13.5 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

«Realiza tu vídeo», un taller para aprender a producir cortometrajes

El Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, presenta el taller «Realiza tu vídeo», coordinado por Juan Carlos Gargiulo, para este nuevo curso 2019/2020.
Aprende los rudimentos necesarios para la realización de cortometrajes
Realiza tu vídeo

En la sociedad actual en que vivimos, la imagen en movimiento se ha hecho tan popular como la fotografía. La mayoría de las personas que disponen de teléfonos móviles o cámaras fotográficas pueden grabar imágenes en movimiento, que masivamente se difunden en las redes sociales.

Casi todo el material que se difunde, independientemente de su contenido, no suele estar editado, conserva la frescura y naturalidad de lo registrado espontáneamente.

Naturalmente estos vídeos, carecen de estructura formal, y narrativa, más bien se restringen al mero registro.

Sin duda son pocos los ejemplos donde la persona que registra un vídeo tiene la conciencia y la intencionalidad de convertir su trabajo en un medio de expresión. Porque la imagen en movimiento, la imagen cinematográfica puede convertirse por obra de su autor en una expresión artística de primer orden. La mayoría de las personas no es consciente de la potencialidad artística y expresiva del medio que tienen a su alcance.

En el laboratorio que proponemos aquí, el objetivo principal es desarrollar esas potencialidades, hacerlas más conscientes.

Para ello deberemos de conocer paralelamente diversos aspectos, como son:

Recursos técnicos disponibles, cámaras, programas de edición, etc…
La realización de un film, guión, rodaje, montaje, etc…
Rudimentos de Teoría del cine, historia del cine.
Conocer el cine de autor de distintas épocas y países.

La ejercitación estará orientada al desarrollo de los contenidos impartidos, se trabajará individualmente y grupalmente en un proyecto común como es la creación de un cortometraje con una duración máxima de 15 minutos. Que será proyectada al finalizar el taller en una exhibición pública.

Los alumnos que lo deseen podrán participar en las proyecciones y debates del Cine Forum Quintanar que se realizarán quincenalmente a lo largo del mismo curso.

La temática a desarrollar en el taller será propuesta en clase por el propio grupo.
Información & Requisitos

No se requerirán conocimientos previos, sólo motivación y espíritu colaborativo.
El equipo mínimo necesario es una pequeña cámara compacta digital por cada asistente o un teléfono móvil con calidad Full HD, y ordenador portátil personal con Adobe Premiere instalado o Davinci Resolve 15.
La propuesta de taller se concretará en 1 encuentro de 2 horas semanales durante 8 meses, desde el jueves 17 de octubre al jueves 6 de junio en horario de 18:00 a 20:00 h, en el Palacio Quintanar de Segovia, C/ San Agustín s/nº.
El número máximo de asistentes es de 20, a partir de 16 años de edad.

Inscripción & Consultas

Correo electrónico: jgargiuloblanco@gmail.com
Teléfono: 637 245 882

IES Catalina de Lancaster obtiene el primer premio de fotografía del concurso «mi primera vendimia»

Gran noticia para el instituto de Santa María la Real de Nieva que se alza con el primer premio en la modalidad de fotografía en un concurso muy concurrido y que implicaba a más de 150 alumnos de la comunidad y han destacado “por su originalidad y por ser los más representativos del proceso de la vendimia”, según ha explicado el jurado.

En el fallo se ha tenido en cuenta tanto la creatividad y originalidad de la propuesta como la utilización de elementos propios de Castilla y León, tales como la variedad de uva, el suelo o el clima. “La creatividad y la calidad de los montajes audiovisuales, las camisetas, fotografías y resto de trabajos son admirables”, ha señalado la consejera de Educación. Tras el éxito de las tres convocatorias anteriores, a la cuarta edición del concurso han concurrido 39 aulas de seis de las nueve provincias de la Comunidad.

A su vez, el CEIP “El Peñascal” ha quedado segundo en la modalidad de “Diseño de camisetas”, solo tras el CEIP “Caño Dorado” de Zaratán (Valladolid).

La titular de la Consejería de Educación de la Junta, Rocío Lucas, ha acompañado al presidente de Bodegas Emilio Moro, José Moro, en la entrega de los premios de la IV edición de ‘Mi primera vendimia’, y los alumnos de los seis centros educativos galardonados han vivido en primera persona el proceso tradicional de la vendimia. Lucas ha destacado la participación de los estudiantes y profesores en una iniciativa “que sirve para difundir la milenaria tradición vitivinícola de Castilla y León, y dar a conocer a nuestros escolares uno de los principales sectores económicos de la Comunidad”, ha apuntado.

El jurado, compuesto por dos miembros de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, un asesor externo perteneciente al Consejo Regulador de la Ribera del Duero y dos miembros de la dirección de Bodegas Emilio Moro, ha premiado a seis centros educativos de Ávila, Segovia, Valladolid y Zamora.

PREMIADOS
En la categoría A, dirigida a escolares de cuarto y quinto de Primaria, los alumnos del CEIP Ana de Austria, de Cigales (Valladolid), obtuvieron el primer premio en la modalidad de Mejor Montaje Audiovisual, mientras que los del CRA Los Regajales, de Nava de Arévalo (Ávila), quedaron segundos. En la modalidad de Mejor Diseño de Camiseta, fueron primeros los alumnos del CEIP Caño Dorado, de Zaratán (Valladolid), y segundos los del CEIP El Peñascal, en Segovia. En la categoría B, de primero y segundo de la ESO, se alzaron con el primer premio a la Mejor Fotografía los alumnos del IES Catalina de Lancaster, de Santa María la Real de Nieva (Segovia), y el segundo premio de esta modalidad recayó en el IES Fuentesaúco, en Zamora.

De Vicente reclama a la Consejería «ser más cuidadosos» al hablar de la sanidad rural

De Vicente ve conveniente abrir un “periodo de reflexión” y no hacer “pilotajes” con la paciencia de los castellanos y leoneses

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, mostró su “sorpresa” y “escepticismo” sobre que se puedan poner en marcha los planes de la Consejería para la sanidad rural y reclamó a sus responsables «ser más cuidadosos” a la hora de manifestarse sobre un servicio público “esencial” que lo que necesita es “un periodo de reflexión”. De Vicente remarcó la apuesta del presidente Fernández Mañueco y del PP por la permanencia de la prestación de servicios médicos “en todos y cada uno de los municipios”.

De Vicente, en declaraciones recogidas por Ical, afirmó que los anuncios realizados desde la Consejería de Sanidad más que “pilotajes de prestación de un servicio público” parecen “pilotajes de la paciencia de los castellanos y leoneses”, y pidió que tengan en cuenta, “cuando verbalizan determinadas ideas”, a los ciudadanos de Castilla y León.

El presidente de la Diputación de Segovia resaltó que tanto Fernández Mañueco como el Partido Popular creen en la «permanencia” de estos espacios públicos de prestación de servicios médicos “en todos y cada uno de los municipios”, sin esconder, al contrario “siendo conscientes” de la problemática que acarrea el desplazamiento de los médicos a los núcleos rurales así como “la falta de profesionales”, tanto en ámbito rural como urbano.

Por otro lado, De Vicente señaló que, respecto a algunas quejas que escucha desde los ámbitos profesionales, porque cobran lo mismo los facultativos que tienen un numero determinado de tarjetas sanitarias y los que tienen un numero mayor, que “lo tienen fácil”, tienen que ir donde hay menos tarjetas sanitarias que es, precisamente, “el territorio de las provincias”, los pueblos.

La estación de Moncloa, cerrada esta mañana «por emergencia»

Susto a primera hora de la mañana en el Intercambiador de Moncloa. Trabajadores que diariamente acuden desde la estación de Moncloa hasta Segovia para ir a sus puestos de empleo a la ciudad castellano y leonesa informaron a través de sus cuentas en redes sociales del cierre «por emergencia» de la estación madrileña de Moncloa.

Según contaron a Segoviaudaz.es, «una vez hemos bajado del Metro en Moncloa, el personal de seguridad nos ha impedido el paso debido a una emergencia que no han querido especificar». Aunque la estación madrileña ya ha recobrado la normalidad y los trayectos a la capital segoviana de Avanza ya se efectúan como diariamente, algunas personas apuntaban a un incendio en la estación. Así lo contaban en el grupo de Facebook de Usuarios de AVANZA uno de sus usuarios.

No obstante, fuentes de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid han explicado a Segoviaudaz.es que se trató de una falsa alarma. De acuerdo a estas declaraciones dos pasajeros detectaron humo en la isla 1 del intercambiador y pulsaron la alarma antiincendios. Tras comprobar la presencia de humo, se activó el protocolo antiincendios (que supone el cierre de las puertas antifuego entre el intercambiador y Metro, y se procedió al desalojo inmediato tanto de pasajeros como de autobuses).

Durante esta rápida actuación preventiva y garantizada la seguridad de viajeros, conductores y trabajadores del intercambiador, un equipo de mantenimiento accedió al recinto para buscar el origen del humo, abriendo las puertas de embarque y desembarque para su disipación. Cuando se controló la situación y se confirmó la no existencia de incendio, se desactivó el sistema antiincendios y reabrió el intercambiador con normalidad. Según explican, durante la media hora en la que se activó el protocolo antiincendios, pasajeros y autobuses fueron reubicados a las paradas del servicio nocturno en la calle Princesa.

El operativo realizó en coordinación con el Centro Integral de Gestión del Transporte Público de Madrid (Citram), sin que afortunadamente se produjera ningún incidente.

Según narraron los testigos, el personal de la estación derivó a los viajeros al stand de información del intercambiador madrileño dónde una de sus empleadas repartía justificantes en los que se certificaba la la imposibilidad de prestar servicio de autobuses. 

 

Valverde del Majano acoge la IV Marcha MTB este domingo

cartel mtb valverde 17

Por sexto año consecutivo, Valverde del Majano acogerá una nueva edición de su Marcha MTB en la que podrán participar los aficionados a la bicicleta de montaña para recorrer los parajes de la comarca. Será este próximo domingo día 13 de octubre. Las previsiones climáticas apuntan a que el tiempo será agradable para disfrutar de una gran jornada.

Se han establecido dos recorridos: uno corto, de 32 kilómetros de distancia, y con escasas dificultades en cuanto a pendientes o sendas; y se ha preparado otro recorrido más largo, de 67 kilómetros de distancia. En ambos casos, los interesados tienen todavía la posibilidad de inscribirse con un precio de 17 euros durante esta última semana de plazo de inscripción; y de 20 euros si se inscriben el mismo día de la prueba. Se incluye la bolsa del participante, los avituallamientos, un almuerzo, y habrá duchas a disposición de los corredores.

La salida tendrá lugar a las 10:30 horas en la plaza Mayor. Habrá avituallamientos sólidos y líquidos durante la carrera y al finalizar la prueba. Además habrá un premio Strava masculino y otro femenino, y se premiará también al grupo más numeroso gracias a las colaboraciones de los establecimientos del municipio.

Para los acompañantes también habrá atracciones específicas para niños y algunas actuaciones musicales, en concreto habrá interpretaciones en directo a cargo de Juan Tabanera.

Las inscripciones pueden hacerse acercándose a las oficinas del Ayuntamiento en horario de 8:00 a 15:00 horas, y en la dirección web https://www.rockthesport.com/es/evento/iv-marcha-mtb-valverde-del-majano.

También pueden verse las normas de la prueba en el Ayuntamiento y a través de la página web municipal www.valverdedelmajano.com

Taller de visión fotográfica en el Palacio Quintanar

Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, presenta el Taller de Visión Fotográfica, coordinado por Juan Carlos Gargiulo, para el curso 2019/2020.

Un taller eminentemente práctico en el que desarrollarás los conocimientos y la visión necesaria para mejorar tus resultados

Taller de Visión Fotográfica

La fotografía se ha extendido a vastos sectores de la sociedad, casi todas las personas tienen acceso a la realización de imágenes fotográficas y además ponerlas en conocimiento público, gracias a internet. ¿Quién no se ha encontrado con lugares o momentos que nos han tocado la fibra del corazón, que nos han emocionado hasta el punto de poder fotografiarlos con lo que tenemos a mano, un teléfono móvil o una pequeña cámara compacta?

La sociedad actual produce y consume más fotografías que en toda su historia, sin embargo la popularización de las cámaras fotográficas y los dispositivos digitales -si bien constituyen un salto en la posibilidad de acceder a este universo- no conllevan la necesaria formación y sensibilización hacia el objeto del acto fotográfico.

Por otro lado se ha extendido el mito de la necesaria excelencia técnica y de grandes y costosos equipos para obtener buenos resultados en una toma fotográfica. Pero nada se dice de la formación de la sensibilidad, de la visión fotográfica del fotógrafo… Todo se reduce a prescripciones técnicas, que a pesar de tenerlas en cuenta, muchas veces el usuario se siente desconcertado con los resultados obtenidos.

Programa

En este taller se propone una investigación de la propia sensibilidad. Será eminentemente práctico, por lo que se dará soporte técnico a las dudas planteadas por los asistentes. La dinámica del taller se plantea en dos bloques, de una hora de duración cada uno, con distintos ejercicios teóricos y prácticos. Todas las prácticas se realizarán en función de los asistentes al taller. Dentro de las prácticas, se incluirá la crítica individual y grupal, además de fomentar el trabajo en equipo.

Las prácticas se desarrollarán en torno a tres grandes temas genéricos de diferente duración:

Objetos perdidos (encontrados): los objetos que forman parte de nuestra cotidianeidad, los abandonados, los olvidados en cualquier lugar, los que despiertan nuestra memoria, los que forman parte de nuestro acervo familiar, explorar los objetos en sus cualidades fotográficas, la luz, las texturas, las formas , el color o su ausencia, la capacidad de evocación de la fotografía, las múltiples lecturas. El museo de la memoria como identidad humana.

El rostro humano: la expresión humana, atrapar la vida, los instantes irrepetibles, el niño, el joven, el adulto, el anciano. La condición social de los humanos diferentes. Las emociones humanas. La vida humana, los oficios, el ocio, la celebración.

El Espíritu del Paisaje: el paisaje natural, el paisaje humano-urbano, los paisajes interiores, la naturaleza como identidad humana, la naturaleza como lo permanente en eterna transformación. La escala de lo mínimo y la escala de lo inabarcable.

En la dinámica del taller se trabajarán los siguientes contenidos transversales a los tres grandes temas planteados:

Breves conocimientos de la historia de la fotografía, técnicas, autores.
Teorías de la visión de las formas.
Formas simples y complejas.
La visión del color, uso del color.
El espacio, la perspectiva.
A los que se sumarán los temas técnicos concernientes al manejo de los equipos disponibles: cámaras y programas informáticos. Relacionados a los tres momentos del proceso fotográfico: toma, edición (revelado), producción en soporte para diferentes usos.

Como colofón al curso, se realizará la exposición anual del taller: preparación, selección, producción y montaje de ésta, así como la elaboración de los materialies de difusión. La exposición colectiva se presentará públicamente durante el mes de junio de 2020 en Palacio Quintanar.

Información & Requisitos

No se requerirán conocimientos básicos, sólo sentirse motivado y abierto a encontrase a uno mismo a través del medio fotográfico.
Del 15 de octubre de 2019 al 9 de junio de 2020
El equipo necesario es como mínimo una pequeña cámara compacta digital por cada asistente, así como un ordenador portatil personal con Adobe Photoshop instalado.
La propuesta de taller se concretará en 1 encuentro de 2 horas semanales durante 8 meses, desde el martes 15 de octubre al martes 9 de junio en horario de 18:00 a 20:00 h, en el Palacio Quintanar de Segovia, C/ San Agustín s/nº.
Máximo 20 asistentes, a partir de 16 años de edad.

Inscripción & Consultas

Correo electrónico: jgargiuloblanco@gmail.com
Teléfono: 637 245 882

Presentación del plan de innovación tecnológica del Servicio de Transporte Urbano

El Ayuntamiento de Segovia y la empresa concesionaria del servicio de transporte urbano Avanza presentan el Plan de Innovación Tecnológica

En su apuesta continua por un servicio más seguro, innovador y de mayor calidad, el servicio incorpora a su flota un autobús híbrido en pruebas

Hasta la incorporación definitiva de un vehículo 100% eléctrico en enero de 2021, se probarán 6 vehículos con diferentes tecnologías híbridas

El Ayuntamiento de Segovia y la empresa concesionaria del servicio de Autobús Urbano, Avanza, presentan el Plan de Innovación Tecnológica, un documento que recoge el calendario de actuaciones que se llevarán a cabo a largo de la concesión del servicio.

En esa apuesta continua por ofrecer un servicio más seguro, innovador y de mayor calidad, Avanza incorpora ahora en pruebas un autobús híbrido, un Citaro de Mercedes-Benz referente en el segmento de autobuses urbanos con estas características, que podrá prestar servicio en las Línea 4-Circular y en las 11 y la 12 al AVE.

Este será el primero de los seis vehículos, de los principales fabricantes y de diferentes tecnologías híbridas, que el servicio pondrá a prueba durante un periodo concreto hasta llegar a enero de 2021, momento en el que se incorporará definitivamente un vehículo 100% eléctrico.

Vehículo híbrido

El Mercedes-Benz Citaro Euro VI incorpora numerosas medidas de ahorro de combustible y emisiones de gases de escape, destacando entre ellas los nuevos motores common rail y el módulo de recuperación. Un ahorro, que puede llegar a alcanzar el 8,5% teniendo en cuenta el aporte de los tres sistemas: propulsión híbrida, dirección eléctrica y eje de propulsión optimizado.
La última adquisición de Avanza cuenta con unas características de seguridad activas y pasivas ejemplares. Los pasajeros pueden disfrutar de un mayor nivel de confort en un entorno excepcionalmente atractivo.

A diferencia de lo que ocurre con muchos otros autobuses urbanos y componentes para la propulsión eléctrica, el Citaro hybrid se integra sin dificultades en las flotas de transporte público existentes, sin necesidad de introducir modificaciones en el trazado y los horarios de las líneas.

El Citaro hybrid pasa a formar parte de la flota compuesta por 28 autobuses, 18 de ellos modelo Mercedes-Benz de nueva adquisición.
Recordar que todos ellos, disponen de una rampa doble de acceso a sillas de ruedas que mejora la accesibilidad de personas con movilidad reducida. Así como un alcoholímetro con inmovilizador del autobús.
Adicionalmente, los autobuses incorporan un sistema de arrodillamiento, reduciendo a voluntad la altura del piso para la subida y bajada al autobús del viajero (aprox. 65 mm). Este sistema será activado por el conductor con las puertas cerradas después de que sea solicitado por el usuario.

Plan Innovación tecnológica

Además de los seis vehículos en prueba, el Plan de innovación tecnológica incluye el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), al que todos los autobuses están conectados y que proporciona información continuada del posicionamiento de los vehículos a través de GPS, permitiendo además la comunicación en tiempo real con el conductor, a través de voz y texto, para la resolución de incidencias.
Los monitores TFT de 18,5” que llevan los autobuses, para comprobar la detección de parada, el anuncio del nombre de la misma y las correspondencias con otras líneas.
En cuanto a las comunicaciones, hay que destacar que toda la flota está equipada con WIFI y tomas USB, donde los pasajeros pueden efectuar la recarga de sus teléfonos móviles de forma gratuita.
El servicio cuenta además con una nueva y accesible web, sistema de mensajería SMS, información telefónica, cartelería en paradas y en el interior del autobús, paneles dinámicos en paradas y pantallas de información también en el interior de los autobuses.
Se ha diseñado una nueva aplicación móvil, que ofrece información sobre alertas de llegadas, sistema de notificaciones push de avisos, horas de paso planificadas, widgets, vista panel, puntos de venta y distribución.
Recordar también que dentro de los avances técnicos se ha puesto a disposición de los usuarios la posibilidad de recargar el bonobús en los propios autobuses, por internet a través de la página web www.segovia.avanzagrupo.como y a través de la App en la que es posible comprobar el saldo.
Por último, se han habilitado nuevos medios para proporcionar los clientes información del servicio en tiempo real sobre las distintas líneas. Y para facilitar el día a día a las personas invidentes, en los postes de parada también se recoge en braille el número de línea que para en ese punto.

El absentismo laboral en Segovia tiene un coste de más de 32 millones de euros en 2018

Aumenta un 12,60 % respecto a 2017, un incremento superior a la media nacional que se sitúa en el 11,49%.

El número de procesos por Incapacidad Temporal por Contingencia Común crece más de un 46% en los últimos cuatro años, porcentaje mayor que la población protegida.

Los trabajadores que más bajas médicas inician por enfermedades y accidentes no laborales son los comprendidos en la franja de edad entre los 36 y 40 años.

El día más frecuente para iniciar la baja es el lunes con más de 3.000 procesos.

El absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) ha tenido un coste total de 32,41 millones de euros en 2018 en Segovia, lo que supone un incremento del 12,60% respecto al ejercicio 2017.

Si se desglosa ese gasto, el coste por absentismo en términos de prestaciones económicas ha ascendido a 17,47 millones de euros, un 11% más que en 2017, mientras que el coste directo a cargo de las empresas ha representado 14,94 millones de euros, un 14,49% más que el año anterior.


Datos Sector Mutuas

Unos datos que se han explicado esta mañana durante el transcurso de la jornada “La calculadora del coste de absentismo laboral por Contingencia Común”, celebrada en la sede de la Federación Empresarial Segoviana (FES).
Un instrumento que permite calcular a las empresas en diferentes niveles (básico, avanzado y específico), el coste del absentismo laboral derivado de ITCC en términos de prestaciones económicas, el coste directo a cargo de la empresa e incluso el coste de oportunidad, es decir, el coste económico de bienes no producidos y servicios no prestados.
El coste del absentismo laboral por ITCC en Segovia equivale a 2.689 jornadas anuales de trabajo perdidas o, lo que es lo mismo, a que 5 de cada 100 trabajadores no hubieran acudido a su puesto de trabajo ningún día del año en 2018.
Todos estos datos ponen de relieve el incremento del gasto en prestaciones por ITCC al que hacen frente las empresas, que equivaldría a un coste teórico de 311,13 euros por trabajador en 2018, frente a los 204,28 euros de 2014. Es decir, el desembolso es un 50,36% superior.
Para Andrés Ortega, presidente de FES, “estamos hablando de un problema grave en toda la provincia” y por ello consideramos que esta jornada nos sirve para poner cifras y hablar de soluciones, porque nos afecta a todos: desde empresas que ven reducida su competitividad hasta trabajadores que ven como sus procesos de incapacidad se dilatan en el tiempo”.
Por su parte, el Director Gerente de AMAT, Pedro Pablo Sanz, ha explicado que “el absentismo laboral se produce por tres motivos fundamentales: la burocracia administrativa, la excesiva carga asistencial de los servicios públicos de salud que provoca el aumento de las listas de espera y el uso abusivo de la prestación”.
Para Sanz, la solución para reducir el absentismo laboral sería que “las Mutuas puedan emitir altas médicas en patologías traumatológicas, ya que son expertas en esta asistencia sanitaria”.

Número de bajas médicas
En Segovia se han contabilizado 11.964 procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes en 2018, un 12,02% más que en el ejercicio anterior. De hecho, las cifras demuestran que el número de procesos por ITCC está aumentado de forma progresiva en los últimos cuatro años, pasando de los 8.184 procesos que se produjeron en 2014 a los casi 12.000 del 2018, es decir, un 46,19% más. En paralelo, la población trabajadora sólo ha subido un 10,10%, es decir, ha pasado de 50.998 trabajadores a 56.151.
Del mismo modo, la incidencia media por cada 1.000 trabajadores ha crecido de forma destacada. Sólo de 2017 a 2018, la subida ha sido de un 9,68%. Por el contrario, la duración media de estos procesos se ha reducido un 1,84%, y se sitúa en 49,04 días, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en 42,39 días.

Datos Sector Mutuas

Principales patologías
Otro dato destacado son las principales patologías traumatológicas que motivan la baja médica en la población segoviana protegida por las Mutuas (equivalente al 86,48% de los trabajadores en Contingencias Comunes y el 93,20% en Contingencias Profesionales). En este caso, las principales son afecciones de espalda, tendinitis o problemas de articulaciones.


Patologías según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE9) / Datos Sector Mutuas (*) NEOM: No Especificado de Otra Manera

Las Mutuas gestionan la prestación económica por Contingencias Comunes (accidentes o enfermedades no laborales) y realizan el seguimiento de los procesos de baja, pero no pueden dar altas médicas en estos procesos.
El Sector de Mutuas estima que, si los trabajadores de Segovia hubieran sido atendidos en sus centros ambulatorios y hospitalarios en las 20 principales patologías traumatológicas, se podrían haber ahorrado a trabajadores y empresas más de 67.014 días perdidos.
Esta estimación se basa en que la duración de dichas patologías, cuando son atendidas como Contingencias Profesionales por los médicos de las Mutuas, es un 40,46% inferior a cuando se tratan en el Servicio Público de Salud, ya que los médicos de las mutuas son expertos en tratar este tipo de lesiones, de ahí la eficacia y eficiencia que dispensan en su recuperación.
Esos 67.014 días perdidos en el ejercicio 2018 equivalen, en términos de ahorro en prestaciones económicas, a casi 2,7 millones de euros (1.019 millones a nivel nacional), teniendo en cuenta el salario medio anual en Segovia para 2018, publicado en la encuesta trimestral de coste laboral por el Instituto Nacional de Estadística.

En cuanto a los sectores que presentan un mayor absentismo laboral en Segovia se concentran en el servicio de comidas y bebidas, el comercio al por menor (excepto de vehículos de motor y motocicletas) y, en tercer lugar, la agricultura, ganadería caza y los servicios relacionados con éstas.

Edad y día de la semana
Otro aspecto para tener en cuenta es la franja de edad en la que se inician más procesos en Contingencia Común en Segovia. En concreto, son los trabajadores con edades comprendidas entre los 36 y 40 años, con 1.478 procesos, seguidos de los de 51 a 55 años con 1.379.

Por otro lado, el lunes es el día de la semana que más procesos se inician por Contingencia Común, en concreto 3.008, siendo los viernes el día que menos procesos se inician, 1.302, exceptuando los fines de semana. Esta realidad se replica a nivel regional y nacional.

Sobre AMAT
La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 para representar los intereses generales y comunes de las 19 Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social actualmente existentes en España: Activa Mutua, Asepeyo, Cesma, Egarsat, Fraternidad-Muprespa, Fremap, Ibermutua, MAC, MAZ, MC Mutual, Mutua Balear, Mutua Intercomarcal, Mutua Navarra, Mutua Montañesa, Mutua Universal, Mutualia, Solimat, Umivale y Unión de Mutuas.
Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios, voluntarias y sin ánimo de lucro, para la gestión de prestaciones de la Seguridad Social por Contingencias Profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que sufren los trabajadores en el entorno laboral) y por Contingencias Comunes (enfermedades comunes y accidentes que sufren los trabajadores fuera del entorno laboral), entre otros servicios y prestaciones. En el conjunto de las Mutuas trabajan más de 21.000 profesionales.

Sobre FES
La Federación Empresarial Segoviana (FES) nace en el año 1977 con la aprobación de los Estatutos. Desde sus inicios, ha integrado diversas agrupaciones sectoriales lo que le ha permitido conseguir la unidad empresarial a nivel provincial.
En los años sucesivos, FES fue ganando peso empresarial para poder incorporarse en organizaciones como CEOE, CEPYME Y CECALE. Incluso llegó a participar en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo de Ginebra.
En la actualidad, es un pilar básico del asociacionismo empresarial de la provincia de Segovia, porque según defienden: “Juntos somos mejores”.

Grande-Marlaska clausura la reunión anual de directores de centros penitenciarios

El ministro del Interior en funciones clausura la reunión anual de directores de centros penitenciarios y centros de inserción social

Fernando Grande-Marlaska clausura este miércoles en Segovia, a partir de las 12:45 horas, la reunión anual de directores de prisiones.

En el encuentro de trabajo que ha reunido durante tres días al equipo directivo de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) y los 84 directores y directoras de centros penitenciarios y centros de inserción social se ha analizado la situación actual y los retos de futuro de la Administración Penitenciaria.

Nueva desviación del tráfico en la circunvalación de Segovia

Las obras de la SG-20 obligan a una nueva ordenación del tráfico en el entorno de los enlaces con la N-110 y la CL-601

A partir de mañana, 9 de octubre, se desviará el tráfico procedente de la SG-20, en sentido a Ávila, por sus ramales, tanto en el enlace con la N-110 (sentido Soria), como en el enlace con la CL-601.
El itinerario alternativo estará debidamente señalizado y tendrá una duración estimada de un mes.

Las obras de conversión en autovía la variante de Segovia, SG-20, obligan a una nueva ordenación del tráfico en el entorno de los enlaces con la N-110 y la CL-601.

A partir de mañana, 9 de octubre, se desviará el tráfico procedente de la SG-20, en sentido a Ávila, por sus ramales, tanto en el enlace con la N-110 (sentido Soria), como en el enlace con la CL-601.

El itinerario alternativo estará debidamente señalizado y tendrá una duración estimada de un mes.

Publicidad

X