18.6 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

La Junta propone el estudio de la implantación de un bono de viajes mensual

La Junta propone a la Comisión del Transporte Metropolitano de Segovia que estudie la implantación de un bono de viajes mensual

El viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Junta participó en la Comisión Técnica del Transporte Metropolitano de Segovia que reúne a los 22 ayuntamientos adheridos en la provincia. Entre otros asuntos, se ha realizado balance del funcionamiento del servicio que en 2018 han utilizado más de medio millón de viajeros.

El viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, José Luis Sanz Merino, acompañado por el director general de Transportes, Ignacio Santos, ha asistido en la Delegación Territorial a la Comisión Técnica del Transporte Metropolitano que reúne a los 22 ayuntamientos adheridos al Plan Coordinado de Transporte Metropolitano de Segovia y su área de influencia.

Los ayuntamientos que cuentan con transporte metropolitano en la provincia son: Segovia, Abades, Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, Hontanares de Eresma, La Lastrilla, Los Huertos, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia, Real Sitio de San Ildefonso, Santo Domingo de Pirón, Torrecaballeros, Trescasas, Valverde del Majano, Martín Miguel, Garcillán y La Losa.

Entre los asuntos tratados en la reunión, los responsables de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han propuesto a la Comisión Técnica que se estudie la posible implantación en la provincia de un bono-bus ordinario mensual que supondría para los usuarios una rebaja en el precio del billete de hasta el 48 %, que se traduciría en un coste final de 70 céntimos por cada expedición.

En la actualidad, los viajeros disponen ya de una tarjeta monedero que utilizan el 78 % de los usuarios del transporte metropolitano en Segovia e implica un ahorro del 40 % en el precio del viaje (de 1,47 € a 87 céntimos). Como ha explicado el viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias, la propuesta responde al impulso de la Junta a una política tarifaria de abaratamiento de costes en el transporte público, “que redunde en un incremento en el número de usuarios de este servicio de éxito que es un sistema sostenible que da respuesta a las necesidades de movilidad de los ciudadanos, especialmente en los grandes núcleos urbanos”. La medida implicaría un mayor esfuerzo económico tanto de la Junta de Castilla y León como de los ayuntamientos y si se pusiera en marcha, el bono mensual podrá ser una realidad en 2020.

Más de medio millón de viajeros utilizaron el servicio el año pasado

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente puso en marcha en la provincia de Segovia el modelo de transporte metropolitano de viajeros el 1 de agosto de 2009. Desde entonces se ha registrado un paulatino crecimiento en el número de usuarios, desde los 220.000 con los que contó en su primer año de operatividad hasta 2018, cuando 555.330 personas han utilizado alguna de las nueve líneas a disposición de los usuarios de la provincia. Un total de 25 autobuses prestan este servicio que atiende a 41 núcleos de población.

En cuanto a la financiación, la Junta de Castilla y León aporta el 83 % del coste necesario para su funcionamiento, 596.000 euros el pasado año, mientras los ayuntamientos adheridos contribuyen con el 17 % restante, 77.000 euros en 2018.

La Junta de Castilla y León promueve el desarrollo del servicio público de transporte metropolitano, en colaboración con los ayuntamientos de la Comunidad, en cinco aglomeraciones urbanas de Castilla y León (Segovia, Burgos, Salamanca, Valladolid y León). El objetivo es descongestionar el tráfico urbano, apostar por el transporte sostenible, solucionar social y económicamente las necesidades de movilidad de la ciudadanía y mejorar con ello su calidad de vida y la seguridad vial. El año pasado 7,5 millones de personas utilizaron el transporte metropolitano en Castilla y León. Más de 60 millones lo han hecho desde su puesta en marcha.

Tierra de Sabor lleva los productos agroalimentarios de Castilla y León a San Sebastián Gastronomika

Hasta el 9 de octubre, los productos agroalimentarios amparados por la marca de garantía estarán presentándose a los más de 13.000 visitantes profesionales de este congreso internacional.

La Comunidad mostrará su gastronomía esta tarde con la presentación de ‘Pichón de Tierra de Campos’ que, de la mano de Luis Alberto Lera, irá acompañada por vinos blancos, tintos y rosados de Tierra de Sabor. Hoy también se presentan allí los vinos blancos de la DO Ribera del Duero.

 

El viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario, Jorge Llorente, ha visitado el stand de Tierra de Sabor en San Sebastián Gastronomika, evento que se ha convertido en un excelente escaparate para los productos agroalimentarios de calidad de la Comunidad, a través de la marca Tierra de Sabor. Hasta el próximo miércoles pasarán por el Kursaal de San Sebastián más de 13.000 visitantes profesionales y los prescriptores gastronómicos más cualificados.

Llorente ha resaltado la importancia de participar en San Sebastián Gastronomika ya que “nos permite cumplir con el objetivo de dar a conocer el amplio abanico de alimentos y vinos acogidos por Tierra de Sabor y ponerlos al alcance de los profesionales”. Como ha recordado el viceconsejero “para ello se ofrecen degustaciones en nuestro stand todos los días por la mañana y por la tarde destacando el producto como materia prima de alta calidad”.

Entre otros productos, durante el congreso, en el espacio de Tierra de Sabor se ofrece una amplia variedad de quesos de la Comunidad, se corta Cecina de León y se da a degustar Jamón de Guijuelo.

Actividades

En este evento, de primer nivel internacional, se presenta esta tarde la gastronomía de Castilla y León. De la mano de Luis Alberto Lera, del restaurante Lera de Castroverde de Campos (Zamora), la actividad ‘Pichón de Tierra de Campos’ va a poner en valor el producto de la Comunidad y las múltiples posibilidades que ofrece. Todo ello maridado con vinos blancos, tintos y rosados de Tierra de Sabor.

Esta tarde también se presentarán en este relevante congreso gastronómico los nuevos vinos blancos de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Mañana, a partir de las 16 horas, el propio Luis Alberto Lera será el encargado de impartir en el auditorio de San Sebastián Gastronomika la ponencia ‘La caza en contemporáneo’.

Empresas adheridas a Tierra de Sabor

Tierra de Sabor cuenta actualmente con más de 900 empresas autorizadas para el uso del logotipo del corazón amarillo en casi 6.000 productos. Este gran número de referencias constituye la cartera de alimentos de calidad más grande de Europa, con origen y producción local, donde las carnes, vinos, derivados de cereales, lácteos, frutas y verduras son los sectores con mayor presencia.

José Manuel Vicente, nuevo director del Hospital Clínico de Valladolid

El gerente del Complejo Hospitalario de Segovia, José Manuel Vicente, asumirá la dirección del Hospital Clínico de Valladolid, según publicó El Norte de Castilla, en sustitución de Francisco Javier Vadillo, que fue nombrado por la Consejería de Sanidad en marzo de 2016. Vicente asumió, en abril de 2014, la dirección de Complejo Hospitalario de Segovia y también se hizo cargo de la gerencia de Atención Primaria.

El vallisoletano José Manuel Vicente Lozano de 58 años de edad, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias, así como Máster en Administración y Dirección de Sistemas Sanitarios y realizó el Programa de Especialización de Alta Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la IESE Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra.

Vicente Lozano asume este nuevo cargo como director del Hospital Universitario Clínico de Valladolid tras algo más de cinco años como gerente de Atención Primaria y de Atención Especializada de la provincia de Segovia. Anteriormente fue director del hospital de Medina del Campo (Valladolid) y director médico del Complejo Hospitalario ‘San Luis’ de Palencia.

El VIII Festival de Cortometrajes del Real Sitio de San Ildefonso proyecta lo mejor del cortometraje español

Las obras cuentan con estrellas como Leonor Watling o Pedro Casablanc y están dirigidas por destacados cineastas como Eduardo Casanova o Carlota Pereda, entre muchos otros

El público dispondrá de papeletas para nominar sus trabajos favoritos a Premio del Público del Festival Itinerante CortoEspaña


Dos pases con catorce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al Cortometraje Español serán proyectados en el VIII Festival de Cortometrajes del Real Sitio de San Ildefonso. Será en el Salón Siglo XXI del Ayuntamiento, los días 11 y 12 de octubre a las 19h y la entrada será libre hasta completar aforo. La exhibición forma parte del Festival Itinerante CortoEspaña, iniciativa que promociona el cortometraje por todo el país.
Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 400 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

El Festival Itinerante CortoEspaña celebra este año su 10º aniversario. Durante esta década, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje ha organizado más de
proyecciones y ha llegado a más de 150.000 espectadores. Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz y del Festival Itinerante CortoEspaña, señala que «el nivel del cortometraje en nuestro país es altísimo. Solo en los últimos 15 años, 7 cortometrajes españoles han sido nominados a los Óscar. Hace mucho que el corto dejó de ser ese campo de prácticas de estudiantes y se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Los cortometrajes que se proyectarán en el VIII Festival de Cortometrajes del Real Sitio de San Ildefonso son los siguientes:

Día 11 de octubre

Cerdita (14’)
Dir: Carlota Pereda
Int: Laura Galán, Paco Hidalgo, Elisabet Casanovas, Sara Barroso, Mireia Vilapuig, Jorge Elorza
4 nominaciones
Sara es una adolescente con problemas de obesidad que vive atemorizada por las burlas de unas niñatas, de vacaciones en su pueblo.

2001, destellos en la oscuridad (20’)
Dir: Pedro González Bermúdez
Int: Keir Dullea, Peter Prukl
Premio Fugaz a mejor cortometraje documental
TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

Lo siento mi amor (7’)
Dir: Eduardo Casanova
Int: Sara Rivero, Javier Botet
2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería
4 nominaciones
Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Uno (10’)
Dir: Javier Marco
Int: Pedro Casablanc, Manuel Toro
Premio Fugaz a mejor actor
Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

Bailaora (15’)
Dir: Rubin Stein
Int: Ana Blanco de Córdova
2 Premios Fugaz a mejor dirección de fotografía y mejor sonido
10 nominaciones
Una guerra. Una niña. Un sueño.

I wish… (4’)
Dir: Víctor L. Pinel
Int: Animación
Nominado a mejor cortometraje de animación
Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

La tierra llamando a Ana (20’)
Dir: Fernando Bonelli
Int: Laia Manzanares, Javier Pereira
Premio Fugaz a mejor actriz
Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.
Día 12 de octubre La noria (12’)
Dir: Carlos Baena
Int: Animación
2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora
4 nominaciones
Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Flotando (8’)
Dir: Frankie de Leonardis
Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa
Premio Fugaz a mejores efectos visuales
2 nominaciones
Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

La guarida (16’)
Dir: Iago de Soto
Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez
Premio Fugaz a mejor dirección
10 nominaciones
Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

Ipdentical (9’)
Dir: Marco Huertas
Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar
Premio Fugaz a mejor dirección de arte
6 nominaciones
Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Seattle (19’)
Dir: Marta Aledo
Int: Nuria Herrero, Antonio Galeano
Premio Fugaz a mejor guion
3 nominaciones
Iván, un piloto, y Amanda, una azafata, viven su particular historia de amor a través de sus encuentros en hoteles por diferentes ciudades del mundo.

Mi hermano Juan (10’)
Dir: Cristina Martín, Maria José Martín
Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla
Premio Fugaz a mejor dirección novel
Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

Background (15’)
Dir: Toni Bestard
Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold
2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje
5 nominaciones
Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

 

Sobre los Premios Fugaz
Los Premios Fugaz son los principales galardones del cortometraje español y los únicos decididos por una gran comisión de profesionales compuesta por más de 400 personas vinculadas al sector del cortometraje. En su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en
la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, se otorgaron 18 estatuillas que
premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer, por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

El Festival Itinerante CortoEspaña lleva más de diez años promocionando y exhibiendo el cortometraje español por todo el país. Durante todo este tiempo, CortoEspaña ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llevado el corto a más de 150.000 espectadores.

Los empleados públicos aseguran que la Junta se ríe de toda la sociedad al no aplicar las 35 horas

Alrededor de un centenar de empleados públicos de la Junta en Segovia secundaron durante el día de ayer la concentración convocada a las puertas de la Dirección Provincial de Educación para demandar el cumplimiento de las 35 horas. El portavoz de CCOO Segovia, Óscar Sancho, sostuvo que la Junta no sólo se está riendo de la función pública sino de toda la sociedad de Castilla y León porque les está privando “de una atención para que la que tienen dinero y un acuerdo”, que aumentaría la contratación de profesionales.

Sancho señaló, junto a las representantes de UGT y Csif, Yolanda Lucía y Yolanda González, que no quieren negociar nada con la Junta porque “ya lo negociamos y los firmamos” y lo que es “inaudito” es que no se cumpla algo que está firmado porque a los empleados públicos de la Junta son unos profesionales a los que no se les ocurriría no cumplir los horarios y acuerdos que aceptaron.

El portavoz de CCOO Segovia aseguró que a los responsables de la Junta se les debería de “caer la cara de vergüenza” porque no tienen excusas y deben demostrar “su compromiso» porque no solo se están “riendo de nosotros sino de la sociedad de Castilla León”, al privarla de una atención para que la que tienen “dinero y un acuerdo”, que “aumentaría los profesionales y en calidad”, porque se habla de España Vaciada pero “se suprime en Educación y Sanidad en los pueblos”, lo que hace “que la gente se vaya”.

Desde UGT, Yolanda Lucía Arcones se preguntó qué credibilidad puede tener una Administración que no cumple lo pactado y firmado, no sólo a nivel del funcionariado sino de toda la sociedad porque la credibilidad es nula, al estar por un lado el PP y por otro Ciudadanos, “¿qué pasa que tenemos dos gobiernos?”, sentenció.

Por su parte Yolanda González, desde Csif, recordó que Castilla y León es una de las pocas comunidades autónomas donde no se ha aplicado la reducción de jornada laboral, lo que es “una tomadura de pelo” porque el resto sí que lo tienen. González reiteró que la Junta no puede poner la excusa de decir qué no hay dinero cuando “luego sí que lo hay para que ellos se suban el sueldo”.

Los tres sindicatos convocantes contaron con el apoyo y adhesión a sus demandas de implantación de la jornada de 35 horas de Satse y Anpe Segovia y, a diferencia del pasado jueves, no se produjeron enfrentamientos ni desavenencias entre los sindicatos y la movilización trascurrió con absoluta normalidad, con consignas dirigidas a la Junta a los que llamaron “trileros”.

«Segovia tiene una atmósfera muy interesante para contar historias»

El cortometraje ‘El país del Extranjero’, rodado este mismo año, es el primer trabajo como director de Pablo Centeno Redondo (Segovia, 1994). Tras  trasladarse a Madrid y finalizar sus estudios de diseño gráfico, el segoviano ha comenzado su  carrera cinematográfica estudiando dirección en la ECAM (Escuela de  Cinematografía y Audiovisual de Madrid), donde además de dirigir este primer corto, también ha trabajado en diferentes  departamentos de dirección y producción.

En esta primera incursión como director, Centeno se centra en la nostalgia del protagonista  en torno a su pasado para plasmar el «viaje» que suponen las vivencias de cada persona a lo largo de su vida. Una «especie de dejavú», explica, que ensalza los recuerdos porque «nos hacen ver lo que somos y lo que vamos a ser». ‘El país del Extranjero’ se estrenó en los cines Capitol (Madrid) y en diciembre comenzará la ronda de festivales movido por la propia ECAM. Hablamos con su director. 

-Este año has estrenado tu primer cortometraje como director, ‘El país del Extranjero’ ¿qué es lo que inspiró a elegir este tema?

Normalmente apunto ideas o situaciones o que llaman mi atención, que me despiertan algo. De las anécdotas del día a día o de una frase subrayada de un periódico puede surgir una historia. Esta en concreto nació, en parte, porque es mucho más bastarda, de un pasaje de El extranjero, de Albert Camus, del asesinato de un hombre árabe en una playa; solo sin nombre, sin procedencia determinada y de toda la parte más existencialista del protagonista. Esa era la sensación que más me intrigaba: las raíces, de dónde vienes y a dónde vas, y que hay “fijo” en la vida. En un principio la historia (porque en el rodaje cambió todo por la falta de un actor) trataba de dos hermanos, dos árabes, que buscaban parte de sus orígenes en un territorio que no reconocían como el propio pero que sentían como conocido. 

-Se trata entonces de esa búsqueda del sentido de pertenencia del protagonista y de su propio ‘yo’…

Nadie sabe muy bien cual es su lugar, nos vamos aferrando a cosas que creemos fijas para conformar nuestra personalidad: el trabajo, nuestro circulo cercano, la familia… Esto trata de buscar el protagonista del corto. Encontrar una parte de él que es innata, algo familiar, para entender quién es y de dónde viene. Es una idea que hablamos mucho Ibrahim Ibnou Goush (el actor protagonista) y yo: esta no es una historia de un árabe que viene a España, es la historia de un tipo cualquiera que no se encuentra a si mismo. Queríamos alejarnos del arquetipo tan manido de siempre en el cine: el árabe o es terrorista o un inmigrante pobre, o un camello… esta es la historia de cualquiera de nosotros.

-¿Cuáles son tus referentes?

Creo que todo puede influir en lo que haces. Agustín Fernández Mallo o Bolaño me parecen unos referentes en literatura y muy inspiradores. El cine francés me sugestiona mucho, sobretodo Maurice Pialat. La forma en la que trata a sus personajes y como hace de los sentimientos más cotidianos una experiencia muy angustiosa. También Theo Angelopoulos en sus primeras películas, que son las menos políticas, y como crea unas atmósferas increíbles con planos infinitos. Las películas de Kiarostami, Jafar Panahi y el turco Nuri Bilge Ceylan. El cine asiático de Bi Gan, An elephant sitting still de Hu Bo, que es su única película, y aunque muy cruda, es una delicia. Y sin duda, el cine de Javier Rebollo, que es uno de los más fascinantes directores españoles que hay. 

-¿Se tienen suficientes ayudas o recursos para impulsar la carrera de jóvenes directores en la industria? 

Encontrar el apoyo de alguien para levantar un proyecto es muy complicado y pasa por muchas fases burocráticas que lo hacen casi imposible. Y no hablo solo de directores principiantes, los que están ya consagrados con dos o tres películas detrás también tienen muchos problemas. El cine tiene poco apoyo en este país, comparándolo con industrias vecinas como la francesa, por ejemplo, y eso crea equipos de gente trabajando gratis o en muy malas condiciones. Ahora muchas producciones extranjeras vienen a rodar a España. Series, películas de altos presupuestos… porque aquí encuentran el mismo nivel de profesionalidad pero más barato. Lo que en otras producciones de hace con millones nosotros lo hacemos por nada. Es seña de identidad solucionar los problemas  con ingenio a falta de billetera. Aunque la virtud también es desgracia, porque por el mismo motivo nos vemos en situaciones muy precarias. Es una industria que dicen que no produce o no revierte dinero, pero no conozco otra en la que la frase “por amor al arte” sea más cierta. En definitiva, me gusta imaginar que se podría poyar más la industria, y no solo directores, si no proyectos, y sus correspondientes equipos.

-¿Se nota en algo el periodo de inestabilidad política por el que atraviesa el país?

A nivel burocrático puede que afecte, a la hora de gestionar una producción o conseguir ayudas y las partidas que se destinan al cine. Por lo demás no creo que repercuta.

-¿Qué planes de futuro tienes? ¿Quizás pasarte al largometraje?

Llegar al largometraje es el objetivo. Mirando más cerca tengo un par de cortos en mente, uno en concreto me gustaría rodarlo en Segovia y alguno de sus pueblos. Segovia tiene una atmósfera muy interesante en muchos aspectos. Me seducen las calles y su arquitectura, y es muy peculiar como cambia en función de las estaciones. Existe un mundo entre el invierno que vacía las calles y el sol del verano que saca a la gente del interior de sus casas. Es un paisaje perfecto para contar historias. Seguir escribiendo y rodando es lo que hace músculo, la idea es no parar y continuar, aunque sea haciendo pequeñas piezas.

-Volviendo a la tierra que te vio nacer, cuéntanos: 

Un escenario en el que rodarías en Segovia: 

El interior de El Parral me parece increíble, pero rodaría cualquier calle. De mis preferidas son callejuelas que se forman detrás de San Nicolás. Hay dos casas de piedra con la madera vista en las que siempre he querido entrar. Esa pequeña porción de la ciudad es un gran escenario.

-Una persona/personaje digno de ser ‘inmortalizado’ en un corto:

La persona que le cuenta a otra dónde está la piedra más pequeña de la Catedral.

-Tema para una película de terror en Segovia: 

Toda la tradición de Segovia está muy ligada al Diablo. Supongo que se podría fantasear con toda la historia negra que viene de ahí, o los asesinatos de La Vera Cruz o el Alcázar…

 -Y una cómica…

La misma, pero con la estatua del diablo haciéndose un selfie de protagonista.

-¿Has tenido la posibilidad de impulsar tu carrera desde Segovia? 

No se si es posible “empezar” desde Segovia, si a estudios se refiere. También es cierto que es dónde empecé a ver películas y a interesarme por ello. Lo que si me gustaría es ver que el trabajo puede llegar a verse en Segovia. El festival de cine europeo de MUCES es un escaparate perfecto y con una gran programación. Es la parte más “cinéfila” de la ciudad y creo que debe impulsarse y protegerse.

Pillado con 430 gramos de cocaína en el coche en Navas de San Antonio

La Guardia Civil de Segovia ha detenido, en un operativo en la AP-6 en el término municipal de Navas de San Antonio, al conductor de un vehículo en el que llevaba 430 gramos de cocaína y fue acusado de un delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico de drogas. Los agentes pararon el coche, en el que viajaban dos personas, y decidieron registrarle ante los claros síntomas de nerviosismo que mostró el conductor.

Los agentes de la Guardia Civil procedieron a realizar un registro superficial de las pertenencias del conductor y del interior del vehículo, encontrando un paquete compacto con dos bolsas transparentes en su interior que contenían 430 gramos de cocaína. El detenido reconoció que la droga era suya y que la persona que viajaba con él aseguró que desconocía de la existencia de este estupefaciente. El detenido y la droga incautada fueron puestos a disposición de la autoridad judicial.

«La Junta se ríe de toda la sociedad al no aplicar las 35 horas»

Alrededor de un centenar de empleados públicos de la Junta en Segovia secundaron hoy la concentración convocada a las puertas de la Dirección Provincial de Educación para demandar el cumplimiento de las 35 horas. El portavoz de CCOO Segovia, Óscar Sancho, sostuvo que la Junta no sólo se está riendo de la función pública sino de toda la sociedad de Castilla y León porque les está privando “de una atención para que la que tienen dinero y un acuerdo”, que aumentaría la contratación de profesionales.

Sancho señaló, junto a las representantes de UGT y Csif, Yolanda Lucía y Yolanda González, que no quieren negociar nada con la Junta porque “ya lo negociamos y los firmamos” y lo que es “inaudito” es que no se cumpla algo que está firmado, porque a los empleados públicos de la Junta son unos profesionales a los que no se les ocurriría no cumplir los horarios y acuerdos que aceptaron.

En declaraciones recogidas por ICAL, el portavoz de CCOO Segovia aseguró que a los responsables de la Junta se les debería de “caer la cara de vergüenza” porque no tienen excusas y deben demostrar “su compromiso» porque no solo se están “riendo de nosotros sino de la sociedad de Castilla León”, al privarla de una atención para que la que tienen “dinero y un acuerdo”, que “aumentaría los profesionales y en calidad”, porque se habla de España Vaciada pero “se suprime en Educación y Sanidad en los pueblos”, lo que hace “que la gente se vaya”.

Desde UGT, Yolanda Lucía Arcones se preguntó qué credibilidad puede tener una Administración que no cumple lo pactado y firmado, no sólo a nivel del funcionariado sino de toda la sociedad porque la credibilidad es nula, al estar por un lado el PP y por otro Ciudadanos, “¿qué pasa que tenemos dos gobiernos?”, sentenció.

Por su parte Yolanda González, desde Csif, recordó que Castilla y León es una de las pocas comunidades autónomas donde no se ha aplicado la reducción de jornada laboral, lo que es “una tomadura de pelo” porque el resto sí que lo tienen. González reiteró que la Junta no puede poner la excusa de decir qué no hay dinero cuando “luego sí que lo hay para que ellos se suban el sueldo”.

Los tres sindicatos convocantes contaron con el apoyo y adhesión a sus demandas de implantación de la jornada de 35 horas de Satse y Anpe Segovia y, a diferencia del pasado jueves, no se produjeron enfrentamientos ni desavenencias entre los sindicatos y la movilización trascurrió con absoluta normalidad, con consignas dirigidas a la Junta a los que llamaron “trileros”.

Imagen: ICAL

La Asociación Protectora de Animales realiza el tradicional concurso de Perros Mestizos y de Raza

El próximo día 12 de octubre de 2019 tendrá lugar en la avenida del Acueducto nuestro tradicional Concurso de Perros Mestizos y de Raza, que ya celebra su edición número 24.

El evento supone un importante punto de encuentro con la sociedad segoviana y son muchas las personas que acuden con sus perros para pasar una agradable mañana entre amigos. Paralelamente, también llevaremos a cabo el XVI Concurso de Fotos de Gatos, donde se premia la mejor instantánea sobre felinos que nos presentan los participantes.

La inscripción puede realizarse el día del concurso hasta las 10:30 h., con un donativo de 6 euros por participante con perro y 2 euros en el caso de los que quieran participar con la mejor foto de su gato. Este año, como novedad, también se puede hacer la inscripción online en el siguiente enlace hasta el día 10 de octubre: http://www.perritosdesegovia.com/concurso/

Hasta 31 empresas segovianas participan este año como patrocinadores del evento, colaborando con los premios que reciben todos los asistentes sólo por acudir e inscribirse, ya que en este concurso todos son ganadores. Todo el dinero recaudado se emplea en respaldar el trabajo de nuestra Asociación, mejorando las condiciones de los animales que están en el albergue esperando la oportunidad de ser adoptados.

Desde la nueva Junta Directiva de nuestra Asociación estaríamos muy agradecidos si pudieran difundir nuestro evento para que llegue al mayor número de gente posible, a la vez que nos gustaría invitaros con mucho gusto a participar con nosotros en ese día, ya que queremos extender mucho más el espíritu de convivencia, armonía y defensa de los animales entre toda la población de nuestra ciudad, y consideramos que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en esta labor.

SATSE pide una reunión a la consejera de Sanidad para abordar la reorganización de la Atención Primaria

SATSE en Castilla y León pide una reunión urgente a la consejera de Sanidad para abordar la reorganización de la Atención Primaria.

El Sindicato de Enfermería, el más representativo de la Sanidad en la Comunidad, realiza esta petición tras ver las informaciones que se están difundiendo sin que la Consejería de Sanidad haya transmitido información alguna a los sindicatos.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León ha pedido una reunión urgente con la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, para abordar la situación actual del cambio de modelo de Atención Primaria que pretende ese departamento del Gobierno regional y sobre la integración del personal de Área en los equipos de Primaria.

SATSE Castilla y León, que es el sindicato más representativo en la Sanidad de Castilla y León, realiza esta petición después de que en los últimos días se haya visto cómo se están difundiendo en los distintos medios de comunicación informaciones sobre el pilotaje en once zonas básicas de salud del nuevo modelo de organización de la Primaria cuando no se ha transmitido a los sindicatos si este modelo supone la modificación de las condiciones laborales y de la organización de la Atención Primaria en esta Comunidad Autónoma.

SATSE Castilla y León recuerda que existen antecedentes judiciales que respaldan que no se pueden llevar a cabo pilotajes que supongan una modificación de las condiciones laborales de los trabajadores si se llevan a cabo sin la previa convocatoria de la Mesa de Negociación, ya que cualquier cambio de dichas condiciones laborales debe ser negociado previamente con los sindicatos.

Publicidad

X