26.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

El TSJCyL desestima el recurso de la Asociación San Miguel y San Frutos

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ratificó la decisión dictada por el Juzgado de Segovia de no tomar medidas cautelares, el pasado mes de enero, que impidieran la colocación, en la parte alta de la calle San Juan, de la famosa estatua del ‘Diablillo’, desestimando el recurso de apelación presentado por la Asociación San Miguel y San Frutos, ya que “ninguno de los argumentos aportados” tiene “una intensidad suficiente”.

El TSJ de Castilla y León impone a la parte apelante, la Asociación San Miguel y San Frutos, las las costas procesales causadas en esta segunda instancia, una decisión que ya tomó en primera instancia el juzgado segoviano, con una cantidad de hasta 500 euros, tras la presentación de la demanda para intentar evitar la colocación de la escultura de José Antonio Abella.

Según el auto de Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en este caso, “ha de prevalecer la presunción de validez y eficacia de la actuación administrativa”, frente a los intereses “invocados por la parte recurrente, sin que se pueda anticipar “un examen sobre el fondo de las cuestiones planteadas”, dando validez a los acuerdos adoptados por la Junta de Gobierno Local de Segovia de aprobar la colocación, en la parte de alta de la calle San Juan, la estatua del ‘Diablillo’, cuyos derechos fueron cedidos por el autor al consistorio de la ciudad.

La racionalización de los horarios españoles, a debate en Segovia

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia (AJE) celebrará el próximo 6 de junio la jornada ‘Gestión empresarial, conciliación y productividad’ para debatir sobre la racionalización de los horarios laborales junto al tejido empresarial de la provincia.

En pleno debate tras la aprobación del Real Decreto-ley que incluye el registro de la jornada, el presidente de AJE Segovia, Miguel Antona ha explicado que es más necesario que nunca hablar sobre la gestión de los horarios de los empleados “para redundar en un mayor rendimiento de la plantilla y contribuir a la conciliación de la vida laboral y familiar”.

Para ello, AJE Segovia ha invitado para dirigir el encuentro al presidente de ARHOE- Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, José Luis Casero Gimón. A partir de las 18:00 horas en el Salón de actos de la Federación Empresarial Segoviana (FES), Casero abordará temas como los horarios, la conciliación y la igualdad en el ámbito empresarial.

También relacionará la conciliación con el emprendimiento y el éxito, así como nuevas formas de gestión empresarial para hacer rentable la conciliación.  Por último, José Luis Casero Gimón abordará otro de los temas de mayor tendencia en el ámbito laboral como la flexibilidad y el telebrabajo. La entrada a la jornada, destinada a empresarios, es libre hasta completar aforo.

José Luis Casero es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías por la Universidad CEU San Pablo. Inició su carrera profesional como abogado en el año 1992 para, posteriormente, dedicarse a la gestión empresarial tanto en el ámbito público como en el privado.

En la Administración madrileña ha desempeñado los cargos de director del Servicio de Promoción Empresarial, director General de Promoción Económica e Industrial, y gerente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende. Colaborador habitual de distintos medios de comunicación, también es docente. Desde 2006, dirige Grupo Tempo Consultores y Asesores, empresa especializada en comunicación y asesoramiento empresarial; y desde abril de 2018 es socio director del Área de Comunicación del Grupo Blc.

Sobre ARHOE- Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, que nace en el año 2003 con los siguientes objetivos: fomentar el aumento y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, así como la conciliación de la vida personal y profesional, la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres y el acceso a las mismas oportunidades, la mejora de la productividad y eficiencia de las empresas y del trabajo en general.

Todo ello desde cualquier punto de vista, y en especial desde la racionalización de los horarios, a través de la reflexión, el debate, el estudio, la promoción de buenas prácticas, personales y profesionales, la educación y su divulgación.

Teatro solidario a cargo de los estudiantes de la Facultad de Educación

El edificio «Vicerrector Santiago Hidalgo» (Antigua Escuela de Magisterio) del Campus de la UVa en Segovia acogerá mañana jueves, 30 de mayo a las 17,00 horas, la representación de la obra «Makoroko» en la que colaboran estudiantes de los grados de Infantil y Primaria de la Facultad de Educación.

Una actividad con la que quieren impulsar el teatro en las aulas con fines educativos, y que desarrollan en colaboración con la Fundación «Yo contigo», que puso en marcha este proyecto en 2015 con el objetivo de provocar un cambio en las sociedades futuras a través del teatro, abordando temas como el Derecho a la Educación en África.

El precio de la entrada es voluntario, y lo recaudado se destinará a la ONGd Asociación para el Desarrollo Social de los Pueblos, ADEPU, con sede en el Campus María Zambrano.

La defensa de la identidad segoviana como protagonista de Día de la Provincia

Si el año pasado la Diputación provincial dedicó la celebración del Día de la Provincia a las comunidades de Villa y Tierra, como embrión del territorio y forjadoras de la identidad provincial, en esta ocasión tomarán protagonismo las personas e instituciones que encarnan la defensa de la identidad segoviana, el orgullo de sentirse segoviano y de pertenecer a un territorio con innumerables valores tradicionales, culturales y paisajísticos.

Este va a ser el argumento central en el que se va a basar la celebración del Día de la Provincia, que va a tener lugar mañana jueves 30 de mayo a partir de las ocho de la tarde en el Teatro Juan Bravo.

Es en este escenario donde al Centro Segoviano en Madrid y a la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce se les va a hacer entrega de la Medalla de Oro de la Provincia; al cantante Ismael el título de Hijo Predilecto de la Provincia; a Pilar Cernuda y a Álvaro Gil Robles los de Hijos Adoptivos de la Provincia y a los alcaldes de Cobos de Fuentidueña, Mariano Iglesias, de Valleruela de Sepúlveda, Domingo Huerta y de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente la distinción por sus 25 años en el cargo. Más adelante lo recibirá la alcaldesa de Fuente de Santa Cruz, María Luisa Gil Pastor, quien por un compromiso ineludible no podrá estar mañana en la ceremonia.

Pero momentos antes, sobre las siete y media de la tarde, los galardonados serán recibidos por el Presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, en el Palacio Provincial. Después partirán en comitiva junto al resto de la Corporación hacia la Plaza Mayor de la capital.

El desfile lo abrirá la Banda de Dulzainas de Segovia que coordina Joaquín González Herrero, formada por 25 componentes, 21 dulzaineros procedentes de distintos puntos de la provincia, cinco percusionistas y un bombardinista. Distribuidos en tres voces diferentes tocarán piezas tradicionales del repertorio de calle para dulzaina: dianas, reboladas y pasacalles de danzantes. Posteriormente y en el interior del Juan Bravo interpretarán la Entradilla, dedicada a los galardonados, las Habas Verdes, la Jota Comunera y el Baile Corrido.

A las puertas del Teatro Juan Bravo al cortejo le estará esperando el grupo de danzas de San Pedro de Gaíllos, formado por 28 componentes. Allí bailarán “La abuela”, un paloteo a ritmo de jota en el que participa todo el grupo; “Los tres puntos”, “La cruz”, bailada por las mujeres y el zagarrón y “Las Modistillas”. Finalizarán el repertorio con la ejecución de “El Arco”, que servirá de pórtico para que la comitiva acceda al Teatro.

Ceremonia

Una vez dentro de la sala comenzará la ceremonia de entrega de las más altas distinciones de la Diputación Provincial: La Medalla de Oro de la Provincia y el nombramiento de los Hijos Predilecto y Adoptivos. Previamente se habrá realizado el reconocimiento a la trayectoria de los alcaldes.

Ser el principal y más importante de los Centros Segovianos e imagen en el que se han mirado los demás; su incansable trabajo en la defensa de la tierra de segoviana y ser un gran mecenas de la cultura segoviana a lo largo de cien años han sido los argumentos principales que han basado la concesión de la Medalla de Oro de la Provincia al Centro Segoviano en Madrid. Será su presidente, Antonio Horcajo, quien recoja el galardón.

La celebración del centenario de la Universidad Popular, de la que es heredera la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce; su encomiable labor por el progreso cultural de la provincia y su permanente defensa de los intereses de Segovia han constituido los méritos para que la Diputación conceda la Medalla de Oro de la Provincia a la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que recogerá su director Rafael Cantalejo.

Para la Institución Provincial, pocas personas en este país han defendido el folklore español como lo ha hecho el segoviano de Torreadrada Ismael Peña Poza. Su labor como investigador, etnógrafo y músico han sido las razones para que la Corporación provincial le haya nombrado Hijo Predilecto de la Provincia.

Pilar Cernuda, por su parte, ha vendido las bondades y los atractivos de la provincia allá donde ha podido. Por ser una magnífica embajadora de Segovia y una de las principales referencias del periodismo español, la Diputación ha considerado oportuno nombrarle Hija Adoptiva de la provincia Segovia.

Y Álvaro Gil Robles ha mantenido una estrecha vinculación con Segovia durante toda su vida. Desde aquí hace años dirige la Fundación Valsaín. Una institución que organiza eventos como el Encuentro de Valores Democráticos y Fuerzas Armadas o el de Valores y Sociedad, y que entrega también el Premio Valores Democráticos. Por su vinculación y aportaciones a la sociedad segoviana la Diputación de Segovia ha tenido a bien nombrarle Hijo Adoptivo de la provincia.

Será el Presidente de la Diputación Francisco Vázquez el encargado de clausurar el acto y así culminará una celebración que ha estado coordinada por una comisión organizadora dirigida por el diputado de Administración y Personal, José Luis Sanz Merino y formada por Alberto Orejas, Noelia Gómez, Jesús Martínez, Diego Conte, el secretario Francisco Lacaba y los asesores del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero Jesús Fuentetaja y Joaquín González Herrero.

(Foto Esther Maganto)

La Biblioteca Pública acoge una exposición sobre el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas

El subdelegado de Defensa en Segovia, el coronel Camilo Vázquez Manzano, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta, Ruth Llorente, han inaugurado en la Biblioteca Pública la exposición en torno a la conmemoración del Día de las Fuerzas Armadas, que este año se celebra el 1 de junio bajo el lema ‘30 años defendiendo la paz en el mundo’. La muestra, del Ministerio de Defensa, lleva por título ‘Defensa Nacional. La adaptación permanente de las Fuerzas Armadas’, y estará abierta al público en la Biblioteca que gestiona la Junta hasta el 1 de junio, en horario de 9.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes, y de 9.00 a 14.00 horas, el sábado.

A través de esta iniciativa se pretende dar a conocer aún más la labor que desarrollan las Fuerzas Armadas españolas dentro y fuera de nuestro país y, en esta ocasión, su proceso de modernización ante un mundo en constante evolución.

La exposición, organizada por la Secretaría General Técnica a través de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio, en colaboración con el Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta en Segovia, reúne un conjunto de 36 fotografías y 11 infografías seleccionadas del libro del mismo título que la muestra editado por el Ministerio en 2014, del que son autores Enrique Montánchez y Joaquín Madina y cuyas imágenes son obra en su mayor parte de los fotógrafos Pepe Díaz, Hélène Gicquel y Luis Rico.

‘Defensa Nacional. La adaptación permanente de las Fuerzas Armadas’ se centra en el proceso de modernización y adaptación constante en el que se encuentran inmersas las Fuerzas Armadas con el objetivo de garantizar la defensa nacional ante un mundo cambiante con potenciales enemigos a los que en ocasiones es difícil identificar; guerras asimétricas, terrorismo, Estados fallidos, escenarios emergentes -como el ciberespacio- y nuevas tecnologías.

La exposición, al igual que la publicación, repasa estos cambios, desde el ingreso de España en las grandes organizaciones internacionales, la profesionalización de su Ejército, y el inicio de las misiones de paz fuera de nuestro territorio. En la actualidad, las Fuerzas Armadas españolas son partícipes de una Fuerza Conjunta con nuevos mandos y capacidades para operar permanentemente vigilando los espacios de soberanía en tierra, mar, aire y ciberespacio, y proyectarse con rapidez en cualquier parte del mundo.

El recorrido en imágenes que se propone al visitante incide en los ejércitos, las misiones internacionales y la Unión Militar de Emergencias, a través de las instantáneas que permiten conocer la nueva estructura del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, para dotar a España de la mejor Fuerza Conjunta que ha tenido nunca.

Fuentepelayo celebra un año más su Muestra de Teatro Especial

Que Fuentepelayo es un municipio de tradición teatral es algo que queda comprobado cada año en toda la provincia con las diferentes actividades que lleva a cabo su Taller Cultural; la misma agrupación que hoy daba a conocer en el Palacio Provincial la programación de uno de los motivos que les ha convertido en ese pueblo apasionado por las tablas: la Muestra de Teatro Especial, que alcanza ya su XXXVII edición.

Junto a la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, quien ejercía esta mañana de anfitriona, comparecían Juan Cruz Serrano, coordinador de esta Muestra y Presidente de la Fundación Caja Cega; Daniel López, alcalde de Fuentepelayo; y Esteban Monjas, director del Grupo Teatral San José de Segovia, uno de los seis grupos segovianos participantes en esta edición de la Muestra y, a su vez, una de las tres formaciones que, a diferencia de las nueve restantes, no está compuesta por personas con capacidades diferentes.

La cita, tal y como dejaban claro los organizadores y patrocinadores esta mañana, es, por lo tanto, especial por varias razones; la principal, porque congrega cada año desde 1983 a más de una decena de grupos procedentes de toda España, cuyos integrantes demuestran en cada edición que las capacidades para la interpretación se encuentran en una multitud de escenarios y que para ser teatrero basta con tener inquietud por contar y transmitir una historia.

En esta trigésima séptima edición de la cita, que comenzará el próximo lunes 3 de junio y se prolongará hasta el jueves 6 de junio, las formaciones procederán, como es habitual, de toda la geografía española. De este modo, a los grupos residentes en la provincia, entre los que se encuentran los invitados de Nueva Segovia, Fray Juan de la Cruz y San José, y los de Educación Especial de Fundación Personas de Cuéllar, Nuestra Señora de la Esperanza y Hermanos de la Cruz Blanca, hay que sumar los grupos Asadema de Aranda de Duero, Cosva de Valladolid, Santa Isabel de Soria, Cascantes de San Martín de Santander, Casa Grande de Martiherrero de Ávila, La Algarabía del municipio jienense de Villacarrillo; todos estos de Educación Especial.

Los organizadores resaltaban hoy durante la presentación cómo festivales como éste, único en España, contribuyen a la integración artística de personas con capacidades diferentes y cómo este hecho, a su vez, ejerce de dinamizador social con estas personas y su entorno.

Los títulos de las obras que se podrán ver del lunes al jueves en Fuentepelayo son ‘Prodigio en el convento’, ‘El señor refranes’, ‘Luna lunera’, ‘Filosofía de película’, ‘¡A grito pelao!’, ‘Ni para ser feliz hace falta camisa, ni para discutir, motivo’, ‘Colores bajo la lluvia’, ‘Las andanzas de Santa Teresa’, ‘Urgencia’, ‘El monumento’, ‘La flauta maravillosa’ y ‘Romeo, Romeo… ¡cómo cambian los tiempos’; esta última, una de las obras que conformó el cartel de la última Muestra Provincial de Teatro en el Teatro Juan Bravo de la Diputación en el mes de noviembre.

Los montajes se representarán entre las 17:00 horas y las 18:30 horas el lunes y el martes y de 12:00 horas a 18:30 horas el miércoles, llegando a su fin a partir de las 17:00 horas del jueves, día en que tendrá lugar la clausura con la entrega de los XXXVIII Premios Platero de Poesía, además de con un homenaje a todos los grupos participantes en la Muestra.

La Diputación, patrocinadora de este encuentro, ha querido invitar por medio de su diputada de Cultura y Juventud a todos los segovianos a conocer de cerca este festival y a todas las personas que lo hacen posible, ya que como indicaba Sara Dueñas durante la presentación de hoy, «es uno de los eventos más consolidados en la provincia que consigue, cada año, que no haya barreras para una de las artes escénicas que más afición y pasión causan entre personas de todas las edades y condiciones».

Por su parte, Juan Cruz ha recordado que este certamen es «especial por la particularidad que tienen estos chicos y por lo que nos enseñan estos chavales». «El teatro que hacen estos chicos es sin trampa y sin cartón», ha señalado.

El alcalde de Fuentepelayo, quien vivió la creación del evento, ha comentado que «profesionalmente uno progresa, pero también pierde cosas, como es el cariño de estos niños», y ha teminado indicado que «este certamen es un lujo para Fuentepelayo».

Por último, Esteban Monjas ha recordado que lleva participando en esta Muestra desde 1992. «Con los niños que he ido siempre es de lo que más recuerdan y siempre me preguntan si volvemos al año que viene. Cuando uno va a la muestra se siente a gusto y se siente querido».

Comienza la XVI Edición del festival Música Diversa

El Festival Música Diversa comenzará este hoy miércoles 29 de mayo a las 19:00 h con las segovianas Silvia Sanjuán y Helen Crilly (Pop Rock y canción de autor) en la Biblioteca Pública de Segovia.

El jueves 30 de mayo tendrá lugar a las 20:00 h en la Plaza de San Martín, la actuación de la Banda Municipal de la Escuela de Música Y Danza de Segovia. 

El viernes 31 de mayo a las 21:30 h en la Sala Beat Club actuará la mítica banda rockera “Los Pajarracos”, un grupo de referencia ya consolidado en la escena local. A continuación, en la misma sala, llegará el turno de Killmanjarto y Poliester Selektah, que nos transportarán a los sonidos reggae, funk, afrobeat, soul, tropical… una sesión bailonga donde las haya.

El teatro Juan Bravo abrirá sus puertas al festival el sábado 1 de junio. Será a las 20:00 h y en el escenario podremos disfrutar en primer lugar del Cuadro Flamenco Zyryab y a continuación de la formación liderada por Xosé Liz, que realizarán un concierto Folk patrocinado por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana.  A continuación, en la sala Beat Club, se pondrá punto y seguido al primer fin de semana de festival con la sesión de electrónica, EDM y techno, de la mano de Alex V DJ, Trutxo DJ y McFly DJ.

Detenido y puesto en libertad el presidente de la Lonja de Segovia por un delito de estafa

La Guardia Civil de Valladolid, dentro de la denominada operación ‘Pocero’, detuvo al actual presidente de la Lonja de Segovia, Carlos González, que posteriormente fue puesto en libertad, por un supuesto delito de estafa al ofrecer trabajos de sondeos y perforaciones para realizar un pozo pero luego no ejecutar el trabajo. La Guardia Civil también investiga a su hermano en este asunto que fue denunciado, el pasado mes de marzo, por un hombre de la comarca de Medina de Campo.

La detención de Carlos González, de 45 años, se produjo la semana pasada, según la nota de prensa difundida por la Guardia Civil de Valladolid el pasado lunes, pero no había transcendido que la identidad de la persona detenida es el presidente de la Lonja Agropecuaria de Segovia y que también su hermano, de 41 años, está siendo investigado.

El agricultor perjudicado puso en conocimiento de la Guardia Civil que había firmado un contrato y adelantado más de 11.000 euros, para la realización de una parcela de su propiedad pero que estos trabajos no se llegaron a realizar ni le devolvieron el dinero. El Equipo Roca de la Guardia Civil de Medina del Campo inició la llamado Operación ‘Pocero’ y constataron que los dos hermanos habían creado una marca comercial ficticia, publicitándose a través de una página en Internet, donde ofrecían estos trabajos de sondeos y perforaciones de pozos para explotaciones agrícolas y ganaderas a los mejores precios y calidades del mercado.

Según la Guardia Civil de Valladolid, esta empresa ficticia ofrecía presupuestos por debajo del precio de mercado. Además remarcaron que esta investigación también se deriva de las actuaciones que se pusieron en marchar este mismo año para la localización de pozos ilegales e investigación de las extracciones ilícitas de agua, que llevan acabo los equipos Roca.

Alumnos de sexto de primaria reciben su carnet de ‘ciberexperto’ tras un curso sobre seguridad en internet

El comisario jefe de la Policía Nacional en Segovia, Manuel de la Fuente, aseguró ayer que el número de denuncias formales de ciberdelitos en la ciudad es “mínima” pero sospechan que hay “una cifra negra” porque no se denuncia al quitarle importancia a hechos que suceden en redes sociales y sí «al mundo físico”. Según de la Fuente, se denuncia antes unas calumnias o injurias «cara a cara» que “un acoso en la red”. Un total de 240 alumnos de sexto de Primaria recibieron, en el Ágora de la UVa, su carnet de ciberexperto.

Como mucho, aseguró el comisario provincial, en Segovia se pueden estar denunciando al mes, uno o dos delitos relacionados con las redes sociales. De la Fuente explicó que los menores son los más susceptibles de ser víctimas y también de ser ellos los que los provocan porque, con la edad, se van adquiriendo conocimientos y habilidades.

En este curso, argumentó el comisario, los inspectores de la Policía Nacional inciden en la prevención para abrirles los ojos y, al abrir un ordenador o cualquier dispositivo móvil, “se paren, piensen y luego actúen”, no entren de forma directa sin tener en cuenta medidas de seguridad. De la Fuente recordó que igual que, en la calle, no se le ocurre ponerse en ropa interior y que les fotografíen, que ese mismo comportamiento no cambie en su casa o cualquier otros sitio privado y “se pongan en ropa interior delante de una webcam”.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, remarcó que hay muchos fenómenos de delincuencia se están desarrollando en las redes sociales y los alumnos de sexto curso de Primaria reciben, a demanda de sus propios centros escolares, este curso de formación de 10 horas de duración, impartidos por dos inspectores del Cuerpo Nacional de Policía expertos en menores y en redes sociales, al ser el mecanismo más adecuado porque son los que trabajan en “poner coto y freno” a la delincuencia a través de las redes.

Durante las sesiones, recordó Martín, les explican que los problemas reales y, a través de las dinámicas que desarrollan con ellos, les van dotando de la capacidad necesaria para enfrentarse a una situación de las que en muchas ocasiones, ellos no son conscientes, como menores, ni sus padres, porque se ha incorporado más tarde a las redes sociales.

En el Ágora del campus ‘María Zambrano’ se celebró el acto institucional de entrega de los carnets de ciberexpertos a 240 alumnos de los colegios Cooperativa Alcázar, San José, Fray Juan de la Cruz, Eresma, Villalpando, Santa Eulalia y Madres Concepcionistas.

Estos alumnos y alumnas de 12 años son ya expertos en saber cómo afecta a la vida real la identidad digital; qué es una netiqueta; redes sociales y privacidad; suplantación de identidad; ciberacoso; sexting; grooming (adultos que utilizan las redes para acercarse a menores); tecnoadicciones y apps, juegos y contenidos inapropiados.

Tres alcaldes y una alcaldesa reciben un homenaje por alcanzar 25 años en su cargo

No cobran un céntimo por dedicarse a la alcaldía. Están disponibles las 24 horas del día para sus vecinos y vecinas. Hacen las veces de alguacil, conserje, gerente, vigilante o guía turístico. Les preocupa que sus pueblos se queden vacíos, que llegue un día que no llegue el panadero porque no le merezca la pena recorrer muchos kilómetros para vender apenas unas barras, que sus colegios se vacíen de niños y niñas.

Pero aun así un día decidieron que querían hacer cosas por sus pueblos y se presentaron “de alcaldes”, como les gusta decir. Y así encadenaron varias legislaturas al frente de sus ayuntamientos. Sus gestiones no se han basado en llevar a cabo proyectos faraónicos, sino en dotar a sus pueblos de los servicios y dotaciones esenciales para hacerlos lo más habitables posibles. Ahora la Diputación quiere reconocer esta dedicación y va a entregar a tres alcaldes y una alcaldesa de la provincia la medalla por alcanzar, al menos, 25 años en su cargo.

“Cuando me presenté por primera vez, en 1991, mi padre, que también había sido alcalde del pueblo, me dijo que le había dado el mayor disgusto de su vida”, cuenta María Luisa Gil Pastor, de Fuente de Santa Cruz (130 habitantes) que dio el salto al ayuntamiento desde la Asociación Cultural “porque quería hacer cosas por el pueblo”.

Una tarea a la postre ardua, confiesa. “Los alcaldes debería estar más reconocidos, porque desarrollan una labor bastante dura a cambio de nada. Yo lo hago porque me gusta y me gusta hacer cosas por mi pueblo”. Con su trayectoria cree que sería bueno que todos los políticos de otras esferas pasaran por la alcaldía de un ayuntamiento, porque algunos, dice, “están separados de lo que es la vida de los pueblos”.

Incentivos
María Luisa sigue trabajando por su pueblo y ahora está enfrascada en convertir las antiguas escuelas en un albergue juvenil, “a ver si conseguimos que la gente venga”. La despoblación le preocupa, pero reflexiona: “es difícil sostener a la gente, porque la gente es libre. La gente no se queda porque no hay servicios. Pero si no hay servicios no hay gente. Es la pescadilla que se muerde la cola, por ello creo que los pueblos y vivir en ellos debería contar con ventajas e incentivos”.

Mariano Iglesias Sanz tiene 78 años y desde hace 28 representa al ayuntamiento de Cobos de Fuentidueña, con 39 vecinos. Su tiempo diario lo ocupa en ver cómo está el pueblo. Comprueba el estado de las redes de agua, el alumbrado, de despachar con la secretaria y hasta de abrir la puerta del consultorio.

Se confiesa contento con el reconociendo y lo que le gustaría por encima de todo es que en su pueblo hubiera más gente, que no se fuera, aunque ve con agrado cómo se han ido construyendo “muchas casas nuevas” en el pueblo.

“¿Que si ha sido duro? He tenido de todo, pero en general bien; lo peor cuando nos quisieron hacer una balsa de purín en el pueblo, que no queríamos y fue momento complicado, pero al final no se hizo”.

Responsabilidad
“La gente se cree que como somos mayores y que tenemos tiempo, nos dedicamos a esto como una especie de distracción, y ser alcalde no es una distracción, es una responsabilidad”, dice Domingo Huerta Barrios alcalde de Valleruela de Sepúlveda, de 56 habitantes. Tiene de 81 años y 36 de andadura municipal a sus espaldas en los que es alcalde, pero también algo de electricista o de fontanero. Y lo va a volver a ser, aunque admite que “este último viaje ya me está pesando”.

Domingo ve con satisfacción cómo han mejorado las infraestructuras de su pueblo, pero también le preocupa la falta de relevo generacional. “Somos muy mayores todos los vecinos. Cuando yo iba al colegio aquí éramos cuarenta. Ahora hay dos niños y van a Cantalejo”.

Achaca la despoblación al cambio de vida y de los trabajos, sobre todo de la agricultura y la ganadería, que antes daba más trabajo en las zonas rurales que ahora. También cree que influyen las comunicaciones y el transporte para dar vida a los pueblos: “antes pasaban por aquí tres líneas de transporte y ahora ninguna”.

Domingo se queda con el orgullo de que ha hecho lo que ha podido por el bien de su pueblo, pero no quiere ponerse elogios, “si me lo merezco, que lo hagan los vecinos”.

Población flotante
Un pueblo como el de Domingo, pasa de 50 a 500 habitantes en verano. Y sus infraestructuras han de estar preparadas tanto para atender a un número como a otro. Es lo mismo que sucede en pueblos de la sierra como Collado Hermoso, de 130 habitantes en invierno y unos 800 en verano, donde el vicepresidente de la Diputación Miguel de Vicente, lleva siendo alcalde desde 1991.

“Una de las asignaturas pendientes de la financiación local es que debe haber mayores recursos para los pueblos que tienen población flotante. Ingresamos de los tributos del Estado por 130 habitantes y tenemos que tener servicios preparados para atender a 900. Esto debería ser un rasgo diferenciador a tener en cuenta a la hora de distribuir recursos económicos”.

Cuando accedió al ayuntamiento, el suministro de agua en Collado Hermoso se cortaba diariamente al mediodía por la poca capacidad del depósito; las redes eran de fibrocemento, muchas calles estaban en tierra y sólo había un teléfono público que estaba en una casa particular.

25 años después, cuentan con una dotación para el abastecimiento que almacena un millón de litros de agua con suministro directo desde la presa del Ceguilla, toda la red está cambiada, las calles del pueblo están pavimentadas y ajardinadas, existen edificios públicos e instalaciones deportivas dignas y el último proyecto que se está llevando a cabo es instalar fibra óptica en el pueblo.

“Desde la preocupación que en este tiempo está en primer lugar, como es la falta de habitantes, lo que veo con más satisfacción es comprobar que cada vez se va dotando al pueblo de más y mejores servicios públicos para los vecinos, que da lugar a una calidad de vida alta”, asegura.

Y en todo este proceso pide no olvidar el papel que realiza la Diputación con los pueblos: “Cualquier acción de los municipios pasa por la Diputación, una administración de cooperación y prestadora de servicios, y eso se nota en los 208 municipios de la provincia. Eso posibilita una gestión homogénea en todo el territorio”, concluye De Vicente.

Publicidad

X