31.4 C
Segovia
martes, 5 agosto, 2025

Randstad prevé esta Semana Santa un aumento de un 11% en la contratación en Segovia

Randstad prevé que la campaña de Semana Santa genere en Castilla y León 8.770 contratos, lo que supone un 7,3 por ciento más que en 2018, y por encima de la media nacional, que es de un siete por ciento. El número de contratados vuelve a ser el más alto registrado del periodo estudiado y en los últimos cinco años, desde 2014, el crecimiento se sitúa en el 76,5 por ciento, lo que supone más de 3.800 contratos.

La campaña de Semana Santa generará, según la previsión de Randstad, 198.980 contratos en España, un siete por ciento más que el volumen registrado en 2017, que fue de 186.018 contratos. Esta cifra es, de nuevo, la más alta del periodo estudiado, a pesar de haberse desacelerado 4,4 puntos porcentuales con respecto al crecimiento de 2018, que fue del 11,6 por ciento.

Randstad destaca que este año el empleo vuelve a crecer en todas las regiones en la campaña de Semana Santa. Baleares (10,5 por ciento) ha sido la única Comunidad que ha registrado crecimientos de dos cifras, seguida por Cantabria (9,6 por ciento), Castilla-La Mancha (nueve por ciento), todas ellas por encima del nueve por ciento. A continuación, también por encima de la media nacional, se sitúan Aragón (8,8), Murcia (8,3), Navarra (8,2), Cataluña (7,8), Canarias (7,6), Castilla y León (7,3), País Vasco (7,3), Madrid y Galicia (siete por ciento).

En el lado opuesto, por debajo de la media nacional se encuentran Asturias (6,6 por ciento) y Andalucía (5,9 por ciento). Las tres regiones donde se prevé menor crecimiento son La Rioja, con un incremento del 5,5 por ciento respecto a 2018; Canarias, con un 5,3 por ciento, y Aragón, con un 4,8 por ciento. En términos absolutos, el informe de Randstad pone de manifiesto que Andalucía (43.660), Cataluña (27.140) y Madrid (22.030) son las regiones donde se incorporarán más profesionales, ya que acumulan cerca del 47 por ciento del total de contrataciones de Semana Santa.

Al analizar la serie histórica, se detecta que la contratación en esta campaña del año se ha comportado como un reflejo de la situación económica en España, sobre todo durante los primeros años del análisis. En este sentido, tras un crecimiento sostenido por encima de dos dígitos entre 2005 y 2007, el año 2008 supuso un cambio de tendencia, coincidiendo con la crisis económica, un descenso que fue aún más pronunciado en 2009, cuando se registró la cifra más baja de la serie histórica, con menos de 80.500 contrataciones.

Entre 2010 y 2013 la campaña de Semana Santa se mantuvo en el entorno de las 100.000 incorporaciones, con ligeras subidas y bajadas. Sin embargo, desde 2014 se han registrado seis años de crecimiento consecutivos, hasta los 198.980 contratos previstos este año.

Provincias

En términos provinciales, Segovia (11,4 por ciento), Palencia (10,8 por ciento) y Ávila (9,4 por ciento) registran los incrementos más destacables. También por encima de la media nacional se sitúa Salamanca (ocho por ciento), seguida por Zamora (7,8 por ciento). Cierran la lista Burgos y León (ambas con un 6,5 por ciento), Valladolid (4,8 por ciento) y Soria (2,1 por ciento).

Valladolid, con 1.800 contratos, León, con 1.610, y Salamanca, con 1.430, son las provincias en las que se generan mayores contratos, y que constituyen el 55,1 por ciento de la región. Las siguen Burgos (1.030 contratos), Segovia (790), Ávila (640), Zamora (550), Palencia (470) y Soria (430).

Torreiglesias podría ser ‘el pueblo más feliz de España’

El Congreso Internacional de Alcaldes e Innovación, junto a la Diputación de Segovia, la fundación COTEC e Isavia Consultores han puesto en marcha un proyecto totalmente pionero y desconocido hasta el momento en España para convertir a la pequeña población de Torreiglesias en el pueblo más feliz de España.  La iniciativa forma parte de los casos de éxito seleccionados para el II Congreso Internacional de Alcaldes e Innovación, que tendrá lugar el 14 y el 15 de noviembre en Segovia.

Desde el pasado mes de febrero, un equipo de expertos ha comenzado a trabajar en la metodología precisa para conseguir la felicidad. Estos trabajos cuentan con la participación de todos los vecinos del pueblo (incluyendo su alcalde) y el proceso ha comenzado con el desarrollo de hitos como la medición con el Termómetro de la Felicidad, la investigación o el mapeo de todos los hechos destacables del pueblo.

Estos trabajos, que están previstos que se desarrollen a lo largo de 2019, tienen como objetivo concienciar a los vecinos acerca de lo que les hace felices socialmente, y potenciarlo de manera que haya una felicidad compartida y comunitaria.

La metodología, desarrollada por Isavia Consultores, responde, entre otros, a la inquietud que surge en torno a pueblos que tienden a extinguirse porque no hay relevo generacional y porque no se sabe aprovechar el talento que atesoran sus moradores.

Los resultados de estos primeros pasos del proyecto piloto serán presentados este miércoles 27 de marzo en el Club Financiero Génova de Madrid (calle Marqués de la Ensenada, 14) a partir de las seis de la tarde.

Día Internacional de la Felicidad

Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo. En 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta, tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad.

Hace siete años, el reino de Bhutan presentó la propuesta en la Asamblea de las Naciones Unidas y fue el encargado de realizar el desarrollo de este nuevo paradigma.

Bhutan es la única nación que desde los años setenta reconoce el valor de la felicidad nacional sobre los ingresos nacionales priorizando la Felicidad Nacional Bruta (FNB), sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Es así como las Naciones Unidas invitaron a todas las naciones en el mundo a observar de manera adecuada el Día Internacional de la Felicidad, por medios como actividades educativas y de concienciación y a reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Asimismo, se reconoce la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

La Junta comienza a pagar las ayudas al alquiler de vivienda

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha comenzado ya a ingresar la cuantía que le corresponde a cada una de las 8.454 familias de Castilla y León beneficiarias de la última convocatoria de ayudas al alquiler. Se trata del primer pago de 12,8 millones de euros, de un total de 15,3 millones de presupuesto, lo que supone una media de 1.516 euros por familia. En los próximos meses, se procederá al pago de las ayudas a los solicitantes que quedaron en lista de espera.

Se trata del primer pago de la convocatoria de ayudas para sufragar el alquiler que las familias han abonado durante 2018. Este primer pago, que asciende a 12,8 millones de euros de un total de 15,3 millones de presupuesto, cubrirá la ayuda de las casi 8.500 familias beneficiarias. En los próximos meses, se realizarán nuevos pagos hasta agotar la lista de reserva, 3.877 familias, de forma que todos los solicitantes que cumplan las condiciones de la convocatoria reciban su ayuda. Esas familias están ya presentado la documentación de los recibos abonados que se les ha requerido para ir adelantando los trámites.

La Junta de Castilla y León convoca anualmente estas ayudas al alquiler con el objetivo de facilitar el pago de la renta a aquellas las familias con menos recursos económicos -menos de 3 veces el IPREM- de los alquileres que se hayan abonado a lo largo de 2018. Estas subvenciones cubren el 40 % de la renta mensual, excepto en el caso de menores de 35 años y mayores de 65, en cuyo caso asciende al 50 % del precio del alquiler. Además, la renta pagada no puede superar un máximo que depende del municipio: desde 375 euros en el medio rural hasta 500 euros en Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid. La ayuda media por familia ha sido de 1.516 euros.

El número de solicitantes en esta última convocatoria que cumplía las condiciones fue de 13.187; de ellos resultaron beneficiarios 9.310 familias, quedando en lista de espera 3.877 solicitantes. Finalmente, han acreditado los requisitos 8.454 familias que son quienes ya han empezado a cobrar las ayudas. Las familias en lista de espera lo harán en los próximos meses.

La Diputación organiza una jornada sobre la despoblación de la provincia

Con el fin de dar a conocer las diferentes actuaciones y proyectos puestos en marcha por la institución provincial y experiencias de éxito en asentamiento de población en el medio ruralla Diputación ha organizado una Jornada sobre el Reto Demográfico con el lema «Segovia Creando Futuro«que se va a celebrar en la casa del Sello el próximo lunes 1 de abril.

Con la denominación del encuentro se quiere abordar el problema de la despoblación desde una perspectiva constructiva, diagnosticando causas,pero sobre todo abriendo puertas y presentando soluciones e iniciativas para fijar población en la provincia en lugar de perderla. 

Los expertos determinan que la evolución de la despoblación obedece a un proceso lento y sistemático de abandono de los pueblos producido por un cambio de modelos económicos y la transición de un sistema agrario a un modelo industrial y de servicios. 

Este y otros puntos serán los que analice Luis Carlos Martínez, vicesecretario general de la UVA, profesor de Análisis Geográfico y Ordenación del Territorio y coordinador del equipo de diagnóstico del Plan Estratégico Provincial de la Diputación. El docente abordará la perspectiva geográfica de la población en la provincia de Segovia en la conferencia inaugural, que se producirá tras las palabras de bienvenida del diputado Jaime Pérez.

Siempre se ha puesto encima de la mesa la relación entre la implantación de las nuevas tecnologías en un territorio y su influencia para asentar población. Este será el planteamiento que expondrá Daniel García Cañadas, ingeniero responsable de Telecomunicaciones en la Diputación, que hablará de la situación de las Telecomunicaciones en la Provincia.

Posteriormente se ha programado una mesa redonda en la que varias empresas radicadas en el ámbito rural contarán sus experiencias sobre su emprendimiento en los pueblos y cómo contribuyen a generar empleo y fijar población. 

En el debate participaLuis Enrique López Pozas, gerente de Bioammo, la empresa que fabrica munición con plástico biodegradable y que construye una fábrica en Santa María la Real de Nieva con la que espera contratar a 50 personas; Rocío Olmos Sanz, gerente del parque multiaventura Pinocio de Sanchonuño; Juan Manuel Barrio Águeda, constructor  y promotor de Grajera;  Arturo Arranz Martin de Obras y Canteras  F. Arranz Martín, de Sepúlveda; y José Luis Herrero Escobar, de Panificadora De La Mata Escobar, de Garcillán.

El Presidente de la Diputación Francisco Vázquez clausurará las jornadas.

Iniciativas

La Diputación viene desarrollando iniciativas dirigidas a luchar contra la despoblación, manteniendo un amplio programa de servicios claves para mantener población y facilitando la integración la adaptación de nuevas iniciativas al territorio.

Esta serie de acciones se encuadran en los ejes de actividad del Plan Estratégico, en el apartado de Cohesión Social y Calidad de Vida, donde se han desarrollado ejes específicos relacionados con los jóvenes y mujeres en el medio rural, así como un eje de empleo. 

En este sentido, la Diputación ha planteado un reto: hacer de la provincia un referente de la calidad de vida, fomentando un desarrollo sostenible que conlleve la generación de empleo de calidad ypermita fijar población y mejorar la situación de jóvenes y mujeres en el territorio, como uno de los objetivos principales del Plan Estratégico.

Casting en Pedraza para la nueva serie de Álex de la Iglesia

Durante el día de hoy hay convocado en Pedraza un casting para la nueva serie de Álex de la Iglesia para la cadena HBO, ’30 monedas’.

En horario de 11 de la mañana a 2 de la tarde y de 3 y media a 7 de la tarde, se buscarán hombres y mujeres de entre 18 y 85 años para figurar en la nueva ficción.

Las personas que se acudan al casting, deben presentar su DNI o NIE en vigor, su tarjeta de afiliación a la seguridad social para la realización del contrato y un certificado de cuenta bancaria o libreta.

Desde la organización informan de que quienes hayan ido anteriormente al casting en Pedraza, Sepúlveda y Segovia los días 13, 14 y 15 de febrero, no es necesario que vuelvan porque conservan sus datos para este nuevo proyecto.

 

El rey Felipe VI será Presidente de Honor del Congreso Nacional de Turismo

La Casa Real confirmó la Unión de Agencias de Viajes (Unav) que Felipe VI acepta la Presidencia de Honor del XXII Congreso Nacional de Turismo, que tendrá lugar en Segovia del 4 al 6 de abril. Una cita especialmente dirigida al sector de las Agencias de Viajes y en el que estarán presentes una buena parte de los más importantes actores de nuestra industria, son las empresas,los profesionales y los proveedores.

Desde Unav destacaron la acogida en “un marco singular como es Segovia y su provincia”, porque “sorprende e impacta” por su patrimonio y su espectacular enclave paisajístico. Segovia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 y está considera como “una de las ciudades más bellas del mundo” por su legado histórico y porque, en la actualidad, se distingue por su dinamismo cultural, su gastronomía, fiestas y tradiciones.

El XXII Congreso Nacional de Turismo de Unav arrancará el 4 de abril. La organización pondrá varios autobuses a disposición de los participantes para realizar el traslado de Madrid a Segovia, con una primera parada en el Palacio Real de Riofrío, y ya en la capital, almuerzo en Mesón de Cándido. Por la tarde, visita a la Catedral y un cóctel-cena, en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en el que los representantes de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Segovia, darán la bienvenida a los congresistas.

En la segunda jornada, el viernes 5 de abril, Unav volverá a poner transporte gratuito por autobús para los participantes desde Valladolid y Madrid, hasta el Teatro Juan Bravo, donde se desarrollarán las sesiones de trabajo. A las 9.15 horas, tendrá lugar la inauguración oficial con representantes institucionales de Segovia y UNAV y la posterior presentación de los recursos turísticos de Segovia y su entorno.

Charlas temáticas 

A continuación, habrá seis charlas temáticas sobre: cómo se han adaptados otros sectores, sobre comercio eléctrico en banca; el fundador y CEO de Pangea, David Hernández, hablará sobre cómo se ven las futuras tiendas físicas adaptadas a agencias y a otros sectores, para adaptarse al futuro cliente; el CEO de Minube, Raúl Jiménez, abordará las nuevas tendencias del viajero, costumbres y formas diferentes de viajar.

El fundador de Smartvel, Iñigo Valenzuela, llevará la charla la adaptación de nuevas aplicaciones para intentar dar el máximo servicio al viajero, y desde la startup Big Blue Anytics, Juan Carlos Iglesias, tratará de orientar no solo de la captación del cliente sino normas para su fidelización. Y cerrara el presidente de la Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresa, Antonio Perea

En el restaurante Convento de Mínimos, junto al teatro, habrá un encuentro con empresas turísticas de Segovia. Las sesiones de trabajo continuarán con una mesa redonda sobre la transposición de los viajes combinados y viajes Vinculados, con la visión de varios “millenials y touroperadores y agencias de Viajes”

Durante el Congreso Unav se entregará el premio del Primer Concurso de iniciativas de Sostenibilidad en Agencias de Viajes, patrocinado por Air France-Klm, y el reconocimiento especial a Viajes El Corte Inglés, Millán Travel, Omega Plus, Polvani, Catai, por su 40 años de vida, dentro del alto de clausura.

La jornada del sábado 6 está prevista la visita al Safari Ibérico, en la finca Matarosueros, en el término municipal de El Cubillo, donde se pueden ver bisontes pero también, caballos lusitanos, berrendas, limusinas, cárdenas, toros charoleses, de lidia, burros o ponis. La iniciativa incluye también llevar a los congresistas a conocer las villas de Turégano y Sepúlveda Cristóbal.

El Teatro Juan Bravo presenta la programación para este trimestre en la que destacan los nombres de Carmen Maura y Víctor Ullate

Sin prisa, pero sin pausa. Así llega la programación de un nuevo trimestre al Teatro Juan Bravo de la Diputación y así era anunciada esta mañana por la diputada del Área de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, quien acompañada del director del teatro, Marco Antonio Costa, daba a conocer los detalles de un calendario que estará marcado por las actuaciones del ballet de Víctor Ullate el 10 de mayo y de Carmen Maura, quien dos días después, el 12 de mayo, pisará el escenario segoviano acompañada de Félix Gómez para representar ‘La Golondrina’.

Dueñas hacía hincapié en el hecho de que el Juan Bravo pueda presumir de haber recibido en apenas unos meses a Lola Herrera y Carmen Maura, dos de las grandes intérpretes de la escena española. Además, la diputada apuntaba que hace cuatro años que Maura no se sube a un escenario, por lo que manifestaba que “será un honor que uno de esos escenarios que pise a su vuelta sea el nuestro”. De cualquier manera, la de Maura no será la única cara conocida de las pantallas y los escenarios españoles que visite el Juan Bravo, ya que, tal y como anunciaba la diputada de Cultura y Juventud, entre las obras de teatro de texto estará también ‘7 años’, dirigida por Daniel Veronese, y en cuyo elenco figuran Miguel Rellán, Eloy Azorín o Carmen Ruiz entre otros.

‘Los pelópidas’, una comedia que exagera las grandes tragedias griegas y sus maltrechos protagonistas, será otra de las grandes apuestas teatrales de un trimestre en el que el ciclo de Teatro Ext-ra pondrá la nota diferente y experimental a la programación, por medio de tres montajes, ‘Genoma B’, ‘1971’ y ‘Qué pasó con Michael Jackson’, que según anticipaba Sara Dueñas tienen de peculiar que combinan teatro con danza, teatro con música y teatro documental. “Será una experiencia diferente a lo que estamos acostumbrados», auguraba la diputada provincial para los días 6, 13 y 14 de abril.

A este ciclo de teatro habrá que sumarle otro que repite, el ciclo internacional El Mejor Jazz Blues Rock y Soul, que ya conquistó a los melómanos el año pasado y que esta vez apuesta por invadir el patio de butacas de los sonidos de DBIII —con Dean Brown al mando—, de The Quireboys  y de King Solomon Hicks.

De nuevo una programación variada

“Este teatro puede presumir de contar con una programación muy variada en cada uno de sus trimestres”, afirmaba Sara Dueñas aludiendo, no sólo a estos dos ciclos, sino también a la llegada del ya mencionado ballet de Víctor Ullate al espacio escénico más importante de la provincia. La compañía del prestigioso bailarín internacional vendrá, además, de la mano de un espectáculo aún más reconocido si cabe a nivel mundial, ‘Carmen’; eso sí, como señalaba Sara Dueñas, “de una manera más actualizada y contemporánea”, por lo que la música de Bizet seguirá dictando los pasos de unos personajes vanguardistas y de una coreografía y un vestuario que también pueden presumir de haber nacido en el presente.

Además, el baile no sólo tendrá el carisma de ‘Carmen’ en estos próximos meses, ya que la compañía Dantzaz presentará sobre las tablas del Teatro ‘Growing young’, un espectáculo compuesto de diferentes piezas con el que la Dirección del Juan Bravo también quiere atraer a los espectadores segovianos a esta disciplina.

En cuanto a lo que el público familiar se refiere, el Juan Bravo, que esta misma semana presentaba un vídeo protagonizado por el ratón Miñón y dirigido a los más pequeños, volverá a ser escenario del montaje ‘Lost dog’ y propondrá un ‘Viaje al centro del cuerpo humano’ el 7 de abril, conducido por una de las compañías más divertidas que han pisado el escenario del Teatro en los últimos años, Spasmo (‘Galerías Tonterías’; ‘El mundo lirondo’).

Por último, como otros años por estas fechas, el Teatro Juan Bravo y la Diputación no faltarán a su cita con festivales que se desarrollan en la capital y la provincia, y prestarán su escenario Titirimundi, el Festival de Música Diversa o el Folk Segovia. Por supuesto, tampoco dejarán a los aficionados sin su dosis anual de zarzuela de la mano del Cuadro Lírico Julián Gayarre, que del 6 al 9 de junio representará ‘Gigantes y cabezudos’ en cuatro funciones.

La devolución o el cambio de entradas de ‘We love Queen’, hasta el 31 de marzo

Durante la rueda de prensa celebrada hoy, la diputada del Área de Cultura y Juventud ha querido recordar a todas aquellas personas que se vieron afectadas por la cancelación del espectáculo ‘We love Queen’ y que habían adquirido sus entradas en taquilla, que hasta el 31 de marzo aún pueden canjear la entrada por una para la función aplazada al 5 de mayo o bien recibir la devolución del importe. En cualquiera de estos dos casos, será necesario dirigirse a la taquilla del teatro.

Por lo que respecta a las entradas para la nueva programación, éstas estarán disponibles a partir del próximo miércoles 27 de marzo.

IE University desarrolla un proyecto para prevenir y sensibilizar contra la violencia de género

IE University ha puesto en marcha un proyecto de prevención y sensibilización contra la violencia de género que, a través de diferentes actividades de divulgación y talleres específicos, tiene como objetivo concienciar a su comunidad universitaria sobre la plena la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y el rechazo a este tipo de violencia.

Dirigido a toda la comunidad educativa de IE, el proyecto está liderado por el Vicerrectorado de Estudiantes, bajo la dirección de la profesora de Psicología Candela Terriza y con Soraya Polanco como responsable de coordinación de las actividades formativas. A su vez, el proyecto se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, la Consejería de Educación, y las universidades públicas y privadas de Castilla y León, para la promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia de género.

IE University es consciente del importante papel que juega la universidad en la sensibilización de los jóvenes contra la violencia de género. En este sentido, entre sus objetivos figuran garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como prevenir y luchar contra el acoso, las agresiones y los abusos sexuales en el ámbito universitario. “Los contextos educativos son clave para elevar el nivel de conciencia acerca de la violencia de género y abordar los estereotipos de género presentes en la sociedad. Por esta razón, la universidad fomenta la educación sobre la igualdad entre mujeres y hombres y desarrolla acciones encaminadas a concienciar y empoderar a los jóvenes para que reconozcan, aborden y prevengan los actos de violencia de género tanto en el contexto universitario como fuera de él”, afirma Candela Terriza.

El proyecto puesto en marcha en el campus de IE University Segovia se articula, en primer lugar, en torno a una campaña de divulgación basada en mensajes inspiradores dirigidos a toda la comunidad universitaria para alertar del problema de la violencia de género. Así, en el campus se han instalado carteles alusivos a este tema, cuya elaboración ha contado con la activa participación de los estudiantes que, además, han propuesto diversas iniciativas, como el desarrollo de debates y tertulias con la colaboración de diferentes departamentos de la universidad, entre ellos el departamento que da servicio psicológico.

Asimismo, la profesora de IE School of Global and Public Affairs y experta en igualdad de género y desarrollo Carolina Ferrer ha impartido esta semana dos actividades formativas en el Campus de Santa Cruz la Real. En el seminario de prevención de violencia de género, la profesora Ferrer abordó la importancia de vivir en igualdad y de reconocer los diferentes tipos de violencia que pueden darse, y analizó ejemplos reales de medidas de prevención, con especial hincapié en el contexto universitario. Por otra parte, en el taller de detección y respuesta a la violencia de género se analizaron diferentes formas de identificar situaciones de violencia de género y se dieron a conocer los tipos de respuestas que se proporcionan a las víctimas para darles apoyo especializado y protección. Asimismo, los alumnos realizaron un ejercicio práctico para desarrollar empatía hacia personas que han sufrido violencia sexual a través del diseño de un centro de servicios integrales y se les informó sobre los mecanismos de respuesta y recursos disponibles a los que pueden acceder si lo necesitan en el Campus del IE University.

La Banda Sinfónica Tierra de Segovia ofrece su concierto benéfico de primavera

El próximo domingo 24 de marzo a las 19.00h en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, la BTS –»Banda Sinfónica Tierra de Segovia»- ofrecerá su Concierto de Primavera.

El concierto tiene un carácter benéfico en consonancia con la vertiente solidaria del Proyecto de la agrupación, con la intención de hacerse eco de distintas problemáticas y generar conciencia social. En esta ocasión, la recaudación irá destinada a AFV, «Amigos de Futuro Vivo», que apoyan desde Segovia a «Futuro Vivo» en su labor en República Dominicana a la par que buscan concienciar a la sociedad hacia un desarrollo justo y solidario.

La agrupación tiene el placer de llevar a cabo el estreno de una pieza inédita de un importante músico segoviano: el maestro Héctor Guerrero Navarro y el pasodoble dedicado a su nieta «Bárbara».

Guerrero fue junto a otros queridos y admirados maestros responsable de la creación del Conservatorio Profesional de Música de la ciudad, de la Escuela Taller de Música del Ayto. de Segovia, de la creación de la Banda de la Escuela Taller transformada posteriormente en la banda de la Unión Musical Segoviana y de fomentar la representación anual de una Zarzuela, con su orquesta y el Coro Lírico Julián Gayarre, instituciones e iniciativas todas ellas que siguen vivas y se siguen desarrollando.

La existencia de la obra fue conocida por casualidad por la familia que contactó con el director de la BTS, Chema Gª Portela, y le expresó su deseo de darle vida. Así, el guión ha sido instrumentado por Portela y verá la luz en el concierto del próximo domingo con la presencia de su familia y a modo de entrañable homenaje al maestro y su labor.

Además, y como es habitual, el concierto ofrece un repertorio variado en el que se podrá disfrutar de un pasodoble «El Tio Caniyitas» de Ricardo Dorado, de una obra actual original para banda «Elements» de Brian Balmages, de una adaptación de un musical «Tintin», de una pieza extraída de una zarzuela «Fandango» de «Doña Francisquita» y de una selección de los temas más representativos de la ópera «Carmen» de Georges Bizet.

Tras este concierto la BTS tiene prevista la grabación del «Himno a la afición de la Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana», compuesto en los años de juventud por Portela, el director de la agrupación. Esta grabación tendrá el particular atractivo de que será abierta y participativa, es decir que cualquier interesado podrá formar parte del coro y colaborar en su grabación. Jugadores, socios del equipo, directiva del equipo, simpatizantes, cantantes, corales de nuestra ciudad y segovianos y ciudadanos en general están invitados a participar. Así se realizará un ensayo con el coro en la mañana del sábado 27 de abril y se grabará en la mañana del domingo 28 de abril.

Posteriormente, en fecha por concretar, el Himno con el coro popular se interpretará en el acto de presentación del libro «Gimnástica Segoviana: una historia de supervivencia» del periodista Javier de Andrés tras más de dos profundos años de investigación.

Además, la agrupación realizará próximamente un intercambio cultural con Unión Musical Santa María del Puig (Valencia), que incluye la realización de un concierto. Ofrecerá, asimismo, tres conciertos durante las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro de Segovia, dentro de la programación de la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayto. y un concierto el 20 de julio en Ayllón dentro del ciclo 921 Distrito Musical de la Fundación Juan de Borbón.

La primavera dará un respiro a los alérgicos a las gramíneas

Tras un invierno muy duro para los alérgicos al polen de cipreses y arizónicas, el peor en 25 años, se vislumbra una primavera mucho mejor para los que no toleran el de las gramíneas, de manera especial en el centro de España, incluida Castilla y León, donde la intensidad de la polinización en primavera va a ser “leve”. Una tregua para los más de ocho millones de alérgicos al polen que hay en España, la mayor parte de ellos al de las gramíneas. Esa es la conclusión dada a conocer en Madrid por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que ha elaborado su mapa de alergias de cara a la llegada de la primavera.

Se considera una polinización leve aquella en la que el recuento de polen da como resultado entre mil y 4.000 granos por metro cúbico de aire. En ese parámetro se van a situar las comunidades del centro de España. En Castilla y León se esperan alrededor de 1.500 granos de polen de gramíneas con unos 1.650 en Ávila, casi 2.000 en Zamora y 4.000 en Salamanca, la capital con más concentración. En todo caso, aseguran los expertos, parámetros bajos que no deben afectar de manera muy intensa a los alérgicos al polen de las gramíneas.

Según explicó el presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, el doctor Ángel Moral, la ausencia de lluvia en el invierno, siempre que continúe un panorama parecido a lo largo del próximo mes, va a ser muy favorable para que el polen de las gramíneas no alcance niveles altos. En la última década “los alérgicos a las gramíneas han pasado del 35 por ciento al 74 por ciento del total; a las arizónicas del nueve al 23 por ciento; al plátano de sombra y la salsola del siete al 14 por ciento, y al polen del olivo del 30 al 52 por ciento”, aseguró el especialista.

En la actualidad hay ocho millones de alérgicos al polen en España, más de siete millones lo son al de las gramíneas. Y es un problema que va en aumento, de tal modo que se prevé que para 2030 el número de alérgicos ascienda a 12 millones. La causa hay que buscarla, a su juicio, en “el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes”. La emisión de partículas procedentes de las calefacciones y motores que usan combustible diésel altera la estructura del polen, haciendo que genere unas proteínas de estrés como mecanismo de defensa.

El problema, explicaron los especialistas, es que esas proteínas hacen que el polen sea más agresivo, de tal manera que aumenta la probabilidad de que pueda inducir una respuesta alérgica. Esa sería la explicación a por qué se observan más casos de alergia en las ciudades y en poblaciones cercanas a autovías que en zonas rurales. Además, explicó el doctor Moral, “los altos niveles de contaminación en las ciudades favorecen el fenómeno de la inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera e incrementa el tiempo de exposición a ellos”.

También el cambio climático que está alterando los ciclos de polinización de las plantas, aseguró, tiene mucho que ver con esto. Y es que, razonó, se adelanta el inicio de la floración y se retrasa el final, con lo que se amplía el periodo de polinización y, por lo tanto, el tiempo de exposición a los pólenes.

El peor invierno

Los alérgicos dejan atrás ya el peor invierno en 25 años. Las fuertes lluvias del otoño provocaron una polinización muy intensa de las cupresáceas -cipreses y arizónicas- entre los meses de enero a marzo. “Además, la ausencia de lluvia en invierno ha hecho que no se limpie la atmósfera de pólenes agravado por los fuertes vientos registrados que ayudaron a diseminarlos”, explicó el doctor Moral.

El resultado ha sido que en ciudades de Castilla y León como Ávila, Burgos, Palencia y Segovia, los niveles de polen de cupresáceas se hayan visto multiplicados por entre cinco y diez veces este invierno en comparación con el del año pasado. “Los pacientes alérgicos a este polen presentan síntomas con niveles superiores a 135 granos por metro cúbico por día” y en algunas ciudades de la comunidad, como el caso de Ponferrada, este mismo jueves, se superaron los 1.000 granos. En otros lugares del centro de la península se han batido los registros de los últimos 25 años. De igual manera, advirtió, se ha adelantado la floración del plátano de sombra y “si no llueve en los próximos días pueden registrarse también niveles muy elevados de este polen” que tiene su periodo de actividad de aquí hasta mediados de abril.

Publicidad

X