18.3 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia

último emperador romano nació en un pueblo
Img/Rodelar-Wikipedia

El último emperador romano nació en un pueblo de la provincia de Segovia, en la antigua Cauca, en el año 347. De hecho, en una de las plazas de la villa segoviana se encuentra un busto en su memoria.

Img/Rodelar-Wikipedia

Así, como recoge el Ayuntamiento de la localidad en su web, el busto del emperador romano Teodosio I, realizado en bronce por el afamado escultor Santiago de Santiago, se encuentra ubicado en el centro de la Plaza del Arco de Coca.

La pieza se expuso por primera vez el 3 de mayo de 1971, durante la inauguración de la fuente que estuvo situada en la Plaza Mayor de Coca, donada por el también hijo de la villa, Cándido López, Mesonero Mayor de Castilla.

Teodosio I «El Grande»

Teodosio I «El Grande» (Cauca, 347 – Milán, 395), ejerció como emperador de los romanos desde el 19 de enero de 379, y deificado tras su muerte como Divus Theodosius.
Hijo de un general de alto rango, bajo cuya dirección ascendió en las filas del ejército, durante su reinado afrontó y superó una guerra contra los godos y dos guerras civiles. Además, Teodosio I «El Grande» fue clave para establecer el credo niceno como la ortodoxia del cristianismo. También fue el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano desde 394 hasta su muerte, cuando la administración del estado romano se dividió permanentemente entre dos cortes separadas, una occidental y la otra oriental.
El 6 de septiembre de 394, Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano.

Historia de Coca

Los primeros vestigios de la presencia humana en el solar caucense nos remontan al Bronce Antiguo (1.800-1.600), en el segundo milenio a.C. Son varias puntas de flecha que ponen en relación esta presencia con otros hallazgos campaniformes de los alrededores. No sería un establecimiento permanente sino itinerante.
En la Segunda Edad del Hierro, a partir del 500 a.C., la ciudad de Cauca, de los textos clásicos, es una de las más prósperas del valle del Duero. Tiene entre 6.000 y 8.000 habitantes, un urbanismo plenamente desarrollado, unos órganos de gobierno independientes, y una economía diversificada (incluyendo el comercio).
Es, como el resto de ciudades vacceas, una ciudad-estado dirigida por una aristocracia guerrera, muy potente política y militarmente y, gracias a su particular situación estratégica, fácilmente defendible al encontrarse entre los profundos tajos de los ríos Eresma y Voltoya. Completa esta defensa natural con una potente muralla como señalan los autores latinos.
Numerosas villas romanas en sus alrededores atestiguan la existencia de una rica economía agrícola. Es ahora cuando aparece aquí asentada una rica aristocracia romana que llegará a regir los destinos del imperio en su tramo final: Teodosio el Grande, nacido en Coca, es el reflejo del dominio en Roma de este clan hispano.

Musulmanes y cristianos

Tras el asentamiento visigodo en la ciudad, perteneció, más tarde, tanto a musulmanes como a cristianos, fue conquistada por Almanzor y posteriormente por Alfonso VI en 1.086. En estas fechas se funda la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, de la que dependerán 17 aldeas repobladoras y se rodea la ciudad de una extensa muralla.
En el siglo XIV posee siete parroquias, entre ellas la iglesia de S. Nicolás y las de Sª María. En el XV pertenece a D.Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Por un intercambio entre éste y Alonso de Fonseca, Coca pasa a propiedad de este último quien inicia la construcción del castillo, lo que sucede a partir del 1453. Varios miembros de la familia Fonseca se hayan enterrados en la iglesia parroquial bajo unos excelentes sepulcros renacentistas.
Hasta Coca llegó también Napoleón en 1.808, estableciendo sus tropas en el castillo. Fueron éstas las que saquearon el pueblo quemando el archivo municipal, la fábrica de vidrio, el Convento de Franciscanos y dejando el castillo en ruinas a su salida…, relata el consistorio caucense.


MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

STE Segovia denuncia el «mal estado» de los centros educativos

Calendario escolar en Castilla y León
Img/Freepik

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STE) de Segovia denuncia el “mal estado” de muchos de los centros educativos y reclama un plan de mejora de infraestructuras para toda la Comunidad.

Derrumbe del techo de un aula en el IES ‘Ezequiel González’

STE Segovia expresa su preocupación ante el derrumbe del techo de un aula del IES ‘Ezequiel González’ el pasado fin de semana. Según explican desde el sindicato, es la segunda vez que ocurre. También aseguran que el mantenimiento de la infraestructura “no es la más apropiada para el desarrollo de la práctica docente”. Ante este hecho, insisten que, desde hace años, STE Segovia reclama un plan global de infraestructuras que permita mejorar la situación de los centros educativos.

En este sentido, recalcan que cada curso “se realizan actuaciones que suponen ir parcheando los centros», en algunos casos a la espera de realizar obras de mayor importancia. También indican que la necesidad de obras en muchos de los 978 centros de Castilla y León ”supone una mayor inversión que debe ser priorizada para lograr la mejora de la calidad de la educación en nuestra Comunidad».

Por ello, desde el sindicato consideran que «es el momento de realizar la rehabilitación» de los centros, “mejorando su eficiencia energética, realizando la adecuación de los patios y su renaturalización como ya se ha iniciado con el programa de adaptación al cambio climático de centros educativos públicos”. Se trata de un programa diseñado en colaboración con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Consejería de Educación, financiado como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, “para preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía”.

Propuestas

Dentro de las propuestas realizadas por STE Segovia, están la mejora del aislamiento de puertas y ventanas, la mayor facilidad de ventilación cruzada, la instalación de cortinas que aíslen del calor en los espacios orientados al sur y la protección de los tejados, ventanas y fachadas soleadas con plantas trepadoras, toldos vegetales, jardines verticales y arbolado.

Además, insisten en una mayor planificación de zonas de sombra en los lugares donde se acude a recoger al alumnado, así como en la accesibilidad, con la puesta en funcionamiento de rampas, ascensores, aseos adaptados, tamaño de aulas y mobiliario ergonómico y adaptado a la edad del alumnado.

Con todo ello, STE Segovia exige «la adecuación de los espacios en los que el alumnado, profesorado y personal no docente pasa más de 175 días al año y más de un cuarto de la jornada diaria». Esto contribuirá «no solo a una mejora de la salud sino también de la calidad educativa”.

“Esto sólo se logrará con una apuesta decidida de la administración autonómica y local para incrementar los presupuestos educativos que permita la mejora de las condiciones de estudio y trabajo”, concluyen desde el sindicato.

Los secretos de Zibá al descubierto en Divertichef por los más pequeños

secretos de Zibá al descubierto

Los secretos de Zibá al descubierto para los 49 niños y niñas que participaron este jueves en la cuarta edición de ‘Divertichef’.

Se trata de una iniciativa de Gastronomía José María para mostrar a los pequeños, todos menores de 12 años, los secretos de la cocina segoviana y el sistema de trabajo del prestigioso grupo empresarial.

El primer paso de esta jornada de Diverticheffue la entrega a los pequeños del gorro de chef. Y, así, comenzó el proceso de inmersión en el día a día del espacio.

Los pequeños fueron recibidos por la directora de Gastronomía José María, Rocío Ruíz, y fueron divididos en tres grupos rotatorios para participar en tres talleres distintos.

Talleres y pruebas prácticas

Por un lado, han elaborado sus propios cócteles. Además, han preparado una mouse de chocolate. Por último, han aprendido cómo se atiende la sala y se pone una mesa, todo ello de la mano de los profesionales del grupo gastronómico.

Junto al resto del personal, los menores asistieron a la reunión de coordinación matinal de Zibá José María Eventos para comprobar cómo se organiza el día y cómo se coordina un equipo integrado por más de 180 profesionales.

Cuarta edición de Divertichef

La iniciativa, que cumple su cuarta edición, se enmarca dentro de las acciones estratégicas de Gastronomía José María para acercar la cocina y la filosofía de empresa a la sociedad segoviana, en este caso, a los más pequeños.

La directora de Restaurante José María les animó a disfrutar de su profesión y “a vivir siempre con pasión aquella labor que estemos desempeñando para conseguir ofrecer la mejor versión de nosotros mismos”. “Ese es el secreto de nuestro grupo”, aseguró la empresaria.

Los 49 niños y niñas, de Segovia, Málaga y Madrid, que participaron en esta cuarta edición de ‘Divertichef’, tuvieron también la oportunidad de conocer a fondo, de una forma lúdica, Zibá José María Eventos.

En este sentido, hubo tiempo para la diversión con una búsqueda de un tesoro muy especial por los jardines y las instalaciones del espacio, con puertas cerradas al público en esta jornada, en la que se han dedicado por completo a los más pequeños.

Para finalizar la jornada, recibieron un diploma acreditativo de su paso por ‘Divertichef’.


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El coste de las indemnizaciones en el Ayuntamiento de Segovia

coste de las indemnizaciones en el Ayuntamiento de Segovia

La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, cuestiona el «elevando coste de las indemnizaciones» en el Ayuntamiento de Segovia por responsabilidad patrimonial.

Otero achaca al «mantenimiento deficiente de las vías que incrementa el riesgo de caída de los transeúntes» el coste al que tiene que hacer frente el consistorio.

Así, según los datos facilitados, tan sólo en el mes de agosto, se han resuelto 27 expedientes de reclamación de responsabilidad patrimonial. De éstos, siete han sido estimados o, al menos, parcialmente estimados. Han supuesto un importe total de 6.577,68 euros a desembolsar por las arcas municipales.

Por ello, considera Noemí Otero, «el alto número de reclamaciones al Ayuntamiento por responsabilidad patrimonial es totalmente evitable». Para ello, apunta, hay que llevar a cabo «una gestión eficiente en lo que se refiere al mantenimiento de las calles y vías de titularidad municipal». También «de la red de abastecimiento, en este caso, para evitar el riesgo de inundaciones que puedan afectar a propiedades privadas».

En este sentido, señala, «desde Ciudadanos llevamos meses reclamando el arreglo de las decenas de baldosas o losetas que se encuentran en mal estado repartidas por toda la ciudad y, hasta el momento, se nos ha hecho caso omiso».

Plan de Asfaltado

Asimismo, la portavoz de Ciudadanos lamenta el retraso en la puesta en marcha del Plan de Asfaltado.

A principios de verano, se anunció una inversión de más de 700.000 euros dirigida a la pavimentación de varias calles de la ciudad. Sin embargo,»aún no se ha llevado a cabo el procedimiento de adjudicación de estas obras».

A ese retraso, Ciudadanos suma que octubre ya no es una buena fecha para esos trabajos » con el curso escolar ya iniciado, lo que provocará más atascos e interrupciones en el día a día de los vecinos».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia en el nuevo curso político

PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia

El PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia de cara a este nuevo curso político «clave para el futuro», indican los socialistas.

Así, en el arranque del nuevo curso político, el grupo municipal PSOE ha definido algunas de las prioridades que debe asumir el Gobierno del PP que encabeza José Mazarías.

Para empezar, los socialistas, a través de su portavoz municipal, Clara Martín, piden al alcalde «que abandone la actitud de letargo y bloqueo». Y, por el contrario, que «afronte con empuje y determinación algunos de los desafíos que tiene Segovia». En primer lugar, indican, «algo muy básico, revertir la actual situación de parálisis y abandono que sufre la ciudad tras 15 meses de gobierno de los populares».

Desde el PSOE consideran que «esta dejadez en el obligado cuidado de la ciudad y de los servicios que presta el Ayuntamiento a los segovianos se refleja, por ejemplo, en unas calles y espacios públicos sin un adecuado mantenimiento y limpieza».

Además, apuntan que «no se desbroza la vegetación de jardines y espacios públicos ni se limpian los imbornales». Esto trae consigo «el consecuente riesgo de inundaciones cuando la lluvia descarga con fuerza y las alcantarillas con incapaces de absorber tal cantidad de agua, precisamente por la suciedad acumulada».

Los socialistas denuncian la merma en la calidad de prestación de servicios públicos

Pero también, añade el PSOE, «tras este último casi año y medio de gestión del PP, es más que evidente la merma en la calidad de prestación de servicios públicos que reciben los ciudadanos».

En este sentido, ponen como ejemplo el transporte público. «Unos autobuses que nunca como ahora han ofrecido un peor aspecto por su aparente falta de un adecuado mantenimiento», dicen. A lo que también suman «los continuos retrasos en varias de las líneas». Y, además, «las pruebas constantes en varias de ellas que no terminan de dar con una solución a los problemas existentes».

Clara Martín, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Segovia, subraya «que el ‘cambio’ que prometió el PP y José Mazarías se traduce, tristemente, en una ciudad que ha reducido la calidad de los servicios públicos». Por el contrario, lamenta Martín, somete a los ciudadanos a «a una mayor presión fiscal». También concluye que «las únicas obras y proyectos de envergadura que se ejecutan en estos momentos en la ciudad fueron diseñados y promovidos por el anterior Gobierno del PSOE, muchos con fondos europeos».

2025, año clave para los fondos europeos

Desde el PSOE animan al PP en el Ayuntamiento de la capital a «ponerse las pilas y fijar sus deberes y obligaciones para 2025». Lo califican como «un año clave porque, a 31 de diciembre del próximo año, deben estar ejecutados buena parte de los proyectos de fondos europeos».

Clara Martín insiste en que «el PP no puede relajarse». Así, argumenta, «los proyectos con financiación de Europa tienen un plazo de finalización». Por tanto, «sería muy grave y lamentable que por incumplimiento de los plazos se tuvieran que devolver las subvenciones conseguidas».

Martín recalca que «el presupuesto municipal de 2025 es clave, no solo para ejecutar los fondos NextGeneration EU asignados a Segovia, sino también para sacar adelante un proyecto de ciudad serio y ambicioso».

Por tanto, concluye, «no caben más excusas. Es momento de ponerse a trabajar en los asuntos que preocupan a los segovianos».

Retos que marcan los socialistas

Combatir el precio de la vivienda y apoyar la regeneración de los barrios.

Recuperar los bonos comercio.

Más contacto con los barrios y el movimiento vecinal.

Reforzar el transporte público y sensibilizar sobre la ZBE.

Dar facilidades al CITAR y al desarrollo de Prado del Hoyo.

Corregir la «errática gestión cultural».


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Segovia contará con una red de videovigilancia contra incendios forestales

Red de videovigilancia en Castilla y León para combatir incendios forestales
Una red de videovigilancia en las nueve provincias de Castilla y León para combatir incendios forestales

Las nueve provincias de Castilla y León contarán con un red de videovigilancia para combatir incendios forestales antes de finalizar 2026. Para ello, será necesaria una inversión de 11 millones de euros, de los cuales ya se han materializado la mitad.

Se trata de un sistema que comenzó en 2006 en Soria y luego se extendió a Sanabria (Zamora), El Bierzo (León), Salamanca y Ávila. Esta última provincia es la que tiene el mayor número de cámaras, con 22. Ahora queda pendiente llegar al resto de la región, ampliando a León e instalando, posteriormente, en Palencia, Burgos, Valladolid y Segovia. El objetivo es instalar un total de 200 cámaras.

Videovigilancia durante todo el año

El objeto principal del sistema de videovigilancia es mejorar la identificación de las alertas por incendios forestales recibidas en los Centros Provinciales de Mando (CPM) durante todo el año. Las cámaras permitirán visualizar y geolocalizar la alerta de forma inmediata, reduciendo así el tiempo de respuesta de los medios de extinción. Será un sistema complementario al de detección de Puestos de Vigilancia.

Además, las cámaras ayudarán a hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución de los incendios y de la zona afectada; así como a realizar un seguimiento de las quemas controladas que se desarrollen en el área vigilada. También ayudarán a identificar las falsas alarmas y, con ello, se podrá evitar el despliegue innecesario de medios.

Por último, este sistema evitará desplazamientos de los agentes medioambientales durante todo el año, para comprobar alertas, y ejercerá una función disuasoria en el monte, al estar en continua vigilancia los 365 días del año. Asimismo, ejercerá otras funciones relacionadas con la protección del patrimonio natural de la provincia, como el furtivismo o el tránsito de vehículos por zonas no permitidas.

Las alertas recibidas en Castilla y León proceden, en cifras medias anuales, de particulares en un 52 % de los casos; de vigilantes fijos en un 36 %; de agentes forestales en un 16 % y de otros medios, en el resto. «La mayoría de las alertas llegan a través de una llamada telefónica», explican desde la Junta, «de ahí la importancia de disponer de un sistema de videovigilancia durante todo el año que ayude a su rápida localización».

Protección de datos

Según informan desde la Junta, el objetivo de este sistema de videovigilancia de incendios forestales es la vigilancia del medio forestal, «no de las personas, edificios, caminos o accesos, etc». Sin embargo, se aplicará la normativa de protección de datos, «dado que se pueden llegar a captar imágenes que contengan datos personales».

Entre otras medidas, se colocarán carteles en las zonas de vigilancia de las cámaras que informarán de su existencia. También se han diseñado otras señales que se colocarán en el radio de acción de las cámaras para informar de la normativa de protección de datos y para disuadir a todos aquellos posibles infractores de la normativa de protección del medio natural.

Alumnos de 160 países inician el curso en IE University

Alumnos de 160 países

IE University comienza el curso 2024-2025 con alumnos de 160 países en programas Bachelor y Master.

La institución amplía su oferta académica con nuevos programas Bachelor y Master en áreas como Management, Sustainability, Legal Studies, Humanities y Fashion Design.

Además, este curso se pondrá en marcha Dual Degrees para el International MBA y el Master in Management. Contarán con titulaciones dobles en Computer Science & Business Technology, Digital Business & Innovation, Strategic Marketing & Communication, Fashion Design, Human Resources, Sustainability & Business Transformation, Applied Economics, International Relations e International Legal Studies, entre otras.

Novedades

Entre las principales novedades de IE University, IE School of Humanities inicia su actividad este curso académico para formar líderes en la intersección de las humanidades, la gestión y la tecnología, y promover la investigación. IE School of Humanities inaugura el curso 2024/2025 con el Bachelor in Humanities y el Dual Degree in Business Administration & Humanities, programas 100% en inglés que se impartirán en colaboración con UNESCO.

Por su parte, IE School of Architecture and Design pondrá en marcha el Bachelor in Fashion Design, que se impartirá también como Dual Degree junto con el Bachelor in Business Administration.

El 82% del alumnado procede de fuera de España

En cuanto al perfil de los alumnos de programas Bachelor, este año el 58% son mujeres y el 82% proceden de fuera de España. Respecto a los alumnos de programas Master, el 52% son mujeres y el 86% extranjeros. Por países, Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania e India son los ‘top countries’ con mayor representación de alumnos en el campus.

– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas 


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Óscar López será ministro de Transformación Digital y Función Pública

Img/Diego de Miguel-Ical

Muy vinculado a Segovia, Óscar López será ministro de Transformación Digital y Función Pública en sustitución de José Luis Escrivá, que será el nuevo Gobernador del Banco de España.

Img/Ical

Nacido en Madrid, las raíces segovianas de Óscar López se encuentran en la villa de Riaza. De hecho, el conocido político fue diputado por Segovia.

Óscar López fue secretario general del PSOE en Castilla y León cuando en 2008 sustituyó al leonés Ángel Villalba, cargo al que renunció al ser nombrado secretario de Organización en la ejecutiva liderada por Alfredo Pérez Rubalcaba.

A partir de ese momento, inició su etapa política en Madrid, si bien fue también candidato a la Presidencia de la Junta de Castilla y León en mayo de 2011, en un momento de ciclo político en descenso del PSOE en España.

Óscar López acompañó a Sánchez en su primera etapa, aunque después se enfrentaron y acabó apartado hasta que lo recuperó en 2021, cuando Redondo abandonó el Gobierno, como informa Ical.


 

MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Convocado el 27 Premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

Convocado el Premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

La asociación cultural Ronda Segoviana ha convocado el 27 Premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”, en memoria del investigador, intérprete, defensor y maestro del Folklore Castellano del mismo nombre. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el próximo 29 de septiembre.

Este galardón tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas, colectivos o instituciones, ya sean españolas o extranjeras, que con su trabajo hayan contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del folklore y la cultura tradicional española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

El cartel que ilustra esta nueva convocatoria es una foto de la colección de Manuel Riosalido, cedida por su hijo José Manuel Riosalido.

Elección del ganador

Una vez finalice el plazo para presentar las candidaturas, un comité de selección, integrado por miembros de la Ronda Segoviana, se encargará de elegir a los tres finalistas. Después, será el jurado, integrado por personalidades del mundo del folklore y la cultura tradicional, quien determine el ganador.

El fallo se dará a conocer el 19 de octubre y el premio, se entregará el 23 de noviembre durante el transcurso de una velada cultural que se celebrará en el Aula de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Un galardón con proyección internacional

La asociación cultural “Ronda Segoviana” ha convocado el Premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela” durante casi tres décadas. Es único en Europa por sus características y goza de un gran prestigio en el mundo de la etnomusicología y el folklore español y europeo.

Se trata del “premio segoviano más segoviano”, según ha destacado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy. Lo es, «no sólo por su nombre, los fines que persigue o por la escultura que se entrega al premiado, un busto de Agapito Marazuela realizado por el artista segoviano José María García Moro, sino también por sus creadores: la Ronda Segoviana, que lleva ya 48 años sobre los escenarios y casi cinco décadas dedicada al mundo del folklore y custodiando nuestro legado».

 

Cinco encantadores pueblos de Segovia con menos de 50 habitantes

encantadores pueblos de Segovia
Img/Rodelar-Wikipedia

Nos detenemos en cinco encantadores pueblos de Segovia cuya población, aunque lógicamente aumenta en verano y periodos vacacionales, no supera los 50 habitantes.

Son algunas más las localidades segovianas que no cuentan con mucha población y que, sin embargo, son lugares para descubrir.

En esta ocasión, nos detenemos en cinco de estos pueblos de la provincia de Segovia con menos de medio centenar de vecinos y una historia que contar.

 – El pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí 

Aldeanueva de la Serrezuela

Con unos 40 habitantes, es de los más pequeños de la provincia de Segovia. Rodeado de un paisaje típico de la meseta castellana, con campos de cultivo, montes y pequeños valles, es un lugar ideal para alejarse del ruido.

La iglesia de la Visitación es uno de sus emblema. Además, conserva el encanto de la arquitectura tradicional castellana, con casas de piedra y calles estrechas.

encantadores pueblos de Segovia
Img/Wikipedia

  – Un jardín medicinal único en Segovia

Castrillo de Sepúlveda

Con alrededor de 25 habitantes, se enmarca en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Este pintoresco pueblo segoviano mantiene viva la vida rural y su cercanía a Sepúlveda y a las Hoces del Río Duratón lo convierten en un atractivo destino.

Castrojimeno

Con poco más de 30 habitantes, también en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, a unos 15 kilómetros de Castrillo de Sepúlveda, se encuentra Castrojimeno.

Su ambiente rural, con paisajes abiertos y zonas de monte bajo, es propicio para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

encantadores pueblos de Segovia
Img/Rodelar-Wikipedia

Fotografía de Rodelar – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia

– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas 

Castroserracín

Unas 35 personas viven en Castroserracín, localizado en la misma zona de los dos anteriores, es muestra clara también de la autenticidad del medio rural.

«Los senderos y las cañadas utilizadas antiguamente por pastores durante la trashumancia, y que ahora son buenos caminos para disfrutar del paseo», destaca la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda a la que pertenece.

Perorrubio

Sin duda, es de los menos poblados de la provincia, ya que lo habitan entre 15 y 20 personas. Sin embargo, a pesar de su tamaño, Perorrubio mantiene vivas tradiciones y costumbres locales.

«Sabemos de la existencia en 1.852 de un importante molino harinero en Perorrubio que tenía en ese año 175 habitantes y una gran abundancia de especies cinegéticas. En 1.952 estaban habitadas 120 viviendas con una población de 434 habitantes», cuenta el Ayuntamiento de Sepúlveda.

Img/Borjaanimal-Wikipedia

Fotografía de Borjaanimal – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, Wikipedia


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X