17.6 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

Disfruta de una excursión entre fotografia y naturaleza

Para este domingo 1 de abril, el Centro Nacional de ducación Ambiental (Ceneam) de Valsaín, en Segovia, organiza la excursión didáctica ‘Paseando con el macro’, en la que a los participantes se les animara a participar en el aprendizaje de la fotografia junto a la mano de la artista Inma San José, autora de exposiciones de macrofotografía.

La excursión se iniciará con un sencillo taller en el que se mostrará a los participantes los conceptos básicos de la captura de imágenes en la naturaleza y el uso de la macrofotografía y después se iniciará un paseo fotográfico buscando los detalles de la naturaleza, sus formas, colores y texturas, que componen el paisaje de Valsaín, y que los participantes fotografiarán con las cámaras de los teléfonos móviles.

Al regresar al centro, se hará una puesta en común de los trabajos y la resolución de dudas. En esta excursión didáctica, de carácter familiar y gratuito, tiene un máximo de 25 plazas y es un paseo con un grado bajo de dificultad que se realizará en aproximadamente 4 horas. Para participar en esta actividad hay que inscribirse previamente en la dirección paseos.ceneam@oapn.es o en el teléfono de reservas 921473880, en horario de 9.00 a 14.00 horas.

Un poco de sol antes de Semana Santa

Para el dia de hoy, 27 de marzo, se espera un tiempo con de 13 grados y unas minimas de 2 grados. La mañana ha comenzado con maximas de tres grados.

A partir de las 14:00 de la tarde hasta alrededor de las 20:00h, se preve un dia soleado  con ligeras de nubes. Alcanzaremos los 13 grados.

Tendra un 20% de probabilidades de lluvia y un 40% de nubes.

El exquisito Judión de Doña Luisa

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y la Asociación “Tutor del Judión de La Granja” han promovido el acto de entrega del premio: “Mejor cosecha 2017 MARCA DE GARANTÍA “JUDIÓN DE LA GRANJA”.

La segunda edición de este Concurso, que se celebró el pasado viernes en la tienda “Tierra de Sabor-Club Selección Segovia”, y tras el fallo  del jurado, la galardonada como “Mejor Cosecha 2017”, ha sido Dª. Luisa Tordesillas, hortelana del Real Sitio de San Ildefonso, al haber sido la muestra mejor valorada por los miembros del Comité de Cata.

Dentro de la tónica general de “Calidad excelente”, de las muestras de los productores inscritos en la Marca de Garantía “Judión de La Granja”, evaluadas sensorialmente, la presentada por Dº. Luisa Tordesillas obtuvo el mejor resultado, seguida muy de cerca por otra hortelana del Real Sitio de San Ildefonso, Dª Ana de La Mata, y del ganador de la pasada edición, D. Pedro Pablo Cuadrado, del municipio de Migueláñez.

El Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, D. Jorge Llorente Cachorro, fue el encargado de entregar el premio junto al Alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, D. José Luis Vázquez Fernández, el Diputado de Promoción Económica, D. Jaime Pérez Esteban y el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y Léon en Segovia, D. Javier López Escobar. El premio entregado a la ganadora ha sido elaborada en  la Real Fábrica de Cristales de La Granja, una alegoría al judión realizada por los maestros artesanos.

Esta mejor cosecha de Judión de La Granja 2017, se podrá degustar y adquirir desde hoy mismo, en los puntos de venta y restaurantes inscritos en la Marca Garantía consultando la siguiente dirección web: www.eljudion.lagranja-valsain.com/operadores/.

Las redes sociales arden con los tres millones de euros que el Ayuntamiento prevé invertir en el CAT

Se preveía movida, y la movida llegó. Este lunes, el programa de Cuatro ‘En el punto de mira’ dedicaba uno de sus reportajes al CAT de Segovia, la polémica inversión que definieron como ‘faraónica’ y que ya ha costado 20 millones de euros a las arcas públicas. Hace apenas unas semanas la alcaldesa, Clara Luquero anunciaba una nueva inyección de tres millones de euros, para concluir el edificio. El final de las obras está previsto para 2019, aunque aún se desconoce la finalidad del edificio, así como las empresas que albergará el mismo.

Este tema, tan polémico en la ciudad, ha querido ser objeto de investigación por parte del Partido Popular, y así lo reclamó en el pasado pleno. La comisión fue bloqueada con los votos en contra del PSOE y la abstención de Ciudadanos, que vinculó esta investigación con la otra gran polémica de la provincia: Segovia21. La polémica no sólo está servida, lleva servida muchos años.

 

Así justificaba Ciudadanos su abstención a la investigación:

16 consejos para una Semana Santa segura

La llegada de la Semana Santa conlleva un elevado número de desplazamientos por la geografía nacional, y a través de una serie de consejos prácticos, la Policía Nacional pretende que las vacaciones sean más seguras. Ojo al dato porque alguna de estas recomendaciones le puede ahorrar más de un disgusto durante sus vacaciones.

  • Medidas para adoptar en el domicilio habitual:

– Asegúrese de que las puertas y ventanas de la vivienda quedan perfectamente cerradas. Cierre siempre la puerta con llave, no desconecte el timbre y nunca esconda una llave cerca de la entrada

– Elabore un inventario con los números de serie de fabricación de aparatos electrónicos, marca y modelo, con los que vaya a viajar. Incluya también descripción y/o fotografías que permitan la identificación de joyas y objetos valor

– Intente que su casa parezca habitada y no baje las persianas totalmente. También puede emplear temporizadores automáticos para encender y apagar luces o un aparato de radio

– No haga públicos sus planes vacacionales y tenga especial cuidado con lo que difunde en las redes sociales. No aporte datos personales ni sobre las vacaciones a desconocidos o en la red

– Solicite a alguien de confianza que recoja el correo de su buzón y realice visitas periódicas

  • Medidas para adoptar en el domicilio de vacaciones:

– Mantenga las mismas medidas de seguridad y cierre siempre la puerta con llave cuando se ausente de su lugar de alojamiento

– No pierda de vista sus pertenencias durante los traslados, vigile su bolso o cartera en las aglomeraciones, estaciones de trenes y autobuses, hoteles, museos, zonas de interés turístico y locales de ocio. Evite que su equipaje sea manejado por terceras personas

– Si viaja con niños, enseñe a sus hijos a memorizar su nombre, domicilio y teléfono, o anóteles en lugar visible el número de teléfono de uno de los progenitores

– Preste especial atención a sus maletas durante las operaciones de facturación en aeropuertos y en el momento de registrarse en el hotel

– Lleve lo estrictamente necesario a la playa o a la piscina y no pierda de vista sus objetos personales mientras se baña

– Proteja su cámara de video, fotográfica o teléfono móvil en los lugares de esparcimiento como restaurantes, bares, terrazas, locales de copas o discotecas

– Evite los juegos de azar en la calle, con toda probabilidad son un timo

– En la medida de lo posible, procure no transitar por lugares solitarios o poco alumbrados

– Desconfíe de ayudas procedentes de desconocidos, como el aviso de manchas en la ropa o de averías en su vehículo, que podrían ser una treta para sustraerle sus pertenencias

– Si utiliza vehículo, no deje objetos de valor a la vista. Si viaja por carretera, especialmente durante las paradas para repostar y en áreas de descanso, siempre que abandone el automóvil detenga el motor, retire la llave y ciérrelo

– Ante cualquier situación en la que crea estar en riesgo o inseguridad, mantener la calma y contactar con la Policía Nacional, a través del número de teléfono 091.

Salvad al puerro segoviano

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez ha suscrito en Gomezserracín la renovación del convenio con la Asociación para la Protección Fitosanitaria, representada por su presidente José Nieto Pinilla, para el desarrollo de actuaciones dirigidas a la detección e identificación de patógenos implicados en las enfermedades emergentes y la etiología de las mismas en los cultivos de zanahoria, cebolla y puerro en Castilla y León, cuya afección había ocasionado pérdidas estimadas en el 30 por ciento de las producciones. El acuerdo también está rubricado por la Diputación de Valladolid, y por la de Ávila, que este año se incorpora al programa.

En la firma, que ha tenido lugar en el centro cultural de Gomezserracín, han estado también presentes la alcaldesa de la localidad, Laura del Río; la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez; la jefa de la Sección Agraria de Prodestur, Ana Escorial; y varios miembros de Asoprofit. Tras la rúbrica, todos ellos se han trasladado a visitar el lavadero de hortalizas Los Claveles y a ver un campo cultivado con puerros.

Las necesidades planteadas por un grupo de productores como consecuencia del importante decaimiento del estado fitosanitario de los cultivos en los últimos cinco años, con importantes daños anuales en producción y especialmente en el caso del puerro, con afecciones de cosecha que llegaron al 100% en muchos casos, llevaron a la institución provincial, a través de Prodestur organismo que se encarga del control ambiental, a preocuparse por el problema y dar forma a sus inquietudes.

El 80% de la superficie del puerro afectada se encuentra en Segovia. En el caso de la zanahoria se trata del 50%, mientras que en la cebolla está más repartida entre Segovia, Valladolid y Ávila. De ahí que la Diputación de Segovia, que está en contacto permanente con el Itacyl, se comprometiera con la Asociación para la Protección Fitosanitaria a buscar la colaboración de las diputaciones de Ávila y Valladolid.

Desde Prodestur se promovió y colaboró para constituir la asociación con el fin de coordinar al sector, planteando una idea inicial de proyecto con el objetivo de identificar las causas y etiología de las enfermedades emergentes y que pudiera dicha idea servir en la búsqueda de agentes o entidades necesarias para desarrollarle.

Una vez definido el proyecto, Prodestur ha coordinado las relaciones de la asociación con las Diputaciones de Segovia, Ávila y Valladolid, lo cual queda plasmado en el convenio de colaboración que se ha renovado en el presente año y que supone la aportación de 4.500 euros por parte de cada institución provincial.

La asociación, creada en 2015, está formada según los últimos datos por 190 productores, 6 cooperativas agrícolas, 10 industrias agroalimentarias, 1 semillero y 1 industria transformadora y 1 fabricante de productos terminados, que representan una superficie de alrededor de 1.600 hectáreas (Luchar contra las afecciones fitosanitarias es una de las metas del colectivo, ya que optimiza la producción y garantiza la calidad del producto.

La relevancia del cultivo de zanahoria, cebolla y puerro en la Comunidad de Castilla y León radica en el volumen de la producción, siendo la primera comunidad de España en la producción de zanahoria y puerro y la tercera en cebolla, además de en la calidad del producto reconocida por mercados exteriores donde se exporta con una tendencia al alza.

La provincia de Segovia es la primera productora de Castilla y León y a escala nacional en el cultivo de zanahoria y puerro con una producción de 75.600 toneladas y de 37.700 toneladas respectivamente y la tercera en el cultivo de cebolla con una producción de 12.240 toneladas.

En el caso concreto de El Carracillo, la Asociación agrupa al 80% de sus productores y unas 1.600 hectáreas. Nueve son los municipios segovianos pertenecientes a esa comarca: Chañe, Remondo, Chatún, Campo de Cuéllar, Gomezserracín, Sanchonuño, la Fresneda, Vallelado y Arroyo de Cuéllar.

El convenio se prolonga hasta 2020 y cada año se revisa y renueva. Las administraciones provinciales aportan un montante total de 18.150 euros durante la vigencia del convenio, mientras que la Asociación desembolsa 3.500 euros en cada ejercicio. La aportación de la asociación cubrirá los trabajos de campo como son: Identificación de campos sintomáticos, recolección de muestras, envío de muestras, etc. y los trabajos de gabinete: programación de muestreos, análisis de resultados y elaboración de informes, entre otros.

Las aportaciones de las Diputaciones cubrirán íntegramente los análisis necesarios para el estudio de la etiología de las enfermedades emergentes, en los cultivos de zanahoria, puerro y cebolla, y detección e identificación de los patógenos implicados.

Estas actuaciones se engloban en un proyecto de una dimensión más amplia capitaneado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITALCYL) al que se destinan en cuatro años 1.396.798,80 euros y que está encaminado a conocer el nivel de incidencia de la enfermedad en zanahoria, puerro y cebolla mediante la observación en campo de síntomas en parcelas de estos cultivos, estudiar la epidemiología, control de la enfermedad y estudiar la etiología de la enfermedad, punto en el que radica el convenio anterior.

El Acueducto se vestirá de azul por el autismo

El próximo domingo 1 de abril, el Acueducto se vestirá de azul, a las nueve de la noche, para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Además, en el entorno del Monumento, desde las 19.00 horas se repartirán, al precio de 2 euros, torrijas elaboradas por la Asociación de Cocineros, en la casa familiar de los Hermanos de Cruz Blanca, más una botella de agua y un ticket para el sorteo de regalos.

Ese día coincidiendo con el primer aniversario del Record Guines, una jota por el autismo, se recordará y celebrará ese momento. El grupo de danzas Emperador Teodosio volverá a bailar y con él todos los segovianos que quieran sumarse a esta celebración.

El objetivo es romper juntos las barreras por el autismo.

La asociación lleva trabajando en Segovia 15 años. En este tiempo ha duplicado el número de personas a las que atiende, pasando a un total de 26.

La presidenta de la Asociación, Susana Guri ha anunciado que, en un par de meses, dispondrán de un piso cedido por el Ayuntamiento de Segovia destinado a residencia, primero de fin de semana, después de forma permanente, de personas con autismo o trastornos del espectro del autismo.

Vuelve la Semana de Música Sacra, más exquisita que nunca

La Semana de Música Sacra, organizada por la Fundación Don Juan de Borbón desde hace 36 años en Segovia, es una de las citas con la música sacra más veteranas del panorama musical español. En el diseño del programa siempre se busca la excelencia musical y la diversidad cultural, ofreciendo un completo panorama de manifestaciones de la música religiosa de distintas épocas y confesiones.

Sábado 24

El sábado 24 de marzo da comienzo el programa con Il martirio nella corte, música sacra y profana para violonchelo, soprano y continuo en las cortes españolas de principios del S. XVIII. Los interpretes serán Eugenia Boix, soprano; Guillermo Turina, Violonchelo barroco; Tomoko Matsuoka, clavecín.

Domingo 25

El domingo 25 de marzo se celebra el segundo de los conciertos de su programa, El arpa y el cielo, dedicado al arpa de Sara Águeda, una de las arpistas más conocidas de nuestro país y un nombre clave en la música antigua española.

Interpretará un programa que incluye algunas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, música de tradición sefardita y otras composiciones de los siglos XVI a XVIII en torno a piezas instrumentales de vihuelistas, guitarristas, organistas y arpistas españoles, devolviendo así al arpa la relevancia que tuvo en España en aquellos años.

Lunes 26

El lunes 26 de marzo se recupera para el ciclo los Romances Castellanos de la Pasión que encargó a los músicos segovianos Fernando Ortiz y Llanos Monreal, integrantes de Nuevo Mester de Juglaría, en el año 2004. Desde esa primera cita, el recital se ha interpretado en otros marcos, pero en este año 2018 vuelve al festival que lo vio nacer.

Romances Castellanos de la Pasión es una brillante recopilación de poemas que narran los diferentes momentos de la Pasión de Cristo, envueltos en melodías muchas veces ancestrales y fuertemente evocadoras. También incorpora romances que hacen alusión a otros momentos de la madurez de Cristo.

Martes 27

El martes 27 de marzo nos visitará desde Rusia el Coro del Patriarcado de Moscú, una de las mejores formaciones especializadas en la interpretación de canto ortodoxo histórico. El Coro está integrado por 12 espectaculares voces eslavas, de acuerdo con la tradición de las pequeñas iglesias de la vieja Rusia y será dirigido por el célebre músico, Anatoly Grindenko.

Miércoles 28

El miércoles 28 de marzo cerrará el programa el grupo ZEJEL. El grupo busca dar forma sonora a la idea de encuentro, comunicación, enriquecimiento mutuo, relación y deleite por la belleza, que teñida por cualquier religión, cultura o contexto social e histórico ha permanecido inmutable en sus formas de expresión, principalmente la poesía y la música.

Entradas

Todos los conciertos del ciclo tienen lugar en la Iglesia de San Juan de los Caballeros – Museo Zuloaga de Segovia a las 20:00h. Las entradas, a un precio de 10€, se pueden adquirir de forma anticipada en la Central de Reservas de Segovia (www.turismodesegovia.com / Centro de Recepción de Visitantes de la Plaza del Azoguejo), o en taquilla, desde una hora antes del comienzo del concierto.

Fundación Don Juan de Borbón

La Fundación Don Juan de Borbón nace en 1996. Con la tradición musical de Segovia como referencia constante, crea una Sección de Investigación Musical que, bajo la dirección de Alicia Lázaro, rescata, edita y presenta ante el público los tesoros musicales de los archivos de la Catedral segoviana. Y desde esta Sección crea el grupo de música antigua Jerónimo de Carrión. Consciente del papel básico de la educación, la Fundación crea también una Escolanía, que va formando sucesivas generaciones de niños cantores, y propicia la celebración del Premio Infantil de Piano Santa Cecilia. El Festival de Segovia (FS), que engloba la Semana de Música de Cámara, el Festival Abierto, el Festival Joven y el Ciclo de Órganos Históricos, es quizá la actividad que más trascendencia ha logrado entre las que organiza la Fundación. Han pasado por él las más reconocidas figuras de las artes escénicas. La Semana de Música Sacra recorre los cantos sacros de las diversas religiones, como tierra de convivencia y de concordia. www.fundaciondonjuandeborbon.org

La Catedral de Segovia abre sus puertas para acercarse a la Pasión de Cristo

Img/Ical

Mañana, 27 de marzo se celebra a las 19:00, por tercer año consecutivo, una visita guiada para acercarse espiritualmente a la Pasión de Cristo, desde el punto de vista religioso, artístico y de la recuperación del patrimonio. Los participantes recorrerán la Capilla de Los Cabreras y la del Cristo Yacente.

La visita guiada tendrá una duración aproximada de 45 minuto con una primera parada en la Capilla de Los Cabrera, exponente del gótico flamígero que fue trasladada desde la antigua catedral hasta su ubicación actual en el claustro. Una capilla funeraria de pequeño tamaño en la que destaca sobre la mesa del altar la imagen en madera policromada de Cristo Crucificado.

Los visitantes se trasladarán después hasta Capilla del Cristo Yacente, situada en la nave de la Epístola y es una excelente muestra del arte barroco del templo, en este caso, centrada en la Pasión de Cristo. La joya de esta capilla es la imagen del Cristo Yacente del maestro Gregorio Fernández, que talló esta figura agonizante de Jesús entre 1628 y 1631 y fue donada a la Catedral de Segovia por el obispo Melchor de Moscoso y Sandoval.

El objetivo del Cabildo Catedral es que el Templo Mayo se convierta durante la Semana Santa en lugar de encuentro para vivir la fe propia de la Pasión, además de ser epicentro artístico y cultural durante estos días en Segovia. La entrada a la visita guiada será libre hasta completar aforo.

 

La Orden de Malta revive el Viernes Santo en Zamarramala

El Viernes Santo, en el barrio de Zamarramala (Segovia), se celebrará una de las mejores noches aunque poco conocidas pero más sobreacogedores, la Procesión del »Santo Entierro», en la que participan los Caballeros de la Orden de Malta, custodios del templo, en la Iglesia de la Vera Cruz.

El capellán de la Orden de Malta en Segovia, Juan Pablo Martín Nieva, explica que es la Procesión del Santo Entierro de Zamarramala antiguamente “se hacían por el interior del pueblo e iban hasta la puerta del cementerio donde se cantaba el Eterno Padre”, para después regresar por las calles del pueblo y “rezar el Sermón de Soledad”.

Según recuerda el actual capellán conventual ad honorem, a partir de mediados de la década de los 60, “don Felipe Peñalosa y la Orden de Malta” se sumaron a esta celebración y desde entonces en la Procesión de Zamarramala participan los caballeros de la Orden de Malta, ataviados con la indumentaria tradicional. En el camino entre Segovia y Zamarramala, “en el coto”, se produce el encuentro entre los vecinos y los caballeros “en el que se reza el Credo como procesión de Fe y por ser una Orden Religiosa”.

La comitiva en silencio y sólo iluminada por los haces de luz de las antorchas inician el descenso, custodiando a la imagen del Cristo Yacente, en su traslado hasta el Santo Sepulcro, hasta el interior de la Iglesia de la Vera Cruz, donde se “reza el Eterno Padre”. La Procesión del Santo Entierro encierra un gran halo medieval, por los trajes de los caballeros, y el sinuoso trayecto de unos dos kilómetros, recordando el último viaje Cristo muerto hasta el sepulcro en el que depositaron su cuerpo.

Varios artículos de prensa en medios digitales nacionales se han hecho eco a lo largo de los últimos años de la solemnidad de este acto religioso que comienza a las 23.00 horas. La procesión del Santo Entierro de Zamarramala está considerada una de las mas singulares por el escenario en que se celebra porque la carretera que desciende desde el actual barrio incorporado se ve la ciudad iluminada, destacando de forma especial, el Alcázar de Segovia. Los vecinos de Zamarramala salen de su Iglesia Parroquial con tres tallas: Cristo Crucificado, la Soledad Dolorosa y el ya mencionado Cristo Yacente con el que parten en procesión hasta encontrarse con los caballeros de la Orden de Malta.

También resaltan del ‘Santo Entierro’ que es una procesión a la que le envuelve el misterio y la devoción, unido a las leyendas ancestrales de la Iglesia de la Vera Cruz. Los sentimientos y emociones a flor de piel al ver llegar el Cristo Yacente en la urna de cristal al interior de esta iglesia templaria y como los caballeros de la Orden de Malta se colocan en semicírculo en torno al Altar Mayor para iniciar el acto religioso

Un templo singular

La Vera Cruz de Segovia fue construida en 1208 en recuerdo de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple. El edificio tienen doce lados, un número que tiene muchas referencias y simbolismos como los doce meses del año, las doce puertas de Jerusalén, las doce tribus de Israel y, por supuesto, los doce Apóstoles de Jesús.

La iglesia templaria de Segovia posee tres ábsides semicirculares que configuran la cabecera de la Iglesia y la torre del campanario se añadió en el siglo XVI. En el interior del templo, de planta igualmente dodecagonal, forma una sola nave en un anillo circular, recordando a la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

En el año 1531, se produjo la unificación de la Orden del Santo Sepulcro con la Orden de San Juan y este templo religioso segoviano pasó a la Orden de Malta. Cuentan las crónicas que fue sede parroquial del pueblo de Zamarramala hasta que se construyó su actual iglesia que la reemplazó.

La Orden de Malta en España recuerda, en un artículo sobre los propietarios de la Vera Cruz, que que la iglesia “quedó desatendida tras la exclaustración de Mendizábal en 1836” ya que casi totalidad de los bienes de Malta, fueron subastados a lo largo de muchos años, “lo que dio lugar a que la Vera Cruz languideciera y se convirtiera en un pajar”.

Fue el rey Alfonso XIII el que la sacó del olvido y la declaró Monumento Nacional en el año 1919, pero continuó sin tener culto. La Orden de Malta recoge que el historiador segoviano, el Marqués de Lozoya, organizó una reunión para buscar una solución para la Vera Cruz. Al encuentro acudió un profesor de la Academia de Artillería, Francisco Luis Borrero y Roldán, y el Duque de Frías, “quien tenía una magnífica relación” con el General Francisco Franco, y años después, ocuparía el puesto de “Presidente de la Soberana Orden de Malta”.

La Orden de Malta acabó aceptando volver a hacerse cargo de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia y Franco firmó “una donación a perpetuidad”. La Soberana Orden de Malta realizó obras de restauración y celebró, en 1951, “un solemne Capítulo inaugural”. Desde entonces, la Asamblea Española celebra en ella los oficios de Viernes Santo y el Capítulo de San Juan Bautista.

Lignum crucis

Los historiadores e investigadores no acaban de ponerse de acuerdo sobre algunos datos relacionados con la Vera Cruz, que empezó a ser conocida con esta nombre a raíz de la llegada en el primer tercio del siglo XIII, de una reliquia de la Santa Cruz ‘Lignum crucis’. Unos establecen que es auténtica y otros que es falsa. Inés Ruiz Montejo, de la Universidad Complutense de Madrid, afirma en su trabajo ‘Una iglesia relicario de atribución incierta’ que el ‘Lignum crucis’ fue donado “al parecer por el papa Honorio III”. La reliquia se conserva hoy en la Iglesia de Zamarramala.

 

Publicidad

X