14.1 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Cuatro accidentes laborales mortales en lo que va de año en Segovia

La siniestralidad laboral se cobra la vida de 32 personas en Castilla y León hasta septiembre.

La seguridad y la salud de los trabajadores deberían estar entre las prioridades de inversión de todas las empresas de la Comunidad y sin embargo, los obreros fallecidos no cesan y los siniestros siguen avanzando de forma imparable.

No obstante, entre enero y septiembre de este año, 32 trabajadores perdieron la vida (30 en su puesto y dos in itinere), once menos que en 2018. La mortalidad en jornada de trabajo descendió así un 9,09 por ciento, siendo especialmente intenso el descenso en los accidentes de trabajo in tinere mortales con una reducción del 80 por ciento. Por primera vez en muchos años, este tipo de accidente de trabajo se reducen un 10,55 por ciento.

Los datos que facilita el Ejecutivo autonómico revelan que en los nueve primeros meses del año treinta personas perdieron la vida en su puesto laboral en la Comunidad, un dato para la reflexión, que supone, sin embargo, una pequeña ventana a la esperanza, ya que representan tres menos que en los mismos meses del 2018. Sin embargo, los siniestros graves ascendieron a 172, lo que supone 20 más que un año antes en el mismo periodo, con una avance porcentual del 13,1 por ciento.

Asimismo, los accidentes leves sumaron un total de 19.664, con un aumento en 770, en cifras relativas, un cuatro por ciento más. Así, el global de accidentes, creció en Castilla y León entre enero y septiembre, un 4,1 por ciento, con 787 más, hasta una cifra de 19.866.

El informe, al que tuvo acceso Ical, indica que los siniestros laborales se elevaron en todos los sectores, excepto en los servicios, donde mermaron un 1,3 por ciento, hasta los 9.866 accidentes. La construcción tiró de la siniestralidad en los meses de análisis, con un total de 2.721 accidentes, que representan un importante aumento del 27,2 por ciento. Asimismo, la siniestralidad se elevó un 14,4 por ciento en el sector primario, hasta registrar la actividad agraria 1.526 sucesos. Por último, en la industria se contabilizaron 5.753 accidentes, un 2,6 por ciento más que en 2018.

Bajan in itinere

Otro datos para la esperanza está en los accidentes in itinere, ya que se produjeron entre enero y septiembre, un total de 1.866, con una merma en 220, y un descenso porcentual del 10,5 por ciento. Cabe destacar aquí, que sólo se registraron dos siniestros mortales, frente a los diez de 2018, es decir, ocho menos, un 80 por ciento de bajada.

Los accidentes in itinere provocaron asimismo, 22 heridos de gravedad, cuatro más que un año antes; y 1.842 leves, con un aumento en 216, con alzas porcentuales del 22,2 y 10,5 por ciento, respectivamente.

Por último, durante el periodo de análisis se declararon 415 enfermedades profesionales con baja, medio centenar más que el año pasado en los mismos meses, con un crecimiento relativo del 13,7 por ciento.

Plan de choque

Con estos datos de la mano, desde la Secretaría de Salud Laboral de UGTCyL exigieron adoptar un plan de choque centrado en la mejora de las condiciones de trabajo y empleo, y en la recuperación de las inversiones en prevención de riesgos laborales en Castilla y León. La organización constató que los trabajadores temporales sufren actualmente más del doble de accidentes que los trabajadores fijos; y casi la mitad de los siniestros (47 por ciento) se registran en centros de trabajo de menos de 25 empleados.

La central sindical lamentó que tras unos años de control y descenso de la siniestralidad laboral, desde el 2013 “volvemos a estar en una paulatina y gradual línea de ascenso en Castilla y León”. “Ascenso que no viene explicado únicamente por el incremento de la actividad económica, sino que responde a otros factores asociados a la calidad del empleo y a las condiciones en que se presta el trabajo”, destacaron.

Para UGT, detrás de buena parte de los accidentes de trabajo se esconde la precariedad laboral y la inestabilidad en el empleo, por lo que apostó por puestos “indefinidos, cualificados y bien remunerados, en definitiva, empleos de calidad”.

Además de la calidad en el empleo, la ausencia de inversiones en prevención de riesgos laborales explica para el sindicato muchos de los accidentes de trabajo acaecidos en Castilla y León. Y es que, como denunció, “desde que comenzó la crisis, las empresas han reducido extraodinariamente las inversiones en prevención de riesgos laborales, reduciendo los contratos con los servicios de prevención a mínimos”.

En este sentido, la organización reclamó intensificar la función de control y vigilancia de la Inspección de Trabajo; mayor control de la Administración para que aquellas empresas que han sido sancionadas con carácter grave; crear la figura del delegado territorial en Castilla y León, que cubra el vacío de representación específica que en estos momentos hay en el 95 por ciento de las empresas; y acabar con el sistema Bonus, que sólo sirve para vaciar la caja de la seguridad Social sin la menor contraprestación en términos de mejora preventiva.

Provincias

Un análisis territorial, constata que los accidentes laborales mortales se registraron en mayor número en la provincia de León, siete, seguida por Burgos, seis; Valladolid, cinco; y Ávila y Segovia, con cuatro. Asimismo, en Zamora perdieron la vida dos trabajadores, y en Palencia uno y en Soria, otro. Sólo se libró de esta lacra en los nueve primeros meses del año, Salamanca.

En cuanto al global de siniestros, crecieron en todas las provincias, en Soria (946), un 11,1 por ciento; en Segovia (1.598), un 8,1 por ciento; en Zamora (1.207), un 7,3 por ciento; en Ávila (997), un 6,8 por ciento; en Salamanca (2.515), un 6,5 por ciento; en Palencia (1.432), un 2,7 por ciento; en Burgos (4.059), un 2,4 por ciento; en Valladolid (4.087), un dos por ciento; y en León (3.025), un 1,8 por ciento.

«Claves de la Sentencia del Procés» inicia un ciclo de seminarios en el Campus María Zambran

Esta primera sesión correrá a cargo de Antonio María Javato Martín, profesor titular de Derecho Penal

El seminario se celebra mañana martes, 29 de octubre, a partir de las 12 horas, en el Aula A-129, de la Facultad de CC Sociales, Jurídicas y de la Comunicación

«Claves de la sentencia del Procés» es la temática de la primera sesión que inaugura mañana martes, 29 de octubre, el ciclo de seminarios sobre Política Criminal, Derechos Humanos y Sistema Penal en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

En esta primera sesión participará Antonio María Javato Martín, profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid, cuya conferencia se va a celebrar a las 12 horas en el Aula A-219 de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus María Zambrano. En esta actividad, que dirige Patricia Tapia Ballesteros, colabora además del centro de la UVa y el propio Campus María Zambrano, el GIR Protección Jurídica de la Familia, Clínica Jurídica y Observatorio de Derechos Humanos de la UVa, GIR Garantías Procesales y de la Unión Europea, así como el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Junta de Castilla y León

Las denuncias por ciberdelitos se triplican en Castilla y León

Segovia se sitúa con 448 denuncias en el último año

Las denuncias por ciberdelitos se han triplicado en Castilla y León en el último lustro y de las 2.863 presentadas en el año 2014 se ha pasado a las 8.042 del pasado ejercicio. Este incremento fue superior al registrado a nivel nacional, donde los casos se duplicaron al pasar de los 50.000 a los 110.613, según datos del Ministerio del Interior.

Ademas, Castilla y León se convirtió el pasado año en la quinta comunidad autónoma con más denuncias, sólo por detrás de Madrid (20.134), Andalucía (20.089), Valencia (14.189) y Galicia (8.364). En el extremo opuesto se sitúan País Vasco (426) y La Rioja (808).

Las estafas cometidas a través de tarjetas bancarias constituyen la principal modalidad de ciberdelincuencia y el pasado año representaron cuatro de cada diez casos. Además, estas infracciones penales se ha quintuplicado en el último lustro, al pasar de las 719 contabilizadas en 2014 a las 3.201 denuncias del pasado año. Además, por engaños bancarios se contabilizaron 483 casos y 2.827 por otro tipo de estafas.

El jefe del Grupo de Investigación Tecnológica (GIT) de la Jefatura Superior de Policía de Castilla y León, Víctor Panizo, asegura que, a pesar de la gravedad y el incremento de este tipo de estafas bancarias, los seguros de las entidades que emiten las tarjetas bancarias provocan que los perjuicios de este tipo de delito sean menores y se “diluyan”.

De todas formas, Panizo, en declaraciones a Ical, alerta de que además de los medios convencionales para clonar tarjetas bancarias últimamente se viene registrando un incremento del denominado ‘SIM swapping’, método por el que los estafadores buscan lograr un duplicado de la tarjeta SIM. Aprovechando datos como la fecha de nacimiento o número de teléfono, los hackers pueden comenzar su plan y, una vez que disponen de todos los datos víctima, se hacen pasar por ella ante la compañía telefónica. Una vez logrado el duplicado de la tarjeta, el delincuente tiene acceso a la agenda de contactos, fotos, vídeos e información sobre la cuenta bancaria, primer paso para poder realizar operaciones y para suplantar la identidad del titular.

La primera consecuencia cuando se activa un duplicado de una tarjeta SIM es que la original se desactiva automáticamente, por lo que el teléfono se queda sin la posibilidad de hacer llamadas ni acceder a Internet. Ante este síntoma, lo primero es contactar con la operadora de turno para que confirme si se ha realizado un duplicado de la tarjeta SIM sin permiso y, enseguida, informar al banco.

Menores

Aunque cuantitativamente sólo supone el 0,7 por ciento de las denuncias, los casos de abusos a menores son los que más preocupan a la Policía. El pasado año se contabilizaron 38 denuncias por pornografía infantil, un 30 por ciento más que hace cinco años, mientras el delito por contactar con menores de 16 años con fines sexuales se multiplicó por tres y registró 13 casos. Además, hubo dos denuncias por abuso sexual y tres por acoso.

En este sentido, Panizo destacó la rápida y fluida colaboración internacional a través de Interpol para investigar este tipo de delitos. Esta colaboración fue clave en la detención el pasado mes de marzo en Valladolid de un pedófilo de 68 años al que se incautaron 300 vídeos de contenido sexual en los que aparecían bebés y niño. El detenido no sólo traficaba por internet con imágenes y vídeos de niños practicando sexo, sino que los llegaba a producir, para lo que viajaba regularmente a Sudamérica. El pedófilo contactaba con chicos latinoamericanos por medio de las redes sociales, se ganaba su confianza, les pedía que le enviara fotos y vídeos, y posteriormente viaja a esos países para consumar los abusos.

Para la prevención de ese tipo de delitos, el inspector Panizo pone el acento en el control y la responsabilidad de los padres, y asegura que la mayoría de los casos se pueden evitar “si estamos más pendientes de los móviles de nuestros hijos, algo que reconozco que no es fácil”

Tras las estafas, las amenazas son el delito que más se comete utilizando la red y el pasado año representaron poco más del 9 por ciento (727). Con relación a 2014 crecieron un 26,65 por ciento.

Por su parte, los casos de acceso ilegal informático, apartado se engloban los casos en los que el delincuente accede a una cuenta de correo o un perfil de redes sociales sin consentimiento del titular y difunde la información almacenada, registraron 87 denuncias. Por ataques informáticos se presentaron 91 denuncias; 105 por coacciones, 20 por calumnias y 33 contra la propiedad intelectual. La única modalidad delictiva que se ha reducido en estos cinco años han sido las injurias, que han caído la mitad al pasar de las 160 de hace cinco años a las 80 del pasado año.

A pesar del incremento de los ciberdelitos, que Panizo sitúa como consecuencia del uso generalizado de las nuevas tecnologías en la vida diaria, el jefe del GIT asegura que no hay motivos para la alarma y destaca que la Policía cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a las nuevas formas de delincuencia.

Provincias

Por provincias, León se situó a la cabeza y aglutinó casi una de cada cuatro denuncias presentadas en la Comunidad. En total fueron 1.969 casos, el 24,48 por ciento de Castilla y León. No obstante, esta cifra está lejos de la registrada en Madrid (20.134), Valencia (7.993), Baleares (6.277), Alicante (4.732) o Sevilla (4.442).

Tras León aparece Salamanca con 1.531 (19,03 por ciento), Valladolid con 1.201 (14,93 por ciento), y Burgos, donde se tramitaron 943 (11,72 por ciento). En el extremo opuesto se situó Soria, con 343 (4,26 por ciento); Zamora, donde se registraron 377 casos (4,26 por ciento), y Segovia, con 448 (5,57 por ciento). En Ávila se presentaron 560 denuncias (6,96 por ciento) y en Palencia, 670 (8,33 por ciento).

Segunda edición de la concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’

El BOCyL publica hoy la convocatoria de este reconocimiento que se enmarca en el desarrollo de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, y su objetivo es implicar a toda la comunidad educativa en la sostenibilidad e intensificar el intercambio de conocimiento entre los centros educativos y la extensión de sus buenas prácticas al conjunto de la sociedad.

La concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ precisa de la participación tanto del alumnado y el profesorado como del resto de la comunidad educativa, así como de la utilización de metodologías activas y de la adecuación de los programas a los distintos niveles de enseñanza.

El plazo de presentación de las candidaturas se extiende desde el 15 de enero hasta el 17 de febrero de 2020.

El curso pasado resultaron acreditados con el distintivo ‘Centro Educativo Sostenible’ 24 centros repartidos por la toda nuestra geografía: Arenas de San Pedro, Lerma, La Bañeza, León, San Andrés del Rabanedo, Guardo, Palencia, Salamanca, Santa María Real de Nieva, Segovia, Soria, Mojados, Valladolid, Benavente, Fermoselle, Morales del Vino, Toro y Zamora.

Requisitos de los Centros para la obtención del Sello Ambiental

El distintivo está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

El programa de educación ambiental deberá estar aprobado por el claustro de profesores y por el Consejo Escolar o estar incluido en la programación general o en el proyecto educativo del centro y haberse ejecutado durante, al menos, los últimos dos años previos a la solicitud del Sello. Entre las temáticas del programa se incluyen acciones sobre prevención y adaptación al cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, agricultura ecológica, ahorro y gestión del agua y calidad del aire, entre otras.

Sobre la gestión ambiental, el programa deberá tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; deberá contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución e implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.

Reconocimiento público y Compromiso de divulgación

La obtención del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ supone reconocer públicamente los avances en la ambientalización integral del centro docente, quien podrá utilizar y exhibir la placa acreditativa de esta condición e incluirla en las publicaciones, material impreso y en la actividad promocional que realice.

Los centros acreditados con este Sello ambiental están incluidos en un directorio de centros reconocidos, que se publica en la página web de la consejería de Fomento y Medio. Además la obtención de este distintivo se valorará en la concesión de subvenciones de la administración de Castilla y León, cuyas bases reguladoras contemplen actuaciones encaminadas a promover el desarrollo sostenible.

Por su parte, los centros educativos que obtengan el sello ambiental se comprometen a mantener el programa por un periodo de cuatro años y a compartir su experiencia con otros centros docentes interesados en conseguirlo, cediendo materiales didácticos y promoviendo el conocimiento compartido.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Consejería de Educación organizaron el curso pasado 15 cursos de formación en todos los Centros de Formación e Innovación Educativa (CFIE) para promover el conocimiento del Sello Ambiental y facilitar la preparación de candidaturas, que se han reforzado este año con otros cuatro cursos más.

Segovia registra un total de 86 casos de paperas desde mediados de agosto

La Junta de Castilla y León actualizó hoy los datos del brote de parotiditis registrado en la provincia de Segovia con un con total de 86 casos entre el 12 de agosto y el 24 de octubre, la mayoría de ellos en la semana 38, del 16 al 22 de septiembre, con 48 casos de paperas. Los pacientes afectados son en un 57 por ciento hombres con una edad media de 25 años. Según estos datos recogidos por ICAL, en las últimas dos semanas, no se registraron casos nuevos de parotiditis.

Las Zonas Básicas de Salud más afectadas fueron Cantalejo con un 29 por ciento; en Segovia I, 17 por ciento y Carbonero el Mayor, con un 20 por ciento. Según remarcaron desde la Junta, todos los afectados por este brote de paperas han cursado “con buena evolución” y la mayoría son residentes en Segovia, cuatro en Madrid, dos en Ávila y uno en Zamora.

Alerta de estafa en talleres de reparación de automóviles

El Gremio Segoviano de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Gestraa), integrado en la Federación Empresarial, alertó hoy a sus asociados sobre el fraude registrado en algunos talleres españoles con varios intentos de engaño relacionados con supuestos reembolsos o devoluciones de impuestos a través de envíos de correos electrónicos suplantando la identidad de la Agencia Tributaria (AEAT).

Estas comunicaciones, explicaron desde Gestraa, reflejan un reembolso de impuestos inexistente en las que el receptor resulta beneficiado, para cuyo trámite, debe acceder a una dirección web o bien completar un formulario donde es necesario aportar datos de cuentas bancarias o tarjetas de crédito o débito.

La Agencia Tributaria trasladó a la Confederación nacional de este colectivo que se trata de un intento de fraude remitiendo a las empresas a contactar con la Sede Electrónica de AEAT cuando reciban este tipo de notificaciones fraudulentas.

Asimismo, el Gremio segoviano advirtió de otra posible estafa a los talleres en relación a una empresa que ofrece un servicio a través del cual, tras la contratación del mismo por parte del taller y abonar una cantidad mediante transferencia, asegura que se le derivarán vehículos para su reparación. Se trata de un fraude ya que después de abonar la cantidad solicitada no se notifica al taller ningún servicio.

20 datos para descubrir el Alcázar de Segovia

¿Planeando una visita a Segovia? Por supuesto a estas alturas ya sabrás que en tu recorrido no puede faltar el magnífico Alcázar de Segovia, una de las joyas del patrimonio, no solo segoviano, si no español. Te animamos a que, tras tu visita a otros conocidísimos como el Acueducto o la Catedral de Segovia, disfrutes del Alcázar conociendo antes estos 20 secretos.

1 -Es probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto.

2 -Entre 1124 y 1139 ya se registran en algunos documentos las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, aludiendo a su condición de fortaleza y residencia regia.

3 -El Alcázar es una mezcla de varios artífices de alta cuna: reyes de la Casa de Borgoña, de Trastámara, los Austrias y los Borbones.

4 -No obstante, tiene fundamentalmente, sello de los Trastámara: Aunque Juan II ordenó construir el torreón, fue Enrique IV quien estuvo más vinculado al Alcázar creando la sala del Trono, la de las Piñas, la de la Galera, y otras adaptaciones que lo convirtieron en un auténtico castillo-palacio.

5 -Se le conoce como ‘la proa Castilla’ pero, ¿por qué? Su bella Torre del Homenaje es a menudo comparada con la proa de un barco navegando entre los ríos, en este caso entre el Eresma y el Clamores.

6 -Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio (1221-1284), el rey astrónomo. Allí convocó Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.

7 -Del Alcázar de Segovia salió, el 13 de diciembre de 1474, Isabel la Católica para ser proclamada Reina.

8 -Te lo advertimos: te vas a quedar anonadado con la pintura del artista Muñoz de Pablos que rememora la proclamación de Isabel de Castilla.

9 -Precisamente esta pintura se encuentra en la preciosa Sala de la Galera, cubierta con un espectacular artesonado realizado, junto al resto de la decoración, por la reina Catalina de Lancaster a principios del S. XV.

10 -En su capilla se celebró la misa de velaciones del casamiento de Felipe II y Ana de Austria (1570).

11 -Sirve para todo. El alcázar segoviano ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, colegio de artillería y archivo militar.

12 -Desde su inauguración en el Alcázar, el 16 de mayo de 1764, durante el reinado de Carlos III, el Real Colegio de Artillería ha venido formando a los oficiales de Artillería del Ejército español. Es, posiblemente, el centro de formación de oficiales en activo más antiguo del mundo.

13 -En febrero de 1792 se inauguró un gran laboratorio de química junto al Alcázar, la Casa de la Química, dónde se incorporó el científico mejor pagado de la Ilustración Española, el químico Luis Proust.

14 -En 1862 un incendio arrasó el edificio. Veinte años después iniciaron su restauración los arquitectos segovianos Bermejo y Odriozola, tratando de darle al edificio un aspecto similar al que tenía antes del incendio.

15 -Cuidado para los que tienen vértigo: para acceder al Alcázar hay que pasar por un puente levadizo sobre un foso de 26 metros de altura (que anteriormente tenía agua)

16 -Cuidado para los que tienen vértigo II (y claustrofobia): Para acceder a lo más alto de la Torre de Juan II vas a tener que subir 152 escalones por una estrecha escalera de caracol. Eso sí, vas a poder disfrutar de una de las mejores vistas de Segovia.

17 -En el friso de la Sala de los Reyes están representados mediante esculturas los Reyes de España desde D. Pelayo hasta Juana la Loca.  Se disponen en orden cronológico siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

18-Para obtener unas vistas espectaculares del Alcázar, recomendamos dos sitios: la Pradera de San Marcos y el mirador de los dos Valles. ¡Que no te falten en tu ruta!

19 -No podía faltar la leyenda, como en todo castillo. En este caso se trata de la historia del fallecimiento del hijo de Enrique II de Castilla, el infante Pedro Enríquez de Castilla. Según se cuenta se precipitó por una de las ventanas cayendo al vacío mientras estaba al cuidado de un ama en la Sala de los Reyes del Alcázar.  La cuidadora, ante la posible represalia o asustada por el suceso, se suicidó seguidamente arrojándose por la misma ventana.

20- De la realidad a la fantasía. Dicen que Alcázar de Segovia sirvió de inspiración a Disney para crear la fantástica residencia real de La Cenicienta. Pero no es el único personaje de dibujos animados que se han acercado a nuestro castillo más internacional: Los Simpsons reproducen la fortaleza segoviana durante uno de sus capítulos. ¡Mundial!

«Nadie nos forma para ser alcalde o concejal y esta escuela ofrece seguridad, confianza y conocimientos»

Nace la Escuela de Gestión y Buen Gobierno de la Diputación de Segovia para dotar a empleados de ayuntamientos de la provincia de herramientas para mejorar la atención prestada a los ciudadanos. La diputada del Servicio de Asistencia a Municipios, Modernización y Relaciones Institucionales, Sara Dueñas, ha destacado este nuevo servicio como uno de los proyectos más ambiciosos de estos primeros meses de legislatura de la institución provincial. Gracias a él, el personal de consistorios de toda la provincia accederá de forma gratuita a una formación muy heterogénea. 

– ¿Cómo surge esta necesidad? ¿cuál es el germen de la iniciativa?

La administración pública es compleja y la democracia nos ofrece a los ciudadanos la posibilidad de dedicarnos a la gestión pública de nuestros municipios y por tanto a tomar decisiones que afectan al destino de nuestros pueblos y de sus habitantes. Nadie nos forma para ser alcalde o concejal y esta escuela nace para ofrecer más seguridad, confianza y por encima de todo conocimientos a los dirigentes públicos para que tengan una mayor base que fundamente sus decisiones de acuerdo a criterios de buen gobierno.

– Una de las asignaturas que aún están pendientes en muchas localidades son las nuevas tecnologías. ¿Qué peso tienen dentro de la programación? ¿necesitan modernizarse los municipios de Segovia?

Los pueblos de la provincia arrancaron en el año 2017 con herramientas de administración electrónica. A lo largo de este tiempo se ha ido formando al personal de los ayuntamientos para gestionar los programas que les facilitamos desde la Diputación. Queda mucho por hacer y dentro del proyecto de estos próximos años queremos dar un mayor impulso a la digitalización y convertir los ayuntamientos de la provincia en administraciones plenamente digitales. Nuestro objetivo fundamental es acercar distancias entre los ciudadanos y la administración, la tecnología avanza rápido, nosotros queremos ofrecer las últimas novedades a nuestro alcance y eso pasa por formar al personal de los aytos y ellos a su vez a los ciudadanos, con nuestra colaboración, por supuesto, para que además de ayuntamientos digitales sean ayuntamientos accesibles y amables para sus vecinos.

– El programa contempla dos ejes: uno dividido a alcaldes y concejales y otro para empleados de ayuntamientos, ¿en qué se diferencian sus programas de formación?

Al personal de los ayuntamientos se les forma en cuestiones relativas a la gestión de la administración, ayudarles a simplificar sus procedimientos, su gestión, manejar mejor las herramientas electrónicas como tramitadores o a interpretar nuevas leyes por poner varios ejemplos. En cambio, a alcaldes y concejales se les formará sobre nuevas formas de gobernanza que les permitan tomar mejores decisiones y con ello hagan más ágiles y eficaces sus ayuntamientos.

– Más de un millar de alcaldes y concejales están llamados a participar en los cursos. ¿Han sondeado la participación? ¿Qué expectativas tienen de asistencia?

Sí con más de mil los alcaldes y concejales que forman parte de esta provincia y cerca de 70 en concreto los alcaldes que se enfrentan por primera vez al mundo de la gestión pública, los primeros cursos están precisamente destinados a ellos, a ofrecerles un conocimiento general de la administración local. Hasta ahora el número de inscripciones demuestra que hay interés.

-También hay un apartado especial para secretarios como importante figura dentro de la programación, ¿qué tipo de formación recibirán?

La administración está evolucionando muy rápido en los últimos años, nuestro trabajo va a ser ayudarles para que ese puente le crucemos juntos y estén perfectamente preparados ante cambios normativos y tecnológicos, para ello se les ofrece formaciones tanto presenciales como online.

– ¿Cuáles son los perfiles de las personas que imparten los cursos? 

Este primer trimestre, para la formación de secretarios y administrativos traemos a expertos en la materia de cada curso.

En relación a la formación de alcaldes y concejales serán técnicos de la Diputación, conocen mejor que nadie la realidad de la administración local y además son personas que trabajarán codo con codo con los alcaldes a lo largo de los cuatro años que vienen por delante. En el futuro, dependerá de las materias y serán expertos en gestión pública quienes les impartan.

– La formación sin duda mejorará las competencias de los empleados a nivel personal, pero ¿cómo repercute eso en el vecino de la localidad en concreto?

Funcionarios mejor formados, especialmente en administración electrónica, serán capaces en primer lugar simplificar los procedimientos y por tanto tener una burocracia más ágil y por tanto más eficaz para el ciudadano. Por otro lado, hoy la tarea de acompañar al ciudadano a relacionarse con la administración de manera digital es una de las claves de los ayuntamientos. Evitar desplazamientos, realizar gestiones más rápidas, relacionarse con otras administraciones es ya una realidad.

– La Escuela de Gestión y Buen Gobierno nace con vocación de continuidad, ¿veremos el año que viene nuevas temáticas o continuarán cubriendo los mismos cursos hasta que se animen a participar la mayoría de los municipios?

La Escuela tendrá una temporalidad parecida a la de un curso escolar y cada mes abordaremos temáticas distintas. Les puedo adelantar que habrá jornadas sobre comunicación y profundizaremos en el manejo de redes sociales por poner un ejemplo. Creo que es fundamental que tengamos un contacto fluido, por tanto, si nos demandan determinadas materias o quieren repetir o profundizar en algunas ya ofrecidas, por supuesto, atenderemos sus necesidades.

– ¿Cómo evaluarán el impacto de esta iniciativa?

Hasta ahora hemos contado con buenas perspectivas de participación y críticas, espero que tengan éxito y podamos continuar ofreciendo una buena asistencia a los ayuntamientos para que éstos puedan prestar mejores servicios y más modernos a los ciudadanos.

5 cosas que odiamos que hagas en el autobús o tren

Somos muchas las personas que nos vemos obligadas a coger trenes y autobuses diariamente para ir a trabajar. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, cada vez es más recurrente el tema ‘cosas que odiamos en nuestros viajes’ entre aquellas personas que coincidimos en los trayectos casi diariamente. Oímos quejas sobre muchas cosas, alguna de ellas desternillantes y otras simplemente más quisquillosas. ¿Qué vamos a hacer si el pobre que llevas al lado se ha quedado dormido y ronca como un oso? «Tampoco lo vamos a matar», que diría mi madre.

Pues bien, hemos reunido cinco cosas que odiamos de estos viajes en autobús o tren. Lo primero, para hacer terapia con nosotros mismos e intentar que no se nos lleven los demonios cuando vivimos en primera persona estas situaciones. En segundo lugar para que tú, si eres de los que llevas a cabo estas prácticas, recapacites. No pasa nada, seguro que se puede cambiar.  Y no olvidéis: no se trata de ser un hater u odiar a nadie, es cuestión de recordar algunas cuestiones de civismo que, incluidos a nosotros mismos, a veces se nos pueden llegar a olvidar.

1 -Por favor, no habléis a gritos. Nunca, jamás, pero menos en los autobuses de primera hora de la mañana. Nos encanta que os encontréis con vuestra amigui, vuestro compañero de la uni, trabajo, o con un ex al que hace mucho que no ves. Pero no nos importa ni lo más mínimo vuestra conversación, en serio. Premio ‘pesado del año’ para quien además se dedica a airear sus posturas políticas a las 7:30 am con medio autobús dormido. ¿En serio? Ídem para los que hablan por teléfono a gritos como si tuvieran que escucharles desde Zamarramala.

2 -Os lo suplicamos: los pies que habéis arrastrado durante todo el día por la calle, parques, aceras, calzadas, charcos y váyase usted a saber…se ponen siempre en el suelo. Que pongáis los pies en alto sobre los asientos es simplemente asqueroso. Por favor, tampoco lo hagáis en esa barrera ubicada en los asientos que hay junto a las escaleras traseras del autobús. ¿Es necesario que te veamos despatarrado/a?

3 -Respeta siempre a tus compis pasajeros, en un ángulo de 360º. Cuidado con darles codazos o con quitarles su espacio vital. Recuerda que en un autobús es bastante reducido. Pero sobretodo, ojo-cuidado con partirle las rodillas al que tienes detrás inclinando tu flamante asiento sin ningún tipo de miramiento. Aquí los altos tienen mucho que decir. Se rumorea de la existencia de un plataforma de afectados. En serio, no está mal que os pongáis cómodos, pero tened en cuenta siempre al pobre de atrás.

4 -La comida es un tema espinoso. Aunque en la mayoría de los trayectos se prohíbe el consumo de bebidas y alimentos, podemos pasamos por alto que haya quienes se encuentran en la ‘necesidad’ de comer un piscolabis en el autobús. Pero, ¿de verdad tenías que comer un bocadillo de chopped, mortadela, chorizo o un tupper de macarrones? (Basado en historias reales) Hombre, ya que vas a pasar por el Arco del Triunfo  la prohibición de comer, procura ser más discreto y no atufar a todo el autobús.

5 -Respect con tu music, bro. Lo de llevar la música en altavoz o a todo trapo en los cascos, además de que se pasó de moda…en los 90…es otro de los grandes problemas de la humanidad. Tus gustos, tu ritmo, tu flow, guárdatelos para ti. Seguramente que habrá otra muchas personas intentando leer, descansar o escuchar su propia música. No impongas tu BSO, hombre.

¿Quién era San Frutos? Seis curiosidades sobre el Patrón de Segovia

– Siendo jóven, repartió todos sus bienes entre los pobres.

– «La cuchillada de San Frutos»: Uno de los milagros de San Frutos, quizá el más importante de la provincia fue que, durante la conquista musulmana unos cristianos buscaron refugio en la zona donde vivía San Frutos, y le pidieron ayuda porque tenían miedo de morir. Cuando llegaron los guerreros musulmanes e intentaron atacarlos, San Frutos se puso delante de ellos mandándoles que no pasasen de una raya que señaló con el báculo. La roca se partió por la raya que había dibujado, qudando en medio de cristianos y moros una abertura profunda, que hasta hoy nombran «la cuchillada de San Frutos». Así lo cuenta el historiador Diego de Colmenares en su Historia de Segovia.

– En torno al sobre nombre de «pajarero» se oyen varias leyendas:

La primera, que antiguamente había la costumbre de esperar a la amanecida para salir al campo a cazar pajaritos con cepos y liga, que luego se comían fritos como aperitivo típico en los bares segovianos. Los últimos días de octubre coinciden todavía con el paso de miles de pequeñas aves migratorias por Segovia, atenazadas por el frío y el hambre del otoño. Así que, se suponía, que el santo ayudaba a los pajareros a hacer buenas perchas con las que matar el hambre.

Y que el día del patrón, los cazadores impregnan de liga unas ramas y utilizando un reclamo, llaman a jilgueros y verderones que, ese día y sólo ese día, se posan limpiamente sobre el pegamento.

Otra de las leyendas que giran sobre él es que, en otro de sus milagros, hizo brotar pajarillos de las llagas de un devoto.

También se decía que San Frutos amansaba a los buitres.

Y la última, y no por ello menos importante, es que San Frutos murió un 25 de octubre, en pleno otoño, momento en el que las aves cruzan España para migrar. Por ello y también porque, según la leyenda, San Frutos era un gran amante de los pájaros, todos le llamamos San Frutos Pajarero.

– Sus dos hermanos, Valentín y Engracia, tras enterrar a San Frutos se retiraron a Caballar, hasta que fueron capturados y decapitados. Aún se conservan sus cabezas en un relicario de la iglesia de este pueblo. Cuando la lluvia es muy escasa, el sacerdote sumerge las cabezas en las aguas de una fuente para que comience a llover. A este ritual se le llama de las mojadas.

– El Paso de la Hoja. ¿Por qué? La leyenda del paso de la hoja, cuenta Mariano Sáez y Romero en sus ‘Crónicas segovianas de tiempos pasados’, que la tradición comenzó: «Como motivo de broma se decía a las personas incautas y sencillas que el Santo, imagen de piedra que hay en la Puerta de su nombre, en lo alto entrando por la Plaza a la Catedral, con un libro abierto en la mano, todos los años, al comenzar el día civil y religioso a las doce de la noche, pasa en cada uno, una de las hojas del libro para continuar leyendo, y con esa hoja sigue hasta el año próximo en que vuelve la que continúa, y no ha faltado algún año en que haya acudido algún inocente a contemplar el milagro, que es claro que no tiene lugar y que con cualquier pretexto es fácil engañar al no haberlo presenciado».

– San Frutos también tiene un famoso villancico que en 1874 compuso el maestro Antonio Hidalgo, organista de la Catedral de Segovia: «Al siervo bueno y fiel…». Éste es interpretado todos los añosen la Catedral de Segovia.

Publicidad

X