29.9 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Usuarios AVE Segovia responde al presidente de Renfe

Segovia y Medina del Campo
Img/Ical-Archivo

La cuenta Usuarios AVE Segovia responde al hilo del presidente de Renfe en X, anteriormente Twitter, sobre los servicios ferroviarios.

El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, colgó un post indicando que «en los últimos días he escuchado a algunos representantes de Castilla y León reivindicar que el Ferrocarril debe ser un servicio público».

Usuarios AVE Segovia no tardó en aprovechar la ocasión para exponer directamente al presidente de Renfe las demandas de frecuencias en Segovia.

Así, la respuesta a ese post de Fernández Heredia por parte de Usuarios AVE Segovia no se hizo esperar.

–  El lechazo asado de Castilla y León, protagonista de unas jornadas gastronómicas –

¿Qué se pide desde Segovia?

Usuarios AVE Segovia pide un tren que salga de Segovia a las 6:40 horas. También demanda uno de vuelta, de Madrid a Segovia, a las 22:30 horas.

Además, propone que el tren Salamanca, Medina y Segovia, que llega a Madrid a las 8:06 horas, venga en doble composición.

Por último, pone sobre la mesa la opción de coger el Avlo de las 14:23 horas en Madrid y que pare en Segovia.

«Esas medidas descongestionarían la línea», argumentan desde Usuarios AVE Segovia al presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia.

Además, apunta Usuarios AVE Segovia, «en nuestro caso, y debido a la cercanía de Madrid y la escasez de oportunidades en nuestra tierra, tenemos las frecuencias llenas a varias semanas vista».

Otras respuestas al post del presidente de Renfe

Otros usuarios de X indican a Fernández Heredia que «como bien sabes, lo que pedimos no es que nos pongáis más trenes, solo que no dejen de parar unos pocos trenes de todos los que pasan. También sabes bien que el principal problema de esa línea es que falta mucha obra por hacer, tanto en la provincia de Zamora como en Galicia».

Otro señala que «es tan fácil como adecuar las paradas a unos horarios racionales q no cuesta ni un euro más y das servicio a todo el mundo». «No, Álvaro, lo siento. Entiendo el point de tu hilo pero al final la realidad es que a igual pago de impuestos hay ciudades con servicios ferroviarios magníficos y otras como en Ávila que seguimos en los 50. Por qué mi Ayuntamiento o mi Diputación tiene que financiar el servicio?», concluye otro.


–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

Declarada de urgencia la renovación de la tubería en Ezequiel González

No era la primera vez. Ni la segunda. Ni la tercera. El último reventón de la tubería —el segundo en apenas tres días— ha sido la gota que ha colmado el vaso… ese que, durante días, los vecinos no han podido llenar porque no tenían agua en sus casas.

Este lunes, el Ayuntamiento de Segovia ha anunciado el inicio de los trámites para declarar de urgencia la renovación integral de esta conducción, una medida que permitirá acortar los plazos tanto para el comienzo de las obras como para su financiación.

La actuación prevista contempla la sustitución completa de la tubería de agua potable que discurre entre la rotonda de la Policía Nacional y la rotonda de la estatua de Cándido. Se trata de una infraestructura de fibrocemento con más de 50 años de antigüedad, que, debido a su obsoleto material y a la alta presión que soporta en esta zona baja de la ciudad, sufre frecuentes fugas y reventones.

Mientras se pone en marcha esta intervención estructural, los operarios municipales han trabajado a contrarreloj en dos reparaciones provisionales para restablecer el suministro. Gracias a estas actuaciones, los vecinos de la parte baja de la calle Ezequiel González disponen ya, desde última hora de la tarde del 9 de junio, de agua potable en sus domicilios.

La tubería sufrió dos reventones consecutivos en tres días, en puntos distintos del trazado, que dejaron sin servicio a buena parte de los edificios del lado impar. En el primer caso, se resolvió la incidencia conectando temporalmente a otras redes de suministro. En el segundo, ocurrido en el tramo más bajo de la calle, fue necesario sustituir completamente el tramo dañado.

Con esta intervención provisional ya finalizada, el Consistorio ha hecho público, a través de un comunicado, su compromiso a dar una solución definitiva a una red de canalización que arrastra décadas de parches ineficaces.

 

Cajaviva, una red de cercanía para que los pueblos no se apaguen

Llegar donde la mayor parte no llega, y hacerlo de una manera cercana. Ese es el objetivo y la estrategia. El director general adjunto de Cajaviva Caja Rural, José María Chaparro, ha ensalzado este lunes en el foro ‘Envejecimiento, inmigración y sostenibilidad: los desafíos municipales de Castilla y León’, organizado por El Español, la labor de las cajas rurales para fortalecer la economía rural. «Los clientes valoran mucho la confianza y la cercanía», ha concluido Chaparro en este evento que se ha celebrado en la capilla del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia. Chaparro se ha puesto el reto de lograr una «organización más cercana posible a los pueblos» y «siendo rentable».

Una máxima que ya logran pero que «no es fácil». No obstante, cuentan con una ventaja, que es la naturaleza de ser cooperativas de crédito. «Nuestros socios no nos piden maximizar el beneficio, nos piden que demos servicios en las zonas donde operamos», ha explicado.

A ello se le suma el disponer de una estructura y una masa crítica que «te soporta por arriba». Precisamente, ha explicado que el grupo Caja Rural, al que pertenecen, cuenta con 30 cajas, con más de 2.300 oficinas y con más de 6,3 millones de clientes en España.

El arraigo social sigue siendo uno de los mayores activos de Cajaviva en los territorios donde opera. Aunque no siempre se traduce en eficiencia económica, sí lo hace en valor social, y eso —como ha subrayado Chaparro— también genera oportunidades y actividad. La clave está en estar presentes, en mantener el contacto directo con las personas. “Sin oficinas, una caja rural pierde su sentido, igual que un alcalde sin pueblo”, ha expresado con claridad.

En ese mismo sentido, ha resaltado el compromiso firme de la entidad con los mayores, un colectivo para el que la exclusión social es un riesgo real. “Evitar esa desconexión ha sido una prioridad”, ha afirmado. Para Cajaviva, apoyar el municipalismo no es solo una cuestión institucional, sino una apuesta clara por fortalecer la economía local. “Porque sin economía local —ha concluido— los pueblos no pueden sostenerse”.

Obra Social con los beneficios

Buena parte del compromiso social de Cajaviva se materializa a través de sus fondos de educación y promoción a los que destina un 15% de sus beneficios. A través de ellos, la entidad apoya iniciativas y proyectos en los territorios donde está presente, con el objetivo de reforzar el tejido social y económico del medio rural.

A este impulso se suma una estrecha colaboración con las administraciones públicas. Chaparro ha destacado que la cooperación público-privada no solo es útil, sino que multiplica los resultados. “Por cada euro que invertimos junto a las instituciones, el impacto se multiplica por diez”, ha afirmado.

Una alianza que, según sus palabras, se ha convertido en una verdadera simbiosis: “Cada vez que ponemos en marcha un proyecto en el entorno rural, encontramos las puertas abiertas”.

De cara al futuro, el directivo vaticina un escenario claramente dividido entre dos modelos financieros: la gran banca y las cooperativas de crédito. Así lo ha señalado en declaraciones recogidas por El Español.

Con FEMUKA llega el verano a Segovia

FEMUKA llega el verano a Segovia

Con el Festival Internacional de Música y Artes en la Calle FEMUKA llega el verano a Segovia.

Se cumplen 17 ediciones de este evento que hace que La Estación de El Espinar sea el centro de la vida cultural de la provincia de Segovia, y casi de Madrid, por el número de visitantes que atrae.

En esta edición, FEMUKA será el 27 de junio en Segovia y el 28 y 29 de junio en La Estación de El Espinar.

Un singular festival en plena Sierra de Guadarrama

Nuevamente, voluntarios, colectivos y organizaciones de distinta índole, han dado su mejor versión creativa e imaginativa, para que FEMUKA 2025 vuelva a ser el Festival más original y singular de la Sierra de Guadarrama.

FEMUKA llega el verano a Segovia

Grupos y artistas llegados de diferentes lugares de España, aseguran una experiencia mágica a todo el público femukero.

Así, llenarán de música, circo, malabares, talleres, pintura, baile y otras muchas actividades, cada minuto de FEMUKA 2025.

FEMUKA 2025

Brinkadeira Grupo de Percusión (Barcelona), Berzosax (Cáceres), Always Drinking Marching Band (Barcelona) y El Puntillo Canalla Brass Band (Estación de El Espinar), se engargarán de que FEMUKA 2025 no deje a nadie indiferente y de que esté lleno de momentos inolvidables.

En esta 17 Edición, como novedad, FEMUKA prolongará sus actividades en La Estación de El Espinar (Segovia), hasta la noche del 29 de junio.

Fiesta de Puesta de Sol

Habrá una Fiesta de Puesta de Sol que permitirá disfrutar de un momento inolvidable. Además, será al ritmo de una sesión de música muy especial, a cargo de DJ XAS (Madrid).

Tejiendo La estación

Un año más, el grupo Tejiendo la Estación, junto a vecinas y vecinos del Municipio de El Espinar (Segovia), aseguran que La Estación de El Espinar se convierta en un lugar único lleno de magia y encanto.

Foodtrucks y Femarket

Una original parada de Foodtrucks, junto a Femarket (mercadillo callejero), hacen que FEMUKA 2025 se convierta en una experiencia donde nada falta.

El Musicallejero Femuka 2025 será el segoviano Toni García, prestigioso músico (Freedonia, Bob Sands Big Band, Burning, Los Teo, etc.) y productor (Segojazz, Jardín de los Sentidos, etc.).

El festival da las gracias a patrocinadores y colaboradores, por su constante apoyo, cariño, implicación y patrocinio.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

Del taller familiar a la vanguardia europea: Alberto Guijarro Román, Premio José María Antona

imperio empresarial desde Segovia

Su profesionalidad desde sus inicios en el taller familiar a la vanguardia europea a la que ha llevado la empresa, han hecho merecedor del Premio José María Antona al empresario segoviano Alberto Guijarro Román.

Con este galardón, la Federación Empresarial Segoviana (FES) reconoce la trayectoria de Alberto Guijarr al frente del grupo empresarial familiar.

Nacido en 1981 en Valladolid, hijo de Luis Guijarro, fundador visionario que inició su andadura empresarial en 1984, Alberto ha sabido recoger el testigo familiar y transformarlo en un potente holding multisectorial con presencia nacional e internacional.

Visión de futuro: industria, construcción y ganadería

Desde sus inicios, la familia Guijarro ha combinado esfuerzo, visión de futuro y diversificación estratégica.

Así, Luis Guijarro comenzó desde cero con Carrocerías y Basculantes La Segoviana, y en pocos años amplió su actividad a la construcción de naves industriales, agrícolas y ganaderas.

A mediados de los años 90, la expansión continuó con la incorporación del sector ganadero.

De esta forma, el grupo se posicionó en tres grandes áreas: industrial, construcción y ganadería.

Alberto Guijarro se incorporó al negocio familiar en 2002 (aunque desde niño ha estado siempre vinculado con las empresas) y, en 2015, asumió la dirección de Granalu, uno de los pilares del grupo.

Bajo su liderazgo, la empresa ha experimentado un crecimiento sólido, superando desafíos como el incendio sufrido en 2023.

Además, ha conseguido mantenerse como líder del sector de fabricación de semirremolques de aluminio.

Granalu

Granalu se especializa en ofrecer un servicio integral para el transporte de mercancías por carretera, cubriendo todas tus necesidades con eficiencia, profesionalismo y compromiso.

Actualmente, cuenta con 170 empleados, 50.000 m² de instalaciones, una facturación de casi 40 millones de euros y exporta a más de 20 países.

Granalu es la empresa líder en la fabricación de semirremolques de aluminio en España, con una cuota de mercado del 35%.

Su gama de productos —incluidos modelos pioneros como el Omega, el G-Aero o el reciente OP-Alpha de acero— ha revolucionado el sector del transporte. La compañía ha patentado soluciones innovadoras y consolidando su presencia en Europa.

Grucase

El grupo empresarial también incluye a Grucase, especializada en la construcción de naves, estructuras metálicas y cerramientos metálicos y de hormigón.

Con 24 empleados y una facturación de 4 millones de euros, Grucase se ha convertido en un referente en la edificación de almacenes y estructuras para uso agrícola e industrial, destacando por su experiencia técnica y capacidad de asesoramiento integral en cada proyecto.

Terrabuey

En el ámbito de la ganadería y la gastronomía, el grupo cuenta con Terrabuey, una innovadora propuesta con sede en Cuéllar.

Con 20 empleados, Terrabuey ofrece una experiencia sensorial completa: desde la cría de bueyes en libertad en la finca del mismo nombre, hasta su degustación en el restaurante La Brasería de Cuéllar, pasando por su tienda online y alojamientos turísticos de alto nivel.

Una fusión de tradición, sostenibilidad y alta cocina que ha posicionado a Terrabuey como un referente nacional en gastronomía de buey.

Nuevos horizontes para la empresa familiar

Alberto Guijarro no solo ha sabido dar continuidad al legado de su padre, sino que ha llevado la visión empresarial de la familia a nuevos horizontes.

Su capacidad para superar adversidades, diversificar sectores y consolidar un equipo humano de más de 200 profesionales demuestra su compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo económico de su entorno.

Este premio no solo reconoce los logros de Alberto Guijarro como empresario, sino que pone en valor una filosofía de trabajo basada en la constancia, la evolución y la cercanía.

Un ejemplo inspirador de cómo una empresa familiar puede convertirse en un referente a nivel nacional e internacional sin perder sus raíces ni su identidad.

La entrega del premio tendrá lugar el próximo 3 de julio en el Enlosado de la Catedral.


–  El joven segoviano que estudia en Oxford y ha ganado una beca de la Fundación ‘la Caixa’ –

La piscina de verano de Segovia abrirá este día

piscina de verano de Segovia

Ya hay fecha para la apertura de la piscina de verano de Segovia. La temporada de verano de la piscina municipal de la capital segoviana comenzará el 20 de junio.

Mantendrá los mismos precios que el verano pasado, y los usuarios disfrutarán de vestuarios mejorados.

Esta intervención forma parte de las actuaciones de urgencia que está llevando a cabo el Ayuntamiento para renovar esta instalación, respondiendo así a las demandas que llevaba haciendo desde hace años el Servicio de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

Los trabajos ya realizados han consistido en el cambio de grifería e instalación de duchas nuevas.

piscina de verano de Segovia

Además, esta semana finalizará la colocación de los termos y se rematará el sistema de electricidad, que se ha reformado por completo.

Limpieza de los vasos y el entorno de la piscina

Por otra parte, se está llevando a cabo la limpieza de todos los vasos y del entorno para abrir la piscina y ofrecer con todas las garantías este servicio público a los vecinos de Segovia.

Finalizada la época estival y una vez cerrada esta instalación deportiva municipal, comenzará la segunda fase de las obras que incluye la mejora en el vaso de adultos y el infantil, en los pediluvios y la renovación del sistema de depuración del vaso pequeño.

La fecha prevista para el inicio de estos trabajos es el 8 de septiembre.

Estas intervenciones, en las que el Ayuntamiento va a invertir 250.000 euros, se unen a las actuaciones que se llevaron a cabo el pasado año para mejorar esta instalación deportiva. Entre otras cosas, entonces se repararon e instalaron 11 sombrillas en la parte alta de la piscina, con 2,4 metros de diámetro y formadas por una capa de 6 centímetros de brezo y se colocaron también 14 sombrillas completas, de brezo tupido y mástil y estructura de madera.

Tarifas

En cuanto a las tarifas se mantendrán las mismas que la temporada anterior. El acceso a la piscina municipal para los menores de 2 años será gratuito; el precio de la entrada hasta los 14 años se ha establecido en 1,60 euros y desde los 15 años en adelante, 3,80 euros.

El precio del bono de 15 baños será de 15,30 euros para los niños y jóvenes entre los 2 y los 14 años y para los mayores de 15 años en adelante, costará 43,70 euros. El abono infantil (2-14 años) para toda la temporada se ha fijado en 37,65 euros y el de adultos (15 años en adelante) en 95 euros.

Habrá descuentos para los mayores de 65 años, jóvenes entre los 15 y los 18 y personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.


–  ¿Se verá la ‘luna de fresa’ en Segovia? –

Otro reventón en Ezequiel González

Otro reventón en Ezequiel González

Otro reventón en Ezequiel González deja, de nuevo, sin agua los vecinos. Tan sólo han pasado cuatro días desde el último. Así, la avería agrava la que se produjo la semana pasada y deja sin suministro a los números impares, del 1 al 25 de la vía.

Ante esta situación, el Ayuntamiento mantiene dos grifos en la zona para facilitar agua a los vecinos afectados. Uno, a la altura de la oficina municipal de tráfico y, el otro, a la altura de la calle Velódromo.

Esta avería se suma a la que se produjo la semana pasada en esta misma conducción a la altura del número 15, frente a la farmacia.

Tampoco era la primera vez que ocurría. Ya hubo varios reventones en 2023.

La tubería de más de 50 año no soporta la presión

Se trata de una tubería de gran diámetro de fibrocemento instalada hace más de 50 años que no soporta la presión.

Los técnicos municipales están estudiando las medidas más adecuadas para dar solución a este problema de manera definitiva.

Entre tanto, los operarios están trabajando para restablecer cuanto antes el suministro de agua.

El Ayuntamiento agradece «la paciencia y comprensión de los vecinos por las molestias que genera esta actuación, y que intentará minimizar lo máximo posible».


–  ¿Se podrá ver la ‘luna de fresa’ en Segovia? –

Mañueco agotará la legislatura en Castilla y León

Mañueco agotará la legislatura
Img/Ical

Alfonso Fernández Mañueco agotará la legislatura en Castilla y León. Así lo ha asegurado este lunes el presidente de la Junta. “Eso es lo que voy a hacer”, dijo el jefe del Ejecutivo autonómico interpretando el “sentir” de los castellanos y leoneses. En ese sentido, añadió que tiene la “sensación” de que eso es lo que quiere la gente, por lo que las elecciones autonómicas no serán hasta 2026.

“Yo siempre he dicho lo mismo, yo quiero agotar la legislatura, esa es mi intención y eso es lo que estoy haciendo”, dijo Fernández Mañueco durante su intervención en el Desayuno Informativo del Diario La Razón.

Además, insistió en que está gobernando desde la “estabilidad” lo que permite que haya crecimiento económico, se genere empleo y se gestionen con “eficacia” los servicios públicos.

–  El lechazo asado de Castilla y León, protagonista de unas jornadas gastronómicas –

En ese sentido, el presidente de la Junta y del PP de Castilla y León insistió en que su intención es “agotar” el mandato dado por los castellanos y leoneses en las elecciones de febrero de 2022. Además, apuntó que el “run run” sobre el posible adelanto electoral existe, a su juicio, desde que convocó las últimas autonómicas, porque recordó que se deslizó la posibilidad de volver a poner las urnas con las andaluzas de aquel año o en 2023 con las municipales y generales y en 2024, con las europeas.

De la misma forma, Fernández Mañueco aprovechó para defender su decisión de disolver las Cortes y convocar las elecciones de 2022, tras romper el pacto con Ciudadanos. El presidente de la Junta señaló que ahora se ha conocido por los WhatsApp entre José Luis Ábalos y Pedro Sánchez que entonces “ya hablaban de una moción de censura con tránsfugas” de Cs. Por ello, recalcó que se ha visto con el tiempo que lo que hizo “tenía una base”.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

Consternación por la muerte de Jesús Torres Bravo

consternación por la muerte de Jesús Torres
Img/Facebook Diócesis de Segovia

El Ayuntamiento de El Espinar así como la Diócesis de Segovia han mostrado su consternación por la muerte de Jesús Torres Bravo.

El misionero falleció este domingo, 8 de junio, a los 80 años de edad. El sacerdote diocesano Jesús Torres Bravo entregó su vida a los demás.

Fue párroco de La Estación de El Espinar durante muchos años, municipio en el que Jesús Torres era muy querido.

Nacido el 26 de mayo de 1945 en Pinillos de Polendos, ingresó en el Seminario de Segovia, donde cursó Humanidades y Filosofía.

Posteriormente, se trasladó al seminario del IEME (Instituto Español de Misiones Extranjeras), en Bury, para completar sus estudios teológicos.

Fue ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1970. Durante sus primeros años ministeriales sirvió en diversas parroquias de la Diócesis, como El Espinar y San Frutos.

Llamada misionera que le acompañó toda su vida

Poco después, respondió con entusiasmo a la llamada misionera y marchó a Mozambique, donde desarrolló una intensa labor pastoral durante más de 30 años. Su experiencia en tierra africana marcó profundamente su vida y ministerio.

A su regreso a España, continuó sirviendo en comunidades rurales, como Aguilafuente y sus anejos, y más recientemente, en Madrona y sus pueblos cercanos.

También fue delegado diocesano de Manos Unidas, destacando por su implicación en la promoción de la justicia y la solidaridad.

Su corazón, siempre en Maputo (Mozambique)

Jesús fue un hombre dinámico, entregado, alegre y profundamente misionero. Su corazón vivió siempre entre Mozambique y las comunidades rurales de Segovia, donde dejó huella por su cercanía, compromiso y sencillez.

Precisamente, falleció en Maputo (Mozambique), donde siempre tenía su corazón y al que había regresado en un periodo vacacional.

Una vez sea repatriado su cuerpo, la Diócesis de Segovia informará de la celebración de su funeral.


–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Pueblos de Segovia y Burgos unidos por una romería

Pueblos de Segovia y Burgos
Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

Unas 4.000 personas de dos pueblos de Segovia y Burgos, 13 municipios, participaron en una romería peregrinación que se celebra cada 50 años.

Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

–  El lechazo asado de Castilla y León, protagonista de unas jornadas gastronómicas –

La Virgen de la Cueva, en Hontangas, un pueblo de Burgos del Valle del Riaza, asocia a 13 municipios de la provincia y dos de Segovia cada medio siglo. Ese es el tiempo que transcurre entre una y otra, si bien en estos años ese periodo se ha roto anteriormente para la veneración de diversos acontecimientos.

Pueblos de Segovia y Burgos
Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

–  Descubre cuatro pueblos de Segovia en marchas nocturnas –

Esta tradición se remonta al 24 de mayo de 1858, cuando se conmemoró la inauguración de la fachada de la ermita, que está dentro de una cueva de roca caliza.

Pueblos de Segovia y Burgos
Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

En ese momento, se optó por trasladar la talla de nuevo de la iglesia del pueblo a este coqueto templo, una acción que dependía de la Villa y Tierra de Haza, a la que pertenecían los 15 pueblos.

–  Top tres pueblos de Segovia andarines –

Para celebrar que volvía a su casa se hizo una romería por parte de todos los pueblos.

Siete peregrinaciones hasta la fecha

Desde entonces, se han celebrado sólo siete peregrinaciones más, la última el 3 de junio del año 2000, hace 25 años, cuando fue declarado jubilar. Este año 2025 también es jubilar, motivo por el que vuelve a salir a la calle.

Pueblos de Segovia y Burgos
Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

La romería se celebró, tras la primera edición, en 1868, solo diez años después, por una rogativa por falta de agua que “provocó importantes enfermedades”.

Después fue en 1904, para celebrar, medio siglo después, que el Papa Pío IX proclamara el dogma de fe de la Inmaculada Concepción. Fue en ese momento donde tomó fuerza la idea de una romería cada 50 años y otras fechas singulares.

Así, el 12 de octubre de 1939 se volvió a adelantar para poner en valor el final de la Guerra Civil.

–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

De nuevo, en 1954 se hizo por ser año mariano y el centenario del dogma de fe de la Inmaculada Concepción.

Las dos últimas fueron en 1988, por el segundo milenario del nacimiento de la Virgen María, y en 2000, por ser año jubilar.

Declarada Bien de Interés Cultural

Desde las 11.30 horas comenzó la recepción de autoridades, y a mediodía empezó el desfile de los pueblos para rendir honores.

La imagen de la Virgen se situó a la puerta de la ermita, declarada Bien de Interés Cultural desde 2022.

Un total de 13 municipios de Burgos y dos de Segovia celebran la romería de la Virgen de la Cueva, en Hontangas (Burgos), que los reúne cada medio siglo en torno a esta talla de la Villa y Tierra de Haza.

Bailes de jotas y posterior comida para cerrar la jornada matinal. Por la tarde, subida de la Virgen de nuevo a la ermita para dejarla dentro de la cueva.

Volverá a salir el segundo sábado de septiembre en una de las fiestas del pueblo.

–  El joven segoviano que estudia en Oxford y ha ganado una beca de la Fundación ‘la Caixa’ –

13 pueblos de Burgos y dos de Segovia

Los 13 pueblos burgaleses son Hontangas, Adrada de Haza, Campillo de Aranda, Castrillo de la Vega, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentenebro, Hoyales de Roa, La Sequera de Haza, Moradillo de Roa, Torregalindo y Valdezate, además de los segovianos de Aldeanueva de la Serrezuela y Aldehorno.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

Publicidad

X