrica de la propuesta, se consigue que la totalidad de los espacios de uso y estancias, posean una óptima iluminación natural”.

En cuanto a la demanda de agua caliente sanitaria, se cubre, en parte, mediante la instalación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de la energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global del emplazamiento y a la demanda de agua caliente en la instalación.

Como director de la obra, Coullaut-Valera se muestra “muy satisfecho profesionalmente del trabajo realizado”.

Servicio demandado

Después de meses de intenso trabajo, Óscar de la Fuente, Director de Agencia Funeraria Santa Teresa, ve cumplido uno de sus proyectos prioritarios. “Con la apertura del Crematorio dotamos a la zona de Cuéllar de un servicio necesario y demandado por los cuellaranos”, señala.

Óscar de la Fuente incide en que “la prioridad de la agencia funeraria de confianza de los segovianos es cubrir las necesidades actuales en este área, por lo que poner a disposición de los vecinos de la comarca este servicio, sin que tengan que desplazarse a la capital, es fundamental para nuestra Compañía que siempre ha buscado ofrecer el servicio de calidad que nos caracteriza y que nos ha convertido en la empresa líder del sector”.

Actualmente, la cremación es uno de los servicios más demandados. Desde la apertura del Crematorio de Segovia, en 2011, las incineraciones han aumentado en la provincia un 60%.

Con la apertura del Crematorio de Cuéllar, Agencia Funeraria Santa Teresa pone a disposición de los segovianos dos crematorios, el de la capital y el de la villa cuellarana, que se suman a la veintena de tanatorios, velatorios y oficinas repartidos por toda la provincia, desde Ayllón a Nava de la Asunción, pasando por Coca, Cantimpalos, Sanchonuño, El Espinar o Riaza, sólo por mencionar algunos.

Próximamente, Agencia Funeraria Santa Teresa abrirá nuevas instalaciones en Fuentepelayo, Villacastín y Chañe.

Empresa de confianza

Desde hace décadas, Agencia Funeraria Santa Teresa trabaja en los momentos más difíciles para ofrecer los servicios funerarios de mayor calidad cuando se produce la pérdida de seres queridos. Un equipo formado por más de sesenta personas se encuentra a su disposición las 24 horas de los 365 días del año, con el objetivo de facilitar los trámites a realizar cuando se produce un fallecimiento.

Agencia Funeraria Santa Teresa trabaja cada día para dotar de un servicio más cercano y profesional a los segovianos. Actualmente, suma una veintena de instalaciones repartidas por toda la provincia, ofreciendo todos los servicios funerarios necesarios para que los ciudadanos no tengan que desplazarse a otras provincias.

Con la confianza de una empresa de toda la vida, ganada con la  experiencia de años de trabajo y la calidad en el servicio que presta, Agencia Funeraria Santa Teresa mantiene su liderazgo como la primera industria del sector en la provincia.

Bankia y la Fundación Caja Segovia destinan 100.000€ a proyectos sociales en Segovia

Los proyectos sociales de las asociaciones y colectivos de Segovia se podrá beneficiar del reparto de 100.000 euros gracias a una nueva convocatoria de Bankia y la Fundación Caja Segovia para el apoyo a la formación y el empleo, el desarrollo del medio rural y la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad y colectivos en riesgo de exclusión social. Bankia y la Fundación Cajas Segovia incrementaron la inversión en un 43 por ciento respecto a la convocatoria anterior.

La directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, y el presidente de la Fundación Caja Segovia, Javier Reguera, suscribieron el convenio anual de colaboración que incrementa de 70.000 a 100.000 euros el presupuesto destinado a programas sociales. Este aumento presupuestario, según Lola Peñas, supone para Bankia “afianzar su línea de colaboración con el Tercer Sector” de Segovia y poder apoyar “a un mayor número de organizaciones sin ánimo de lucro”, respaldando sus proyectos.

Por su parte, Javier Reguera destacó que para la Fundación Caja Segovia constituye “una magnífica oportunidad” para desarrollar nuestro compromiso social con Segovia “de una forma diversificada” porque se contemplan las ayudas Proyectos de Acción Social y la cesión de la Sala Fundación Caja Segovia para la organización de actividades por parte de las ONGs.

Según anunciaron ambas instituciones, en los próximos días, se darán a conocer las bases de la ‘Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Acción Social 2018’, dirigida a entidades que trabajen en la formación y la orientación dirigida al empleo, el desarrollo del medio rural, la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad, y de colectivos en riesgo de exclusión social. Además, como novedad de este acuerdo se apoyarán programas medioambientales desarrollados en la provincia de Segovia en el último semestre del año.

La Casa de la Lectura acoge la exposición «Mujeres en vanguardia»

SONY DSC

La Casa de la Lectura acoge desde el 1 de marzo y hasta el 1 de abril la exposición Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), un recorrido por una iniciativa que brindó a la mujer de la época posibilidades inéditas de desarrollo personal, libertad e igualdad. La exposición es fruto de la colaboración de Acción Cultural Española AC/E y la Residencia de Estudiantes para conmemorar el  centenario del primer centro instaurado en España que fomentó la educación superior de la mujer, con lo que ello supuso de transformación del modelo social tradicionalmente asociado a la condición femenina a principios del siglo XX.

La exposición cuenta en Segovia con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, y se podrá ver en las instalaciones de la Casa de la Lectura durante su horario de apertura, de jueves a sábado de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h, y los domingos de 11:00 a 14:00 h. La entrada es gratuita.

En la exposición comienza con un recorrido por las propuestas relacionadas con la educación femenina y con la incorporación de las mujeres a la vida profesional. Se habla del camino iniciado en el último tercio del siglo XIX por hombres y mujeres vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, cuyo fin último era renovar la sociedad española a través de la educación. En 1915 la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), decide extender la experiencia de la Residencia de Estudiantes masculina, fundada cinco años antes, e inaugurar el grupo femenino, dirigido por María de Maeztu. Comienza así un proyecto en evolución continua ascendente que lleva a tener que trasladar su ubicación inicial e incorporar doce edificios para dar cabida a hasta 300 residentes, desde las 30 iniciales. Éstas disponían para sus enseñanzas de un laboratorio, una nutrida biblioteca y un programa de clases, conferencias, conciertos o lecturas orientado a ampliar su formación.

Las alumnas podían acceder a estudios superiores en Filosofía y Letras o Magisterio, pero también a carreras de ciencias como Farmacia, Químicas, Ciencias Naturales,  Ciencias Exactas o Medicina. El deporte y las salidas a la naturaleza y culturales estaba también presentes, como sucedía en el caso de sus compañeros masculinos, así como clases de idiomas. Se abrió un programa de becas internacionales que permitió a algunas de las alumnas realizar estudios fuera de España, concretamente en colleges norteamericanos.

Esta filosofía de fomentar el estudio en total igualdad supuso que de la Residencia de Señoritas saliese un grupo excepcional de mujeres altamente cualificadas, prácticamente todas las que tuvieron algo que decir en la sociedad española del primer tercio del siglo XX. En la nómina de docentes contaba con nombres como María Zambrano o Maruja Mallo. Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias fueron algunas de sus alumnas más destacadas. Victoria Ocampo o Clara Campoamor participaron en sus actividades. La exposición también dedica un capítulo específico a la obra de aquellas mujeres artistas que, en el entorno de la Residencia de Señoritas o del Lyceum Club Femenino, empezaron a ser consideradas y a despuntar en los círculos artísticos hasta entonces reservados a los hombres. Finaliza con el destino de la Residencia y de las residentes durante la Guerra Civil Española y los años que le suceden.

Con esta exposición, en definitiva, Acción Cultural Española y la Residencia de Estudiantes quieren hacer justicia a un capítulo que no siempre ha recibido el debido reconocimiento general, enmarcado dentro de un proyecto plurianual que desarrollan también con la Fundación Francisco Giner de los Ríos para la recuperación del legado de la Edad de Plata española, y que se inició en 2010 con el centenario de la Residencia de Estudiantes. Han colaborado especialmente en este proyecto la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Fundación Arte, Ciencia y Diálogo, la Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

 

SONY DSC
Publicidad

X