20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Las ‘canciones tristes’ de Marwan pusieron en pie al teatro Juan Bravo de la mano de Cadena Dial

Sus poemas y canciones se hacen virales a base de tuits y de fogonazos de instagram. Es el mascarón de proa de una nueva generación de cantautores que han revitalizado el campo de la poesía, acercándola a miles de lectores, y se mueven como peces en el agua en el mundo de las redes sociales; así que no es de extrañar que Marwan llenara el patio de butacas del Teatro Juan Bravo de la mano de Cadena Dial en su programa ‘Escenario Dial’. Mucha gente joven para escuchar a este hijo de palestino y madrileña, de rasgos de boxeador poeta, y que ha sido capaz de llegar al corazón de los millenials con su poesía cercana e ingeniosa y sus canciones sencillas y pegadizas. Eso sí, como él reconoció, canciones básicamente tristes. «En este disco me han salido nueve tristes y dos alegres», bromea.

Enmarcado en el éxito de una nueva poesía que un público ávido de palabras bellas ha descubierto como una manera de expresar sus inquietudes y sus sentimientos, y más cercana y amable que la muchas veces inaccesible poesía ‘tradicional’, Marwan forma parte de un grupo generacional en el que también se dan cita nombres como la escritora segoviana Elvira Sastre, en ocasiones compañera de viaje del madrileño, o nombres más consagrados como el de Benjamín Prado. En el Juan Bravo actuó solo, con un austero acompañamiento musical, nada más un teclado y su guitarra acústica, y a pesar de su sencillez instrumental ofreció al público lo que vino a buscar: sentimientos a flor de piel, humor y canciones tristes. Buena parte de su espectáculo consiste en reírse de su propia tristeza, y del ‘mal rollo’ que pueden provocar sus letras de desamor y soledad, pero siempre con lucidez. «Me he conocido a través de los dolores», afirma.

Tras su actuación se formaron a la salida las habituales colas para recibir la dedicatoria de Marwan en sus cedés o libros, esas colas estratosféricas que llenan de envidia a los escritores ‘consagrados’ cuando lo ven en las ferias del libro o, sin ir más lejos, en el Hay Festial segoviano, donde actuó hace dos años con un enorme éxito. «Es que a cada uno nos pone algo diferente y precioso», comenta un fan que ya tiene entre sus manos el último libro del escritor, ‘Todos mis futuros son contigo’.

Acertó Cadena Dial apostando por el adalid de la nueva sentimentalidad, un creador capaz de cantar canciones pegadizas y leer poemas de amor o de desamor con una voz canalla y rota, y siempre al cabo de la calle. Así, Marwan cerró su actuación segoviana con uno de sus poemas más famosos, ‘Compañeras’, que, dijo, le parecía

especialmente significativo en estos días, y en el que el afirma: «Lo mejor que puede hacer un hombre cuando ve a una mujer partirse la espalda por el resto es apartarse, observar atentamente, ponerse en pie».

Y el Juan Bravo, sí, se puso en pie.

El anteproyecto de la presa del Ciguiñuela, pendiente de la declaración de impacto

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Juan Ignacio Diego, defendió la importancia de la construcción de la presa del Ciguiñuela, para mejorar “de forma significativa” las “condiciones de regulación de la zona de Segovia”.  Pese a estar discutida “en algún ámbito”, el organismo de cuenca insiste en su importancia porque en el entorno de la capital segoviana ya se ha detectado “algún tipo de insuficiencia estructural de agua para el desarrollo futuro”.

Juan Ignacio Diego explicó en los Desayunos de Ical que el anteproyecto ya se encuentra redactado, por lo que está “en condiciones de pasar a la fase de sometimiento a declaración de impacto” tras la fase de información pública y las pertinentes alegaciones. Esta infraestructura, que tendría un coste próximo a los 45 millones de euros y una capacidad de 29 hectómetros cúbicos, no solo solucionaría la “insuficiencia” de la propia ciudad, sino “de todo el entorno” y permitiría atender también la recuperación de los acuíferos de la zona de los Arenales.

El presidente de la entidad de cuenca defendió que el Ciguiñuela es un río próximo a Segovia en un entorno “como pocos” dado que se trata de una zona sin ningún valor ambiental y que no está afectada por declaración de protección alguna, como pueda ser Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) o Lugares de Interés Comunitario (LIC). Además, debido a su posición, permitiría interconectar el sistema con Pontón y atender el abastecimiento que “eventualmente tiene problemas” en El Espinar.

Este proyecto contrasta con el mayor interés que ha mostrado el Ayuntamiento de Segovia por un proyecto para el recrecimeinto de la presa de Puente Alta, en la localidad de Revenga. “Los dos proyectos tienen el mismo coste” y, sin embargo, la diferencia en cuanto a la capacidad de agua embalsada sería “abismal” ya que la del Ciguiñuela supondría inmovilizar unos 30 hectómetros cúbicos frente a los 3,5 de la nueva presa en Puente Alta, siempre según señaló el presidente de la CHD. Además, dijo, esta última afectaría a un entorno en el que se ubica el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, mientras que la del Ciguiñuela “está ajena a cualquier espacio protegido”.

Asimismo, el proyecto del Ciguiñela permitiría interconectarse con el embalse del Pontón y permitiría atender también, si fuera necesario el abastecimiento de la zona de El Espinar.

Dadas las discrepancias existentes con esta iniciativa, el presidente de la CHD incidió en que se está dando a conocer el proyecto e intentando convencer de que “no solo es una cuestión de impacto, sino también de coste sobre el ciudadano” porque “las infraestructuras también las paga el ciudadano a través de la factura del agua”. “La repercusión del coste sobre la diferencia en volumen es tremenda”, recalcó.

Nosotras somos tu manada

Segovia también se ha sumado a las protestas convocadas por varios colectivos tras conocer la sentencia que absuelve a ‘La Manada’ de delitos de agresión sexual y apunta que los hechos ocurridos en julio de 2016, que acabaron con la denuncia de una joven a cinco jóvenes sevillanos por violación, ocurrieron sin intimidación y violencia.

Las protestas contra la decisión judicial no se han hecho esperar y bajo el grito de ‘Somos tu manada’ ¡Nosotras sí te creemos, hermanas! cientos de segovianas y de segovianos protestan en estos instantes a los pies del Acueducto. Ahora mismo se lee la declaración efectuada por la joven…

…(seguiremos informando)

 

 

Un millar de personas renuevan el éxito de ‘Tándem’, la Feria del Empleo y la Empresa

Cerca de un millar de personas han participado en la cuarta edición de la Feria de Empleo y Empresa de Segovia y su provincia, ‘Tándem’, celebrada en el ágora del campus universitario ‘María Zambrano’, que ha registrado un importante aumento del número de empresas e instituciones que ofrecieron ofertas de trabajo y prácticas laborales.

‘Tándem’ fue una idea que partió del seno de la directiva de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) Segovia, según recordó su presidente, Miguel Antona, que mostró su satisfacción porque después de cuatro ediciones se haya convertido en una referencia en la que están implicadas todas las administraciones públicas segovianas cuyos máximos representantes visitaron la feria.

El secretario general de la Federación Empresarial Segoviana (FES), José Luis de Vicente, aseguró por su parte que estos datos demuestran que la Feria se “ha consolidado y sigue creciendo” con un millar de asistentes y 40 stands de instituciones y empresas con ofertas de empleo y de prácticas. El ágora del campus ‘María Zambrano’ de Segovia, donde se desarrolló esta Feria, también acogió una veintena de actividades dirigidas al fomento y la mejora de la empleabilidad.

La feria del empleo y la empresa ‘Tándem’ cerró su cuarta edición con un buen sabor de boca, según reconoció de Vicente, cumpliendo el objetivo de poner en contacto a empresas, trabajadores, desempleados, administraciones y la universidad y cuyos efectos se mantienen a lo largo de todo el año. Según el secretario general de FES, en el conjunto de las ediciones anteriores se crearon “entre 20 y 30 empleos” y de esta cuarta cita harán un “balance de resultados” para “ver que se puede mejorar y superar”.

Escasez de industria 

La oferta laboral de ‘Tándem’ se centró en los sectores de manipulación, sanitario y hostelería. La patronal incidió en la escasez de industria. “Nos falta ese plus que sería importante que todos lucháramos por ello”. Además este año se hizo un especial hincapié en la oferta de prácticas laborales para que empresarios “vean cómo trabaja” y el trabajador “pueda conseguir quedarse en la empresa”.

 

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, aseguró que el desempleo es la principal preocupación de los ciudadanos e “incumbe” a todas las administraciones crear “oportunidades para generar población y empleo”. Para Luquero es importante unirse con el tejido empresarial y con la universidad que es donde “se concentra el talento” de los jóvenes que salen al mercado laboral “con unas expectativas y buscando sus oportunidades”.

Un ambiente universitario que pudieron conocer de primera mano los alumnos de Educación Secundaria de varios institutos de la provincia que visitaron ‘Tándem’ gracias a los autobuses fletados por la Diputación de Segovia. El presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, remarcó que es importante que vayan conociendo todo lo relacionado con el mundo del empleo. Vázquez expuso que desde el primer momento se pusieron a disposición de las empresas porque “ellos son los verdaderos creadores de empleo”.

Por su parte, el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar, recordó que la administración regional invierte 6 millones de euros en políticas activas de empleo en Segovia y «hacerlo en cooperación», como la nueva convocatoria de talleres de empleo a la que se podrán sumar ayuntamientos y diputaciones. También resaltó que 2.225 parados segovianos fueron contratados por las entidades locales, en el último año, en virtud del Plan de Empleo junto a la institución provincial.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, remarcó la colaboración de todos los agentes políticos y sociales para “mejorar la empleabilidad, la reinserción laboral y el emprendimiento” para reducir el desempleo y fomentar la actividad económica. Por último, el vicerrector del campus ‘María Zambrano’, Juan José Garcillán, destacó la calidad de las actividades desarrolladas durante toda la jornada para que los estudiantes de la UVa y de Formación Profesional conocieran la oferta que tienen los empleadores, las empresas y las administraciones.

Las rutas escolares, en marcha

El director general de Transportes de la Junta, Ignacio Santos, ha asegurado que a finales de 2019 esperan tener resueltas las nuevas concesiones del transporte interurbano de Castilla y León que incluirá que las empresas que obtengan una ruta escolar también se responsabilizarán del transporte de viajeros del municipio.

Santos acudió, en la Sala la Fundación Caja Segovia, a la entrega de los ‘Acueductos de Plata’ de la Agrupación de Transportistas Segovianos (Asetra) concedidos al Norte de Castilla y Autocares Garrido. Ignacio Santos recordó que el objetivo de esta medida de utilizar las rutas escolares también para el resto de viajeros es ampliar las comunicaciones en los municipios que dispondrán al menos de dos expediciones diarias, una a primera hora de la mañana y otra por la tarde. La Junta, también trabaja en el resto de aspectos de la nueva Ley Regional del Transporte y las normativas que se están planteando desde Europa en torno a futura liberalización del sector.

El director general de Transporte acudió junto a su homólogo de Política Educativa Escolar, Miguel Vega, a la XVII edición del Galardón Empresarial del Transporte ‘Acueducto de Plata’. Los transportistas segovianos entregaron el Reconocimiento Especial de Asetra ‘Acueducto de plata’ al decano de la prensa española El Norte de Castilla por los 25 años de su edición de Segovia.

El galardón fue recogido por la redactora jefe del Norte de Castilla en Segovia, Ana Nuín. Para Asetra, que preside Juan Andrés Sáiz Garrido, el diario lleva desde diciembre de 1992 cumpliendo “un compromiso con esta tierra” y, en la actualidad, “sigue manteniendo el pulso informativo de Segovia”, apostando por el trabajo independiente y profesional, “con el rigor que requiere la prensa escrita”, “la rapidez” que le concede la utilización de las últimas tecnologías y su inseparable vocación provincial al servicio de la sociedad segoviana.

Asetra también entregó su ‘Acueducto de plata’ a la Empresa de Transporte a Autocares Garrido que hunde sus raíces en el municipio segoviano de Cantimpalos y que fue fundada en 1887 por Bernardo Garrido. Una empresa de transporte de viajeros más que centenaria que siempre ha ido incorporando las últimas novedades, importando vehículos desde América y Europa.

En 1942, tomó el relevo de Autocares Garrido la segunda generación formada por los cuatro hijos de Bernardo, y en el 1996, lo hizo la tercera generación y después la cuarta de esta familia segoviana dedicada durante todos estos años al transporte regular de viajeros, al trasporte discrecional y al escolar.

A la entrega de estos galardones de los empresarios segovianos asistieron la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar; el diputado de Promoción Económica, Jaime Pérez; el senador del PP, Juan Carlos Álvarez o el procurador del PSOE, José Luis Aveces, entre otros invitados.

 

La familia Fratelli Toso se instala en la Real Fábrica de Cristales de La Granja

La Real Fábrica de Cristales de La Granja, presenta la exposición temporal ‘Fratelli Toso. Murano, 1902-1980. Colección Lutz Harald Holz’, sobre una de las familias muranesas de mayor tradición vidriera de los siglos XIX y XX, y que se  mantiene en la actualidad como una de las compañías de mayor prestigio internacional.

La empresa familiar Fratelli Toso fue fundada en la localidad italiana de Murano en 1856 por los hermanos Toso, pertenecientes a una de las familias muranesas con mayor tradición que tenía su sede en la antigua ‘Scuola Grande San Giovanni dei Battuti’. A comienzo del siglo XX tomó el relevó la segunda generación que contaron con la colaboración de influyentes artistas, como Guido Cadorin y Hans Stoltemberg Lerche.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con la incorporación como gerente artístico y diseñador de Ermanno Toso y del diseñador Pollio Perelda, la empresa alcanzó su más alta calidad, sobre todo en la producción de murrinas, hasta el punto que se les llegó a conocer como los ‘murrinaris’. Las murrinas son diferentes secciones de varillas de vidrio, con gran variedad de colores y diseños, que son combinadas en caliente para formar flores, estrellas, puntos o trazos.

El éxito les acompañó durante las décadas siguientes fabricando piezas únicas de alta gama. La exposición en la Real Fábricas de Cristales recoge su trayectoria entre 1902 y 1980, cuando la compañía se dividió en dos entidades distintas, gracias a los ricos fondos de vidrio muranés que posee el coleccionista Lutz Harald Holz,

Todas las obras expuestas fueron realizadas con las técnicas tradicionales de soplado con caña y las venecianas de filigrana y murrinas. Estas últimas piezas tuvieron un gran auge y fueron perfeccionadas durante el Imperio Romano y resurgieron a partir del siglo XVI, gracias a vidrieros de la isla de Murano, situada apenas a un kilómetro de la ciudad de Venecia

 

Las letras celebran su día grande en el Colegio Claret

La tercera gala del Día de las Letras en el Colegio Claret volvió a significar una cita importante para toda la comunidad educativa de este centro segoviano y puso de manifiesto, una vez más, que los escolares también saben disfrutar con la cultura desde los más diversos enfoques.
Aprovechando la conmemoración del Día del Libro, culminan una serie numerosa de actividades que se han venido desarrollando a lo largo del curso, relacionadas con la ortografía, la caligrafía, la narrativa, los cuentacuentos, y las dos actividades estrellas de este amplio programa como son: las finales del concurso de debate en ESO y los apadrinamientos de alumnos de Primaria hacia los más pequeños con creación de cuentos realizados para la ocasión.
Estas tareas pasaron por una serie de fases previas, con la participación de todos los alumnos del Claret en sus respectivas clases y algunas de ellas, como la ortografía, se han preparado a través de completos paisajes de aprendizaje.
El departamento de Lengua castellana y literatura ha contado, en esta ocasión, con la colaboración especial del departamento de Lenguas extranjeras que han escenificado fragmentos de Moliere y Shakespeare.
Con esta celebración, que moviliza a todo el Colegio, se pretende poner de manifiesto la importancia que tienen las destrezas adquiridas a través de esta asignatura y su amplia versatilidad y fusión con las distintas áreas curriculares que se estudian a lo largo
de la vida escolar y se hace especial hincapié en la expresión oral y escrita fomentándolas a través de actividades lúdicas que parten de un aprendizaje cooperativo. La buena participación del alumnado anima a que esto permanezca en el tiempo y repita cada año el éxito que significa el disfrute de la lengua española y de las otras vinculadas al aprendizaje.

Titirimundi rendirá homenaje a Julio Michel

La directora de Titirimundi, Marián Palma, afirma que el desaparecido fundador del festival, Julio Michel, nunca se programó como titiritero pero en esta 32 edición “sí estará presente” con la recuperación de uno de los montajes talismán de su compañía Libélula, ‘Cristobita’. Además Titirimundi rendirá homenaje a Michel con el pasacalles de la antigua Deliciosa Royala y los conciertos de Los Titiriteros de Binéfar y la Ensemble TMC18.

Marián Palma explicó que la compañía aragonesa Los Titiriteros de Binéfar se ofreció a realizar de forma gratuita el concierto homenaje a Julio Michel, el sábado 12 de mayo, bajo el título ‘Los cómicos de la lengua’. También, actuará de forma gratuita en el festival el fundador de ‘El Circo de las Pulgas’, Dominique Kerignard. “Hemos tenido más ofrecimientos”, expuso la directora de Titirimundi, perno “no teníamos ya cabida” y ya hay “mucho apalabrado para futuras ediciones”.

La compañía El Retablillo será la encargada de recuperar la obra ‘Cristobita’ de la compañía títeres de Julio Michel, Libélula. Uno de sus discípulos, David Faraco, y Sofie Krog, contarán la historia del nieto de Cristóbal Colón con “tres pequeñas obritas con títeres de cachiporra”. Además, una de las compañías más prestigiosa del teatro de muñecos de España, la antigua Deliciosa Royala, recuperará uno de los pasacalles favoritos del creador de Titirimundi.

La agrupación Ensemble TMC18 ofrecerá el domingo 13 de mayo un concierto en familia tal y como tenían programado  con el cuento musical ‘Pedro y el lobo’ de Prokófiev, acompañado del ‘Concierto de Aranjuez’, en el que Julio Michel iba a participar como narrador de la obra. Por úlitmo, en el Palacio de Quintanar, acogerá una exposición en recuerdo al titiritero segoviano a cargo de Ángel Haro, y se desarrollarán varios talleres.

Michel, director artístico

El nombre de Julio Michel figura en la organización de Titirimundi 2018 como director artístico porque sus compañeros tomaron la decisión de mantener las compañías que él ya tenía programadas que “eran un porcentaje muy importante” y son “auténticas joyas del patrimonio” del teatro de títeres como “puch and judy, pulcinella, el circo de las pulgas» o el uso del cuerpo para crear figuras del artista peruano Hugo Suárez.

Marián Palma también destacó que Michel también apostó por uno de los grandes montajes de esta edición, Circo Rasposo que une, en su espectáculo ‘La dévOreé’, el circo moderno con “la mezcla de teatro, acrobacias impecables que son pura poesía que se quedan en la retina” dentro de un gran formato como es la carpa que quedará instalada en la plaza de toros de San Lorenzo.

Titirimundi también se rinde a los espectáculos en pequeño formato, en espacios en los que “al entrar ese envoltorio que le da un valor añadido”, como ‘La Méandre’ con funciones para sólo 12 espectadores en una caravana donde se combinan las artes digitales, la música y el teatro de objetos. Palma también remarcó la presencia, desde los Países Bajos, de Vicente Rooij, con un montaje que transcurre dentro de la mitad de un auténtico aeroplano Antonov2.

La directora del Festival Internacional de Títeres de Segovia explicó que “siempre hemos tenido mucha referencia francesa” por la excelente relación que Julio Michel tenía con los festivales y las compañía del país galo. Palma hizo referencia a la compañía Bakélite que ofrecerá en Segovia dos montajes diferentes: ‘Braquaje’ e ‘Invasores’, y al espectáculo circense ‘Culbuto’.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, y la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, coincidieron en destacar que esta edición de Titirimundi va a ser más especial que nunca y con un valor añadido de emotividad, gratitud y de recuerdo para el que fue su fundador y director durante tres décadas. Además remarcaron el compromiso de sus respectivas administraciones con el festival que transforma la ciudad de Segovia en una gran escenario al aire libre, marcado por la alegría y la creatividad.

Titirimundi en cifras

El XXXII Festival de Títeres de Segovia tendrá lugar del 10 al 15 de mayo con un total de 473 funciones, de las que 393 se desarrollarán en Segovia capital, a cargo de 33 compañías procedentes de 14 países. Titirimundi cuenta con un ejército formado por un centenar de voluntarios y una organización formada por más de diez personas.

Marián Palma explicó que el presupuesto para este año estará en torno a los 262.000 euros. La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia aportan 100.000 euros cada uno. A lo que hay que sumar los 35.000 euros de la Diputación Provincial. La aportación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de subvenciones de libre concurrencia, no se resolverá hasta el mes de julio pero, en 2017, fue de 32.600 euros.

La directora de Titirimundi comentó que para la organización está siendo una solución importante para conseguir aportaciones de la financiación privada que las empresas y las marcas puedan patrocinar espectáculos y compañías concretas, que queda reflejado en el programa de mano del festival.

Extensiones

La extensión provincial de Titirimundi, patrocinada por la Diputación de Segovia, arrancará el 4 de mayo en las localidades de La Lastrilla y Nava de la Asunción, que este año duplica el número de actuaciones llegando con diez compañías a un total de 31 municipios hasta el 20 de mayo. Además, de los tres montajes de gran calidad que actuarán en el teatro Juan Bravo.

Titirimundi también estará presente en siete localidades de Castilla y León con 18 compañías y 33 actuaciones en Arenas de San Pedro, Candeleda y Ávila capital y las ciudades de Burgos, León, Salamanca y Zamora. La directora de Políticas Culturales destacó la importancia de Titirimundi como uno de los grandes festivales de Castilla y León y “uno de los más originales de Europa”, que busca “otra faceta fundamental” con la participación de los alumnos de los centros educativos de Segovia en Titiricole, que es “un prolongación natural del festival”

El GIAT del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil recibe un premio de UNESPA

25 de abril de 2018.

La Patronal del Sector de los Seguros UNESPA concedió el premio ICEA (de la Asociación de entidades de seguro) al ‘Mejor Mérito, dentro de las FCSE’, al Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Segovia, en un acto celebrado la semana pasada.

El galardón premió el esclarecimiento de una estafa por fraude en la compraventa de restos de vehículos siniestrados, a los que se aseguraba previa a su reparación, para que una vez cubierta la contingencia, fueran reparados por el comprador en un taller de su propiedad y posteriormente revendidos a particulares.

 

El trabajo realizado por el GIAT del Subsector de Segovia fue propuesto por la compañía de seguros VERTI, entre 191, a los que se optaban en veinte modalidades diferentes, y fueron premiados, entre otros, profesionales del sector de los seguros, Fuerzas de Seguridad del Estado, magistratura, profesionales del sector médico y seguridad privada.

 

El trabajo conjunto en aras a evitar el fraude dentro de los seguros ha evitado en el año 2017 un total de 430 millones de euros, y fueron contabilizados 159.959 casos.

En el año 2016 continuó el progresivo envejecimiento del parque de automóviles de los últimos años. La antigüedad del vehículo supone un factor de riesgo al carecer de los sistemas y equipamientos de seguridad implantados recientemente, además de los problemas derivados del uso.

 

Respecto a los resultados de la accidentalidad de los turismos, tanto la tasa de fallecidos, como la de heridos hospitalizados muestran una correlación positiva con la antigüedad del turismo en todos los tipos de vías. En el caso en que el accidente haya ocurrido en carretera convencional, la antigüedad del vehículo resulta ser un factor más determinante para el grado de lesividad de las víctimas que en el resto de vías.

 

Por otro lado, el correcto mantenimiento de un vehículo contribuye decisivamente a asegurar unas condiciones de seguridad adecuadas a lo largo de la vida útil del mismo, por lo que este tipo de actuaciones hacen que el usuario que adquiere el vehículo esté en la errónea creencia de protección de su seguridad.

Centrados solicita prohibir la instalación de las carteleras electorales en el casco histórico

En el interior del casco histórico de Segovia está prohibida la inserción de carteles electorales pegados o pintados y la colocación de carteles electorales en banderolas sobre postes de farolas, fachadas de edificios, muros, vallas y mobiliario urbano, al objeto de proteger el casco histórico artístico declarado BIC.

Del mismo modo, el Ayuntamiento de Segovia ruega a los Partidos Políticos, Federaciones, Coaliciones electorales y a sus representantes legales, a través de la junta electoral de zona, que se den las instrucciones oportunas para el cumplimiento de estas normas y proteger el casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.

El Ayuntamiento de Segovia instala, durante la campaña electoral, hasta ocho carteleras de 7,20 por 1,20 metros, para el uso de la propaganda electoral en diferentes zonas de la ciudad.

Cuatro de las ocho carteleras están situadas en el recinto histórico, donde su presencia, durante casi veinte días, supone una importante contaminación visual para el entorno.

Este grupo político se refiere concretamente a las carteleras situadas en la Plaza Mayor (dañando la estampa visual de la Catedral), Calle Real, Jardines de la Plaza de la Merced y Plaza de los Huertos. Centrados considera necesario estudiar la reorganización de, al menos, estas cuatro carteleras.

 

En las demás calles de la ciudad, así como de Revenga y de los barrios incorporados se reserva para la colocación gratuita de carteles de propaganda electoral las vallas de obras y cerramientos provisionales de solares. El grupo magenta entiende que serían en estas localizaciones donde la instalación de las carteleras, anteriormente citadas, tienen más sentido.

Por otro lado, la formación liderada por Cosme Aranguren no considera que la instalación de casetas, mesas en la vía publica y megafonía por parte de las candidaturas políticas, sean considerados como espacios comerciales sujetos a licencias municipales y por tanto excluidos de la reserva de espacios gratuitos para propaganda electoral.

 

Si bien es importante regular en qué lugares se autoriza instalar dichos elementos, para que no afecte ni a la movilidad ni a la estética de la ciudad; la responsabilidad sobre el reparto de dichos espacios debería recaer sobre la junta electoral de zona. No hay ningún fin comercial en la colocación de una mesa en la vía pública para mostrar el proyecto electoral de una candidatura al resto de sus vecinos.

Centrados en Segovia no comprende que el Ayuntamiento de Segovia autorice la instalación de pancartas en las calles y plazas de la ciudad, quedando en todo caso prohibida la colocación pancartas en vallas. Entiende Cosme Aranguren “que son precisamente las vallas el soporte más seguro para la instalación de pancartas”.

Centrados en Segovia ve necesario aclarar todos estos temas antes del periodo electoral, y por ello propone al Pleno que estas cuestiones sean estudiadas en la comisión informativa de Urbanismo, paso previo al traslado de los mismos acuerdos a la Junta Electoral de Zona cuando sea preciso.

Publicidad

X