12 nuevos ayudantes en el Ayuntamiento de Segovia
Alerta en Castilla y León por polvo procedente de África
La Junta ha emitido una alerta en Castilla y León por polvo procedente de África este martes, especialmente, en la zona este y sureste de la Comunidad Autónoma.
Los modelos de predicción anuncian la intrusión de partículas de polvo procedentes del norte de África.
Previsiblemente, provocarán un aumento de los niveles medidos de estas sustancias en el aire este martes 15 de octubre.
La predicción indica que previsiblemente puedan alcanzar valores por encima de 50 μg/m3 como media móvil de 24 h lo que determina una calidad del aire muy desfavorable.
Se trata de un proceso absolutamente natural sobre el que no cabe intervención humana. Lo único que podemos hacer es adoptar «precauciones para minimizar la exposición a este tipo de partículas».
Recomendaciones
Aunque la normativa de Calidad del Aire en España y en Europa no establece un umbral de información a la población para este contaminante, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, para intentar minimizar la afección de estas partículas, recomienda:
- Para la población en general. Aunque la calidad del aire prevista en estas horas, probablemente no les afecte, puede presentar un riesgo moderado para los grupos de riesgo y personas sensibles. Así, disfruta de tus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigila la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.
- Los grupos de riesgo y personas sensibles por tener, por ejemplo, enfermedades cardiorrespiratorias o alergias graves deberán considerar reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre. Las personas con asma o enfermedades respiratorias deben seguir cuidadosamente su plan de medicación. Las personas con problemas del corazón pueden experimentar palpitaciones, dificultad en la respiración o fatiga inusual.
- Dado que la magnitud de la intrusión será variable dependiendo de las horas del día y en los próximos días, se recomienda que cualquier persona que vaya a realizar actividades al aire libre, se informe sobre la calidad del aire en su zona accediendo a las páginas web que se indican más adelante.
Además, se recomienda también evitar el desarrollo de acciones tales como la quema al aire libre de restos vegetales y en general cualquier actividad que pueda provocar la emisión de partículas con objeto de minimizar los efectos de este episodio.
Consulta en tiempo real
Desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se hará un seguimiento de este episodio y los datos de calidad del aire de la Comunidad pueden ser consultados a tiempo real en:
http://servicios.jcyl.es/esco/index.action https://sig.mapama.gob.es/calidad-aire/ http://airindex.eea.europa.eu/
Para la interpretación de los datos en tiempo real y de acuerdo con la Resolución de 2 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental por la que se modifica el Anexo de la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire, los valores de referencia, como medias diarias, serían los siguientes:
Partículas de tamaño inferior a 2,5 micras (PM2,5)
- 1.º Buena 0-10 μg/m3
- 2.º Razonablemente buena 11-20 μg/m3
- 3.º Regular 21-25 μg/m3
- 4.º Desfavorable 26-50 μg/m3
- 5.º Muy desfavorable 51-75 μg/m3
- 6.º Extremadamente desfavorable 76-800 μg/m3
Partículas de tamaño inferior a 10 micras (PM10)
- 1.º Buena 0-20 μg/m3
- 2.º Razonablemente buena 21-40 μg/m3
- 3.º Regular 41-50 μg/m3
- 4.º Desfavorable 51-100 μg/m3
- 5.º Muy desfavorable 101-150 μg/m3
- 6.º Extremadamente desfavorable 151-1200 μg/m3
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
El Nuevo Mester de Juglaría reconocido por Asetra
El Nuevo Mester de Juglaría recibirá el Reconocimiento Especial de la Asociación Segoviana de Empresarios de Transportes, Asetra.
Así, el grupo folclórico segoviano será homenajeado en una una gala en la que, además, la empresa La Paloma Segoviana S.A. recibirá el Acueducto de Plata como Empresa de Transportes del Año.
Además, Asetra rendirá un homenaje especial a José Luis Fraile García.
LA PALOMA SEGOVIANA
Tercera generación de esta empresa netamente segoviana, con una trayectoria de más de 80 años en el sector del transporte y venta de áridos propios.
En la actualidad, dispone de una plantilla de 100 trabajadores, más una veintena de autónomos que trabajan para el grupo de empresas. Este grupo está formado por La Paloma Segoviana; AGR Gestión de Residuos de Construcción y Demolición; Avalonia Europa, hormigones; SEGESA, obra civil y edificación.
Cuenta con varias plantas de extracción de áridos con más de 10 camiones bañera para suministro y transporte de los mismos.
En total, una flota de 20 camiones, desde 3 m³ hasta 18 m³ de carga, tanto para el transporte de materiales como para el alquiler en obra; 4 camiones grúa de varios tamaños para dar servicio principalmente al sector de la construcción; 5 camiones contenedores con más de 200 cajas para entrega y recogida de residuos y materiales en obra. Maquinaria de obras públicas para el movimiento de tierras, con 15 unidades, desde retroexcavadoras de 3 toneladas, hasta 40 toneladas, de giro y de cadenas, cargadoras para servicio propio o alquiler en obra.
NUEVO MESTER DE JUGLARÍA
Cuando se habla de música folk en España, el Nuevo Mester de Juglaría es un nombre imprescindible.
Creado en 1969 en Segovia, 24 discos, cerca de 2.000 conciertos en directo, múltiples apariciones en televisión e innumerable presencia en prensa y radio.
Actualmente es el grupo más longevo del panorama musical español, nada menos que 55 años.
Ahora está integrado por ocho personas, aunque sólo son cinco las que, desde los inicios, siguen al pie del cañón, acompañadas de algunos músicos.
El Nuevo Mester de Juglaría es, además de uno de los principales exponentes del folk español, el máximo impulsor de la canción tradicional castellana y el grupo pionero en los trabajos de recuperación, reelaboración y divulgación de este tipo de música.
Los históricos son Llanos Monreal, Fernando Ortiz, Rafael San Frutos, Francisco García y Luis Martín. Hace unos años lo dejaron Milagros Olmos y Javier Castro.
JOSÉ LUIS FRAILE GARCÍA (1938-2024)
«José Luis Fraile fue siempre un hombre cabal y solidario, un segoviano bueno y de una pieza, de los que siempre empujan el carro del común con tanta fuerza como el primero y en el lugar más discreto», argumenta Asetra.
Cuando un grupo de transportistas segovianos montaron la cooperativa de repuestos Transcose, en la calle Independencia, allí estuvo. Cuando se fundó Asetra en el salón del colegio de los Misioneros, allí estuvo. También cuando en esta asociación, a lo largo de cuatro décadas, fue necesario que alguien asumiera los encargos más engorrosos, allí estuvo…
Sin poner un mal gesto, sin ambicionar cargos ni empresas que estuvieran más allá que ser dueño de su propio destino, encima de su camión.
Subido al camión con 8 años
Aprendió a conducir con ocho años, cuando todavía no llegaba a los pedales, allá por 1946.
Su padre le cogía entre sus piernas y le dejaba llevar el volante del camión por el camino de la papelera de Tabanera del Monte, hasta la carretera de La Granja, algo que en la actualidad sería considerado una temeridad y, entonces, era algo cotidiano.
Hasta el final, mantuvo viva y fresca la memoria para recordar los años siguientes a la Guerra Civil, pues nació en 1938.
También recordaba, por boca de su padre, Mauricio Fraile, que su abuelo Leandro fue carretero, de los que bajaban los pinos de las cortas con su yunta de bueyes, desde el pinar a la fábrica de aserrado de Valsaín.
Mauricio cambió la carreta y los bueyes por una camioneta Chevrolet y puso almacén de leñas en Valsaín, donde recogía y pesaba las cargas de leña que bajaban los gabarreros, en caballos y borriquillos.
Luego, la bajaba en la camioneta a la Fábrica de Cristal de La Granja, a la de Loza de lo Vargas, en el barrio de Lorenzo de Segovia, y a la papelera de cartones que había en la ribera del río Eresma, en Tabanera del Monte.
Cuando llegó la Guerra Civil, la Junta de Transportes de Segovia le intervino las dos camionetas para uso militar durante la contienda. Al concluir, en 1939, se las devolvieron y continuó con su tarea de almacenista y transportista de leñas hasta 1950, cuando bajó con su familia a Segovia y montó una carbonería en la calle Cañuelos, junto a los primeros arcos del Acueducto.
José Luis estudió cuatro años en el colegio que tenía enfrente de casa, los Misioneros. Por las tardes, repartía los encargos de la carbonería a las casas de la ciudad con un carro de mano.
Mientras tanto, su padre compró un camión Studebaquer a Los Serranillos con el que transportaba materiales de la gravera para las carreteras del alfoz de Segovia que se iban asfaltando en la posguerra.
Fundador de Asetra
Con 19 años, José Luis se fue voluntario a la mili con el fin de volver pronto, sacar el carnet de conducir y ponerse encima de un camión, uno de los primeros Barreiros de 8 toneladas que se vendieron en el concesionario MOSA de Segovia.
Lo carrozaron «Los Cominos» y José Luis se echó a la carretera: piedra de Hontoria, que había que cargar a mano; materiales de construcción para La Granja, paja para Asturias; arenas silíceas de Bernuy, para Madrid y Galicia; aguarrás y colofonia de Navas de Oro; comestibles de Pascual Hermanos…
Fundó Asetra y luego, lo largo de casi cuatro décadas, ha sido como un archivo permanente a la hora de precisar datos y detalles sobre cualquier circunstancia del pasado de la asociación, pues formó parte de todas sus juntas directivas, desde 1977, incluso hasta después de su jubilación.
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Castilla y León brilla en los Premios Alimentos de España 2024
Castilla y León brilla en los Premios Alimentos de España 2024 quedó siendo una de las regiones con mayor protagonismo. De hecho, Castilla y León logró cuatro de los 23 galardones entregados en esta cita.
La consejera de Agricultura, María González Corral, celebró que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reconozca la “calidad” de la industria agroalimentaria de la Comunidad. “Un fuerte motor económico que tan buenos frutos nos da”, precisó María González Corral, en referencia a esta industria en Castilla y León.
Además, la consejera felicitó personalmente a los premiados para mostrarles “el apoyo y el orgullo de toda la Comunidad”. En este sentido, señaló que el Gobierno regional les considera “embajadores de primer nivel del sector agroalimentario castellano y leonés”.
También el ministro Luis Planas reivindicó “la cultura del saber hacer, del saber alimentar, del saber vivir y la cultura de cuidar nuestro paisaje que lleva a cabo todo el sector agroalimentario”.
“Cada premio es una historia de esfuerzo y de trabajo”, apuntó, destacando la “excelencia y la calidad” de “todos y cada uno de los premiados”.
Premios Alimentos de España 2024
En esta edición de los Premios Alimentos de España, los vinos de la región acapararon dos galardones. Por un lado, el premio al mejor vino tinto fue a parar a ‘Un sueño en las Alturas 2020’, con Denominación de Origen Ribera del Duero. Su bodega, Pago de los Capellanes, se ubica en Pedrosa de Duero (Burgos).

Y, por otro lado, el premio al mejor vino rosado también recayó en la Denominación de Origen Ribera del Duero. En este caso en el vino ‘Salgüero Rosado 2019’, de la bodega Real Sitio de la Ventosilla (Prado Rey), en Gumiel del Mercado (Burgos).
Como mejor jamón de bellota ibérico se reconoció al jamón ‘Juan Manuel Gran selección 2020’ de la empresa Juan Manuel Hernández. Pertenece a la Denominación de Origen Protegida Guijuelo de Salamanca.
Además, el restaurante ‘Ambivium’, que se encuentra en la localidad vallisoletana de Peñafiel, recibió el premio a la mejor restauración.
“Esto es un reconocimiento que se da a todos nuestros empresarios y productores, a toda esa gente que apuesta por nuestro campo y por la calidad de nuestros productos”, subrayó la consejera.
XXXVI ediciones
Estos premios, que se iniciaron en 1987 y de forma ininterrumpida se han convocado anualmente, se han convertido a lo largo de sus XXXVI ediciones en un referente.
Se trata, además, de uno de los instrumentos de promoción y apoyo al sector agroalimentario que con mayor éxito desarrolla el Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación.
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Las advertencias de Draghi sobre el futuro de nuestra economía
Recientemente, a finales de este verano, mientras aún muchos segovianos disfrutaban de sus vacaciones, aparecía el esperado informe del ex primer ministro italiano con las advertencias de Draghi sobre la competitividad de Europa.
Él hacía un llamamiento a dejar de estar relajados y a empezar a actuar ya porque las consecuencias pueden condicionar mucho nuestro futuro.
En su informe advierte sobre los desafíos económicos de Europa y la necesidad urgente de ponernos en marcha.
Draghi subraya que si Europa no invierte de manera significativa en áreas clave como la transformación digital, la defensa y la innovación, se verá rezagada frente a competidores como Estados Unidos o China. Pero además pone cifras a este reto.
Recomienda aumentar la inversión al 27% del PIB, movilizando hasta 800.000 millones de euros anuales.
No es nueva su alerta sobre la creciente dependencia de China. Lo ve como una amenaza económica y tecnológica para Europa, especialmente en sectores como las energías limpias y la automoción.
Sugiere que Europa debe reducir esa dependencia para salvaguardar su seguridad interna. La medida de poner aranceles a los vehículos eléctricos chinos no es baladí.
Otro aspecto destacado es la necesidad de una estrategia industrial más coordinada. Draghi lamenta que Europa no haya logrado traducir su innovación en éxito comercial, mientras que empresas europeas han abandonado el continente debido a la falta de oportunidades de crecimiento.
Pero además hace un llamamiento a los políticos, no solo parlamentarios europeos, sino nacionales, para que se reduzca la burocracia y mejore la coordinación política para responder con mayor rapidez a un entorno global cada vez más complejo.
Sobre las inversiones es preciso la movilización de la inversión pública y también la privada.
Desde la FES hemos hablado y escrito mucho sobre el hecho de que los empresarios estamos dispuestos a invertir nuestro dinero.
Pero necesitamos seguridad y estabilidad. Y también que lo hagan, las administraciones públicas, que tienen su responsabilidad en inversiones importantes como las infraestructuras.
En Segovia no vamos a recordar otra vez la importancia de mejorar los polígonos industriales, de avanzar en el Puerto Seco, en el Plan Territorial de Fomento….
«Hemos llegado a un punto en el que, si no actuamos, tendremos que comprometer nuestro bienestar, nuestro medio ambiente o nuestra libertad», dijo Draghi en la presentación de su informe.
Se trata de una afirmación muy fuerte y similar a la que se escucha por las calles de nuestra querida Segovia: “Nuestros hijos van a ser más pobres que nuestros padres”.
Siguiendo con las recomendaciones que nos hace Draghi, la UE debería continuar, siguiendo el modelo de los fondos Next Generation, emitiendo instrumentos de deuda comunes, que se utilizarían para financiar proyectos de inversión conjuntos que aumenten la competitividad y la seguridad de la UE, de modo que se fortalezca el tejido industrial y empresarial de la UE.
“Si no se financian y planifican conjuntamente bienes públicos como redes e interconexiones, equipos de Defensa e I+D en Defensa, se corre el riesgo de que queden infradotados”, advierte.
El potencial de China aparece repetidamente en el análisis de Draghi, de modo que si en los últimos años, desde Europa se veía a China como un socio de cooperación, un competidor económico y un rival sistémico, ahora se la contempla como como una amenaza económica.
Son muchas las empresas españolas, y algunas segovianas, que tienen relaciones comerciales con el gigante asiático.
Y mientras aquí hemos estado viendo los beneficios de comprar más barato en el Oriente, nos olvidábamos de que la competencia estatal china también supone una amenaza para las industrias de tecnologías limpias y automoción de esta otra parte del planeta. Por ello no es posible ni conveniente cortar lazos con China, pero sí nos conviene restablecer cierto equilibrio porque la competencia puede ser desleal.
Las exigencias que se nos imponen aquí no las tienen otros países. Por si fuera poco, Europa depende de un puñado de proveedores de materias primas críticas y tecnología digital. Por ello debemos reorientar nuestros esfuerzos a cerrar la brecha de innovación con Estados Unidos y China, especialmente en alta tecnología.
«El problema no es que a Europa le falten ideas o ambición (…) sino que la innovación está bloqueada en la siguiente fase: no conseguimos traducir la innovación en comercialización», dijo Draghi.
Algunas de las principales marcas mundiales de Europa se han ido a otros países donde han podido crecer porque aquí se han visto limitadas en su expansión.
Es preciso evitar el riesgo de deslocalización que amenaza a muchos sectores clave. Un ejemplo importante es el de los automóviles, sector en el que Europa tiene dificultades.
Por ello hay quien critica la ambiciosa normativa de la UE, que supone la retirada progresiva de los vehículos convencionales de combustión, pero los fabricantes nacionales también tienen dificultades para competir con los coches eléctricos chinos, fuertemente subvencionados.
Es necesario un planteamiento global que abarque todas las fases de la producción industrial, desde la investigación y la fabricación, hasta el reciclado.
*Artículo de opinión de Andrés Ortega, presidente de FES.
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
El auge del turismo de lujo en España
España atrae cada vez más al turismo de lujo. La pregunta es, ¿por qué? Es fácil entender por qué la gente de otros países quiere visitar España.
El calor que hace durante todo el año en muchos destinos españoles, las gloriosas playas doradas, las islas y los paisajes parecen sacados de un libro de cuentos.
Además, la arquitectura, obra de artistas y artesanos de fama mundial, la gastronomía, tan apetitosa que atrae a turistas de medio mundo, y la gente, tan cálida y acogedora como un abrazo.
No es difícil entender por qué los visitantes vienen aquí. Pero el turismo de lujo es otra cosa.
Esta clase de turistas busca lo mejor de todo: desde viajes en avión privado hasta experiencias exclusivas y hoteles con sábanas de algodón egipcio en cada cama.
El turismo de lujo también está en auge en España, así que exploremos qué ven estos visitantes que les hace volver una y otra vez.

Photo by Aleksandar Pasaric/Pexels
¿Qué es el turismo de lujo?
El turismo de lujo se dirige a un grupo de personas que se distinguen de las «masas» por el nivel de exigencia de sus experiencias. Mientras que el turista cotidiano puede sentirse cómodo en un hostal o en un bed and breakfast, el turista de lujo sólo reservará estancias en los resorts más exclusivos. Los servicios y productos que ofrece el sector del turismo de lujo están técnicamente al alcance de todos los viajeros, pero fuera del alcance de la mayoría. Esta exclusividad también puede influir en el atractivo de algunos alojamientos y actividades.
Las estadísticas del turismo de lujo en España
Según Spain Travel News, España ha sido declarada oficialmente el destino de lujo número uno de 2024. Su investigación afirma que los turistas de lujo que visitan el país gastan una media de 8.000 euros por viaje, gran parte de los cuales se destinan prioritariamente a alojamiento de lujo y viajes de lujo: piense en reservas de avión privado, estancias en resorts y similares. Los datos también muestran que alrededor de un tercio de los viajeros de lujo que viajan a España y sus alrededores planean hacer entre tres y cuatro viajes al año, por lo que el negocio de la repetición está en auge. El 44% de los viajeros estará en España en septiembre, mientras que el 29% se decanta por junio y el 27% por mayo.

Photo by Tyler Hendy/Pexels
Tendencias relevantes del turismo de lujo en 2024
-
Lujo y sostenibilidad
España se toma en serio su compromiso con la sostenibilidad, y eso también se aplica a los turistas. Hoteles boutique con conciencia ecológica, lujosos retiros de bienestar, experiencias fuera de la red: los viajeros de lujo que se toman en serio la sostenibilidad acuden en masa a estas opciones. La opulencia y el confort son esenciales para estos viajeros, pero nunca a costa del medio ambiente. Este año, el agroturismo es una tendencia importante: piense en granjas y viñedos ecológicos en los que la comida de la granja a la mesa y las experiencias agrícolas son los factores impulsores.
-
Alquiler de yates en Baleares
Las Baleares son la respuesta del sector del lujo a las Canarias. Menorca, Mallorca e Ibiza son conocidas por ser el centro de la fiesta, pero en lugar de quedarse en las islas la mayor parte del viaje, estos viajeros optan ahora por alquilar yates con chefs privados y explorar las islas desde allí. Esta tendencia hace que el turismo se extienda por las islas más que antes, que haya más creación de empleo y que los turistas puedan ver más cosas de las que verían quedándose en un solo lugar.
-
Turismo gastronómico
La cocina española es conocida en todo el mundo por ser reconfortante, sabrosa y lo suficientemente variada como para atraer a todo tipo de amantes de la buena mesa. En lugar de visitar excelentes restaurantes para degustar la deliciosa oferta culinaria española, los turistas de lujo buscan ahora experiencias gastronómicas más envolventes. Aunque los restaurantes españoles, con estrellas Michelin y muy bien valorados, siguen siendo un centro neurálgico para los amantes de la gastronomía, los viajeros dedican cada vez más tiempo a los mercados de agricultores, las clases de cocina y las mesas privadas de chefs.

Photo by Timea Kadar/Pexels
-
Experiencias culturales auténticas
Los viajeros de lujo están refinando sus planes de viaje para incluir la inmersión en las culturas de los lugares que visitan. Esta inmersión cultural va más allá de las visitas turísticas e incluye ahora talleres de flamenco, clases de cocina y visitas guiadas locales.
-
Viajes de bienestar
La expresión «bienestar» engloba viajes que se centran en experiencias físicas, emocionales e incluso espirituales para mejorar el nivel de bienestar, comodidad o salud del viajero. Los diversos escenarios naturales que ofrece el país son lugares maravillosos para vivir experiencias tranquilas y relajantes. Retiros de yoga, cocina saludable, antiguas prácticas curativas y espirituales, experiencias en balnearios… todo es posible. Los viajes de bienestar se centran en el interior, sí, pero la belleza de los alojamientos españoles y la majestuosidad de sus lugares no están de más.
¿Por qué las escapadas de lujo a España?
Si se tiene en cuenta todo lo anterior, la pregunta no debería ser «¿Por qué no?». A pesar de ser un destino turístico popular, España tiene mucho que ofrecer que otros lugares aún no ofrecen. Las experiencias turísticas de lujo en España han dominado el arte de estar disponibles, pero ser exclusivas, ser populares pero no excesivamente saturadas de asistentes. Como se ha indicado anteriormente, el turismo se mueve en tendencias y ciclos, como casi cualquier otra industria del planeta. Los destinos entran y salen de moda, y 2024 ha sido un año «de moda» para España. Si turistas de lujo famosos como Claudia Schiffer regresan año tras año, eso significa que otros turistas de lujo saben que pueden esperar un cierto nivel de servicio y éclat asociado a la experiencia.
El turismo de lujo en España no hace más que mejorar: cuanta más demanda, más impresionante es la oferta. Reserve su viaje a España estas vacaciones y prepárese para querer volver en cuanto se vaya.
Solvencia con susto
El Viveros Herol Balonmano Nava hizo un ejercicio de solvencia en su partido en Aranda de este domingo para terminar por imponerse con una renta de tres tantos (31-34) después de llevar la iniciativa durante todo el choque – a veces con holgura- y complicarse la vida en la recta final.
El conjunto navero mostró credenciales de equipo con tablas para algo más que para no sufrir en la Liga Plenitude, pero también se recordó a sí mismo que bajar la intensidad un par de minutos cuesta sofocos en la élite mundial del balonmano.
Autoridad desde el inicio
Solo estuvo el Villa de Aranda por delante en el marcador al principio (1-0), pero soñó con rascar un punto casi al final (29-29).
Abrieron hueco las huestes naveras (2-5) amparados en una defensa sin concesiones para mantenerse en la misma dinámica (7-10) y hasta un tibio arreón local (12-12).
Las intervenciones de Yeray y los ajustes en ataque devolvieron el partido a la senda más interesante para los de La Nava y al descanso los segovianos mandaban (17-19).
Buena reanudación
Estiró el marcador el BM Nava (17-22) lo que auguraba una plácida segunda mitad pero, nada más lejos de la realidad, porque los burgaleses apretaron sin intención alguna de rendirse.
Tuvieron que ser los veteranos – con Gedeón a la cabeza bien secundado por Yeray y Sasha – junto con una tarde para enmarcar de Dani Pérez en ataque los que sofocaron la revuelta arandina para amarrar los puntos.
Máxima tranquilidad ora recibir al Barça
Con una situación clasificatoria envidiable – cuartos con siente puntos – el BM Nava recibe al FC Barcelona este próximo domingo a las 19.30h en el Guerrer@s Naver@s con tranquilidad y con el ánimo de hacer sudar al que sigue siendo temible equipo culé. El ambiente festivo ya lo ponen los aficionados.
Ficha técnica:
Villa de Aranda (31): Santiago Mosquera (1), Alberto Pinillos (2), Rubén Fernández, Pol Roy (2), Pau Guitart (p), Dalmau Huix (6), Víctor Megías (1), Maksym Viunik (ps), Jevgenijs Rogonovs (5), Agustín Vega, Guillermo Fischer, Arthur Pereira (9), Víctor Enebral (1), Juan Tamayo (1), David López (1) y Álex Berbel (2).
Balonmano Nava (34): Luis de Vega (p), Borja Méndez (2), Isaías Guardiola (2), Daniel Pérez (9), Laucha Robledo (2), Mario Nevado (6), “Pancho” Ahumada (2), Gonzalo Carró, Sasha Tioumentsev (5), Adrián Nolasco (2), Óscar Marugán, Yeray Lamariano (ps), Gedeón Guardiola (3), Alfredo Otero, Nico Bonanno y Pablo Herranz (1).
Parciales cada cinco minutos: 2-3, 5-7, 8-10, 12-13, 15-15, 17-19 (Descanso); 17-21, 20-23, 22-25, 25-28, 29-30, 31-34.
Árbitros: José Manuel Iniesta Castillo y Alberto García Rodríguez. Excluyeron a Santiago Mosquera (1), Víctor Megías (1) y a Guillermo Fischer (1) por parte de Villa de Aranda y a Alfredo Otero (1), Pancho Ahumada (1), Sasha Tioumentsev (1) y a Gedeón Guardiola (1) por parte de Balonmano Nava.
Incidencias: Partido correspondiente a la jornada 5 disputado en el Pabellón Santiago Manguán. Presencia de aficionados naveros en las gradas.
Apenas 20 habitantes en un pueblo de Segovia con historia
Apenas viven 20 habitantes en un pueblo de Segovia que, sin embargo, cuenta con historia y patrimonio entre sus calles y rincones.
Así, la Iglesia de Santa María de Melgar en la localidad segoviana de Perosillo, es «uno de los principales exponentes de su patrimonio«, recalca Segovia Turismo. El templo de planta rectangular con muros de mampostería, data del siglo XVIII, y se localiza en el centro del pueblo. Destaca su torre-campanario, debido a su altura. Este elemento tenía una doble función, como campanario, por un lado, y como torre vigía, por otro.
Además de la iglesia románica de Nuestra Señora de Melgar, Perosillo cuenta con otros restos interesantes como la antigua fuente manantial, que servía de lavadero y abrevadero, restos del molino de piedra y una olma centenaria.
El encanto de este pueblo ha quedado reflejado, incluso, en un artículo que le dedica la Guía Repsol. Ésta subraya que «el silencio reina en la localidad. Sólo lo interrumpen las aguas de sus caños y el canto de los pájaros».
¿De dónde viene Perosillo?
Además de su escasa población, también se puede destacar de Perosillo que es uno de los pueblos con nombres más curiosos de Segovia.
Su nombre tiene como origen el patronímico Pero, es decir, Pedro más Illo, pequeño: “Pedro el pequeño”. También se considera que el significado de este nombre podría ser “terreno Pedroso en el que abundan las piedras”. Según algunos documentos, como recoge Vivetupueblo, el nombre ha sufrido evoluciones a lo largo de los años. En el Siglo XII, fue conocido como Pedrosello; ya en el Siglo XIII, como Pedrosillo. Y por fin en nuestros días nos quedamos con el de Perosillo.
Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, se encuentra a 17 km de dicha villa, y a 20 km de Fuentidueña, como reseña Segovia Turismo.
Foto de portada de Rastrojo/Wikipedia Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Un pueblo de Segovia acogerá un encuentro de personas ataviadas con trajes regionales
Un pueblo de Segovia acogerá un encuentro para reunir el mayor número de personas vestidas con trajes regionales segovianos y capas castellanas. Será el 19 de octubre y el objetivo es mostrar la diversidad de la indumentaria tradicional segoviana.
Primera concentración del Traje regional segoviano y la Capa castellana
El diputado de Cultura, José María Bravo, acompañado por el teniente alcalde del municipio de Martín Muñoz de las Posadas, Santiago Sáez, y dos representantes de la junta directiva de la Asociación Cultural y Social de Mujeres del barrio de Santo Tomás, Maribel Cristóbal y María Jesús Conde, ha presentado la primera concentración del Traje regional segoviano y la Capa castellana, que tendrá lugar el próximo sábado 19 de octubre en Martín Muñoz de las Posadas.
Esta iniciativa pretende congregar al mayor número posible de personas vestidas con trajes regionales segovianos y capas castellanas, así como otras joyas y accesorios típicos, con el objetivo de mostrar la diversidad en la indumentaria típica del territorio y convertirse en un encuentro anual, fijado para la tercera semana de octubre, que itinere por los diferentes municipios de la provincia de Segovia.
A través de esta actividad, organizada por la Asociación Cultural y Social de Mujeres del Barrio de Santo Tomás y el ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas, con la colaboración de la Diputación de Segovia, AIDESCOM Campiña Segoviana, y la Fundación Caja Rural de Segovia, se busca dar a conocer la indumentaria tradicional, contribuir al fomento de las relaciones intergeneracionales, servir como encuentro de personas de toda la provincia, y aunar cultura tradicional, gastronomía y patrimonio.
En Martín Muñoz de las Posadas
Por esta razón, la concentración comenzará a las once y media de la mañana en la explanada del Palacio del Cardenal Diego de Espinosa, inmueble declarado Bien de Interés Cultural desde 1931, para continuar a las doce con la recepción de autoridades en la Plaza Mayor, y acto seguido, tendrá lugar una misa en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San Sebastián, para continuar con la música y los bailes de jotas en la Plaza Mayor. La jornada concluirá con una comida de hermandad y una actuación musical a cargo del dúo formado por Carla Marazuela y Ronny Vasques, que tendrá lugar en el centro social.
El titular del área de Cultura ha destacado “la gran acogida que ha tenido esta iniciativa a la que ya han confirmado asistencia casi cuatrocientas personas”. Igualmente, Bravo ha anunciado que “es una ocasión sin precedentes” para poder conocer trajes típicos, joyas y accesorios antiguos, conservados durante varias generaciones, algunos de ellos convirtiéndose en legados familiares. Además, ha insistido en que precisamente actuaciones como ésta “sirven para que los más jóvenes conozcan la indumentaria tradicional original, aproximando el conocimiento ancestral para contribuir con la conservación del acervo segoviano”.
–Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
La artista segoviana Raquel Bartolomé, Madrina de la Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural Contra el Cáncer
La artista segoviana Raquel Bartolomé, de Prádena, creadora de la imagen de la prueba solidaria de esta edición, no sólo dará la salida, sino que leerá además el manifiesto contra el cáncer de mama, que se celebra este fin de semana coincidiendo con la prueba.
Algunos atletas como Jesús España, Javier Guerra, Agustín Fernández, Mayte Martínez, Raúl García Castán, Carolina García Garzón, Alma de las Heras o David López Castán y artistas como Luis Moro, han sido embajadores de esta prueba que, más allá del deporte, tiene un fin solidario.
El 100% de la recaudación de las inscripciones se entregará a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Raquel Bartolomé (Segovia 1984)
Artista multidisciplinar, Raquel Bartolomé vive y trabaja en Prádena, Segovia.
Su trabajo reflexiona sobre la forma de habitar y convivir con la naturaleza, buscando potenciar el cuidado y la protección del territorio.
Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en 2007. En 2023 ha disfrutado de la Residencia Artística Silos, Burgos.
En 2022 participó en el XII Encontro de Artistas Novos, A Coruña. En 2017 disfrutó de la I Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar Castilla y León.
Un año antes, en 2011 fue premiada con una Medalla de Honor en el XXVI Premio BMW de Pintura.
En 2010 se le concede la I Beca de Artes Plásticas de la Fundación Villalar-Castilla y León.
Durante sus años de licenciatura disfrutó de varias becas de paisaje, la Beca de Paisaje de Rodríguez Acosta en 2007 y la Beca de Paisaje de Ayllón en 2006. También realizó dos proyectos con el Grupo de investigación de la UCM Arte al Servicio de la Sociedad, en Color en Kathmandu Nepal, en 2007 y Color en Sinincay Ecuador, en 2008.
Exposiciones
Entre sus exposiciones individuales se encuentran, en 2022 “Manto” Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, en 2019 “Velo y Desvelo”, en el Museo Nacional Museo Tecnológico del Vidrio de Real Sitio de San Ildefonso, (Segovia) “Danza del Universo” Nexo990 Monzón de Campos, Palencia, 2018 “Reanudar el Paisaje” Palacio de Quintanar (Segovia) 2015 “Domus Aura” AP Gallery Martín Muñoz de Ayllón (Segovia), 2013 La Alhóndiga Segovia.
Entre sus exposiciones colectivas están: en 2019 PICNIC. Conectando Periferias / Casa de Indias. Puerto de Santa María, Cádiz. XIX Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo MUA. ”9 de nueve” Cortes de Castilla y león (Valladolid). “Galerias 4” La Cárcel de Segovia. “Santa Teresa Mujer”, La Cárcel de Segovia. IV Certamen de Artes Plásticas de la Fundación Villalar-Castilla y León. Fundación Díaz Caneja, Palencia. XV. En XXVI Premio BMW de Pintura. Centro Cultural Casa de Vacas, Madrid. X Certamen de Pintura ACOR. Teatro Calderón, Valladolid. VI Premio “Caneja”. Fundación Díaz Caneja, Palencia. “Premio de Pintura Fundación Valparaíso”. Galería Alfama, Madrid. “Paisajes de Granada”. Fundación Rodríguez- Acosta Granada. “Becarios 06”, Facultad de Bellas Artes UCM, Madrid. “La Pintura en el Deporte”. Sala Conde Duque, Madrid.
Su obra se encuentra en las siguientes colecciones: Fundación Siglo de Castilla y León Ayuntamiento de Ayllón, Segovia, CajaGRANADA, Diputación Provincial de Segovia, Fundación Rodríguez-Acosta, Granada, Fundación Villalar-Castilla y León, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, entre otras.